Alcance y descripción de las obras

LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA ENTES PÚBLICOS EN EL AISP

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

1

Provisión de vallado perimetral de protección de obra

 

Valla peatonal con panel de aviso de peligro
Medidas: a coordinar con el fiscal de obra a cargo.
Peso aproximado: menos18 kg.
Características técnicas:
Caño estructural galvanizado (perimetral) de 40 mm x 40 mm, chapa No 22 con rayado de peligro, y largueros inferiores en caño cuadrado galvanizado de 20 mm x 20 mm.
Sistema de apoyo:
Caños estructurales rectangulares galvanizados soldados a bastidor.
Sistema de enganche:
Doble, mediante perno largo vertical y planchuela.
Deben de ser construidos de forma que puedan moverse de un sector a otro, los tamaños específicos deben de confirmar con el fiscal a cargo, teniendo en cuenta que la valla debe de cubrir de piso a techo y debe de ser herméticamente cerrado el área de trabajo.

 
 

2

Mano de obra - montaje e instalación de vallado perimetral de protección de obra

 

El trabajo será rigurosamente efectuado por personal calificado, según las especificaciones técnicas de la fábrica, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación.
La idoneidad será adecuada para la correcta ejecución de los trabajos, como también la suficiente cantidad de mano de obra, de acuerdo al volumen de trabajos y criterios del Fiscal.

 

3

Desmonte de paneles de vidrio y estructura metálica

 

Comprende el desmonte de aberturas de vidrio con soporte metalico existente en las áreas a intervenir, se deben retirar con cuidado las láminas junto con su perfilería de soporte, al igual que los artefactos eléctricos instalados en el mismo. Se debe tener especial cuidado en la remoción de los elementos que puedan ser reutilizados y almacenarlos en forma adecuada para que no sufran daños, conservándolos y protegiéndolos con el fin de que puedan ser reinstalados o reubicados posteriormente, la Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la DINAC.  Aquellos elementos que se encuentren en buen estado y que no vