Alcance y descripción de las obras

ALCANCE DE LAS OBRAS

 

    1. Descripción de las obras

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios convoca a Licitación Pública Nacional para seleccionar y contratar las obras civiles para la construcción de lo siguiente:

Puesto de Control de Aduanas en Nanawa - Departamento de Presidente Hayes.

Ubicado en el Km 42, sobre la ruta departamental Chaco’i Nanawa en el distrito de Nanawa.

    1. Especificaciones Técnicas.

DISPOSICIONES GENERALES

  1. Introducción

El contrato será de adhesión, esto es, de aceptación total de las cláusulas del mismo. Las obras se contratarán por su MONTO TOTAL, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.

La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

El Contratista deberá proveer la energía eléctrica y la puesta a tierra al pie a todos los equipos contemplados en el contrato. También proveerá las bandejas porta cables y las canalizaciones necesarias que deban quedar embutidas en estructuras, muros, tabiques, mamparas, pisos y sobre cielorrasos.

Alcance de la Documentación

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen las Obras de Construcción de los Puestos de Control contempladas. Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos. Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.

Antes del inicio de los trabajos la empresa contratista deberá presentar un cronograma físico- financiero detallado para su aprobación.

Memoria descriptiva Descripción:

Edificio PUESTO DE CONTROL DE ADUANAS: Construcción con contenedores de un nivel para oficinas, con sus áreas de apoyo correspondiente y baños.

Desarrollo de la obra:

Fundaciones: Pilotes y vigas de fundación de hormigón armado.

Techo: sobre techo de estructura metálica de perfiles de chapa doblada y cubierta de chapas  zincalum.

Carpintería de madera: marcos de lapacho y aberturas de madera de cedro.

Carpintería metálica: aberturas metálicas en puertas exteriores de acceso/salida de los  contenedores, según detalles descriptos en los planos.

Instalación eléctrica: Monofásica.

Instalación sanitaria: cañería para abastecimiento de agua, desagüe cloacal y pluvial de PVC. Pileta de cocina de acero inoxidable. Canaletas de chapa galvanizada No 24. Bajadas en caño     de PVC.

Pisos: Contrapiso de hormigón de cascotes espesor 10 cm. Pisos cerámicos para circulación interior, cocinas, y oficinas. Cantonera metálica de ángulos L en bordes de pisos externos.

Zócalos: de madera de 3’’.

Revestidos: De pared con PVC en interior de contenedores, tabiques con yeso acartonado hidrofugo para baños y cocina. Mesadas de granito.

Vidrios y cristales: templados en aberturas y en paños fijos.

Pinturas: interiores al látex con enduido, exteriores esmalte sintético previo anti-oxido en estructuras metálicas. A base de silicona en ladrillos vistos. Aberturas de madera en barniz mate y carpintería metálica con esmalte sintético.

  1. Normas y Reglamentos

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas. Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

  • Estructuras de hormigón armado: deberán estar indicados en los planos de estructura de HºAº o en su defecto se utilizará la Instrucción Española para  Estructuras de Hormigón Armado EH91.
  • Estructuras metálicas: DIN 1050 y DIN 4114.
  • Ordenanza Nº 26.104/90 Reglamento General de Construcciones de la Municipalidad  de Asunción.
  • Ordenanza Nº 468/14 Normas de Seguridad y Prevención contra Incendios de la Municipalidad de Asunción.
  • Decreto Nº14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.
  • Instalaciones sanitarias: Normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP; y de INTN. NP44 y NP68.
  • Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº146-71 y media tensión Nº62-75.
  • Instalaciones telefónicas: Normas para instalación telefónica de COPACO Nº326- 72.
  1. Organización de la Obra Responsabilidades
    • La Dirección de Obra será ejercida por el Departamento de Obras e Infraestructuras de la Gerencia General de Aduanas - Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, a través de sus profesionales que serán designados oficialmente.
    • La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional designados por la Institución. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de  las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los  trabajos contratados.
    • El Contratista antes del inicio de los trabajos deberá nombrar un residente de obra, el mismo deberá ser un profesional ingeniero civil o arquitecto, para lo cual presentará el currículum para su aprobación.
    • El contratista deberá presentar un cronograma de avance físico financiero antes del inicio de los trabajos.
    • El contratista deberá prever en su presupuesto todas las gestiones referentes a  conexión y consumo de servicios de energía eléctrica y agua.
    • Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución     de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y  presentar objeciones a los diseños si las hubiere; estas salvedades se considerarán ya  incluidas en su cotización.
    • Para las comunicaciones entre las partes el Contratista de la Obra proveerá un Libro de Obra, con tapa dura con un mínimo de 100 hojas (cien) en triplicado con diferentes colores, el cual deberá ser completado diariamente.

A los efectos del control de la obra, se llevara un Libro de Obra, cuyas páginas estarán foliadas, en original y dos copias. El original corresponderá a la Dirección de Aduanas, la primera copia para la Fiscalización y la segunda copia para la Contratista. La custodia del Libro de Obra queda a entera responsabilidad de la Contratista, debiendo este libro permanecer en el lugar de las obras.

En dicho libro de obras, la contratista dejara constancia del control de los trabajos y de  la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del contrato.

Así mismo, se dejara constancia en el libro de obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.

Se anotaran igualmente en el libro de obras, las órdenes impartidas por la Fiscalización, así mismo como las protestas de la Contratista si las hubiere. La  Contratista deberá notificarse de las anotaciones y observaciones que consten en el libro de obras, y formular a su vez, las observaciones que estime conveniente. El libro de obras se constituye en complemento del contrato, razón por la que todos los datos  registrados en él adquieren valor legal.

    • Se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, en lugar y hora designado por la Fiscalización de Obras, a la que asistirá obligatoriamente el Representante Legal de la Empresa Contratista. A esta reunión asistirá un representante del Dpto. de Obras e Infraestructuras de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. El Contratista de la Obra debe registrar en el Libro de Obras lo tratado en las reuniones de coordinación.

En la presentación de los Certificados de Producción de obras se adjuntaran las copias de las hojas del Libro de Obras correspondientes al periodo del certificado.

Seguridad de la Obra

El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.

El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente a los un (1) mes posteriores a la Recepción Provisoria.

Muestras de materiales

Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deban comenzar según el plan de trabajos de la construcción en taller, fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.

Para el inicio de los trabajos correspondientes será condición necesaria el cumplimiento de esta prescripción. Los materiales y/o trabajos realizados sin considerar este requisito deberán ser retirados del lugar de obras y/o reconstruidos.

Tramo muestra

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el Contratista de Obra tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.

El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinado por la Dirección de Obra. Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Dirección, el contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado. Se puede considerar que se realizará obligatoriamente un tramo muestra, a modo de modelo e independiente del edificio, que abarque todos los elementos constitutivos de la fachada: mampostería vista; revestimiento de piedra; pintura; abertura; cornisas; etc. Además se podrá solicitar tramos muestra, en una cantidad significativa para apreciar la calidad del proceso constructivo, en los rubros de albañilería; pisos; aislaciones; revestimientos; carpinterías de madera y de hierro y de aluminio, pinturas; cañerías; tableros y jardinería, sin que esta lista constituya una limitante.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista de Obra deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.

Los sectores de obra mal ejecutados por el Contratista de Obra serán demolidos y reconstruidos a su entero costo.

Materiales de reserva

El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. Al efecto se proveerá el 3% (tres por ciento) de las unidades o áreas construidas y para cada tipo de material  correspondiente a los rubros siguientes:

  1. Piso cerámico (en cajas cerradas);
  2. Cerámicas para revestimiento de paredes (en cajas cerradas);
  3. Azulejos (en cajas cerradas);

Documentos y capacitación a ser proveídos por el Contratista

El Contratista documentará todo el proceso realizado en la construcción de la Obra. Además proveerá los servicios y documentos que permitan realizar la operación y el mantenimiento de todos los equipos e instalaciones colocadas. Para el logro de estos objetivos, el Contratista proveerá antes de la Recepción Provisoria los siguientes documentos a satisfacción al Departamento de obras e infraestructuras. El costo de estos trabajos estará incluido en los gastos generales del Contratista.

  1. Inventario de equipos instalados

El inventario, presentado en copia impresa en tamaño A4 (21cm x 29.7cm) y en planilla electrónica Excel (pendrive), deberá suministrar obligatoriamente los siguientes datos:

    1. descripción del producto;
    2. marca;
    3. modelo;
    4. año;
    5. país de procedencia;
    6. N° de serie;
    7. capacidad o tamaño;
    8. potencia eléctrica (si corresponde);
    9. observaciones.
  1. Planos conforme a obra

El Contratista presentará todos los planos de obra elaborados en AUTOCAD (pendrive) y en copia impresa tamaño A3 (29.7cm x 42.0cm) o en tamaños donde se refleje la mayor comprensión de los mismos, considerando la situación real de cómo se ejecutaron los trabajos.

Limpieza de la Obra

Se establece que desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

  1. Sistemas Patentados

Los derechos para el empleo en la obra de artículos, dispositivos y procedimientos patentados, se consideran incluidos en los precios de la oferta. El Contratista de la Obra será el único responsable por los reclamos del uso indebido de patentes.

  1. Tolerancias de Ejecución

A continuación se establecen las tolerancias que se establecerán durante la ejecución de las obras.

  1. Desviaciones verticales:

En las líneas y superficies de columnas y pilares, paredes y torres, en cualquier nivel, por cada 3,00m como máximo 10mm, hasta un total de 20mm a partir de 12,00m.

Para columnas expuestas, ranuras de juntas de control y otras líneas verticales, por cada 3,00m como máximo 5mm.

  1. Variación de niveles o de pendientes:

Variación de los niveles o de las pendientes indicadas en los planos, en pisos, soleras, cielorrasos y caras interiores de vigas, por cada 3,00m como máximo 6mm, hasta un total de 20mm a partir de 12,00m.

En cualquier paño de hasta 6,00m como máximo 10mm. Para paños mayores se incrementará en 1mm la tolerancia citada por cada metro que exceda los 6,00m hasta un total de 20mm.

  1. Variaciones de las líneas de estructuras:

La variación de las líneas de estructuras a partir de las condiciones establecidas en los planos  y posición relativa de las paredes, será como máximo de 10mm en 6,00m y de 20mm en 12,00m.

  1. Variación de ubicación de aberturas

La variación de la ubicación de las aberturas de todo tipo en paredes, consideradas en ambos sentidos alto y ancho, será de 5mm como máximo.

  1. Variación de medidas transversales

La variación de las medidas transversales en columnas, vigas, espesor de losas y de paredes, será como máximo de 5mm.

  1. Agua para la Obra

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. La Contratista realizará por su cuenta la conexión definitiva de agua corriente, y la misma será utilizada para alimentar la instalación provisoria de la Obra. Otras conexiones provisorias de agua serán costeadas íntegramente por la Contratista, así como las instalaciones necesarias para la buena ejecución de la obra.

Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta de la Contratista.

  1. Materiales ligantes

Cemento Portland Tipo 1 Puzolanico Filler Calizo.

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos, y responderán a las normativas establecidas vigentes del INTN para estos materiales.

El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados y secos, sobre tablones de madera levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obra, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que el cemento será empleado.

Todo cemento grumoso o cuyo color este alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificada la Empresa Constructora por parte de la Fiscalización    de Obra.

Igual disposición se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.

Usos autorizados del cemento: se especifica este aglomerante para estructuras de hormigón armado no enterradas ni destinadas a reservorios, elementos prefabricados de hormigón y para el macizado de mamposterías.

Cal hidratada

Procederán de fábricas acreditadas. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 36 horas sucesivas.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad.

  1. Agregados Arena lavada de río

El Contratista de la Obra deberá presentar, con suficiente anticipación a los trabajos pertinentes, muestras de la arena a ser empleada para que ella sea aprobada por la Fiscalización de Obra.

La Fiscalización de Obra verificará y aprobará todo lote de material proveído a la obra. No se tolerará la presencia de materia orgánica ni de aceite mineral.

La arena lavada de río deberá presentar características granulométricas que garanticen la resistencia requerida en los morteros y hormigones que con ella se fabriquen.

La pureza o limpieza del material será tal que no afecte la reacción de los aglomerantes a ser empleados, ni se produzcan manchas estéticamente indeseables. La Fiscalización de Obra deberá verificar que sumergidas las arenas en agua no la enturbien.

Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:

  • Se vierte la arena en una botella graduada de 350 cm3, hasta ocupar 130 cm3.
  • Se agrega una solución de hidrato de sodio al 3% hasta que el volumen después de sacudir sea de 200 cm3.
  • Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar durante 24 horas.
  • El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizable de acuerdo a lo siguiente:
  • Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.
  • Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.
  • Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.

Cascote de ladrillos

Los cascotes a emplearse para contrapisos o relleno de losas rebajadas provendrán de ladrillos o parte de ellos, debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mortero de cal. A tal efecto deberá solicitarse la aprobación de la Fiscalización de Obra, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, suciedad, etc.)

Piedra basáltica triturada

En la confección del hormigón se empleará basalto triturado. El Contratista de la Obra deberá presentar, con suficiente anticipación a los trabajos pertinentes, muestras de la piedra triturada a ser empleada para que ella sea aprobada por la Fiscalización de Obra.

Se exigirá que la piedra triturada sea sana, limpia, libre de impurezas y sin exceso de finos. Deberá usarse este material del tamaño adecuado para cada estructura. La composición granulométrica será variada (de 7 a 30 mm) según especificaciones para cada caso. La Fiscalización de Obra verificará y aprobará cada lote proveído a la obra.

  1. Aditivos Hidrófugos

Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas.

Se utilizarán productos que provengan de fábricas acreditadas. El Contratista de la Obra presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

El Fiscal de Obra podrá solicitar la ejecución de ensayos para determinar el producto más conveniente.

Aditivos para el hormigón

Son productos químicos que mejoran las propiedades del hormigón. En todos los casos el Contratista presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

  1. Morteros y Hormigones Generalidades

 

Tipo

 

Aplicaciones

Componentes

 

Cem. T1

 

Cem. Pz

 

 

Cal

 

Cal filtrada

 

Arena lavada

 

Arena tamiz.

 

 

Casco-te

Piedra tritur. 4ª

 

Dosis hidróf.

 

 

M1

Macizado;                 azotado;

colocación de planchas de granito y/o piedra laja

 

 

1

 

 

---

 

 

---

 

 

---

 

 

3

 

 

---

 

 

---

 

 

---

 

 

---

 

 

 

M2

 

Capa aislante; base membrana; relleno de juntas en piso de tejuelas y

revestidos de piedra

 

 

 

---

 

 

 

1

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

3

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

1

M3

Piso alisado de cemento

---

1

---

---

---

3

---

---

---

 

M4

Colocación de tapas de piedra

 

1

 

---

 

---

 

---

 

6

 

---

 

---

 

---

 

---

 

 

 

M5

 

Carpeta de asiento de piso cerámico; revoque peinado bajo azulejos; asiento de piso

de tejuelas en azoteas

 

 

 

---

 

 

 

1

 

 

 

1

 

 

 

---

 

 

 

6

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

1

 

 

 

M6

 

Cimiento de piedra bruta; muro de nivelación y elevac.; muro de piedra; asiento de

tejas; asiento de mosaicos

 

 

 

---

 

 

 

1

 

 

 

2

 

 

 

---

 

 

 

8

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

---

 

 

 

---

M7

Revoque exterior hidrófugo

---

1

4

---

12

---

---

---

1

M8

Revoque interior filtrado

---

1

---

4

---

16

---

---

---

H1

Hormigón para pavimentos

---

1

---

---

2

---

---

4

---

 

 

H2

Hormigón pobre: contrapisos; guarda obra; bloques de

cimentación; rellenos

 

 

---

 

 

1

 

 

---

 

 

---

 

 

3

 

 

---

 

 

---

 

 

6

 

 

---

 

H3

Contrapiso; relleno de losas rebajadas

 

---

 

1

 

---

 

---

 

3

 

---

 

6

 

---

 

---

Serán de los tipos a ser indicados en la Planilla de Dosificaciones. Los morteros se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

No se fabricará más mortero de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su preparación.

Todo mortero de cal que se hubiese secado o que no vuelva a ablandarse en la mezcladora sin añadir agua, será desechado. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento y de cal hidráulica que haya empezado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en la "Planilla de Dosificaciones" se entienden como medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes, y del cemento y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

Planilla de Dosificaciones

  1. Geotecnia

El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúe por medios veloces.

  1. Excavaciones

La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos.

Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales.

A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, etc., la Empresa Constructora deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Empresa Constructora ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma.

La Empresa Constructora será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias  de estos desmoronamientos.

Estará a cargo de la Empresa Constructora los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., previendo todos los elementos necesarios para el achique de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación donde deberá ejecutar los trabajos de drenaje y bombeo permanente que posibilite la construcción en seco de los elementos estructurales.

Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.

  1. Pozos negros

Si al ejecutar las excavaciones aparecieran pozos negros, se procederá a la desinfección del mismo con cal viva. Posteriormente se retirará el material residual o se rellenará y compactará con suelo cemento u otro método propuesto por la Empresa Constructora a la Fiscalización de Obra, la que en definitiva será la que aprobará el sistema a utilizar para el cegado, etc. de los mismos.

  1. Rellenos

Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas y de sótanos, siempre y cuando las mismas sean aptas  y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados. La compactación del suelo de relleno se hará por medios mecánicos.

  1. Apuntalamiento

Toda excavación que represente riesgo de derrumbe, para sí misma o para las estructuras o instalaciones existentes, será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario a juicio del Contratista, o bien, a requerimiento de la Fiscalización de Obra según detalles que aquel deberá someter a la aprobación de ésta última.

El Contratista de Obra tendrá el compromiso de mantener dichos apuntalamientos en perfecto estado de conservación.

Serán a cargo del Contratista de Obra todos los apuntalamientos que se requieran para excavaciones y durante el tiempo que éstas deban permanecer en función.

  1. Profundidad

La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de materiales extraños que la pudieran obstaculizar.

Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos y/o Especificaciones Técnicas.

No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista de Obra deberá recabar de la Fiscalización de Obra.

En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra, para la capacidad portante que está destinado, dicha Fiscalización de Obra dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación.

Si el fondo de excavaciones para fundaciones, fuera afectado por aguas provenientes de precipitaciones pluviales o circunstancialmente de otras avenidas, deberá ser profundizado en la medida que el Contratista de Obra deberá recabar de la Fiscalización de Obra en cada caso.

  1. Rellenos posteriores

Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas.

Todo relleno con este destino deberá hacerse con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente. La compactación se realizará con máquinas o equipos diseñados para tal fin.

Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa compactada de arena de 0,30m.; el resto del material de relleno para tapada, será igual al del terreno adyacente.

  1. Estructuras de Hormigón Armado
    1. Alcance

Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos estructurales y con lo descrito en otras secciones de este pliego. Incluye además al hormigón no mostrado o mencionado específicamente, pero necesario para dar cumplimiento a los trabajos.

    1. Normas y códigos

Todas las estructuras de hormigón se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Instrucción Española EH-91 y Código ACI 318/88.

    1. Cálculos y planos

La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática.

Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias las comunicará inmediatamente a la Dirección de Obras. Los nuevos planos se harán por cuenta de la Contratista y serán remitidos a la Fiscalización de Obras para su verificación. Los costos de los mismos corren por cuenta del Contratista.

    1. Materiales
      1. Agregado fino

En la preparación de hormigones y morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo.

Características

La granulometría del agregado fino en el momento de utilización deberá ser tal que sometido éste al ensayo de tamizado de acuerdo con el método AASHO T-27 su curva representativa esté comprendida entre los límites siguientes:

Designación

Abertura (mm)

Total Pasante en

 

 

Peso (%)

3/8

9.5

100

# 4

4.8

90 - 100

# 8

2.4

77 - 100

# 16

1.2

58 - 85

# 30

0.6

35 - 60

# 50

0.3

10 - 25

# 100

0.15

0 - 5

El módulo de finura del árido fino debe ser de 2,78 con la tolerancia indicada en el párrafo siguiente.

Uniformidad

La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en el párrafo anterior.

Durante la preparación de los morteros y hormigones se admitirá todo agregado fino que reunidas las condiciones de granulometría, tenga un módulo de finura que varíe hasta 20% en más o en menos respecto al módulo de finura fijado. Los ensayos y los costos de los mismos corren por cuenta del Contratista.

Sustancias nocivas

El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial.

No se admitirá agregado fino que tenga más del 3% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto.

Impurezas orgánicas

El agregado fino, sometido al ensayo colorimétrico según el método AASHO-T21, no dará un color más oscuro que el admitido como normal en la citada norma.

Durabilidad

El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHO T-104, después de los cinco ciclos de ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior al 10%.

      1. Agregados gruesos

Definición

El agregado grueso estará constituido por roca triturada, granos naturales enteros o triturados, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcítica, o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.

Características

La granulometría del agregado grueso en el momento de utilizarse deberá ser tal que sometido al ensayo de tamizado, de acuerdo con el método AASHO T-27, tenga una curva representativa comprendida entre los límites siguientes:

Designación

Porcentaje Pasante en Peso (%)

2 1/2"

100

2 1/4"

100

1"

80 - 95

1/2"

40 - 65

# 4

0 - 3

 

El módulo de finura del agregado grueso será de 6,62 con la tolerancia especificada en el párrafo siguiente.

 

Uniformidad

La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos del párrafo anterior.

Durante la preparación de hormigones se admitirá todo agregado grueso que reuniendo las condiciones de granulometría tenga un módulo de finura que varíe hasta 30% en más o en menos respecto al módulo de finura especificado y cumpla las limitaciones de tamaño.

 

Sustancias nocivas

El agregado grueso estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminares, arcillas, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial.

No se admitirá agregado grueso que tenga más del 5% en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, considerada en conjunto.

 

Durabilidad

El agregado grueso sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHO T-104 después de los cinco ciclos del ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior a 13%

 

Acopio y manipuleo de agregados

Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización de Obra.

 

Acopio en pilas

El acopio de los agregados, la localización y preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

Manipuleo

Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto.

Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán utilizados.

 

      1. Cementos

El cemento que se empleará en todos los casos es el del PZ Puzolánico, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70.

El cemento a utilizarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Fiscalización de Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por el Contratista y a su cargo.

No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

El cemento proveniente del extranjero se utilizará separadamente, debiendo tener el sello de conformidad del INTN para su utilización.

 

Almacenamiento normal

El cemento será almacenado en locales o depósitos adecuados que lo protejan de la acción de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes. La ubicación y características de los depósitos deberán ser sometidas a la aprobación de la Dirección de Obra antes de su empleo como tales.

Serán suficientemente amplios para almacenar una cantidad tal de cemento que permita tomar las muestras para ensayo con anticipación de 21 días respecto a la fecha en que el cemento será utilizado.

El cemento se depositará sobre un piso de tablas o similar, dispuesto a un nivel superior a 0.20 m sobre el suelo, y los lados de las pilas deberán quedar separadas 0.50 m por lo menos de las paredes del depósito.

 

      1. Agua de amasado

Condiciones generales

Para la confección de morteros y hormigones se utilizará preferentemente agua potable de la red de servicio público. De no ser posible la utilización de agua potable se admitirá el uso de aguas que posean las características siguientes:

  1. Su pH (índice de acidez) determinado por el método especificado en la norma INTN NP-69 deberá estar comprendido entre 5.5 y 8.
  2. El residuo sólido a una temperatura de 100 á 110 grados Celsius, determinado por el método de la norma citada en el párrafo anterior, no será mayor que 5 gramos por litro.
  3. Estará exenta de materias nocivas para el cemento como ser azúcares, sustancias orgánicas y cualquier otra reconocida como dañina.

 

 

      1. Aditivos

Se permitirá el empleo de agentes plastificantes, súper plastificantes, retardadores de fraguado e impermeabilizantes, previa presentación de los catálogos de los productos a la Fiscalización de Obras, para su aprobación.

Los agentes plastificantes y súper plastificantes tienen por objeto mejorar la trabajabilidad del hormigón. Los retardadores de fraguado se permitirán para los hormigones preparados en planta y los impermeabilizantes se permitirán en estructuras que deban ser estancas.

En los casos que se autorice la utilización de aditivos, la dosificación de éstos se realizará de tal modo que sea perfectamente controlable por la Fiscalización de Obra.

 

      1. Aceros

Generalidades

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.

En los documentos de origen figurarán la designación y característica según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego.

 

Tipos de barras de acero

A menos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica (fyk) igual o superior a 4200 kg/cm2. El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante:

Límite elástico:                                                                                              fyk>= 4.200 Kg/cm2

Tensión de rotura:                                                                                          fs>= 4.620 Kg/cm2

Alargamiento de rotura, en %, sobre base de 5 diámetros:                             >= 11%

Relación fs/fy                                                                                                >= 1.10

Además el acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado-desdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3,5 veces el diámetro para el primer caso y 7 veces el diámetro para el segundo.

 

      1. Hormigón Resistencia

Se utilizará  en  toda  la  estructura  un  solo  tipo  de  hormigón  estructural.  La  resistencia característica a compresión será igual o mayor que 180 Kg/cm2. El concepto de resistencia característica es el definido en la norma EH-91 citada al principio de estas especificaciones.

 

Trabajabilidad del hormigón

La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La trabajabilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por medio del cono de Abrams según el ensayo UNE-7102.

Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.

Las distintas consistencias y los valores límites de los asientos correspondientes en el cono de Abrams se especifican en la siguiente tabla:

Consistencia

Asiento (cm)

Seca

0 2

Plástica (RECOMENDADA)

3 5

Blanda

6 9

Fluida (NO PERMITIDA)

10 15

La Fiscalización de Obra podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonar. Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta del Contratista.

 

 

Dosificación y medida de los materiales

Para establecer la dosificación el Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación.

En los casos que el Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previa autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

 

Limitaciones de la cantidad de cemento

Si bien la dosificación es responsabilidad del Contratista, se respetarán las dos limitaciones siguientes:

a) El consumo mínimo de cemento será de 300 Kg/m3

 

Mezclado

El hormigón será mezclado en mezcladoras de 400 litros de capacidad como mínimo.

Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada.

El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.

El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado. El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re mezclado.

 

Puesta en obra del hormigón

Transporte

En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.

El empleo de canaletas, toboganes y tuberías para la conducción del hormigón desde la mezcladora hasta los encofrados será permitido solamente con autorización escrita de la Dirección de Obra.

Todo el hormigón será colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial, y en todos los casos, antes de que hayan transcurrido 30 minutos desde su mezclado total. Este plazo podrá aumentarse con autorización de la Dirección de Obra, siendo la responsabilidad de la calidad del hormigón del Contratista.

 

 

Colocación

En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, será removido del interior de los encofrados.

La colocación se hará de tal manera que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla, la cual se dispondrá en capas horizontales cuando ello fuese posible.

El hormigón deberá ser vaciado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas de hormigonado previstas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

 

Compactación

La compactación del hormigón deberá efectuarse por vibración mecánica. Los vibradores que serán utilizados deberán ser de inmersión y su frecuencia no debe ser menor que 6000cpm (ciclos por minuto), con una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada de 2,5cm de asentamiento, hasta una distancia de 45cm del vibrador.

Deberá proveerse suficiente cantidad de vibradores para consolidar adecuadamente el hormigón aplicado, dentro de los 15 minutos a partir de su vertido.

El vibrador debe sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja lentamente y con velocidad constante.

Los vibradores no deberán ser apoyados contra encofrados o armaduras, como tampoco serán empleados para fluir o extender el hormigón a lugares distintos a su colocación original.

No deberán ser mantenidos por mucho tiempo en un mismo lugar para evitar la segregación del hormigón o el excesivo desprendimiento de lechada.

El vibrado deberá complementarse con el consolidado manual adicional, mediante el uso de varillas, paletas, etc.

 

Curado del hormigón

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

En el caso de utilización de agua, ésta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.

 

Inspección

El Contratista no colocará hormigón hasta que la Dirección de Obra haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado, la armadura y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

Se podrá colocar hormigón solamente en presencia del Fiscal de Obra o de las personas por él designadas.

No se colocará hormigón cuando las condiciones climáticas sean, en opinión de la Dirección de Obra, demasiado severas como para permitir su colocación adecuada o su proceso normal de fraguado.

Si el hormigón fuese colocado sin conocimiento y aprobación de la Fiscalización de Obra, ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.

      1. Encofrados y cimbras Materiales

Los encofrados serán de tablas de Ybyrapytá de 1 de espesor

Las cimbras y puntales serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obra.

Las superficies expuestas de hormigón a la vista deberán ser encofradas con madera contrachapada de 16mm de espesor como mínimo encolada con adhesivo impermeable (tablero fenólico), debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obra.

 

Resistencia y rigidez

Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y desplazamientos perjudiciales. Además deberán ser capaces de resistir, con la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la obra, como, posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.

A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y demás elementos actuantes, serán convenientemente arriostrados, tanto en dirección longitudinal como transversal.

Los encofrados serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.

 

Precauciones

Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas, costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a los fondos de vigas.

Se darán a los fondos de vigas de más de 5m de luz, unas contra-flechas mínimas de 2mm/m (dos milímetros por cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contra-flechas deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales. Para vigas de luces inferiores a 6m será suficiente dejar un soporte en el centro, en cambio para vigas de luces mayores se aumentará el número de ellos. Las losas de luces mayores a 3m tendrán un soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor, y en el otro sentido equidistarán entre sí no más que la luz menor.

Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones serán removidos por cuenta del Contratista.

Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.

 

Separadores e insertos

Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obra.

Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.

 

Tratamientos previos al hormigonado

El encofrado de madera se mojará con abundancia 12 horas antes del hormigonado, y luego, inmediatamente antes de éste. Es en este instante en que las secciones libres acusarán las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán todas las medidas.

El encofrado será tratado con desencofrantes especiales al efecto, de calidad adecuada, que no manchen ni decoloren el hormigón, ni afecten sus características de adherencia. Al realizar la aplicación se evitará escrupulosamente todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y de los insertos metálicos y restos de madera, si los hubiere.

 

Tolerancias

Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los planos, de manera tal que el hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas.

 

      1. Armaduras

Corte y doblado de las armaduras

Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.

Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.

El doblado de las barras se realizará con radios interiores que cumplan la condición r >= 9 veces el diámetro.

No se admitirá el enderezamiento de barras, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

 

Colocación de las armaduras

Generalidades

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

Los calces y apoyos provisionales de las armaduras en los encofrados deberán ser de mortero de cemento. No se permitirá el empleo de madera para este uso.

 

Distancia entre barras

La distancia horizontal libre entre dos barras consecutivas, salvo en elementos verticales, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes:

  • Un (1) centímetro
  • El diámetro de la mayor barra contigua
  • El valor estipulado en el apartado de la presente especificación referente al tamaño máximo del árido.
  • La distancia vertical libre entre dos barras consecutivas, salvo en losas y vigas, será igual o superior al mayor de los dos valores siguientes:
  • Un (1) centímetro
  • 0,75 veces el diámetro de la mayor barra contigua.

 

En losas, vigas y elementos similares, se podrá colocar dos barras de la armadura principal en contacto, una sobre otra, y se recomienda que en tales casos, todas estas parejas de barras vayan bien sujetas por estribos o armaduras transversales análogas.

Se procurará distanciar en 40cm como mínimo los anclajes de las distintas barras de cada grupo.

 

Distancia a los paramentos

Cuando se trate de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la pieza, será igual o mayor que el diámetro de dicha barra.

La distancia indicada en el párrafo anterior será además igual o superior a:

    1. Un (1) centímetro, en paramentos protegidos.
    2. Dos (2) centímetros, en paramentos expuestos a la intemperie o a condensaciones o en paredes de depósitos.
    3. Dos (2) centímetros en las partes curvas de las barras.

 

      1. Ensayos de Control

Tienen por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia característica del hormigón de obra es igual o superior a la del proyecto.

De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos, se adoptará el nivel de control normal.

Se extraerán en obra probetas con la mayor de las siguientes frecuencias:

        • 3 probetas por cada día de hormigonado.

Las probetas se romperán a los veintiocho (28) días. Para la consideración de la resistencia se calculará la resistencia media por amasada, promediando los tres valores del trío de probetas. Si uno de los tres valores de resistencia obtenidos es inferior en 20% a la media de los otros dos, se omitirá este resultado.

La resistencia característica estimada (f est) de la parte de obra sometida es el valor que resulta de multiplicar el menor de los dos (2) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente kn = 0,89, si es fabricado en hormigonera, y por kn = 0,95 si el hormigón es fabricado en central hormigonera. Cada uno de los valores citados arriba corresponde a la media de los resultados de tensiones de cada una de las probetas de un trío.

Para que la parte de la obra sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique:

fest>=200 Kg/cm2

En caso de no verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:

  1. Si fest> 180 Kg/cm2 se aceptará la parte de obra sometida a control.
  2. Si fest< 180 Kg/cm2 se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización de Obra sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la parte en estudio. Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización de Obra podrá consultar con los proyectistas y/o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar una determinación, incluso sin la realización de los ensayos indicados.

 

Control de calidad del acero

Generalidades

De acuerdo con el valor del coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos se establece el nivel de control normal.

Metodología de control

Para el nivel normal de control del acero se deberá exigir que el fabricante presente el certificado de garantía de las características mecánicas para cada partida entregada en obra. Las características mecánicas están detalladas en el apartado pertinente de estas especificaciones.

 

 

      1. Tolerancias de ejecución

Tolerancia de replanteo

Variaciones de alineación en planta: 25mm en toda la longitud de la obra, y además 15mm en cada vano.

Dimensiones en planta de elementos de cimentación: 15mm por defecto y 50mm por exceso. Desplazamiento de su posición teórica se admite como máximo el 2% de la dimensión de la pieza, sin sobrepasar 50mm.

 

Tolerancias de armaduras

Para corte y doblado, de acuerdo con el siguiente gráfico:

La tolerancia de colocación de barras en una sección transversal será de 3% de la dimensión de la pieza paralela al desplazamiento de la barra, sin rebasar 25mm. En dirección longitudinal se admite una variación de ± 50mm.

La tolerancia en recubrimiento y distancias entre barras vecinas es del 20% del valor nominal. En las armaduras transversales (cercos, estribos, armaduras de reparto) las separaciones reales no deben exceder a las nominales en más de 5% ó 30mm. En caso necesario las barras pueden desplazarse para evitar que interfieran con otras barras o conductos embebidos en el hormigón, siempre que no se exceda el triple de la tolerancia expresada y conservando la cuantía de acero. Todos estos desplazamientos deben ser aprobados por la Fiscalización de Obra.

 

Tolerancias en secciones de hormigón

Para las dimensiones de la sección transversal de pilares y vigas, así como para el espesor de losas, muros y tabiques, se admite una tolerancia de 5mm por defecto y 10mm por exceso. Si la dimensión considerada es mayor que 500mm se admite llegar a 1% por defecto y 2% por exceso.

Para los orificios establecidos se admite una tolerancia de ±5mm, tanto en dimensiones como en ubicación.

 

Tolerancias en la verticalidad de pilares y soportes

Las desviaciones máximas que se admiten en las aristas y paramentos con respecto a la vertical son las siguientes:

  • En pilares, muros y demás elementos ordinarios: 6mm por cada 3m de altura, con un máximo de 25mm para toda la altura del elemento.
  • En pilares de esquina y otros elementos que han de quedar muy destacados: 6mm por cada 6m de altura con un máximo de 12mm para toda la altura del elemento.

 

Tolerancias en cotas

Con respecto a las cotas nominales señaladas en los planos, se admiten las siguientes tolerancias:

  • En la cara inferior de losas, placas, vigas, etc.: 6mm por cada vano o por cada

6m de longitud, con un máximo de 20mm en la longitud total.

  • En dinteles exteriores, umbrales y otros elementos destacados: 6mm por cada vano o por cada 6m de longitud, con un máximo de 12mm en la longitud total.

 

Tolerancias en acabado de superficies

La máxima irregularidad, medida sobre una regla de 2m, en cualquier dirección, no excederá de 3mm en superficies que hayan de quedar a la vista y 10mm en superficies ocultas.

 

      1. Desencofrado Generalidades

No se retirarán los encofrados ni moldes sin el expreso consentimiento de la Fiscalización de Obra. Todos los desencofrados se ejecutarán en forma tal que no se produzca daño al hormigón y debe permitir a éste, tomar gradual y uniformemente las tensiones debidas a su peso propio.

Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas los esfuerzos a los que estará sometido durante y después del desencofrado.

Los plazos mínimos, salvo indicación en contrario de la Fiscalización de Obra, serán los siguientes:

  • Costados de vigas, viguetas y pilares 36 horas
  • Puntales de vigas y viguetas 21 días
  • Fondo de losas 14 días

 

Procedimientos

Antes de quitar los puntales que sostienen los moldes de las vigas, se descubrirán los moldes de los pilares de las vigas y pilares en las que ellas apoyan, para examinar el estado de ejecución de estas piezas.

Los moldes y los puntales serán quitados con toda precaución, sin golpearlos ni someterlos a esfuerzos que puedan ocasionar perjuicios al hormigón.

Los soportes de seguridad que deban quedar, según lo establecido en el apartado anterior, continuarán por lo menos durante 20 días más en las vigas, viguetas y losas.

 

  1. Estructuras Metálicas
    1. Alcance

Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, y su elaboración para ejecutar las estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales.

 

    1. Normas y códigos

Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

      • Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
      • Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
      • Norma MV-102 para la referente a la calidad de acero, Instrucción Española
      • Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española

 

    1. Cálculos y planos

La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática.

Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias las comunicará inmediatamente a la Dirección de Obras. Los nuevos planos se harán por cuenta de la Contratista y serán remitidos a la Fiscalización de Obras para su verificación. Los costos de los mismos corren por cuenta del Contratista.

 

 

    1. Materiales
      1. Perfiles de acero

Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas.

 

Características

Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

Para las características geométricas de las chapas se indica el cuadro siguiente:

Espesor

Peso

Número

mm

Kgr/m2

12 BG

2,52

19,78

14 BG

2,00

15,70

16 BG

1,59

12,48

18 BWG

1,25

9,81

20 BWG

0,89

6,99

22 BWG

0,71

5,57

24 BWG

0,56

4,40

26 BWG

0,46

3,61

28 BWG

0,36

2,83

30 BWG

0,30

2,36

 

Resistencia

        • Designación: A37
        • Tensión de Fluencia: 2.400 Kg/cm2
        • Tensión Mínima de Rotura: 3.700 Kg/cm2

 

Composición química

        • Contenido Máximo de Carbono: 0,23%
        • Contenido Máximo de Fósforo: 0,045%
        • Contenido Máximo de Azufre: 0,045%

 

Barras redondas

Estas especificaciones se refieren a la calidad de las barras redondas a utilizarse en la construcción de los arcos reticulados y tensores.

Características

Las barras a utilizar serán del tipo ACEPAR AP42, circulares, sin estrías, elaborados en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

Resistencia

        • Designación: AP42
        • Tensión de Fluencia: 4.200 Kg/cm2
        • Tensión Mínima de Rotura: 4.850 Kg/cm2

 

Composición química

        • Contenido Máximo de Carbono: 0,23%
        • Contenido Máximo de Fósforo: 0,045%
        • Contenido Máximo de Azufre: 0,045%

 

      1. Chapas metálicas de cobertura

Esta sección se refiere a las chapas a ser usadas como cobertura.

Características

Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado en caliente de calibre N°26 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones.

 

      1. Electrodos

Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en todas las estructuras metálicas.

 

 

Características

Los electrodos serán del diámetro adecuado a cada espesor de las piezas a soldar y tendrán las siguientes características fisicoquímicas y mecánicas:

  • Resistencia Mínima a Tracción: 41 kg/mm2
  • Alargamiento Mínimo de Rotura: 14%
  • Resiliencia: 5 m/kg
  • Revestimiento: Ácido

Ejecución Soldadura

Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del arte y por personal debidamente calificado, y bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:

  • El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
  • La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el espesor de la pieza a soldar.
  • La longitud del arco debe ser la correcta
  • La velocidad de soldado debe ser adecuada
  • El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en la bisectriz de la unión y perpendicular al cordón de soldadura
  • Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos
  • Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras
  • Luego de depositar un cordón y antes de colocar el siguiente debe procederse a la limpieza por medio de piqueta y cepillo de acero
  • La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible
  • Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales.

 

 

Control de uniones soldadas

Operaciones preventivas

  • Elección del operario bien adiestrado y sometido a exámenes periódicos para garantizar su habilidad y que sus aptitudes no han declinado.
  • Elección del metal de base de modo que corresponde a los requisitos de la obra a realizar y ensayos químicos y mecánicos del mismo para comprobar su calidad.
  • Elección de los electrodos para las diversas operaciones y control de su calidad mediante ensayos de soldadura sobre el metal de base.
  • Programación detallada de la ejecución de las soldaduras con el orden de progresión de los cordones, los medios para evitar o limitar las deformaciones, el número y el tipo de las pasadas, la forma de los biseles, etc.

 

Control después de la ejecución

  • Examen de los cordones para asegurarse de que tienen: las dimensiones previstas, suficiente altura, que son regulares y no presentan defectos visibles (cordón poroso por arco demasiado largo; defecto de penetración por corriente eléctrica demasiado débil; depósito irregular con cráteres debido a exceso de corriente eléctrica; etc.).
  • En uniones soldadas de mayor compromiso estructural, las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de líquido penetrante por un técnico capacitado en el tema.
  • Para obras importantes, controles más severos no destructivos y semi-destructivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.- ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS RUBROS

 

  1. ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURA                                            PRELIMINARES

ÍTEM 1. Obrador / Deposito (Cerramiento madera tipo encofrado, techo de chapa ondulada de zinc, contrapiso cascotes y piso carpeta tipo alisada). (gl)

El Contratista de Obras tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra. Los dormitorios para el personal deberán habilitarse fuera del predio de la Obra. El Contratista de Obra presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador.

 

El Obrador estará dividido en dos: 1- Depósitos/Área de servicio al personal y 2- Oficina para Técnicos.

 

1- Depósitos/Área de servicio al personal: La construcción será con cerramiento de madera  tipo encofrado y techo de chapa de zinc sobre estructura metálica.

a- Depósitos de materiales y herramientas: Este depósito debe ser seguro y accesible tanto por el fiscal de la Constructora como por el fiscal designado por la

D.N.A. Debe asegurar que los materiales a ser almacenados siempre guarden la humedad correspondiente, no se descompongan o se desvaloricen durante su almacenamiento.

b- Área de servicio al personal: Incluye baño y ducha para el personal; comedor. (10 m2) El local puede ser, al igual que el depósito, tanto un sector del contenedor metálico, como una pieza realizada con piso de cemento, paredes de madera tipo tablas amachimbradas y techo de chapa de zinc, fácilmente desmontable al terminar la obra en general.

La Contratista desmantelará la parte del obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción del edificio y con la autorización previa de la Fiscalización de Obra.

La implantación y diseño final de estas instalaciones será aprobado por el Fiscal de Obras quien verificará el cumplimiento estricto de lo especificado y autorizará la ejecución. Se proveerá instalación eléctrica, instalación sanitaria, tratamiento de los efluentes cloacales, y lo necesario para la seguridad en cuanto a herrajes y candados para aberturas.

 

ÍTEM 2. Cartel de Obra (2,50 mx1,50 m). (Ver detalle). (gl)

El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel con iluminación. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y flechas de estructura metálica reticulada. Toda estructura metálica será tratada con pintura anti-óxido aluminizada. La medida del cartel será de 2,50 x 1,50m., y su borde inferior se colocará a 1,50m del suelo. La iluminación comprende 2 reflectores de 150w encendidos mediante fotocélula. El texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco y el diseño definitivo será proveído por el Dpto. de Obras e Infraestructuras de la D.N.I.T.

 

ÍTEM 3. Limpieza del predio. (m2)

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiere. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo.

El contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción del edificio, quedando además a cargo suyo, la eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que el disponga.

 

Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.

La contratista deberá proceder a la demolición de cimientos de muros, nivelaciones de muros y muros de elevación, alambradas y postes existentes. Se incluirán demoliciones de pisos, contrapisos, escaleras y cordones tanto de los camineros interiores como de las veredas.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer. El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalización de Obra.

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2).

 

 

ÍTEM 4. Relleno y Compactación (m3)

Para la ejecución de los rubros siguientes se considerará lo dispuesto en el punto 11 Geotecnia de las Disposiciones Generales.

Durante la ejecución de este rubro, es condición necesaria, el acompañamiento permanente de un profesional geotécnico representante de la Contratista y del Fiscal de Obras.

 

Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.

En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimientos.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas.

Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.

Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén.

El espesor de las capas de terraplén será definido por el Contratista con base a la metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de doscientos cincuenta milímetros (250mm.) aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor.

Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme, la capa final deberá ajustarse a la sub-rasante y pendientes establecidas.

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista, los mismos que serán peinados manual o mecánicamente de acuerdo a las inclinaciones indicadas en el proyecto. La cota de cualquier punto de la sub-rasante en terraplenes, conformada, perfilada y compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de las aguas.

La densidad media deberá ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la máxima obtenida en el ensayo de próctor modificado. El incumplimiento de este requisito originará el rechazo del tramo compactado. Los ensayos necesarios para la comprobación del cumplimiento de esta obligación correrán a cargo del Contratista y deberán estar incluidos en la valoración económica del rubro. Los ensayos se realizaran en tres puntos definidos por la Fiscalización y por cada capa de relleno.

 

ÍTEM 5. Vallado de obra de chapas zinc alum N°28, con puntales de madera. (m2)

El Contratista de Obra tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un vallado metálico. Los postes se empotrarán 1,00m de profundidad en el suelo, fijadas con hormigón de cascotes. Los perímetros a cerrar son el frente de la propiedad y los dos laterales.

 

El Contratista de Obra queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El vallado se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato; este será desmontado al final de la obra.

 

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2).

 

ÍTEM 6. Replanteo y marcación. (m2)

En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y especificaciones respectivas se consignan en los incisos siguientes.

El replanteo lo efectuará la Empresa Contratista y será verificado por la Fiscalización de Obra antes de dar comienzo a los trabajos.

  1. El Contratista de Obra emplazará en el lugar de obras1 pilar de hormigón de 0,20x0,20m, en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptada.
  2. Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota, la cual a su vez tendrá marcado con hendidura sobre mortero de cemento y arena, su cota correspondiente.
  3. El mencionado pilar debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.
  4. Los niveles determinados en los planos serán ratificados o rectificados por la Fiscalización de Obra durante la construcción mediante órdenes de servicio y/o nuevos planos.
  5. Ejes de referencia de planimetría y altimetría:
    1. El Contratista de Obra tendrá a su cargo el replanteo plani-altimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos base de nivelación. Estos trabajos serán ejecutados mediante teodolito, nivel óptico y mira parlante. El operador responsable de los trabajos será calificado y aprobado por la Fiscalización de la Obra quien proporcionará al Contratista de Obra un punto de referencia, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del Contratista. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. La Fiscalización de Obra indicará al Contratista en qué forma fijará los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.
    2. El Contratista de Obra deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de la obra. Cada hito estará identificado en forma clara y permanente. El Contratista de Obra será responsable por el cuidado y conservación tanto de la ubicación como del nivel de los hitos.
    3. El Contratista de Obra materializará dichos ejes mediante hilos de alambre de acero o material equivalente, sujetos a caballete u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas, en determinado momento, puedan reemplazar a dichos ejes.
    4. Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista de Obra dispondrá largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno del edificio sobre los cuales se materializarán ejes secundarios, o bien, de toda la estructura que deba ser ejecutada "a posteriori" de retirados los ejes principales.
    5. Los ejes de las paredes y/o estructuras maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel de suelo. Esos alambre no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.

El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2).

 

ÍTEM 7. Instalación eléctrica provisoria. Ver especificación técnica (gl)

 

El Contratista correrá con los gastos de interconexión provisoria entre el Puesto de distribución y el tablero seccional correspondiente al Obrador. La potencia a instalar así como  el proyecto de la red eléctrica provisional de la obra será aprobada por la Fiscalización de Obra.

El consumo de toda la energía eléctrica durante la ejecución de la obra será absorbida por la contratista. Durante este periodo se mantendrá encendida la iluminación de obra durante toda la noche por razones de seguridad.

A cargo del Contratista estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentadas para dichas instalaciones.

Las instalaciones eléctricas fijas que se dispongan en la obra utilizarán cables forrados tipo industrial o irán embutidos en electroductos de polietileno. Los cables móviles para alimentación de equipos o herramientas eléctricas serán forrados tipo industrial y llevarán enchufes industriales. Se dispondrán únicamente interruptores termomagnéticos de calidad a ser aprobada por la Fiscalización.

 

ÍTEM 8. Instalación de agua corriente provisoria. Ver especificaciones técnicas (gl)

El Contratista de Obras Civiles correrá con los trámites y los gastos para la provisión de agua potable para la ejecución de la obra.

 

El Contratista de la Obra instalará una red de agua corriente para la ejecución de la obra y para el uso sanitario en duchas y baños del obrador. La instalación se ajustará a las exigencias de la Fiscalización de Obra.

 

El consumo del agua para la ejecución de la obra como así también para su uso en el obrador será costeado por el Contratista de Obra.

 

FUNDACIONES

ÍTEM 9. Excavación para fundaciones con pilotes. (m3)

El Contratista de Obra apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.

Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, la Fiscalización de Obra determinará el procedimiento a seguir en la cimentación.

El Contratista proveerá todos los elementos necesarios para el achique de la napa freática hasta llegar al nivel de fundación, donde deberá ejecutar los trabajos de drenaje y bombeo permanente que posibilite la construcción en seco de los elementos estructurales.

El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y compacto, y sus paramentos laterales serán bien verticales.

Las excavaciones para cimientos de muros se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. Los trabajos contemplan la disposición de aberturas para el paso de canalizaciones.

El cómputo métrico y la valoración económica serán iguales al volumen excavado.

 

ÍTEM 10. Fundación con pilotes de 30 cm de diametro, profundidad de 4.5 m, para plataforma y muro de contención. (m3)

Una vez concluidos los trabajos de excavaciones para cimientos, el hormigón armado cumplirá las exigencias establecidas en la sección hormigón.

El hormigón se hará de una solo vez sin interrupciones. Se cuidará especialmente que las armaduras queden bien fijas: de modo que el recubrimiento sea en todos los casos lo especificado en los planos, la compactación del hormigón se hará por vibración. Se comprobará la resistencia del terreno es tal que no pueden producirse asientos que originen esfuerzos superiores a los que pueda resistir el pilote durante su periodo de endurecimiento.

Se tomarán las precauciones usuales para un curado conveniente, el cual se prolongará lo necesario para que los pilotes adquieran la resistencia adecuada.

 

ÍTEM 11. Muro de contención de piedra bruta colocada. (m3)

 

Los cimientos deberán penetrar por lo menos 70cm al terreno natural. La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades. El dosaje de los morteros en los cimientos será tipo 1:2:8 (Cemento - Cal Arena lavada de río). El material utilizado será Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia.

 

ESTRUCTURA DE HºAº

 

ÍTEM 12. Vigas cadena de H°A° 30x30cm (ml)

Este ítem comprende la elaboración de las vigas que arriostran las columnas a objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos constructivos. La fabricación, protección y curado del hormigón armado en vigas, las vigas estarán diseñadas con un Fck= 210 kg/m2, para la dosificación indicadas en hojas de cálculo. La dosificación usada será la siguiente 1:2:3.

Los materiales a emplearse deben ser de buena calidad, el cemento del tipo portland, el agua para el trabajo debe ser limpia, los áridos como ser rena y graveas deben estar libres de todo material ajeno, las barras a emplearse según diseño estructural.

 

ÍTEM 13. Vigas de Fundación. (m3)

Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y cubiertas y transmitirlas a los pilares adyacentes.

Para la ejecución de estas estructuras se considerará lo dispuesto en el punto 12 Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.

Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre tipo H2 de 5cm de espesor a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón.

Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.

Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo.

Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado.

 

ÍTEM 14. Pilares H°A° (m3)

Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto aprobado por el Departamento de Obras e Infreaestructuras.

Para la ejecución de estas estructuras se considerará lo dispuesto en las Generalidades de la Estructura de HºAº.

Los encofrados de pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se permitirá el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2,00 m; para ello se dispondrán ventanas o tuberías adecuadas. La Contratista comunicará, vía nota; con una antelación no menor de 5 días (cinco) a la Fiscalización de Obras la fecha prevista para la ejecución de los trabajos, a fin de que esta pueda tomar los recaudos pertinentes para poder organizar los trabajos de verificación.

La Fiscalización de Obra autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:

  1. Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas (verificar el plomo de dos lados de cada cara del pilar), limpieza y saturación de los encofrados.
  2. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
  3. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
  4. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
  5. Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería, y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de acero para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Estas varillas de traba serán de 6mm de diámetro, 50cm de longitud y se dispondrán cada 20cm.

Puesta a tierra: cuando así se indique en los planos de Instalación Eléctrica, se realizarán uniones soldadas de conductores a las armaduras de pilares, conectando la estructura con la malla de puesta a tierra.

 

ÍTEM 15. Piso de Hormigón Armado, Espesor 10cm. (m3)

Para los pisos ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la compactación del mismo, se colocará una capa de piedra basáltica triturada 4ª de 3cm de espesor compactada enérgicamente con placa vibradora.

Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón de dosificación 1:3:4 (Cemento: Arena: Piedra Triturada) según el espesor indicado en los planos y nunca inferior a 10cm. La consistencia del hormigón en el momento de la colocación estará comprendida entre 6 y 11cm (Cono de Abrams), y la temperatura no deberá superar los 32°C.

El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 6mm cada 20cm, salvo otra indicación en los planos. El recubrimiento de las armaduras será de 4cm.

Cuando haya concluido el acabado superficial se realizara el curado, que consistirá en mantener húmeda la superficie del Hormigón durante 7 días.

El acabado superficial se realizará con endurecedor químico aplicado sobre el alisado todavía fresco, resultando una carpeta final lisa y resistente a soluciones ácidas y alcalinas. La lisura se logrará con alisador mecánico rotatorio. Tampoco se aceptará el desprendimiento de polvo  por desgaste mecánico. El color de la superficie será Gris.

ÍTEM 16. Alisado Mecánico Superficial con endurecedor gris. (m2)

El acabado superficial se realizará con endurecedor químico aplicado sobre el alisado todavía fresco, resultando una carpeta final lisa y resistente a soluciones ácidas y alcalinas. La lisura se logrará con alisador mecánico rotatorio. Tampoco se aceptará el desprendimiento de polvo  por desgaste mecánico. El color de la superficie será Gris.

 

ÍTEM 17. Juntas de contracción y de construcción. (ml)

Las Juntas de Contracción y Construcción se realizaran por medio del aserrado del piso de hormigón armado con discos con punta diamantada o de carborundo, produciendo ranuras entre 1/4 y 1/3 del espesor del piso, con espesores de 4mm de abertura, en los lugares indicados en los planos. La operación del serrado se debe llevar a cabo tan pronto como se pueda transitar sobre el hormigón sin dañarlo y sin que se desportillen los labios de la junta al ejecutarse el corte. Normalmente esto se produce entre las 6hs y 24hs a partir de la puesta en obra del hormigón (Según la temperatura del Ambiente). Deberá prestarse esmera atención en el aserrado atendiendo a la linealidad de la juntas y de no producir desportillados, asignando estos trabajos a obreros con experiencia en la ejecución del rubro.

Luego del aserrado se procederá a la limpieza de las juntas y posterior relleno con material de naturaleza asfáltica colocado en caliente.

 

Juntas de dilatación (ml)

Las juntas de dilatación se ejecutaran disponiendo elementos compresibles que se deben colocar en su posición final antes del vertido del hormigón y respetando los lugares indicados en los planos. Éste debe extenderse y compactarse cuidadosamente alrededor de dichos elementos, con el fin de asegurar que no se produzcan movimientos en los mismos.

El espesor de las juntas de dilatación debe estar comprendido entre 10 y 15 mm, empleándose poliestireno o poliuretano expandido como elemento compresible, u otros materiales como madera impregnada o corcho.

Para la Transmisión de las cargas de una losa a la adyacente al circular un vehículo pesado por encima de la junta, de forma que la deflexión de ambas losas sea la misma y no se produzcan choques de las ruedas contra los bordes de las junta que pueden acabar rompiendo los mismos se dispondrán pasadores con barra de unión. Los pasadores deben permitir el movimiento de las losas en la dirección paralela a la superficie del pavimento, de manera que no se generen tensiones excesivas por acodalamiento de las juntas.

Para ello, deben ser de acero liso e ir provistos, al menos en la mitad de su longitud, de un tratamiento antiadherente (por ejemplo, una funda de plástico). Se disponen en la mitad del espesor de la losa, perpendiculares y simétricos respecto a la junta, con una separación de 20cm de 50cm de longitud, y 16mm de diámetro.

Por otro lado se aumentara un 25 % el espesor de las losas adyacentes a la junta, con el fin de reducir el efecto que produce la falta de transferencia de cargas a través de ellas. Este sobre espesor se ejecutara con una pendiente de 1:10 a partir de una distancia mínima de 1,5 m del borde.

Finalmente se ejecutara la limpieza de las juntas y posteriormente el relleno con material de naturaleza asfáltica colocado en caliente.

 

ÍTEM 18. Perfilado de suelo compactado. (m2)

Una vez culminado el relleno, cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme, la capa final deberá ajustarse a la sub-rasante y pendientes establecidas.

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista, los mismos que serán peinados manual o mecánicamente de acuerdo a las inclinaciones indicadas en el proyecto. La cota de cualquier punto de la sub-rasante en terraplenes, conformada, perfilada y compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de las aguas.

ÍTEM 19. Dársena de Hormigón Armado de 20cm de espesor (m3)

El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria con base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 10 cm. entre el ancho y ancho del mismo.

Para la ejecución de estas estructuras se considerará lo dispuesto en el punto 12 Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.

Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la fiscalización. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desencofrantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas.

El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck=200 kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados a más de 2 metros del lugar por medio de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inversión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa.

El acabado del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente ralladuras, porosidades, grietas y/o desniveles.

El producto será de color gris natural, el cual se mezclará con cemento portland en proporción 2kg de endurecedor, con 2kg de cemento portland por cada metro cuadrado de superficie a terminar. La mezcla podrá realizarse en forma manual y el mismo será aprobado por la fiscalización.

Si las dimensiones del piso fueran mayores a 25m., en uno de sus lados, se procederá a realizar juntas de construcción, es decir, el corte completo del paño de piso cada 25m.

Para la junta de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formando cuadros no más de 5x5m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizará cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso.

Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de las juntas deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceites, grasas o polvo, residuos de pinturas, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda.

La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.

 

MAMPOSTERIAS

Generalidades

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.

El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obras antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obras no cuenten con la calidad aceptable.

Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes. Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5cm de espesor, salvo expresa indicación en contrario.

Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse será desechado.

Los ladrillos serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños, no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que esta rebase por las juntas. Se apretara con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas, con el canto de la llana y se recogerá en esta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajaran con sus juntas degolladas a 5mm de profundidad.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las llagas o rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15mm.

 

Ladrillos comunes

Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, en los planos y/o en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta. Los mismos serán de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de una sola medida, perfectamente cocido, plano, sonoro, de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.

 

Morteros

Los materiales componentes y la elaboración de los morteros se ajustarán a lo dispuesto en las Disposiciones Generales.

 

Detalles complementarios

Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de esta sección, se especifica lo siguiente:

 

  1. Vanos:

Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior serán adintelados con mampostería armada con varillas de hierro dispuesto en cantidad y forma según detalles que el Contratista de Obra someterá para todos los casos, a la aprobación de la Fiscalización de Obra. También podrá utilizarse dinteles de Hº prefabricado si la Fiscalización de Obra lo cree conveniente. Dichos dinteles apoyarán sus extremos en la longitud que se establezca para cada caso, pero nunca menos de 0.30m.

  1. Unión exterior entre mampostería y vigas:

Los paramentos en las uniones entre vigas y mampostería serán protegidas para evitar fisuras. Se aplicará un tejido poliéster de trama gruesa aplicado con mortero tipo M1 u otro adhesivo o sistema aprobado por la Fiscalización de Obra.

 

ÍTEM 20.   Elevación de 0,15 m, de ladrillos semi - prensados, vistos una cara. (m2)

Todas las paredes exteriores, serán del espesor indicado en los planos. En su lado externo irán a la vista.

Los ladrillos semi - prensados deberán ser bien cocidos y presentar aristas y caras uniformes. Tendrán las siguientes dimensiones mínimas:

    1. Ancho: 100 mm
    2. Largo: 200 mm
    3. Espesor: 45 mm

Los muros de ladrillos semi - prensados vistos a una cara serán realizados con ladrillos semi- prensados a la vista, de color uniforme, que serán clasificados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y asentados con mortero Tipo M6. Estos muros se realizarán, primeramente, todo el exterior visto de 0,15m. En el interior de la parrilla deberá preverse un muro panderete de 0,05m con ladrillos refractarios, vistos. Este rubro debe ser realizado con la mayor perfección posible.

Las juntas en las caras vistas, tendrán un espesor máximo de 10mmy serán encaladas. El calado se efectuará antes del endurecimiento del mortero y se irá limpiando la cara vista de los ladrillos de manera que no queden adheridas partículas de mortero sobre las mismas.

Los corrimientos del mortero sobre las caras vistas de los ladrillos deberán ser limpiados inmediatamente de manera que una vez seco no deje mancha. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura del ladrillo.

En el caso de que el muro de ladrillos revista algún elemento estructural de hormigón, entendiéndose como revestido el corte en lajas de los ladrillos para conservar el paramento, deberá considerarse este trabajo incluido en la cotización del rubro en cuestión.

 

AISLACIONES

Generalidades

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.

Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.

Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad.

 

ÍTEM 21.   Horizontal de muros, con pintura asfáltica (m2)

Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.

En primer lugar se colocará esta doble capa al nivel superior del contra-piso. Luego se ejecutarán dos hiladas de mampostería y se colocará otra doble capa cubriendo perfectamente todo el espesor del muro y las dos hiladas lateralmente.

Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes.

 

ÍTEM 22. Contenedor Metálico, tipo, 12m de longitud.

ÍTEM 23. Contenedor Metálico, tipo, 6m de longitud.

 

Deberán ser del tipo Contenedor Marítimo en perfecto estado, unidades perfectamente estancas. Los mismos no deberán presentar en toda su superficie abolladuras, herrumbres, ni partes oxidadas, sueltas o rotas.

 

Incluye pintura sintética color blanco hielo, previo ant-ióxido; logo institucional pintado, aberturas de vidrio templados de 8mm de espesor y puertas metálicas, según detalle en planos. Para los trabajos de instalación de aberturas y pinturas del contenedor se tendrán en cuenta lo especificado en los ítems concernientes.

CONTRAPISOS

ÍTEM 24.   Contrapiso de Hormigón de cascotes, espesor de 0,10 m. (m2)

Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior y exterior del edificio sobre terreno natural, y sobre las losas de la estructura. El hormigón será tipo H3 (1:3:6) y será elaborado con mezcladoras mecánicas. El espesor se definirá de acuerdo al sector, siendo el mínimo de 5cm.

 

Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.

En todos los muebles que se indiquen con "base para muebles", el contrapiso se elevará hasta el nivel superior del zócalo (10cm) en toda la superficie inferior del mueble.

Cuando por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista de Obra deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido. Esta tarea estará incluida en el precio del contrapiso correspondiente.

 

ÍTEM 25.   Carpeta para piso cerámico en contenedores. (m2)

Sobre el contra-piso se ejecutará una capa, perfectamente nivelada, de 15mm de espesor con mortero M5. La verificación y aprobación de esta superficie por la Fiscalización de obra será requisito previo a la colocación del piso siguiente.

Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se aplicarán las cerámicas que deberán ser sumergidas en agua durante una hora.

 

ÍTEM 26.   Revestimiento interior de paredes en contenedores machimbrado de PVC color símil madera. (m2)

ÍTEM 27.   Cielorraso de PVC. (m2)

 

Serán construidos de PVC del tipo ignifugo. Las tablitas tendrán un ancho de 15 a 20 cm y de espesor mínimo de 10mm. El color del revestimiento será símil madera y el del cielorraso será color blanco hielo.

 

En la unión del revestimiento con el cielorraso deberán colocarse cornisas del mismo material, color símil madera.

 

Los revestimientos y cielorrasos deberán ir montados sobre bastidores de caños metálicos 20x20x1.2mm que irán soldados a las paredes y techo de los contenedores.

 

ÍTEM 28.   Paredes para baños de yeso acartonado con resistencia a la humedad. (m2)

 

Las mamparas serán del tipo y dimensión que figuran en los planos. Las mismas serán de placas de yeso acartonado.

 

La estructura portante será de parantes de aluminio anodizado natural, fijadas al piso por medio de tirafondos y tarugos, y con tornillos para chapa y remaches entre tubos. En el caso de parantes de sección X se dispondrán tapas corridas de sus cantos del mismo color que la placa. En caso de grandes vanos, se utilizarán elementos de refuerzo. El elemento inferior será de perfil H de aluminio, de manera a separar la placa de la humedad del piso. Si se especifican zócalos, los mismos serán corridos y perfectamente encastrados a la estructura.

 

El montador deberá colocar las canalizaciones y cajas necesarias para electricidad e instalaciones especiales que hagan falta, dentro de la estructura o la placa.

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Las placas de yeso acartonado deberán ser las del tipo aptas para humedad y serán revestidas en la cara interna con azulejos.

 

PISOS

Generalidades

El inicio y forma de colocación responderá a lo indicado en los planos para cada caso.

La superficie de los pisos será terminada en la forma en que en los documentos enunciados se establezca.

 

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. Presentar con no menos de 30 días (treinta) de antelación a la prevista en el Cronograma de Obras para la ejecución de los trabajos, muestras de mosaicos, cerámicas, listelos, piedras, etc. con que se ejecutarán los pisos, azulejos y obtener la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra.
  2. Solicitar a la Dirección de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, cerámicas, etc. dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Dirección de Obra entregará planos de despiece de los solados en caso necesario.
  3. En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstos se construirán ex-profeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.
  4. En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas que no coincidan con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibido el uso de piezas cortadas en forma manual.

ÍTEM 29.   Piso cerámico en contenedor. (m2)

Serán del tipo y color que se especifiquen en los planos. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.

Los materiales cerámicos para baños y cocina serán de calidad PEI 5 o similar.

Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, las mismas serán de poco espesor: 3mm como máximo. Luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.

Una vez terminados los trabajos de colocación se procederá a la limpieza del piso

 

ZOCALOS

ÍTEM 30Zócalo de madera de 3’’ (ml)

Se refiere a la colocación de zócalos de madera en los muros de revestido de PVC. Se utilizará madera de primera calidad, seca, sin astilladuras u otras irregularidades, bien lijadas y pintada con barniz sintético, la altura de los zócalos será de 3 pulgadas. La aplicación de la misma será con adhesivos adherentes y tornillos cabeza plana, la cabeza de estos deberá quedar perdida en los agujeros de la madera, los que posteriormente serán rellenados con masilla para ocultarlo.

 

ÍTEM 31.  Puerta Placa, 0,80 x 2,10 m, Marcos de Lapacho, Contramarcos de Cedro. Terminación Lustrado. Incluye: Cerraduras, herrajes y accesorios. (Unidad)

 

ÍTEM 32Puerta Placa, 0,60 x 2,10 m, Marcos de Lapacho, Contramarcos de Cedro. Terminación Lustrado. Incluye: Cerraduras, herrajes y accesorios. (Unidad)

 

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por el fiscal de Obras, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.

El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación. Los marcos de madera serán del ancho de las paredes y los mismos deberán contar con diagonales provisorios de maderas en las esquinas, a fin de evitar deformaciones.

Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

 

Durante la ejecución, y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización de Obra. Una vez concluidas y antes de su colocación, éste las inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera o en la ejecución, o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas. Asimismo, serán rechazadas todas aquellas carpinterías que no se ajusten correctamente una vez colocadas, o que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

 

Maderas:

Serán bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro desperfecto.

 

Las maderas duras y semiduras tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Los elementos conformados por maderas duras serán de la especie de Lapacho y las semiduras de Cedro.

 

Las maderas deberán ser bien estacionadas, protegidas bajo techo, al abrigo del sol y la humedad. No deberán acusar olor a musgo, indicios de putrefacción ni ofrecer al golpe un sonido apagado. No presentarán hendiduras longitudinales ni radiales y estarán absolutamente exentas de nudos. Las piezas deberán ser completamente elegidas, sin manchas de ninguna especie, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resinas, con color y veta perfectamente uniforme en cada estructura.

Las terciadas serán de una sola pieza, completamente planas (sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque). No se admitirán añadiduras, ya sea en largo o ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada. Las terciadas serán de la especie de madera de cedro.

Todas las maderas ya cortadas, previamente a su ensamblado, serán tratadas contra las termitas, aplicando dos (2) manos de un insecticida incoloro u otro a base de deltametrin. La madera deberá estar seca y sin cualquier tipo de acabado.

Herrajes:

Reunirán en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles. Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos.

 

Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce. En las puertas de dos hojas se dispondrán pasadores de embutir de 15cm color bronce. Todas las puertas llevarán topes de goma atornillados al piso, a fin de proteger paredes y mamparas.

Todas las manijas serán macizas y del tipo que se enrosca al vástago metálico pasante.

 

 

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.

 

Exigencia de buen funcionamiento

Los elementos proyectados tienden a satisfacer un trato rudo. Este criterio se utilizará en la dilucidación de toda divergencia que se presente.

El Contratista de Obra deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la fiscalización de obra.

 

Replanteo

El Contratista de Obra deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad. Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

 

Tolerancias

Las tolerancias de ejecución a respetar, las cuales se fijan como sigue para carpintería metálica y herrería:

En el laminado y doblado de perfiles                                                                                    +- 0,1mm. En las dimensiones relativas (ajuste) de los elementos móviles                                                      +- 0,5mm. En la escuadra por cada metro de diagonal en paños vidriados                                                     +- 0,1mm. Flechas de marcos                                                                                                                                 +- 0,5mm.

En cuanto se refiere a estructuras metálicas complementarias, las tolerancias establecidas son:

En el laminado (conformación geométrica)                                                                            +- 0,1mm.

En la dimensión de longitud                                                                                                 +- 0,2mm.

Flechas                                                                                                                                (máx.) L/500

 

Materiales

En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el artículo anterior. Las chapas a emplear serán de espesor mínimo N°18.

 

Normas generales de ejecución

  1. Trabajado de chapas, caños y perfiles:

No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00m. Las estructuras de caños de acero serán según indicación en los planos de proyecto.

 

Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.

 

  1. Agujeros:

En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado.

Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.

 

  1. Soldaduras:

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos.

Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de características mecánicas superiores a la de la chapa utilizada.

Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril.

 

Verificación de medidas y niveles

El Contratista de Obra deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

 

Colocación en obra

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista de Obra antes de la ejecución de las carpinterías.

Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra para esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista de Obra pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

 

Las puertas metálicas llevarán cerraduras doradas, previa aprobación de 3 muestras, con dos pasadores cilíndricos de alta resistencia. Todas las manijas serán macizas y del tipo que se enrosca al vástago metálico pasante. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas.

El arreglo de las carpinterías desechadas, solo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez de la misma, a juicio de la Fiscalización de Obra. El Contratista de Obra deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la carpintería por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad. Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las colocaciones que deben estar incluidas en cada ítem de aberturas.

 

 

ÍTEM 33 Revestimiento con azulejos para baños y cocina. (m2)

Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños y de la cocina. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos o la planilla de locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Los materiales cerámicos para baños y cocina serán de 30x30cm, previa aprobación de la Fiscalización de Obra.

Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

 

El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero M5 con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y  a criterio de la Fiscalización de Obra, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.

Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno de calidad a ser aprobada por la Fiscalización de la Obra. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.

Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.

 

PINTURAS

Generalidades Condiciones generales

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

 

Materiales

Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.

  1. Cal: La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.
  2. Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
  3. Aguarrás: Se empleará a base de esencia de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
  4. Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
  5. Pinturas Anticorrosivas: Se empleará únicamente de calidad a ser aprobada por la Fiscalización, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
  6. Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
  7. Barniz: Será de calidad a ser aprobada por la Fiscalización. Las secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.

 

Normas generales de ejecución

Preparación de las superficies:

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

 

Plastecidos y reparaciones:

Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista de Obra la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.

Asimismo se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

 

Protecciones:

El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.

 

Empleo de materiales de fábrica:

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

 

Colores y muestras:

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

Manos de pintura:

La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

 

Retoques:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.

 

Garantía:

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.

 

Protecciones y normas complementarias

Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria.

No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.

 

ÍTEM 34.  Enduido Interior. (m2)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  1. Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
  2. Pintura base con sellador acrílico de muros.
  3. Hacer una aplicación de enduido acrílico para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la superficie plana de la pared.
  4. Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
  5. Primera mano de pintura acrílica mate.
  6. Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
  7. Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

 

ÍTEM 35.  Pintura interior de paredes de yeso acartonado, al látex. (m2)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  1. Pintura base con sellador acrílico de muros.
  2. Hacer una aplicación de enduido acrílico para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la superficie plana de la pared.
  3. Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
  4. Primera mano de pintura acrílica mate.
  5. Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
  6. Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

 

ÍTEM 36.  Pintura de aberturas de madera al barniz sintético. (m2)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  1. Preparación de la superficie mediante un pulido a fondo con máquina.
  2. Primera mano con barniz marino mate, diluido al 20% con diluyente. Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente.
  3. Lijado suave.
  4. Segunda mano con barniz marino mate puro. Secado de 6 a 24 horas.
  5. De ser necesario se aplicarán más manos de barniz puro dejando secar por 24 horas.

 

                 Esmalte sintético para aberturas metálicas. (m2)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

  1. Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
  2. Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
  3. Aplicar dos (2) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos.
  4. Aplicar una mano de esmalte sintético mate ó grafito claro, diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el anti-óxido.

 

TECHO METALICO

Condiciones Generales.

Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, y su elaboración para ejecutar las estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapas, estructura metálica, y sus demás componentes, ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

Para la ejecución de los rubros considerados para la construcción del Ítems TECHO METALICO se tendrán en cuenta las Disposiciones Generales 13. Estructuras Metálicas de estas Especificaciones Técnicas.

 

ÍTEM 37.  Placas metálicas para apoyo de techo y contenedores (Unidad)

Las placas de Apoyo se fabricaran en chapa de 6.00mm según lo especificado en los planos de detalles de estructuras metálicas. La sección será de 10x10cm. A estas placas deberán ir soldadas 2 barras de 12mm de diámetro de 30cm de longitud (barras de anclaje) dobladas en U en el extremo inferior. Las mismas deberán ir insertas en la estructura de Hormigón Armado y ser colocadas previo al vertido del hormigón; no se admitirá la colocación por medio de perforaciones y pastas adhesivas.

Sera condición necesaria para el vertido del hormigón en la Estructura, la Verificación y Aprobación de la Fiscalización de Obras del Replanteo y la Correcta ubicación de las Placas de Apoyo.

 

ÍTEM 38.  Pilar metálico 100x100x2.00mm, longitud 20cm, soldados sobre contenedores. (Unidad)

Los pilares de Apoyo se fabricaran en chapa de 2.00mm según lo especificado en los planos de detalles de estructuras metálicas. La sección será de 10x10cm. Las mismas deberán ir soldadas sobre los contenedores con una longitud de 20cm por encima de los contenedores; no se admitirá la colocación por medio de perforaciones y pastas adhesivas.

Sera condición necesaria la Verificación y Aprobación de la Fiscalización de Obras del Replanteo y la Correcta ubicación de los pilares de Apoyo.

 

 

 

ÍTEM 39.  Vigas Metálicas de Caños Metálicos 50x50x2,00mm. Terminación 2 manos de antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml)

Las vigas metálicas se fabricaran según los planos de detalles de Estructuras Metálicas y lo indicado en el Ítem Condiciones Generales de Techo Metálico de estas Especificaciones Técnicas. La unión de las distintas piezas que conforman la Viga metálica se realizara por medio de soldadura continua en todo el perímetro de las piezas en contacto.

Los cortes de chapas y perfiles serán realizados con guillotinas. No serán permitidos cortes con arco eléctrico y/u oxido de acetileno. Las piezas cortadas deberán ser esmeriladas para eliminar las rababas, cantos vivos y/u otras irregularidades.

La pintura anti-oxido y el esmalte sintético será realizado según lo indicado en el Ítems Pinturas de estas Especificaciones Técnicas. La aplicación de la pintura anticorrosiva y de la primera mano del acabado sintético se hará preferentemente en Taller. La segunda mano se ejecutara una vez concluidos los trabajos de montajes de Vigas y Correas Metálicas previa a la colocación de las Chapas de la Cobertura.

 

ÍTEM 40.  Correas de Caños Metálicos 50x50x2,00mm. Terminación 2 manos de antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml)

Las correas metálicas se fabricaran según los planos de detalles de Estructuras Metálicas y lo indicado en el Ítem Condiciones Generales de Techo Metálico de estas Especificaciones Técnicas. No serán permitidos cortes con arco eléctrico y/u oxido de acetileno. Las piezas cortadas deberán ser esmeriladas para eliminar las rababas, cantos vivos y/u otras irregularidades.

La pintura anti-oxido y el esmalte sintético será realizado según lo indicado en el Ítems Pinturas de estas Especificaciones Técnicas. La aplicación de la pintura anticorrosiva y de la primera mano del acabado sintético se hará preferentemente en Taller. La segunda mano se ejecutara una vez concluidos los trabajos de montajes de Vigas y Correas Metálicas previa a la colocación de las Chapas de la Cobertura.

 

ÍTEM 41.  Enchapado de techo, chapas zincalum N°26, trapezoidales. (m2)

Se realizara con chapas trapezoidales tipo Zincalum N°26. El solape longitudinal entre chapas será de 30cm y el transversal de 10cm como mínimo. La sujeción se ejecutara por medio de tornillos autorroscantes de 2 pulgadas provistos de capuchones de goma para evitar filtraciones de agua. La sujeción se realizara en todas las crestas de unión entre chapas y correas (nunca en los canales). Se rechazaran las chapas con abolladuras, descoloradas, con agujeros y/o cualquier otra imperfección.

 

ÍTEM 42.  Tensores de Varillas lisas 10mm. (ml)

Se fabricaran con varillas lisas de 10mm de diámetro y se colocaran en los lugares indicados en los planos de detalles de estructuras metálicas. Los mismos deberán ir pintados con pintura antioxido y acabado superficial con esmalte sintético.

 

ÍTEM 43.  Rigidizadores de Vigas Metálicas de Caños Metálicos 100x100x2,00mm. Terminación 2 manos de antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml)

 

Los rigidizadores de vigas metálicas se fabricaran según los planos de detalles de Estructuras Metálicas y lo indicado en el Ítem Condiciones Generales de Techo Metálico de estas Especificaciones Técnicas. La unión de las distintas piezas que conforman los rigidizadores se realizara por medio de soldadura continua en todo el perímetro de las piezas en contacto.

Los cortes de chapas y perfiles serán realizados con guillotinas. No serán permitidos cortes con arco eléctrico y/u oxido de acetileno. Las piezas cortadas deberán ser esmeriladas para eliminar las rababas, cantos vivos y/u otras irregularidades.

La pintura anti-oxido y el esmalte sintético será realizado según lo indicado en el Items Pinturas de estas Especificaciones Técnicas. La aplicación de la pintura anticorrosiva y de la primera mano del acabado sintético se hará preferentemente en Taller. La segunda mano se ejecutara una vez concluidos los trabajos de montajes de Vigas y Correas Metálicas previa a la colocación de las Chapas de la Cobertura.

 

ÍTEM 44.  Cenefas de chapa doblada, desarrollo 25cm. Terminación 2 manos de     antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml)

Las cenefas de chapa doblada serán de chapa galvanizada en sus aleros, de manera a darle una terminación estética al techo de chapa de zinc.

La chapa a ser utilizada será chapa doblada N°20 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a las cenefas se indicarán en los planos.

Las chapas para cenefas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto. No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.

 

ÍTEM 45.  Canaleta de chapa doblada, desarrollo 50cm. Terminación 2 manos de antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml)

ÍTEM 46.  Bajada de chapa doblada, desarrollo 33cm. Terminación 2 manos de antioxido + 2 manos de pintura sintética color gris grafito. (ml).

Las cubiertas de chapas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros, de manera a proteger la aislación de azoteas del impacto de los chorros de agua.

La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°24 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8x¾. No se admitirán soportes confeccionados con chapa plegada.

Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto. No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.

 

CARTELERÍA

 

ÍTEM 47.  Cartel acrílico para señalización de salas, según detalle. (Unidad)

El Contratista de Obra colocará en las puertas de las oficinas carteles acrílicos transparentes indicativos de cada dependencia, de 45 cm. de largo por 20 cm. de alto y 4mm de espesor. El diseño será entregado por la Fiscalización de Obras y deberán ir impresos en las láminas acrílicas con pintura. Todos los anclajes, tornillerías y perfilería deben ser en acero galvanizado o inoxidable.

 

ÍTEM 48.  Cartel Metálico de chapa, sobre bastidores de caños metálicos para imagen corporativa, según detalle. (Unidad)

El cartel de señalización e imagen corporativa se realizara en paneles metálicos de chapa N°18 de espesor, 0.60m de ancho y 2.50m de largo, sobre estructura metálica (galvanizada o inoxidable) reticulada empotrada al terreno natural. Las láminas deben ser resistentes a la intemperie (expuestos a la lluvia y luz solar sin perder sus propiedades físicas).

El diseño, texto y logos, será proveído por el Departamento de Obras e Infraestructuras de la Dirección Nacional de Aduanas y deberán ir impresos a la lámina mediante la utilización de pinturas.

Así mismo, el contratista, realizara la iluminación de estos carteles por medio de 2 reflectores de 150w encendidos mediante fotocélula.

 

MUEBLES

ÍTEM 49.  Armarios en cocina, bajo y sobre mesada, según detalle (ml).

 

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Fiscalización de Obra, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.

El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.

Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

 

Durante la ejecución, y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la Fiscalización de Obra. Una vez concluidas y antes de su colocación, éste las inspeccionará desechando todas las estructuras que no tengan las dimensiones o las formas prescritas, que presenten defectos en la madera o en la ejecución, o que ofrezcan torceduras, desuniones o roturas. Asimismo, serán rechazadas todas aquellas carpinterías que no se ajusten correctamente una vez colocadas, o que estén torcidas, hinchadas, fuera de escuadra, etc.

 

Maderas:

Serán bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro desperfecto.

 

Las maderas a utilizar podrán ser de Lapacho y/o Cedro.

 

Las maderas verán ser bien estacionadas, protegidas bajo techo al abrigo del sol y la humedad. No deberán acusar olor a musgo, indicios de putrefacción ni ofrecer al golpe un sonido apagado. No presentarán hendiduras longitudinales ni radiales y estarán absolutamente exentas de nudos. Las piezas deberán ser completamente elegidas, sin manchas de ninguna especie, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resinas, con color y veta perfectamente uniforme en cada estructura.

Las terciadas serán de una sola pieza, completamente planas (sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque). No se admitirán añadiduras, ya sea en largo o ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada. Todas las maderas ya cortadas, previamente a su ensamblado, serán tratadas contra las termitas, aplicando dos

(2) manos de un insecticida incoloro u otro a base de deltametrin. La madera deberá estar seca y sin cualquier tipo de acabado.

 

Herrajes:

Reunirán en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles. Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos.

Todas las manijas serán macizas y del tipo que se enrosca al vástago metálico pasante.

 

INSTALACION SANITARIA

Generalidades

El contratista realizará la provisión de todos los materiales, equipos y artefactos, y la construcción de todas las instalaciones sanitarias indicadas en los planos de acuerdo con estas especificaciones y las indicadas por la inspección.

Las instalaciones se dividen en:

    • Instalación de agua corriente.
    • Desagüe Cloacal.
    • Desagüe Pluvial.

Los trabajos se efectuarán en un todo de acuerdo a los reglamentos vigentes en ESSAP, los planos del proyecto y las indicaciones impartidas por la inspección.

El contratista solo empleará personal competente y en cantidad suficiente como para imprimir a los trabajos el ritmo adecuado al plan general de obra.

 

Calidad de los materiales

Todos los materiales a emplear deberán ser sometidos a la aprobación de la Fiscalización antes de su utilización. Además serán convenientemente revisados por el contratista previo a su colocación, a fin de detectar cualquier falla de fabricación.

Si se instalaren piezas falladas o mal preservadas, serán cambiadas a cuenta del contratista. Las características particulares de los materiales, se ajustarán a las peculiaridades que más adelante se prescriben, y en casos de silencio en las especificaciones técnicas se exigirán materiales de una calidad acorde con el tipo de obra proyectada.

 

Ensayos y pruebas.

El contratista, además del cumplimiento de todos los requisitos exigidos reglamentariamente por ESSAP, tendrá a su cargo sin costo adicional para el Comitente cualquier otro ensayo o prueba que la Fiscalización considere necesario realizar.

Todas las cañerías cloacales y pluviales serán sometidas a la prueba del pasaje del tapón para comprobar la uniformidad interior y la ausencia de rebajas. Estas mismas cañerías serán sometidas a pruebas hidráulicas a baja presión para verificar la estanqueidad de las mismas.

 

ARTEFACTOS CON GRIFERÍA

 

ÍTEM 50.  Inodoros de losa sanitaria. Incluye cisterna alta y tapa de inodoro. (Unidad)

ÍTEM 51.  Lavatorio de losa sanitaria. (Unidad)

ÍTEM 52.  Jabonera (Unidad)

ÍTEM 53.  Toallero (Unidad)

ÍTEM 54.  Perchero (Unidad)

ÍTEM 55.  Portarrollos (Unidad)

ÍTEM 56.  Botiquín de plástico con espejo. (Unidad)

ÍTEM 57.  Canilla para lavatorio. (Unidad)

ÍTEM 58.  Canilla para patio de ½’’. (Unidad)

ÍTEM 59.  Canilla pico móvil para pileta de cocina. (Unidad)

 

Los baños utilizarán artefactos sanitarios de losa, de tamaño estándar, previa aprobación por el Fiscal. La colocación de estos se hará con todo cuidado y esmero y su unión con las cañerías se realizará de acuerdo a las reglas del arte, evitando tener deterioros.

 

Accesorios sanitarios: Los accesorios serán de losa o metal y podrán ir embutidos o adosados a la pared, acordes a los juegos de baño.

 

Griferías: Todas las griferías de los baños serán de acción manual, cromados, para agua fría. Las llaves de paso serán con campana, cromadas. Las conexiones serán cromadas de 0,40 cm. Las medidas serán de ½ pulgada para todas las griferías.

 

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos del proyecto, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad.

 

La calidad de los artefactos y tipos, responderán a lo especificado, debiendo el contratista, en  los casos en que no esté perfectamente definido el tipo o calidad de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar las aclaraciones oportunas, los artefactos y la grifería a instalar se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse las conexiones flexibles cromadas.

 

Los artefactos, salvo expresa indicación en contrario, serán de porcelana vitrificada, blancos. Los cómputos métricos de estas instalaciones, se hallan en los planos de detalles.

 

ÍTEM 60.  Pileta de acero inoxidable, una bacha, para cocina. (Unidad)

Serán de acero inoxidable de 1.50mm de espesor como mínimo, soldado íntegramente y con acabado pulido satinado. El diseño de la bacha deberá ser sin bordes interiores, con las siguientes dimensiones: Largo: 1200mm, Ancho: 500mm, Profundidad: 250mm.

La bacha será del tipo de embutir en mesada de granito natural de 60cm de ancho y deberá incluir de sopapa, sifón y accesorios para su correcto funcionamiento, como así también el desengrasador.

 

ÍTEM 61.  Ducha eléctrica. (Unidad)

Las duchas eléctricas serán de una potencia mínima de 5500 W, dos posiciones de chorro de agua, con llaves de protección y puesta a tierra. Esto incluye la colocación y todos los accesorios necesarios para el debido funcionamiento del mismo.

 

ÍTEM 62.  Perforación de pozo profundo con inyección de lodo bentónico o polímeros profundidad 200m, según especificaciones técnicas. (ml)

 

El pozo debe ser planificado para lograr el alumbramiento de aguas alojadas en fracturas y alteraciones en el basalto, lo cual implica la perforación en el sistema rotativo hasta techo de roca, entubado y posterior prosecución en el sistema de roto percusión utilizando para su efecto, martillo de fondo con bits de 6 pulgadas hasta la profundidad de 200m-. El diámetro de la Perforación será de 6 pulgadas.

 

ÍTEM 63.  Tubos PVC geomecánica aditivado zapata de apoyo filtros PVC geomecánica aditivado centralizadores metálicos accesorios. (ml)

 

Para la ejecución de este rubro deberá considerarse los siguientes:

  • Tubo de conducción de Bomba de diámetro 2 ½ de Polietileno de Alta Densidad para 10Kg/cm2 de presión, en una sola pieza.
  • Cable alimentador a Bomba tipo NYY sumergible en agua, de 4x10mm2 de sección.
  • Una (1) boya tipo varilla con 2 metros de autonomía instalada dentro del tanque, la cual no podrá contener Mercurio en su interior.
  • Válvula de retención la salida del pozo, curva de radios amplios, accesorios de hierro galvanizado y las llaves serán de bronce tipo globo.

 

El Pozo llevará una tapa metálica galvanizada de la cual penderá todo el peso del conjunto instalado dentro del mismo.

Dicha tapa contará con:

    • Dos segmentos de cadena metálica convenientemente soldados o atornillados a la tapa, de diez o quince (10 15) cm. de largo aproximadamente hacia su parte inferior (dentro del pozo), de los cuales se amarrarán las cuerdas de sujeción de la electrobomba.
    • Dos agujeros con una holgura de +2mm por donde pasará el tubo de educción de agua y el cable de energía hacia la electrobomba.

 

La electrobomba irá sujeta por la tapa a través de dos (2) cuerdas trenzadas de Nylon o Seda de un mínimo de ocho (8) mm de grosor y con la longitud correspondiente como para que cada una sujete por lo menos el 80% del peso de todo el conjunto que se colocará dentro del Pozo Profundo. Las cuerdas no podrán ser añadidas y no se admitirán cuerdas comunes y/o cabos de acero para la sujeción, como así tampoco cuerdas torneadas.

 

 

A la electrobomba sumergible se le colocarán dos (2) argollas fuertes en los soportes de sujeción que trae de fábrica para el efecto, de las cuales se amarrará convenientemente las cuerdas de sujeción.

 

ÍTEM 64.  Sello sanitario aislación vertical desinfección del pozo. (Unidad)

 

En la boca del pozo se colocará un caño de 200mm de diámetro y 15m de longitud, con centralizadores, empotrado en el relleno sanitario de hormigón que tendrá una profundidad tal que penetre 2.00m mínimo en la roca. Encima de éste se construirá un registro mampostería con tapa de HºAº de 0.80x0.80m., de donde saldrá la curva de derivación.

Por encima de la tapa del Pozo se colocará un soporte metálico mediante el cual se podrá izar el conjunto insertado dentro del pozo.

Encamisados y centralizadores

Los trabajos de encamisado de pozo, deberán ser efectuados totalmente, con la presencia de la fiscalización de obra.

Las tuberías de forrado y filtro serán manipuladas cuidadosamente por el contratista de tal forma a no ocasionar daños a las roscas y a las uniones. Las uniones de los tubos deben quedar perfectamente herméticas al agua.

El uso del centralizador es de suma importancia debido a que el mismo garantiza la verticalidad de la tubería, evitando que los tubos se curven y en especial los filtros que en la bajada del pre- filtro (grava) se encostan en la pared de la formación perforada. No se aceptarán trabajos de entubado o encamisado sin la colocación de los centralizadores.

El espaciamiento ideal entre los centralizadores es de 15m., pudiendo ser un poco mayor o menor en función a las características litológicas del pozo perforado.

El centralizador debe correr libremente en el tubo en el que fuera colocado, teniendo su curso limitado por las bolsas del tubo, no se deberán utilizar centralizadores fijos en los tubos con abrazaderas o soldaduras.

La introducción de los tubos ciegos y filtros en el interior del pozo, se deberá hacer con extremo cuidado para que no sufra deformaciones o roturas y se mantenga alineado después de la instalación.

En ningún caso, la columna de tubos ciegos y filtros se apoyará sobre la superficie del fondo del hoyo perforado, ni deberá ser sometido a presiones para su descenso en el hoyo perforado. Los mismos deberán ser bajados por peso propio en la perforación realizada, libre de todo material que obstaculice dicho descenso.

Los materiales que por el mal uso o maltrato estén averiados total o parcialmente en el sitio de la obra, no deberán ser utilizados en el pozo y deberán ser sustituidos por cuenta exclusiva del Contratista. El Fiscal de Obra podrá ordenar el retiro de los mismos del sitio de obra.

La longitud del entubado deberá ser tal que el extremo superior termine con tubo en bolsa para ser colocado al tapón superior, y éste sobresaldrá 0.5m del nivel natural del terreno.

 

Engravado

Los trabajos de engravado del pozo deberán ser ejecutados totalmente con la presencia de la Fiscalización de Obra.

Una vez que la grava seleccionada a ser utilizada esté en el sitio de obra y estando de acuerdo a las características químicas y físicas exigidas verificadas y aprobadas por el Fiscal de Obras, el Contratista podrá iniciar las tareas de engravado del pozo.

En caso de ser necesario usar empaque de grava, la colocación de esta será realizada a través del método de circulación hidráulica y ubicada en el tramo correspondiente alrededor de los tubos filtros, de tal manera que luego de realizarse la limpieza y el desarrollo del pozo, sobrepase su longitud en por lo menos el 30% de la longitud total de los filtros hacia arriba y hasta la cota del fondo.

 

 

Verticalidad y alineamiento

La verticalidad del pozo será verificada cuando la profundidad del mismo alcance el 100% de lo especificado y deberá ser tal que un tubo de 12m., de largo, con diámetro de 5 cm. Inferior a la perforación del hoyo, pueda pasar sin obstáculos. Si tal condición no se cumpliera, el Contratista rectificara el pozo por su cuenta.

 

Cementación y sellado

En caso de que existan acuíferos cuyas aguas no son aptas para el consumo humano, estos deberán ser cementados con mezclas de cemento y agua inyectadas a presión. La relación de dicha mezcla deberá consistir en una proporción de 22 a 27 litros de agua por cada bolsa de 50 Kg. De cemento tipo 1 o puzolánico.

El agua utilizada no debe contener aceite u otros materiales orgánicos y los minerales disueltos deben tener una concentración inferior a 2.000mg., por litro.

La mezcla debe ser introducida en forma continua y evitando el fraguado previo. Independientemente al método empleado, la mezcla debe ser introducida partiendo del fondo hacia la superficie en la zona a impermeabilizar.

Solamente después de 12 horas de haber concluido el proceso de cementado, podrán efectuarse operaciones subsiguientes en el pozo profundo. No se deberá utilizar aditivo químico para acelerar el fraguado de la mezcla para cementados de acuíferos.

En la ejecución del sello sanitario, en el espacio anular existente entre la tubería de revestimiento y la perforación, deberá llenarse con hormigón 1:2:2 (cemento tipo 1 o puzolánico: arena lavada de río: piedra triturada). Este sello sanitario se colocará en una zona de la perforación o formación geológica que denote características más consolidadas, levemente por encima del nivel estático del pozo. El sello será de una longitud mínima de 5 metros con el fin de garantizar la completa impermeabilidad.

En caso en que exista peligro de contaminación de aguas superficiales e infiltradas, el sello deberá prolongarse en forma tal que elimine cualquier riesgo de contaminación.

En los pozos ejecutados a pared desnuda, con la tubería superior asentada sobre la roca, se deberá realizar el sellado del espacio anular con mezcla de arena y cemento hasta cubrir totalmente la zapata de apoyo de la tubería y después continuar la aislación vertical con hormigón 1:2:2 (cemento tipo 1 o puzolánico: arena lavada de río: piedra triturada).

Todos los trabajos de cementación de acuíferos y sellos sanitarios del Pozo Profundo deberán ser ejecutados en forma continua y sin paralizaciones.

Limpieza y desarrollo

A objeto de eliminar cualquier residuo de lodo bentonítico, polímeros u otros materiales removidos en el proceso de perforación y con el fin de obtener agua y en cantidad suficiente, en Contratista deberá realizar una limpieza completa del pozo durante el tiempo que fuere necesario.

Con el fin de incrementar la impermeabilidad del acuífero y asegurar la eliminación de partículas finas que puedan dañar el equipo de bombeo o interferir el normal funcionamiento del pozo, éste deberá desarrollarse cuidadosamente de acuerdo con los procedimientos recomendados por la buena práctica.

El desarrollo del pozo deberá empezar inicialmente a una profundidad tal que solamente se activen los acuíferos superiores, con el posterior desplazamiento hacia el fondo del pozo cada 6m., cuando el agua esté libre de arena y sin color ni turbidez, y así sucesivamente hasta completar la limpieza de la profundidad total.

Se deberá considerar la realización de al menos 20 horas de limpieza y desarrollo del pozo con inyección de aire. La inyección de aire se hará con moto compresor de una capacidad mínima de presión de 175 Lbs/pulg2 y caudal de aire de 60 PCM (12,03 bar 1.698 litro/min).

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias durante la limpieza y desarrollo del Pozo para no sobrepasar la presión de inyección de aire dentro del mismo. Esta presión debe estar dentro de los límites establecidos por el fabricante de los tubos camisas geo mecánicos para evitar el colapso o aplastamiento del revestimiento del Pozo.

No se admitirá el uso de pistones para realizar movimientos forzados de agua en los filtros y así acelerar la acción del desarrollo del Pozo Profundo.

El Pozo Profundo deberá ser desarrollado hasta que no se detecte la presencia de arena o partículas finas, con valor inferior a 20mg/litro., y con valores de turbidez y color inferiores a 5 NTU y 15 en la escala de Pt/Co, respectivamente.

 

Prueba de bombeo

El Contratista, antes de la ejecución de los trabajos, pondrá a disposición de la Fiscalización de Obra los datos del equipamiento disponible para la realización de la prueba de bombeo. Sin la aprobación por escrito de esta no se podrán iniciar los trabajos y, si así ocurriese, el Contratista correrá con todos los riesgos y responsabilidades que ello demande.

Una vez limpiado y desarrollado el Pozo el Contratista deberá realizar la prueba de bombeo. Para lo cual deberá contar con todos los equipos necesarios y en condiciones de funcionamiento, a fin de que la prueba de bombeo no resulte afectada por deficiencias previsibles.

Los equipamientos mínimos que el Contratista deberá contar para la realización de la prueba de bombeo son los siguientes:

  1. Electrobomba sumergible Trifásica, con capacidad de extracción de un caudal de 12m3/h. con una altura manométrica de 200m;
  2. Cables tipo NYY (sumergible en agua) de 200m. de longitud, tablero de mando para electrobomba, tuberías de educción de 2 de diámetro y de ¾ para medidor de nivel con la misma longitud;
  3. Trípodes y herramientas de plomerías y eléctricas;
  4. Medidor de caudal deberá ser de calidad a ser aprobada por la Fiscalización de diámetro 2, o un tanque de 200 litros de capacidad, el cual, tomando el tiempo, se llenará y a través de cálculos matemáticos se conocerá el caudal de extracción.
  5. Medidor de nivel con cinta graduable y cronómetro.

El Contratista deberá realizar varios aforos durante los trabajos de limpieza y desarrollo del Pozo Profundo, para determinar el caudal aproximado de la prueba de bombeo.

El caudal ideal y deseado de la prueba de bombeo se lo establece entre 10 y 15 m3/h, si el Pozo presenta capacidad de producción mayor a este volumen. Si el pozo presentare caudales inferiores a lo solicitado se abatirá el pozo hasta 5 metros del fondo del mismo, y el caudal de producción que se obtuviere para abatir el pozo hasta esta profundidad será el caudal de producción.

La prueba de bombeo a ser ejecutada será del tipo a caudal constante y nivel variable, con un periodo de bombeo continuo no menor de 12 horas independientemente que el nivel dinámico esté estabilizado antes de este tiempo.

Al concluirse la prueba de bombeo se deberá tomar el tiempo y el nivel de recuperación del Pozo Profundo, hasta alcanzar el nivel mínimo del 90% del abatimiento.

La determinación de los niveles de agua en el pozo, durante la prueba de bombeo, se deberá hacer por medio de la sonda eléctrica.

El Contratista deberá evacuar las aguas del bombeo de tal manera que éstas y los sedimentos producidos durante las diversas operaciones sean dispuestos de modo que no produzcan inconvenientes a las propiedades cercanas.

Toda indemnización que se produzca por daños y perjuicios a terceros, en el desarrollo de los trabajos de la prueba de bombeo, será de responsabilidad del Contratista.

La profundidad de instalación de la Electrobomba Sumergible, dependerá del comportamiento Hidráulico del mismo, no obstante, en casos extremos será a 2 metros del fondo del Pozo.

Si durante de la pruebe de bombeo hubiera alguna paralización por desperfectos eléctricos o mecánicos, el Contratista deberá esperar que el Pozo recupere el 80% del abatimiento para volver a iniciar la prueba de bombeo.

 

Desinfección del Pozo

Antes de dar inicio a la prueba de bombeo del pozo se realizará la desinfección del mismo mediante la introducción en él de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una concentración de Cloro de 50 mg/litro, manteniéndose así durante 24 horas como mínimo. Una vez terminado el periodo de desinfección se deberá bombear el agua de forma continua hasta que se encuentre libre de cloro residual.

Al terminar la prueba de bombeo el Contratista deberá retirar dos muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos en el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización y/o en los Laboratorios de SENASA.

Las muestras del agua deberán ser tomadas con la presencia de la Fiscalización. Los frascos a ser utilizados deberán ser del tipo plástico opaco.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias, con relación al muestreo y tiempo entre muestreo y llegada al laboratorio, para que las muestras no presenten cambios en su calidad original.

Si por alguna razón la muestra de agua analizada diere como resultado que no es potable en condiciones naturales, se desinfectará, limpiará el pozo o se procederá de tal manera a lograr que el agua del mismo sea potable. Para la toma de una nueva muestra de laboratorio será de rigor la presencia de la Fiscalización de Obra.

El Contratista deberá recomendar los métodos más apropiados para la potabilización del agua.

 

ÍTEM 65.  Electro bomba sumergible monofásica de 3 HP 220V 50Hz, caudal 2700 litros - hora.

Electro bomba, tableros de arranque y control.

El rubro comprende la provisión e instalación de una (1) Electro bomba Sumergible MONOFÁSICA; tableros de arranque; monitoreo y control; accesorios; etc., con las características y condiciones siguientes:

Características Técnicas:

Electro bomba, tableros de arranque y control.

El rubro comprende la producción e instalación de una (1) Electro bomba Sumergible MONOFÁSICA y la provisión de una (1) de reserva; tableros de arranque; monitoreo y control; accesorios; etc., con las características y condiciones siguientes:

Características Técnicas:

  1. Bomba
    1. Caudal : 2,5 a 8 m3/h
    2. Altura manométrica                                         : 200m.
    3. Temperatura del líquido bombeado: > 30°C
    4. Presión máxima de funcionamiento: 39bar
    5. Instalación                                                       : Vertical
    6. Diámetro nominal de la bomba                       : 95mm
    7. Camisa de la bomba                                       : Acero inoxidable
    8. Eje bomba                                                      : Acero inoxidable
    9. Líquido bombeado                                          : Agua limpia con contenido máx. de partículas sólidas de 40 g/m3
  2. Motor
    1. Tipo de motor                                                 : Trifásico en baño de aceite
    2. Potencia                                                          :> 3Hp

c) RPM                                                                :> 2.850

  1. Tensión y frecuencia                                       :380Vca- 50 Hz
  2. Aislación                                                         : Clase F
  3. Grado de protección                                       :IP 68
  4. Cubre cable                                                    :Acero inoxidable
  1. Válvula de retensión                                        :Acero inoxidable de 1 ¼ "
  2. Guardamotor                                                   :Adecuado a la potencia ofertada
  3. Cable cuadripolar fiterflex                               : 90 m (2,5 mm2) tipo sumergible
  4. Empalme cable                                                           :p/ cable cuadripolar filterflex
  5. Empalme estría                                                           : 1 ¼ c/ Tornillo

 

Planillas de datos garantizados

El Contratista, deberá presentar con su Oferta Técnica, durante el proceso del Llamado, una planilla de datos garantizados del conjunto de electrobomba - tablero de control - boya, con los siguientes datos como mínimo:

  1. Marca
  2. Procedencia
  3. Rotación
  4. Potencia
  5. Nº de turbinas o etapas
  6. Eficiencia en porcentajes
  7. Consumo de Amperes
  8. Material con el cual ha sido construido
  9. Curvas de rendimiento / altura manométrica.

 

 

ÍTEM 66.  Tuberías; boya; cables; piolas y accesorios de electro bomba (gl)

En este ítem considera todos los materiales, herramientas y accesorios necesarios para la correcta utilización del sistema de provisión de agua del pozo artesiano.

En la boca del pozo se colocará un caño de acero de 10mm de diámetro y 1,00m de longitud, empotrado en el relleno sanitario de hormigón. Encima de éste se construirá un registro mampostería con tapa de HºAº de 0.80x0.80m., de donde saldrá la curva de derivación al tanque.

Por encima de la tapa del Pozo se colocará un soporte metálico mediante el cual se podrá izar el conjunto insertado dentro del pozo.

 

Instalación hidráulica

El acople entre electrobomba y tubo de educción se realizará a través de una pieza fundida y maquinada de bronce, la cual se sujetará por roscas a la electrobomba y por estrías e insertada a golpes sobre el caño plástico de educción. Idéntica pieza se insertará en la parte superior del caño de educción y esta pieza quedará apoyada exteriormente en la tapa del pozo, a la cual se conectarán los accesorios para las conexiones subsiguientes. Ambas piezas irán insertadas a presión y su inserción será de un mínimo de siete (7) cm. por encima del tubo de educción (piezas denominada Accesorio tipo E comúnmente utilizado por ESSAP).

 

ÍTEM 67.  Tablero de monitoreo y control

 

La electrobomba sumergible contará, a más del tablero o caja de control de arranque original. Con un tablero comando y control con las siguientes características:

    1. Llave principal de entrada, fusible de fuerza y mando.
    2. Botoneras: arranque parada manual.
    3. Contacto para arranque automático por comando boya.
    4. Protector térmico regulable acorde al consumo máximo específico de la electrobomba.
    5. Voltímetro
    6. Amperímetro

 

 

    1. Lámpara roja indicadora de presencia de tensión accionada al conectarse la llave principal de entrada.
    2. Un (1) toma corriente tipo enchufe para un máximo de 10ª a un costado del tablero comando a los efectos de poder contar con luz portátil para caso de maniobras nocturnas.
    3. Esquema eléctrico en papel plastificado (dos ejemplares)

A cada tablero comando se le conectará una descarga a tierra por medio de la conexión a la red equipotencial de tierra del predio. A esta red se conectara también el cable de tierra proveniente de la electrobomba.

 

Documentos técnicos a presentarse

El Contratista, al terminar los trabajos de perforación y prueba de bombeo del pozo, deberá presentar la fiscalización de Obra los siguientes documentos técnicos para la recepción provisoria:

  1. Planilla de avance de perforación: se anotará el detalle de los tiempos de penetración de las herramientas y la descripción de las muestras de los detritos extraídos cada 1,5m o cambio de extracto.
  2. Planilla de entubado: se anotará el detalle del orden de colocación de cada tramo de tubo, filtro, centralizadores, etc.
  3. Planilla de engravado: se anotará el detalle de los tiempos y volumen de la grava seleccionada colocada n el pozo.
  4. Planilla de limpieza y desarrollo del pozo: se anotará el resultado de la limpieza y desarrollo del pozo, tiempo de operación del Compresor y tiempo de operación de electro bomba sumergible si ésta fuera utilizada para el efecto.
  5. Planilla de perfil litológico del pozo: se deberá dibujar el perfil constructivo del pozo y anotar la descripción de la formación geológica atravesadas.
  6. Información general del pozo: se anotará la profundidad perforada, profundidad entubada, nivel estático, nivel dinámico, caudal extraído en la prueba de bombeo, abatimiento del pozo y caudal específico en litros/metros/hora.
  7. Planilla de prueba de bombeo: se anotará el detalle de la instalación del electro bomba con sus accesorios de control de caudal y el de los resultados obtenidos durante la prueba de bombeo, principalmente la profundidad de instalación de la bomba.
  8. Gráfico de abatimiento y recuperación.
  9. Informe técnico final de la perforación y de la prueba de bombeo.
  10. Resultado del análisis físico, químico y bacteriológico.

Además deberá documentarse detalladamente el perfil litológico e hidrogeológico del pozo, mediante muestreo de material y mediciones de nivel de agua al menos cada 2,00 m en la roca dura, y ensayos en bombeo a partir de los 100 m de profundidad.

Todos los documentos técnicos deberán estar firmados por el geólogo, representante técnico del contratista.

 

ÍTEM 68.  Bomba dosificadora de cloro, según especificaciones técnicas (gl)

Su aplicación se realizará de manera directa a la cañería de impulsión al tanque superior, a la salida de la Bomba en la Sala de Bombeo. A ese efecto se instalará un sistema de inyección conformada por una Bomba dosificadora, un tanque que contenga la Solución de Cloro, las cañerías de inyección y de interconexión, llaves eléctricas, tablero, dispositivos de automatización entre los mecanismos necesarios para lograr el objetivo indicado.

La Bomba dosificadora debe tener la capacidad de inyectar a la cañería de impulsión la cantidad necesaria de cloro o una solución de la misma, de manera continua y en dosis medible. Para el efecto la bomba deberá contar con un dispositivo de activación y desactivación automática, de tal forma a arrancar cuando se inicie la circulación de agua en la  Impulsión, y que pare cuando deje de circular. El objetivo final es obtener en el tanque superior, previo a su distribución, una masa de agua homogénea, sanitada y potable.

El Cloro o una solución del mismo, será preparada en un Tanque de fibra de vidrio de 150 litros como mínimo, apoyado en una base metálica de 0.50m., de altura. Deberá proveerse asimismo, un pedestal metálico de apoyo para personas, con la altura apropiada, para que el personal pueda realizar con comodidad la tarea de preparar la Solución.

Las cañerías de interconexión deberán ser transparentes a fin de que se pueda visualizar el escurrimiento de la solución aplicada a través del mismo.

Será parte de la responsabilidad del Contratista la realización de los estudios físicos, químicos y bacteriológicos necesarios, de tal forma a determinar a través de un laboratorio especializado, la dosificación apropiada de la solución a ser aplicada. Una vez concluido el proceso señalado, se realizará estudios del agua tratada, en base a los mismos parámetros iniciales, tomando muestras en dos puntos distintos: Uno en el tanque superior y el otro en una  boca de salida más alejada del tanque superior.

 

Documentos técnicos a presentarse

El Contratista, al terminar los trabajos de perforación y prueba de bombeo del pozo, deberá presentar la fiscalización de Obra los siguientes documentos técnicos para la recepción provisoria:

 

  1. Información general del pozo: se anotará la profundidad perforada, caudal extraído en la prueba de bombeo.
  2. Informe técnico final de la perforación y de la prueba de bombeo.
  3. Resultado del análisis físico, químico y bacteriológico del agua.
  4. Manual técnico para realizar los mantenimientos del pozo.

 

Todos los documentos técnicos deberán estar firmados por el geólogo, representante técnico del contratista.

 

 

ÍTEM 69.  Tanque de polietileno de 5000 L, para reservorio, sistema de captación de aguas pluviales.

 

Sera del tipo aljibe con tapa, en plástico reforzado con fibra de vidrio, resistente al agua, combustible y al acido. Resistente a la intemperie y al suelo. Teniendo en cuenta la instalación del sistema de captación de aguas pluviales y todos los artefactos y accesorios que requiere para el buen funcionamiento del sistema.

 

Dimensiones: 2.20m de diámetro y 2.20m de altura.

 

ÍTEM 70.  Base de H°A° para apoyo de tanque de polietileno, paredes de ladrillos comunes revocados, para tanque.

 

Para la ejecución de estas estructuras se considerará lo dispuesto en el punto 12 Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales.

Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre tipo H2 de 5cm de espesor a modo de sello, posteriormente se colocarán los encofrados bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón.

Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.

Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado.

Las paredes de ladrillos comunes se construirán en todo el perímetro y tienen por objeto soportar las cargas horizontales provenientes suelo.

 

INSTALACION DE AGUA CORRIENTE

Generalidades

La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y grifos mostrados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº68 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE

AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante. La instalación de agua corriente está compuesto por:

  1. Sistema de Agua Corriente: proyectado de modo a garantizar el suministro de agua suficiente, sin ruido y con la presión necesaria para permitir el perfecto funcionamiento de los artefactos sanitarios. Preservar rigurosamente la potabilidad del agua destinada al consumo.
  2. Sistema de abastecimiento por Pozo superficial.
  3. Sistema de Instalación Hidroneumático.
  4. Tanque de almacenamiento - Condiciones que cumple:
  • Perfectamente Estancado
  • Cerrado, protegido, no admitiendo la existencia de conexión cruzada.
  • Construido o proyectado con material que no perjudique la potabilidad del agua.
  • Posee aberturas que permiten la inspección, limpieza y eventuales reparaciones. La abertura es con borde levantado y tapa.
  • Dotado de cañerías de desagüe que funciona por gravedad y de elevación mecánica (tanque inferior) y con fondo de inclinación que permite su completo vaciamiento.
  • Dotado de rebosadero.

Materiales

Los materiales a emplearse en las distintas partes de la instalación serán:

  1. Caños de P.V.C. y accesorios de hierro galvanizado:

O Para la instalación de agua se utilizarán caños de P.V.C rígidos con accesorios de hierro galvanizado.

O A la entrada deberán llevar una llave de paso principal dentro de una pequeña caja de mampostería de ladrillos, que servirá para cortar el abastecimiento de agua al local, en caso de que fuera necesario.

O Las derivaciones y cambios de dirección de la instalación se harán con el empleo de los accesorios respectivos, no permitiéndose el curvado manual en las esquinas.

O En los cortes de cañerías se eliminarán los rebordes interiores. En las uniones roscadas, el tarrajado no deberá ser muy largo ya que no se admitirá el uso de yute o filástica para corregir la falta de conicidad. Se admitirá el uso de pintura solvente en la rosca macho de unión.

O Como las canalizaciones interiores irán totalmente incorporadas en las mamposterías, antes del cierre de las canaletas de empotramiento, se efectuará la prueba hidráulica a la presión de servicio.

O Todas las cañerías deberán ser llenadas lentamente de agua para la eliminación completa de aire, e inmediatamente sometidas a una prueba de presión interna. Esa prueba será hecha con agua, a una presión 50% superior a la presión estática máxima de la instalación, no debiendo ascender en ningún punto de la cañería a menos de 1,5 Kg/cm2, en un periodo inferior a 5 horas (Conforme a N.P. 68). Esta prueba deberá ser certificada para la inspección.

 

  1. Válvulas y esclusas: Todas las válvulas esclusas de la instalación serán de bronce rojo, roscadas de vástago ascendente y doble prensaestopas.
  2. Válvulas de retención: Serán del tipo a carpeta, con cuero y carpeta de bronce rojo roscadas.
  3. Llaves de paso: Serán de bronce cromado con campanas.
  4. Canillas de servicio: Las del patio, serán de bronce pulido, con picos para manguera.

 

 

 

ÍTEM 71.  Motobomba centrifuga de 1 hp, para alimentación de agua. (ml)

 

La instalación se efectuará en la caseta construida para el efecto.

- Características técnicas:

En la boca del inyector debe estar instalada siempre una válvula de retención.

En la boca de impulsión de la bomba se deberá instalar una válvula que asegure una presión adecuada durante su funcionamiento.

Los tubos de conexión con el eyector y el cuerpo bomba mismo deben llenarse antes del arranque.

Alimentación: 220VCA 5Hz Monofásica

Caudal máximo: 120 L/min 7200 L/hora

Motor: 1HP

Altura máxima de bombeo: 30m

Altura máxima de succión: 7m

Turbina: Bronce

Conexión: 1’’

Uso Doméstico: Elevación y extracción de agua

 

ÍTEM 72.  Cañerías PVC fusión de 1", desde punto de distribución hasta Contendores. (ml)

Serán de PVC Termofusión, con uniones y accesorios del mismo material. En los lugares donde se deban instalar válvulas o conexiones, se dispondrán los accesorios apropiados para conectar con rosca a las válvulas y artefactos.

 

Toda la red de distribución de agua fría será de este material, debiendo siempre respetarse las recomendaciones del fabricante para su instalación. Los accesorios necesarios: uniones, codos, curvas, tees, reducciones, etc.,

 

Cuando la tubería va embutida en las paredes, o esté expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos. Esta no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que esté apoyada o fijada.

Para estos casos (embutida en paredes de albañilería), debe ser envuelta en papel tipo Kraft de 110 gramos o material similar, antes de ser recubierta con argamasa.

 

ÍTEM 73.  Instalación de agua corriente en baños Dormitorio. (gl)

ÍTEM 74.  Instalación de agua corriente en baños Oficina. (gl)

ÍTEM 75.  Instalación de agua corriente en Cocina y pileta de parrilla. (gl)

La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos indicados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante.

El Sistema de Agua Potable comprende la instalación de cañerías, accesorios, válvulas de cierre y fijaciones. Incluye también excavaciones, relleno de zanjas, previsión de aberturas en la estructura de hormigón armado, revoque y terminación de cañerías embutidas en las paredes y pruebas hidráulicas. Asimismo, cuando corresponda, las reparaciones necesarias para el correcto funcionamiento de instalaciones existentes en el sector afectado por las obras y/o la conexión a la red existente.

La instalación se efectuará de conformidad con los Planos.

Los elementos que forman parte del Sistema de Agua Potable y que son referidos en estas Especificaciones, se corresponden con las definiciones de la Norma Paraguaya NP Nº 68.

La fuente de alimentación será de la red de abastecimiento existente en el local de la Administración. Se conectará a la red interna, con cañería de PVC termofusión, con los diámetros indicados en los planos.

Al inicio de la red interna se instalará una Válvula Esclusa de Bronce, del mismo diámetro que la cañería principal con los accesorios (unión doble y alma doble) y ubicación adecuados para un fácil desmontaje.

Las cañerías de distribución son las Cañerías externas que alimentan a los distintos puntos de consumo de la red. Serán de PVC Termofusión, con uniones y accesorios del mismo material.

Tendrán las dimensiones señaladas en los Planos e irán convenientemente fijadas a las paredes o losas de techos, mediante abrazaderas metálicas, en el caso de cañerías suspendidas. La conexión a cada ramal se efectuará mediante una tée (o codo), con la reducción correspondiente.

Los ramales secundarios corresponden a la distribución interna de los baños. Serán de PVC Termofusión, con uniones y accesorios del mismo material. En los lugares donde se deban instalar válvulas o conexiones, se dispondrán los accesorios apropiados para conectar con rosca a las válvulas y artefactos.

Se indican en los Planos, el trazado en planta de las cañerías con sus diámetros, ubicación de Válvulas, etc.

La instalación interna que deba embutirse en las paredes se hará a una altura de 0,40 m. del nivel de piso, salvo indicación en contrario de la FISCALIZACION.

La cañería se derivará los correspondientes ramales que alimentarán, en cada caso, los artefactos sanitarios según la siguiente ubicación respecto al nivel de piso:

- Inodoros 0,40 m.

- Lavatorios 0,60 m.

- Pileta de cocina y de lavar 0,60 m.

- Mingitorios 1,30 m.

- Duchas 2,15 m.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de los caños.

Caños de pvc termofusión

Toda la red de distribución será de este material, debiendo siempre respetarse las recomendaciones del fabricante para su instalación. Siempre deben ser usados los accesorios necesarios: codos, curvas, tées, reducciones, etc., y serán del mismo PVC termofusión.

Cuando la tubería va embutida en las paredes, o esté expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos. Ésta, no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que esté apoyada o fijada.

Para estos casos (embutida en paredes de albañilería), debe ser envuelta en papel aislante aprobado por la FISCALIZACION, antes de ser recubierta con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionadas por las dilataciones o contracciones térmicas.

Para absorber las dilataciones debido a los cambios de temperatura, se podrá aprovechar el propio recorrido de la tubería en la instalación. En caso que el mismo sea predominantemente lineal, se recurrirá a la utilización de una lira de dilatación o dobles brazos de flexión.

Los tramos de cañería que queden expuestos, deben colocarse inmovilizados y fijados rigidizando los nudos de derivación. Para ello, se colocará una grampa fija bajo las tées de derivación y tan próximo a las mismas como sea posible. Entre puntos fijos, para evitar el pandeo de la cañería, se colocarán los soportes deslizantes que sean necesarios. La grampa fija comprime y sostiene a la tubería sin dañar mecánicamente la superficie del tubo. En todos los casos, los soportes fijos deberán llevar un separador (de goma o plástico) que impida el contacto directo con los tubos. Por su parte, las grampas o soportes deslizantes guían a la cañería sin comprimirla ni fijarla. Al colocarlas, debe considerarse que los movimientos de las tuberías no quedan anulados por la cercanía de las derivaciones rígidas o uniones roscadas.

En el caso de las cañerías horizontales a la vista, en primer lugar se inmovilizarán los nudos de derivación, cercanos a las tées de derivación, verificando que la distancia no supere los 3 m. Luego se colocarán los soportes deslizantes.

En los lugares que la tubería atraviese una junta de dilatación, se enfundará la tubería en un caño corrugado (de los utilizados comúnmente para instalación eléctrica), para evitar que la tubería se estire solamente de un punto.

En la ejecución de la unión por fusión, se seguirán las indicaciones siguientes:

a. Antes del inicio de cada fusión, se verificará la limpieza de las boquillas del termofusor y el correcto ajuste del mismo sobre la base o plancheta de apoyo.

b. Utilizar tijeras apropiadas para el corte de los tubos, evitando así las rebabas que pudiesen ocasionar el corte con herramientas inapropiadas.

c. Limpiar el tubo antes de introducirlo en las boquillas.

d. Realizar en cada tubo, una marca de la profundidad que tendrá la inserción en el caño, de acuerdo a las siguientes medidas

DIÁMETRO DEL CAÑO Y ACCESORIOS (mm)

PROFUNDIDAD DE INSERCION DE LA BOQUILLA (mm)

20

12

25

13

32

14,5

40

16

50

18

63

24

75

26

e. Verificar la temperatura de régimen a través del testigo de temperatura. Al mismo tiempo que se introduce el tubo en la boquilla, se debe introducir también el accesorio, cuidando que sea en forma perpendicular a la plancha de la fusota.

f. El accesorio debe hacer tope en la boquilla macho y el caño no deberá sobrepasar la marca antes referida.

g. Luego de cumplido el tiempo mínimo especificado para la fusión, de acuerdo a la siguiente tabla, se debe retirar el tubo y el accesorio al mismo tiempo.

DIÁMETRO DEL CAÑO Y ACCESORIOS (mm)

TIEMPO MÍNIMO DE CALENTAMIENTO (segundos)

INTERVALO MÁXIMO PARA ACOPLE

(segundos)

TIEMPO DE ENFRIAMIENTO (minutos)

20

5

4

2

25

7

4

2

32

8

6

4

40

12

6

4

50

18

6

4

63

24

8

6

75

30

8

6

 

h. Realizar la unión rápidamente, prestando especial atención en la marca realizada en el caño

i. Detener la introducción del caño en el accesorio cuando los dos anillos visibles que se forman por el corrimiento del material, se hayan unido.

j. Se dispone de 3 segundos para enderezar la unión si fuese necesario, o girarla, no más de 15º.

k. Dejar reposar la unión hasta el enfriamiento total, indicado en la tabla más arriba.

l. Guardar la fusora, una vez concluida la tarea y luego del enfriamiento de la plancha.

Tuberías de pvc roscable

En los casos que se utilice este tipo de tubos, se seguirán estas especificaciones. Normalmente estos tubos son suministrados por el fabricante en barras de 6,00 m. con rosca en ambos extremos. Para la unión de dos tubos, se utiliza una unión sencilla de PVC con rosca.

En la ejecución de una junta con rosca, se deben seguir cuidadosamente los siguientes pasos:

a. Se coloca el tubo en la morsa, cuidando de no exagerar la presión, a fin de evitar la ovalización del tubo, lo que daría una rosca imperfecta.

b. Se corta el tubo en escuadra, para evitar que la rosca salga tuerta. Las rebarbas deben ser removidas con raqueta.

c. Solamente debe usarse tarraja especial para tubos de PVC. Las que son para metal, tienen filetes que producen una profundidad mayor de corte y debilitan el tubo de PVC.

d. Debe verificarse que los filetes estén bien limpios. Se coloca la tarraja en el tubo por el lado de la guía, haciendo una ligera presión con una de las manos, mientras que con la otra se hace girar la herramienta en el sentido de las agujas del reloj. Se inicia el corte, haciendo girar media vuelta para adelante, retornando un cuarto de vuelta, y así sucesivamente hasta que el tubo quede "relente" a las muescas.

 

Llaves de paso

Todas las Llaves de Paso ubicadas dentro de los locales sanitarios serán de bronce fundido, de calidad reconocida.

Los cabezales de las mismas serán del mismo tipo que los de las griferías utilizadas. Esta indicación se atenderá sólo para los diámetros cuyas Llaves de paso son provistas con campanas cromadas.

 

 

Ejecución de los trabajos

Para evitar los esfuerzos en las tuberías enterradas, ocasionados por el peso de la tierra o cargas externas que eventualmente puedan ocasionar daños a las tuberías, se deberá:

- Envolver las tuberías en la zanja, con material exento de piedras u otros cuerpos extraños. Utilizar preferentemente arena.

- El relleno de la zanja se hará con material seleccionado compactado manualmente en capas sucesivas de no más de 15 cm. de espesor, hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería.

- En locales donde existe el paso de vehículos, la tapada mínima de la tubería será de 60 cm. En ningún caso la tapada será menor a 30 cm.

- En caso de que no se pueda profundizar la tubería en base a lo anteriormente especificado, la misma deberá ser protegida con losas o losetas de hormigón, de acuerdo a las cargas externas que deba soportar.

Recomendaciones especiales

- Jamás utilizar materiales extraños para conseguir la estanqueidad de la junta, tales como hilos, cáñamo u otros similares. Estos materiales producen un exceso de espesor en la pretendida vedación, pudiendo producir tensiones localizadas y roturas ocasionadas por el apretón, especialmente cuando se pone la tubería bajo presión.

- Para el caso de juntas no desmontables pueden usarse resinas epóxicas (Araldite, Epilote o similar).

- Nunca deben usarse tubos de PVC con conexiones de hierro galvanizado, por la misma razón que no se deben usar "filetes" para hierro en tubos de PVC. Las conexiones de hierro tienen roscas con mayor profundidad, lo que daña al PVC. Los accesorios deben ser del tipo RB con refuerzo blindado, tal como fabrica la TIGRE o similar.

- Las roscas macho y hembra de las conexiones serán del tipo Whitworth, con longitudes y dimensiones de acuerdo a la norma ISO (International Organization for Standardization).

- Deben evitarse siempre las altas temperaturas, pues la presión de servicio del tubo decrece rápidamente con el aumento de la temperatura. Cuando estén sometidas a la acción directa o indirecta del sol, o cualquier otra causa que produzca una elevación de temperatura, debe proveerse de una ventilación conveniente o una protección térmica (aislación) a los tubos.

- En los casos de cruce con tubos metálicos que conducen agua caliente debe cuidarse muy especialmente que no haya contacto, conservando una distancia mínima de 20 mm entre tubos.

- Para las instalaciones aparentes, puede usarse la unión de correr, pero recordando que ésta siempre debe permanecer fija y eventualmente el tubo es el que se mueve. Esta solución es para tuberías de 50 mm o mayores. Para el caso de trechos largos y expuestos con diámetros menores, se deben instalar una o más liras, que habrán de compensar las variaciones de longitud que puedan producirse en estos trechos. Estas liras deben ser instaladas en el plano horizontal, usándose curvas y no codos.

- Los tramos de tuberías horizontales deben estar convenientemente apoyadas, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tubos Soldables

Tubos Roscables

 

D (mm)

Separación (m)

D (pulg.)

Separación (m)

20

0,9

½

1,0

25

1,0

¾

1,1

32

1,1

1

1,3

40

1,3

1,5

50

1,5

1,6

60

1,7

2

1,8

75

1,9

2,0

85

2,1

  3

2,1

 

110

2,5

4

2,4

 

 

- Bajo ningún concepto, se permitirá el paso de una tubería de agua a través de pozos, registros de inspección, cajas o registros eléctricos, o estructuras similares.

- Cuando sean necesarios cambios de dirección en las tuberías, éstos deberán ser ejecutados con las piezas especiales para el efecto. Igualmente, para la junta de dos tubos, se debe usar la correspondiente pieza de unión sencilla. Nunca debe ser usado el calentamiento para curvar una tubería, ya que esto podrá alterar las propiedades y disminuir su resistencia.

Conexiones con los artefactos

Se harán con conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exte-rior protegido con malla de acero (no confundir con las corrugadas, que son deforma-bles), que se comercializan en plaza como conexión "italiana". Tanto la conexión con el artefacto como la que da en el codo o T de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta, que produzca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión.

Tuberías enterradas

Cuando una tubería de PVC esté sujeta a esfuerzos adicionales ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cuidados especiales para evitar eventuales daños. Para el efecto, se tomarán estas precauciones:

Dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos de plástico no deben ser envueltos totalmente con hormigón o mamposte-ría, sino que deben ser sólo rodeados y protegidos por arriba con una cubierta de hormigón.

Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser rellenada por encima de la camada de arena citada precedentemente. El relleno debe hacerse compactando el suelo con apisonadora manual, en camadas de un espesor no mayor a 0,15 m, hasta una altura de 0,30 m por encima del tubo. Para tramos largos de tubería enterrada, al instalarlos debe hacerse siguiendo una línea sinuosa que permita posteriores acomodos cuando se produzcan cambios por dilatación.

Tuberías embutidas

Los tubos de PVC que van embutidos, ya sea en albañilería de ladrillos u hormigón, deben quedar totalmente independientes de ellas, a fin de que la tubería pueda mo-verse libremente. En estos casos, deben preverse espacios libres, dejándose previamente un tubo de mayor diámetro (camisa) o similar, dentro del cual irá finalmente el tubo definitivo.

Cuando van embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

Tuberías expuestas

Las tuberías plásticas que estén totalmente expuestas a la intemperie, deberán ser convenientemente protegidas de la acción solar y de cualquier acción mecánica externa.

Prueba para la recepción de la instalación.

Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas.

Estas pruebas podrán efectuarse por sectores y de acuerdo a lo señalado por la FISCALIZACION. Se realizará también una prueba final de todo el Sistema.

Para efectuar la prueba, se debe disponer de una bomba de agua, manual o eléctrica, capaz de proporcionar una presión de agua de hasta 10 kgf/cm2. Puede estar dotada de una cámara hidroneumática acoplada, para evitar el golpe de ariete u oscilaciones de presión. Este equipo debe estar provisto de un manómetro adecuado.

La tubería a ser probada debe estar limpia, llena de agua fría (temperatura natural, aproximadamente 15 a 20º C), sin que quede ningún bolsón de aire en su interior. Previamente debe verificarse que estén cerrados todos los puntos de salida.

La presión de prueba será de 30 m.c.a., la cual se conseguirá con una bomba manual o eléctrica adaptada a este fin y dotada con un Manómetro de 10 Kg/cm2 de presión máxima y una precisión de 2 m.c.a.

Se elige un punto donde aplicar la salida de la bomba descripta precedentemente, y se inyecta agua a presión, lentamente. La presión a alcanzar deberá llegar a 6 kgf/cm², que es 1,5 veces la máxima presión estática de la instalación.

La presión no deberá, en ningún punto de la red, descender a menos de 15 m.c.a. durante un período no inferior a 5 horas (conforme a la Norma NP Nº 68, Pág. 13), luego de cuyo lapso deben ser verificados los puntos de pérdida que se produzcan.

Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocurrido pérdidas. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente proce-derse a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanqueidad.

La provisión de accesorios y los costos de las Pruebas hidráulicas que fuesen necesarias, estarán a cargo y costo del CONTRATISTA.

Prueba de estanqueidad

La recepción de la Red requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se mantendrán las cañerías llenas de agua durante 72 horas como mínimo, no debiendo aparecer humedad ni goteras.

Artefactos y griferías

Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los Planos.

Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color blanco.

La marca y modelo de loza, aprobado por la FISCALIZACION, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.)

Las griferías deberán ser del tipo cromado, de marca FV o similar, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso.

Los accesorios de la misma marca, y en todos los casos serán de adosar.

DESAGUE CLOACAL

ÍTEM 76.  Cámara séptica, 1.50x1,20x1,80m. (Unidad)

La función principal de la cámara séptica es la de producir putrefacción o digerir las materias orgánicas contenidas en los líquidos cloacales. Para ello se considera que el recinto que lo contiene debe ser hermético, por lo que el mayor cuidado se limita a la parte constructiva. Su ubicación deberá estar a 10 m. aproximadamente de la cámara de inspección.

La cámara séptica tendrá el volumen necesario para retener el efluente por un período de 24 horas. El volumen total de la cámara se dividirá en dos secciones, siendo el volumen de la sección inicial igual a 2/3 del volumen total. La separación entre secciones se hará por medio de un muro de ladrillos comunes de 0,15 m de espesor y el líquido atravesará por medio de tuberías y accesorios de PVC ó CMV Ø 4

El recinto y los registros de llegada y salida de los líquidos serán construidos conforme a las medidas indicadas en los planos de diseños respetando las dimensiones internas y los niveles de funcionamiento del líquido resultante. Los materiales a ser empleados serán ladrillos comunes, cal, cemento portland, arena fina, arena gruesa, piedra triturada.

La cámara tendrá paredes de mampostería de ladrillos comunes levantados con un mortero Tipo M7, sobre un fondo de hormigón simple ó armado, según lo indiquen los planos, y estará cubierta por una losa de hormigón armado. Dicha losa de cobertura contará con una boca de acceso para inspección y limpieza para cada sección, la cual será cubierta con una tapa de loseta de hormigón armado.

Tanto las paredes como el fondo de la cámara estarán revocadas con un mortero Tipo M1 como primera capa y un mortero Tipo M7 como segunda capa. Las cámaras de inspección tanto de llegada como de salida, serán de mamposterías de ladrillos comunes y tendrán tapas de losetas de hormigón armado del tamaño adecuado a las dimensiones especificadas en los planos respectivos. Las tuberías de llegada y las interconexiones internas será PVC para desagüe cloacal de 100 mm.

 

ÍTEM 77.  Pozo Absorbente, Diámetro 2,60m. Profundidad 3,50m (Unidad)

La capacidad del pozo absorbente estará en función al volumen de la cámara séptica. Se deberán respetar las dimensiones internas y las profundidades señaladas en los planos. De no ser posible una profundización por napas freáticas elevadas, será responsabilidad de la Fiscalización señalar al Contratista las nuevas dimensiones respetando el volumen inicial.

El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada con un diámetro   y profundidad variables, conforme a las características del terreno y al volumen de efluentes a recibir de cada caso. La base del pozo deberá estar ubicada, en lo posible, a más de 1,00 m por encima del nivel freático existente.

La evacuación del líquido efluente proveniente de la cámara séptica es hecha por infiltración en el subsuelo, a través de las paredes del pozo, las cuales deberán estar protegidas para evitar desmoronamientos con una mampostería de ladrillos comunes de 0,30 m de espesor, con juntas caladas (abiertas) hasta el nivel considerado de absorción útil, debiendo tener por encima de ese nivel las juntas tomadas, conforme se indiquen en los diseños respectivos. La cobertura del pozo podrá hacerse con una losa de hormigón armado, la cual deberá tener un orificio de acceso para eventuales evacuaciones del mismo, pero opcionalmente se podrá realizar en la forma tradicional abovedada con un registro de inspección similar al anteriormente mencionado.

ÍTEM 78.  Provisión y tendido de cañería de 100 mm perforados. (ml)

ÍTEM 79.  Excavación de zanjas para infiltración 0,40 x 1,00. (m3)

ÍTEM 80.  Provisión y colocación de piedras trituradas, tela geotextil. (ml)

En cercanías del pozo ciego, se dispondrá una cámara receptora como rebosadero desde la cual se extenderán los drenes en forma radial, estos se dispondrán en zanjas de 40 cm. de ancho x 1.00 cm. de profundidad. en esta zanja se extenderá una manta geotextil de 4 mm, cuidando que cubra toda la zanja con el contenido de piedra triturada que debe envolver a los tubos de drenaje de 100 mm en toda su extensión, la finalidad es evitar que el dren arrastre partículas del suelo. Se debe cubrir los drenes con una capa de 30 cm de tierra compactada.

Proceso de preparación:

  • Realizar la excavación con una pendiente del 2% hasta la profundidad de 1 me aproximadamente.
  • Cubrir la zanja con una manta geotextil
  • Rellenar la zanja cubierta con la tela con piedras trituradas de 4ta, 30 a 40 cm aproximadamente
  • Colocar la cañería perforada forrada con tela geotextil
  • Cubrir la cañería con piedra triturada y cerrar con la tela geotextil previamente colocada
  • Rellenar con arena compactada cuidadosamente

 

 

ÍTEM 81.  Cámara de Inspección 40x40 cm, con tapa doble. (Unidad)

ÍTEM 82.  Caño PVC Ø 100 mm., cloacal (ml)

ÍTEM 83.  Caño PVC Ø 50 mm, para ventilación. (ml)

ÍTEM 84.  Instalación de desagüe cloacal de baño de dormitorio. (gl)

ÍTEM 85.  Instalación de desagüe cloacal de baño de oficina. (gl)

ÍTEM 86.  Instalación de desagüe cloacal de cocina y pileta de parrilla. (gl)

 

La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos.

Tipo de tubos

Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos soldables de PVC, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) y colectores horizontales de longitud mayor a 6,00 m serán usados tubos PVC con junta de anillo de goma al menos cada esa distancia, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños dislocamientos de la estructura. En los diámetros disponibles, 50 mm o más, se usarán los tubos Serie R (con paredes reforzadas) o similares.

Tubos con junta soldable

Los procedimientos para la ejecución de la junta soldable, son idénticos a los descriptos para la línea marrón de tubos soldables para agua fría.

 

Tubos con junta elástica

Estos son los de campana y espiga con anillo de goma. Se debe aplicar pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.

 

Accesorios

En las conexiones (codos, tees, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.), y nunca puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

 

Uniones "y": Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.

 

Adaptador de junta elástica para sifónmetálico. Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las válvulas de bachas que tengan dicho dispositivo.

 

Sifón externo elástico con fondo y juntas desarmables. Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.

 

Sifón de pared. Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para meter en ella la manguera de drenaje que viene de la máquina lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.

 

Rejilla de piso sifonada (rps). Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado. Estas cajas normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveen los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se efectúa por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán seleccionados de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización.

Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. Nunca deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.

 

Existen también rejillas sifonadas que no reciben ramales y son usadas en los lugares indicados en los planos. Constan de una caja de Ø 100mm, siendo generalmente la salida por la parte inferior, aunque existen también otras con salida lateral, para los casos en que no se cuente con suficiente profundidad.

 

Rejillas de piso. Son similares a las anteriores, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para los desagües de boxes, rejillas de piso conectadas a una RPS, o desagües pluviales.

 

Recomendaciones especiales

Pendiente

Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

Tuberías enterradas

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.

Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.

 

Tuberías embutidas

Las tuberías de desagüe, cuando están embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.

Los tubos de desagües nunca deben ser embutidos directamente en el hormigón, porque pueden ser dañados por los vibradores al hacerse el vaciado del hormigón, y además deben tener libre juego.

 

Tuberías de ventilación

Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales como los montantes ubicados en los ductos.

Sobre cada caño de descarga a ventilar se dispone el ramal de ventilación que se inicia en una tomada mediante una T saliente de la media caña superior a la que se conecta mediante codo a 45º y de aquí a la montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".

Debe tenerse especial cuidado en que la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresase en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón desconector en el cual tiene origen el tubo de ventilación.

La unión de un tubo ventilador al caño de descarga debe hacerse en la media caña superior de éste y mediante ramal Y invertida o ramal T. Todas las uniones entre tubos de ventilación deben hacerse mediante codos a 45º.

Material de los tubos

Toda la tubería cloacal será de PVC reforzado.

 

Colocación de tubos

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.

 

Prueba de la tubería cloacal

Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación, que se hará piso por piso, en la siguiente forma:

  • Se comienza por el último piso. Se tapona la bajada a nivel del piso inferior. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
  • Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
  • A continuación se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
  • Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.

Para probar el tramo comprendido entre el primer nivel y la planta baja, se taponan todas las llegadas a los registros de inspección.

Esto se hace con la cámara de balón deportivo ("vejiga") citado precedentemente, la cual se introduce sin aire dentro del tubo y se procede en la misma forma descripta precedentemente. Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser despedidas por la presión, cuidando de poner un sostén rígido entre ellas y la pared opuesta del registro.

Los tramos subterráneos al nivel de terreno se prueban en la misma forma, sólo que en este caso el balón se introduce en el último registro de inspección, antes de su conexión con el colector público. En esta forma, se hace la prueba de toda la tubería subterránea ubicada a este nivel.

 

DESAGUE PLUVIAL

Esta instalación comprende los desagües pluviales de techos y patios, los que son canalizados hasta el caño principal de salida.

Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación serán:

- Caños y accesorios P.V.C. livianos: Los caños de bajada serán de chapa, material similar al de las canaletas aéreas y las canalizaciones enterradas para el desagüe pluvial se ejecutarán con caños y accesorios de P.V.C livianos, conforme las especificaciones detalladas para los mismos, en los planos de desagüe pluvial.

 

ÍTEM 87.  Caños de PVC 100mm., pluvial. (ml)

ÍTEM 88       Caños de PVC 20mm, embutidos en paredes, desagüe de aires acondicionados. (ml)

 

Cañería de Desagüe Se utilizarán en todos los casos caños y accesorios de PVC liviano, tanto para desagüe primario como secundario, de acuerdo a las reglas del arte, con pendiente de 1.5%. Los registros serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos, pudiendo ser modificados de acuerdo a los requerimientos de la obra y a las indicaciones de la Fiscalización de Obra.

Los Caños de 100mm., para desagüe pluvial enterrados deberán contar con protección mecánica, consistente en la colocación de ladrillos comunes asentados sobre los caños con mortero 1:5.

 

ÍTEM 89.  Registro pluvial con rejilla metálica, 30x30cm. (Unidad)

Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento- cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de hidrófugo.

Estos registros llevaran tapa ciega formada por chapa metálica rebajada para colocación de cerámica.

 

Las rejillas de acero se fabricarán con varillas lisas de 10mm cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior pintura. La pintura consistirá en la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva y luego dos (2) manos de pintura sintética color gris grafito.

 

 

INSTALACION ELECTRICA

Generalidades

 

Alcance de los trabajos a realizarse y de las especificaciones.

Los trabajos a realizarse bajo estas especificaciones incluyen mano de obra, materiales y dirección técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes instalaciones eléctricas y complementarias. Lo especificado debe considerarse como exigido en todos los trabajos.

 

Normas para materiales y mano de obra.

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricación conformes a las normas técnicas del país de procedencia. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de buen arte y presentarán una vez terminadas, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Estas especificaciones técnicas recomendarán marcas de los materiales a utilizar en algunos casos que así se requiera.

Reglamentaciones. Permisos. Inspecciones.

Las instalaciones deberán cumplir con las reglamentaciones para instalaciones vigentes. Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión (aprobado por ANDE- Resolución Nº 146/71 del 12-09-71).

Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Tensión (aprobado por ANDE- Resolución Nº 062/75 del 28-05-75).

Normas para Instalaciones Telefónicas de Inmuebles (aprobado por COPACO- Resolución N° 326 C.A. del 09-10-72).

Profesional responsable.

Los trabajos de instalaciones eléctricas y señales débiles deberán realizarse bajo la Vigilancia de un técnico residente categoría A de la ANDE representante de la Empresa Contratista.

 

ÍTEM 90. Acometida Trifásica en Media Tensión. Incluye Aisladores, Fusibles, seccionadores, cable Al de 35mm. (un)

Este rubro consiste en la derivación desde la línea de distribución de ANDE hasta el Puesto de medición, incluyendo todos los elementos de soporte, protección, seccionadores, cable Al de 35mm.

Los materiales mínimos a considerar para la construcción de este ítem serán:

 

DESCRIPCIÓN

 

UN.

CANTIDAD ESTIMADA

Cruceta Madera MT Trifásica 3"x4"x3mts

un.

3

Mano Francesa MT 26"

un.

4

Bulón ⅝" x 4½"

un.

4

Bulón ⅝" x 9"

un.

1

Arandela Cuadrada 2" x 2" x ⅝"

un.

15

Tuerca Ojal 5/8

un.

3

Guarda Cabo

un.

3

Aislador Polimerico de 21 kA

un.

3

Perno 5/8 x 16

un.

3

Seccionador MT

un.

3

Fusible de 5 Amp

un.

3

Cable de Al de 35 mm

m

60

Características constructivas

Descargador de sobre tensión para media tensión

El descargador de sobre tensión tendrá una tensión nominal de 18 kV y una corriente de descarga de 10 kA. Los descargadores contarán con bloques de resistores no lineales (varistores) de óxido de zinc (ZnO) y no poseerán centellador en serie.

Sus componentes activos serán herméticamente sellados en un cuerpo de alta resistencia mecánica y rigidez dieléctrica. Los descargadores serán fabricados y ensayados conforme a las normas IEC y ABNT, prevaleciendo la más exigente.

Los herrajes serán de acero galvanizado en caliente. El descargador estará provisto de terminales de fase y de tierra para conductores de 35 mm².

 

Seccionador fusible para media tensión

Los seccionadores fusibles tendrán las siguientes características:

  • Serán aptos para operar en 23 kV;
  • Aislador de porcelana sólido;
  • Contacto superior con resortes en acero inoxidable que garantice una buena presión de contacto;
  • Herrajes de sujeción del aislador, galvanizados en caliente;
  • Tubo portafusible en fibra de vidrio revestimiento exterior resistente a rayos U.V., revestimiento interior en fibra especial;
  • Piezas de bronce de alta calidad;
  • Ganchos de sujeción para Loadbuster;
  • Sistema de sujeción de la trenza que no requiera herramienta especial para su instalación;
  • Resorte expulsor de la trenza del fusible que garantice una rápida acción y límite la tensión mecánica.

ÍTEM 91. Transformador MT-23KV monofásico de 25 kva. Incluye poste de H°A°

 

El puesto de distribución se construirá según las reglamentaciones de ANDE que se apliquen para el efecto. Para la toma de tierra del puesto de distribución (Tierra de protección), se colocarán 5 (cinco) jabalinas de 5/8x 2,40 m, de acero cilíndrico recubierto de cobre, unidos por conductor desnudo de cobre de 35 mm².

Las jabalinas y el conductor de cobre estarán instalados a 0,30 m de profundidad del nivel natural del terreno.

Se realizarán todas las gestiones administrativas y técnicas ante la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la conexión eléctrica del puesto de distribución.

 

Características constructivas

Descargador de sobre tensión para media tensión

El descargador de sobre tensión tendrá una tensión nominal de 18 kV y una corriente de descarga de 10 kA. Los descargadores contarán con bloques de resistores no lineales (varistores) de óxido de zinc (ZnO) y no poseerán centellador en serie.

Sus componentes activos serán herméticamente sellados en un cuerpo de alta resistencia mecánica y rigidez dieléctrica. Los descargadores serán fabricados y ensayados conforme a las normas IEC y ABNT, prevaleciendo la más exigente.

Los herrajes serán de acero galvanizado en caliente. El descargador estará provisto de terminales de fase y de tierra para conductores de 35 mm².

 

Seccionador fusible para media tensión

Los seccionadores fusibles tendrán las siguientes características:

  • Serán aptos para operar en 23 kV;
  • Aislador de porcelana sólido;
  • Contacto superior con resortes en acero inoxidable que garantice una buena presión de contacto;
  • Herrajes de sujeción del aislador, galvanizados en caliente;
  • Tubo portafusible en fibra de vidrio revestimiento exterior resistente a rayos U.V., revestimiento interior en fibra especial;
  • Piezas de bronce de alta calidad;
  • Ganchos de sujeción para Loadbuster;
  • Sistema de sujeción de la trenza que no requiera herramienta especial para su instalación;
  • Resorte expulsor de la trenza del fusible que garantice una rápida acción y límite la tensión mecánica.

 

Transformador Monofásico de 25 kVA.

Se proveerá e instalará 1 (un) transformador de potencia, monofásico, convencional, apto para su utilización en redes públicas de ANDE.

 

La potencia del transformador es de 25 kVA, 50Hz, con tensión del primario de 23 kV y con tensión del secundario de 220 V.

 

El transformador deberá ser nuevo, de procedencia nacional o importado,      y              contar con certificado del Ensayo Inspección de Transformador realizado por la ANDE. La Contratista correrá por cuenta de estos ensayos y los resultados deberá ponerlos a consideración de la Fiscalización. Estas especificaciones se complementarán con los datos garantizados por el fabricante, los cuales deberán ser entregados por el Contratista.                                                                                                             Para la certificación se deberá entregar el certificado de garantía, el ensayo en Laboratorio de la ANDE, el certificado de transferencia, las especificaciones técnicas, el resultado de medición de la puesta a tierra. El transformador será proyectado, construido, ensayado y suministrado, de acuerdo con los requisitos descriptos en estas especificaciones y en conformidad con la última revisión, anexos y suplementos de las normas técnicas ABNT e IEC,

Será suministrado con todos los componentes necesarios para su perfecto funcionamiento y deberá ser construido y ensayado en conformidad con la Hoja de Informaciones Técnicas (Relatorio de Ensayo).

Características principales:

  • Tipo:                                                             Convencional;
  • Refrigeración natural                                     Tipo ONAN;
  • Medio aislante:                                              Aceite mineral
  • Material de los arrollamientos: Cobre en media y baja tensión.

Características eléctricas

 

- Potencia:

10

kVA;

- Frecuencia:

50

Hz;

- Tensión primaria:

23

kV;

 

  • Tensión secundaria:                                      220 V;
  • Conexión tipo                                               Dyn5;
  • Nivel de aislamiento:                                     25 kV en MT y 1,2 kV en baja tensión;

 

  • Datos a ser entregados por el fabricante

El fabricante deberá entregar una copia de la Norma de fabricación y el resultado de los ensayos de rutina realizados, así como sus Especificaciones Técnicas.

Se deberá presentar la Planilla de Datos Garantizados, totalmente completa. No se permitirá simple referencia a folletos técnicos adjuntos. La omisión de cualquier dato implicará el rechazo del transformador. Además, se deberá entregar una copia original de los Términos de Garantía para poder realizar la certificación. La garantía escrita de los transformadores será de un año, contados a partir de la recepción de la obra. También se deberá entregar el Certificado de Transferencia a favor de la Contratante. La fábrica proveedora del transformador deberá contar con certificado de calidad ISO 9000. Además dicho transformador deberá ser ensayado y aprobado en el Laboratorio de la ANDE.

 

Las gestiones de conexión y suministro de energía eléctrica correrán por cuenta de la Contratista.

 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN.

 

Este ítem abarcará los siguientes rubros:

ÍTEM 92. Tablero metálico de embutir con barras de Cu p/ T.G. (Para 36 TM) - R,S,T y N. (Un)

ÍTEM 93. Llave interruptor bipolar p/ Calefón Ducha 250V-1000V. (Un)

ÍTEM 94. Llave 3 Puntos (Pico Llave simple 10 A / 250V - 1000V + SL Placa Marfil)

ÍTEM 95. Llave 2 Puntos (Pico Llave simple 10 A / 250V - 1000V SL + Placa Marfil). (Un)

ÍTEM 96. Llave de 1 punto (Pico Llave simple 10 A / 250V - 1000V SL + Placa Marfil). (Un)

ÍTEM 97. Toma corriente (SL - pico toma 2 x 10/15 A Universal). (Un)

ÍTEM 98. Disyuntor Diferencial 3x45A. (Un)

ÍTEM 99. Lámparas led de adosar. (Un)

ÍTEM 100. Lampara para parrilla. (Un)

ÍTEM 101. Equipo Fluorescente 2x40W, de adosar. (Un)

ÍTEM 102. Farol colgante con campana acrílica, lámpara bajo consumo de 200W. (Un)

ÍTEM 103. Campana extractora de humo, en acero inoxidable, Motor monofásico 250W, 450m3/hora. (Un)

ÍTEM 104. Equipo reflector leed de 200 watt. (Un.)

ÍTEM 105. Equipo para alumbrado AP c/ brazo metálico, cerrado con vidrio 250/400W tipo AP4-V IP65, con lámpara de vapor de mercurio. (Un.)

ÍTEM 106. Postes para alumbrado de Hormigón Armado 7/150. (Un.)

ÍTEM 107. Registros eléctricos 30x30cm. (Un.)

ÍTEM 108. Jabalina p/ T.G. y CD. (Un.)

 

Características constructivas

  • Instalación interna.

Los caños a utilizarse serán del tipo rígido y/o corrugado de PVC de fabricación nacional.

 

  • Conductores en tubos.

Se proveerán y colocarán los cables de acuerdo a las secciones indicadas en los planos y diagramas. La aislación será de PVC, los conductores serán de cobre electrolítico. En todos los casos, los conductores se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra, reservándose el negro para el neutro y verde-amarillo para el cable de tierra donde ésta se coloque con aislación.

 

  • Cajas de paso y derivación.

Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por normas para el caño que deba alojarlos. Para tirones rectos, la dimensión mínima será superior a seis veces el diámetro nominal del mayor caño que llegue a  la caja.

 

  • Circuitos de iluminación y de fuerza motriz.

Las secciones de cañerías y conductores indicadas podrán ser aumentadas, si las razones de construcción así lo requieren. Las instalaciones se efectuarán, salvo indicación en contrario, totalmente embutida en hormigón, mamposterías, mamparas o sobre el cielorraso, en las áreas de oficinas y circulación y colocadas exteriormente en las áreas técnicas. La unión de las cañerías a las cajas, se efectuará mediante conectores apropiados. Las cañerías a embutirse en la mampostería serán alojadas en canaletas abiertas con herramientas apropiadas y personal hábil a fin de evitar roturas innecesarias; la colocación será realizada antes del enduido y las cajas serán amuradas en su posición mediante concreto, poniendo especial atención a su perfecta nivelación y su profundidad, a fin de evitar esfuerzos sobre el revoque. Las cañerías se tenderán vertical y horizontalmente en las paredes y, en lo posible, paralela o perpendicularmente a las paredes. En los cruces de las juntas de dilatación se ubicará a uno de los lados, una caja con un trozo de caño de diámetro mayor que el necesario que encamine el caño de la instalación que venga del otro lado de la junta, de modo de permitir el libre juego entre ambos caños.

 

  • Conductores

Los conductores a ser utilizados dentro del proyecto deberán estar construidos en cobre electrolítico blando, cuya resistividad no será mayor que 17,2410hm.mm²/km, a 20°C, todas las secciones son nominales. Serán utilizados los siguientes conductores de secciones: 2 - 4 - 6- 10 mm².

Los conductores deberán llevar grabados en forma indeleble sobre su aislamiento: el nombre del fabricante, la tensión nominal en Volt, la sección en mm² y demás datos estipulados según normas.

 

  • Cable unipolar

Conductor flexible unipolar, conformado por hilos de cobre no estañado, para tensión nominal de 750V. El aislante será de material termoplástico de policloruro de vinilo (PVC), del tipo antillama para 70°C, cuyos colores serán: rojo (R), blanco (S), azul (T) (Fases), negro (Neutro) y verde con líneas amarillas (tierra de servicio). Deberá cumplir los requisitos fijados por las normas sobre: Resistencia a la tracción, alargamiento de rotura, envejecimiento, choque térmico, deformación por el calor, resistencia a la llama y doblado en frío.

 

 

  • Cable multipolar

Conductor flexible con doble aislamiento, conformado por hilos de cobre no estañado, para tensión nominal de 500 V. El aislante será de material termoplástico de policloruro de vinilo (PVC), del tipo antillama para 70°C, cuyos colores podrán ser: rojo, blanco, azul y negro. La vaina será de PVC flexible especial, color negro.

 

-  Zócalos

Los zócalos serán suficientemente fuertes, con contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras protecciones equivalentes. Serán del tipo "anti vibratorios". La fijación a la luminaria y la conexión eléctrica se hará mediante tornillos.

 

  • Reactores inductivos

Núcleo construido con chapas de hierro-silicio de bajas pérdidas, las bobinas serán de cobre electrolítico esmaltado. El conjunto irá alojado en caja metálica de acero con protección anticorrosiva, rellenada con resina de poliéster para asegurar una buena disipación térmica y aislamiento eléctrico. Para la conexión eléctrica dispondrá de bornera del tipo a presión por tomillo.

-Temperatura máxima de trabajo: 130°C

-Sobre elevación máxima de temperatura (Δt): 70°C

-Factor de potencia: 0,5 (mínimo).

-Potencia: Según lo especificado (18w o 36w).

 

  • Reactores electrónicos

Serán para tubos fluorescentes de 36/40 W, de alto factor de potencia y cumplir con las normativas en cuanto a nivel de emisión de interferencia y generación de armónicos.

 

-   Lámparas Fluorescentes led Tubulares

Cada lámpara fluorescente (LF) a ser suministrado deberá tener impreso en el cuerpo en forma clara, como mínimo, la siguiente información:

  • Fabricante y/o marca, modelo, país de origen.
  • Potencia nominal (w).

-Tonalidad

En el embalaje primario de cada LF deberá indicarse, además de lo anterior, como mínimo la  siguiente información:

  • Flujo luminoso nominal (Lumen).
  • Módulos de toma o corrientes. Placas y cajas

Los módulos de tomacorrientes, placas soporte y cajas serán de color blanco o marfil. Los módulos de tomacorriente contaran con contactos centrales y laterales para el conductor de tierra según diseño que se indica, contaran con bornes de doble entrada para conductores, a presión por tornillos y estarán debidamente protegidos.

Las placas soportes y las cajas con sus correspondientes tapas, serán construidas en material plástico resistente al impacto y suministradas con tornillos de cabeza universal y recubrimiento galvanizado. Las cajas serán del tipo embutido para alojar los correspondientes módulos de tomacorriente o de interruptores manuales.

 

  • Luminarias

Serán del tipo "Acanalado" para montaje de adosar con rejillas, con lámparas fuera de la vista. El cuerpo de la luminaria será elaborada en chapa de acero N° 26 como mínimo laminada en frío y una profundidad no menor de 6mm.

Las chapas recibirán previamente un tratamiento anti-óxido, de tal modo a conseguir una mejor adherencia de la pintura. La superficie de las luminarias que queda a la vista será terminada con pintura de acabado epoxi, en polvo termo convertible, en color blanco níveo.

 

- Puesta a tierra del neutro.

El neutro será puesto a tierra. Esta toma de tierra será efectuada mediante jabalinas de cobre. Se proveerá en la parte superior una cámara de inspección de 0,20m x 0,20m con tapa. El cable de toma a tierra será de cobre desnudo de 35mm2 de sección. La resistencia de tierra no será superior a 10 Ohmios. La unión entre conductor y jabalina se hará a través de una soldadura.

 

  • Puesta a tierra del equipo

La totalidad de la cañería metálica, soportes, gabinetes, tableros, en general, toda estructura conductora que, por accidente, pueda quedar bajo tensión, deberá ponerse sólidamente a tierra. Cuando no está indicado expresamente, la tubería de acero servirá de conexión a tierra, siempre que la resistencia respecto al tablero más próximo no supere 1 Ohmios.

 

- Sistema de Aterramiento

La impedancia medida a tierra deberá ser de 2 a 3 ohms como máximo. La tensión medida entre neutro y tierra será de 2 volts máximo. Medida en vacío y a plena carga la diferencia deberá ser de 1 (un) volt máximo. En caso necesario se deberá mejorar el sistema de tierra para obtener los valores mencionados más arriba.

No se permite el uso de alambre de cobre desnudo para la línea de tierra.

 

- Tableros de pared.

Consistirá en una estructura metálica, auto portante, construida en hierro ángulo o caño cuadrado, cubierta con chapa N° 16, con tratamiento antióxido, dos manos de pintura base y dos manos de acabado en esmalte.

Contará con un interruptor termo magnético trifásico (capacidad sujeta a cálculos del Proyecto Ejecutivo), abertura en carga de capacidad de ruptura de 35ka. Los interruptores termo magnéticos de protección de los alimentadores desde este tablero tendrán capacidad de ruptura igual o superior a6ka, de procedencia europea.

Los gabinetes para estos tableros serán del tipo para colocación embutida, construidos con chapas de hierro. Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y, sobre dicho marco, se asegurará la puerta mediante bisagras desmontables. Para gabinetes embutidos el marco formará cubre juntas entre pared y gabinete. Poseerán contratapa calada que oculte los cables de conexionado y dejen visible solamente las palancas de accionamiento.

Se preverá espacios para llaves adicionales.

Los gabinetes serán provistos de los elementos para soporte y fijación de los accesorios que van en su interior.

Se colocarán, salvo indicación en contrario, con su borde inferior a 1,20m sobre el nivel del piso terminado.

Junto a cada interruptor se colocará un indicador del Nº de circuito, por medio de un tarjetero indicador.

Las cajas de los gabinetes serán confeccionadas de acuerdo a los accesorios que deban contener, debiendo poseer un espacio libre para el cableado en todo su contorno no menor de 5cm para gabinete de hasta 70cm de dimensión mayor y 10cm para gabinetes de mayor tamaño.

 

- Interruptores Termo magnéticos.

Los calibres indicados son nominales y serán elegida dentro de la serie siguiente: 10, 16, 20, 25, 32,40, 50, 63A. La temperatura de calibración corresponderá a 30ºC.

La capacidad de ruptura será de 6kA, para interruptores de hasta 63A y de 10kA para calibres superiores, de conformidad a la norma IEC 60898 o equivalente, y la unidad de disparo magnético, no regulable, deberá actuar entre 5 y 1O veces la corriente nominal (Curva C).

Los bornes serán del tipo "de jaula" con conectores a tomillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel "DIN", simétrico de 35mm.

Los interruptores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas.

 

Disyuntor Diferencial.

El disyuntor llevará grabado en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas.

 

 

ÍTEM 109.    Provisión de equipos de aire acondicionado, tipo splits de 12.000 BTU. Incluyen desagües, kits completos de instalación, soportes. (un)

ÍTEM 110.    Instalación de equipos de aire acondicionado, tipo splits de 12.000 BTU. Incluyen desagües, kits completos de instalación, soportes. (un)

 

 

Estos rubros consideran la ejecución de los siguientes trabajos:

  • Provisión e Instalación de circuitos para aparatos de AºAº tipo SPLIT.
  • Provisión y colocación de tuberías de desagües para A.A. PVC Ø 20mm.

Este rubro comprende la provisión e instalación de bocas para circuitos para AA y accesorios (cables, llaves, etc.) y los aparatos correspondientes. La instalación de los circuitos deberán ejecutarse de acuerdo con el Reglamento para instalaciones de baja tensión de la ANDE, Resolución N° 146/71.

 

- Características técnicas:

Unidad evaporadora:

- Unidad evaporadora interior del tipo de split, compuesta por gabinete de terminación metálica, con pintura de resina sintética horneada debidamente protegida y aislada, en cuyo interior se instalarán los distintos componentes:

  • Ventilador centrífugo multipalas de alto rendimiento, balanceado estática y dinámicamente, con cojinetes permanentemente lubricados y tres velocidades seleccionables. Motor con protección interna.

-Serpentina evaporadora de alta eficiencia, de tubos de cobre con aletas de aluminio, con no más de 12 aletas por pulgada.

  • Filtro de aire.
  • Controles e instalación eléctrica.

 

Unidad Condensadora:

-Unidad condensadora exterior, compuesta por gabinete metálico construido en chapa de acero galvanizada, horneada con pintura de resina sintética para intemperie, con:

  • Motocompresor hermético scroll, de alta eficiencia y bajo nivel sonoro, con sistema lnverter de variación de velocidad.
  • Válvula solenoide y acumulador.
  • Serpentina condensadora de tubos de cobre con aletas de aluminio, de alta eficiencia.
  • Ventilador helicoidal silencioso, de tipo turbina plástica, dinámicamente balanceado, con motor directo permanentemente lubricado y con protección interna.
  • Válvula de expansión electrónica
  • Controles e instalación eléctrica.
  • Interconexión entre las unidades exteriores e interiores, en caño de cobre y cableadas para conexión eléctrica en caño MOP.

 

Cañerías de Refrigerante:

Las unidades condensadoras (exteriores) estarán vinculadas a las unidades evaporadoras (interiores) por medio de cañerías de cobre de succión y líquido.

Las dimensiones de las cañerías serán acordes a la capacidad de los equipos seleccionados, en función de la distancia entre las unidades y de acuerdo a las especificaciones del fabricante de los equipos. Las cañerías serán de cobre de 1 mm de espesor y se sujetarán con riel y grapas galvanizadas.

Las cañerías serán soldadas con aleación de plata en atmósfera inerte inyectando nitrógeno durante el proceso. Serán probadas y deshidratadas antes de proceder a la carga del refrigerante.

Los caños de cobre, en el lugar que estén en contacto con la grapa, llevarán dos vueltas de cinta de goma sintética de 1 mm de espesor. Las grapas serán un rango mayor al diámetro del caño, y la distancia entre rieles será de 1.5m aproximadamente.

Toda cañería que atraviese mampostería u hormigón llevará caño camisa de PVC con pendiente al exterior, y el huelgo resultante será sellado con material elástico incoloro.

La cañería de succión y toda cañería que quede al alcance de la mano, será aislada con tubo  de espuma elastomérica de 13 mm de espesor.

 

 

ÍTEM 111. Extintor de incendio Tipo ABC de 6 Kg, con balizas Indicadoras. (Unidad)

 

Consiste en la provisión y colocación de Extintores de Incendios para fuego tipo ABC.

La composición química contendrá como mínimo un 600k de mono amonio de fosfato, para una extinción eficaz y rápida de este tipo de riesgo.

La carga útil de estos extintores deberá ser de 6 kg.

Deberán cumplir en un todo con la norma INTN correspondiente.

 

ÍTEM 112. Extintor de incendio con arena, con balizas Indicadoras. (Unidad)

Se dispondrá de un balde metálico de 10lts, con arena lavada, con las señalizaciones correspondientes, en los lugares indicados en los planos.

 

ÍTEM 113. Tablero externo de 1x12, (plástico). (Unidad)

ÍTEM 114. Llave TM monofásica de 1x40A, línea europea (Unidad)

ÍTEM 115. Llave TM monofásica de 1x32A (Unidad)

ÍTEM 116. Llave TM monofásica de 1x16A (Unidad)

ÍTEM 117. Llave TM monofásica de 1x10A (Unidad)

 

 

CABLEADO ELÉCTRICO

Distribución del cableado eléctrico estabilizado y común

El tendido de la línea troncal y su derivación a las cajas de tomas se hará a nivel del zócalo dentro del cable canal ciego (sin ranuras laterales) en PVC auto extinguible con paredes de tapa de 1mm de espesor mínimo. Las dimensiones del cable canal estarán sujetas a las necesidades del cableado correspondiente.

Los colores de los cables usados para el tendido de la línea troncal y sus derivaciones se deberán ajustar a la siguiente codificación:

Circuito 1

ROJO = VIVO DE 220 VOLT

AZUL = NEUTRO DE 220 VOLT

VERDE CON LÍNEA AMARILLA: TIERRA (CERO VOLTS)

El objetivo es que cada circuito se pueda distinguir por los colores de los cables cuando se destapen las canaletas para alguna reparación o verificación.

Para el suministro de energía eléctrica a las tomas comunes se deberá contar con un circuito eléctrico independiente que deberá ser alimentado a través del Tablero Seccional de ANDE (más cercano)

Circuito común 1

BLANCO = VIVO DE 220 VOLT

AZUL = NEUTRO DE 220 VOLT

Sistema de Aterramiento

La impedancia medida a tierra deberá ser de 2 a 3 ohms como máximo. La tensión medida entre neutro y tierra será de 2volts máximo. Medida en vacío en a plena carga la diferencia deberá ser de 1 (un) volt máximo. En caso necesario se deberá mejorar el sistema de tierra para obtener los valores mencionados más arriba.

 

NO SE PERMITE EL USO DE ALAMBRE DE COBRE DESNUDO PARA LA LÍNEA DE TIERRA

 

 

ÍTEM 118. Mástil para bandera en caño metálico galvanizado diámetro 3", altura libre 6,00m., terminación pintura sintética. - incluye accesorios y cordel de polipropileno de 6mm. Incluir Bases de hormigón ciclópeo 60x60x60cm. Limpieza periódica y final de obras (gl)

En las zonas indicadas en los planos se situara el mástil para bandera. Los mismos serán de caño galvanizado de 4 pulgadas de diámetro, 6 metros de altura sobre el nivel de suelos y de espesor de pared de caño de 4mm como mínimo. Al caño metálico galvanizado se aplicara esmalte sintético según las indicaciones establecidas en estas especificaciones técnicas, previa aplicación de fijador para aceros galvanizados. Estos caños irán fijados al suelo por medio de bases de hormigón ciclópeo de 60x60x60cm.

 

 

ÍTEM 119. Parrilla completa, enlozada con todos sus accesorios, ducto metálico de chapa sección circular de 40cm de diámetro, tapa panza, campana metálica, guías, más puerta metálica bajo parrilla. Ladrillos prensados a la vista, revestido interior ladrillos refractarios.

Se construirá según lo indicado en los planos provistos por la fiscalización de obras y contara de los siguientes accesorios: parrilla enlozada con todos sus accesorios, ducto metálico de chapa sección circular de 40cm de diámetro, tapa panza, campana metálica, guías, carbonera con bandeja, manija de regulación, más puerta metálica bajo parrilla. Ladrillos prensados a la vista, revestido interior ladrillos refractarios.

 

ÍTEM 120. Mesada de granito, en cocina y parrilla, incluye zócalos y polleritas, base de mampostería. (m2)

Se proveerá y colocarán mesadas de granito natural en cocina y parrilla como se indica en planos.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras de plancha a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

La mesada será de mampostería de ladrillos semiprensada visto al exterior y revocado al interior, con tapa de granito natural. Todas las mesadas llevarán pollera o pechera y zócalo. Esta propuesta será aprobada por la Fiscalización de Obra.

El espesor mínimo de las planchas será de 20mm. Las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas, perforadas y biseladas a la Obra y su colocación será realizada por operarios especializados aprobados por la Fiscalización de Obras. Ésta verificará la nivelación de los planos y la ortogonalidad de las escuadras antes de procederse al macizado definitivo. Las uniones y encuentros de planchas se dispondrán a junta seca perfectamente cerrada. El macizado contra los muros será con mortero M1.

 

ÍTEM 121. Rejas, bastidores de tubos metálicos 50x50x1.6mm, malla con alambrado artístico galvanizado, para cierre en área de galería posterior. Incluye un portón para acceso peatonal, con las mismas características.

 

Se fabricaran siguiendo las especificaciones técnicas generales del Ítem Estructuras Metálicas y los detalles establecidos en los planos constructivos concernientes.

 

El alambre a utilizar será el N°14 galvanizado e ira unido a los bastidores por medio de un ángulo de 3/4x1/8 de un lado y planchuela de 3/4x1/8 del otro.

 

Una vez montado, se procederá a la aplicación de dos manos de anti-oxido y dos manos de esmalte sintético color negro mate en toda la superficie de la reja.

 

ÍTEM 122. Limpieza periódica y final de obras (gl)

El Contratista de Obra, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente el edificio. Esta limpieza abarcará baños, aberturas, vidrios, pisos, mamparas, artefactos de iluminación, fachadas, techos, azoteas, áreas exteriores, etc.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Luis Martinez, Jefe del Departamento de Obras e Infraestructura.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Se realiza la construcción de un puesto de control para dotar de infraestructura, para la radicación temporal del funcionariado y una solución a la precariedad en las que se encuentran realizando las delicadas funciones que competen en el control de tráfico de mercaderías en la frontera.
  • Planificación: responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas se realizan en base a las necesidades que se tiene en cada dependencia de la DNIT-GGA.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta PDF.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Los trabajos serán realizados en el Puesto de Control de Aduanas en Nanawa - Departamento de Presidente Hayes, ubicados en el Km 42, sobre la ruta departamental Chaco’i Nanawa en el distrito de Nanawa. El plazo o periodo de ejecución de los trabajos será desde la suscripción del acta de inicio de las obras hasta 120 días.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

La recepcion por parte del Contratista de la Orden de Servicio o Inicio de Obra a ser emitida por la Contratante, durante la ejecución contractual impone el inicio de los plazos de ejecución de las prestaciones requeridas.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1 Certificado de obra 5 dias posteriores a la recepcion del certificado

Certificado 2

Certificado de obra

5 dias posteriores a la recepcion del certificado

Certificado 3

Certificado de obra

5 dias posteriores a la recepcion del certificado

Certificado 4

Certificado de obra

5 dias posteriores a la recepcion del certificado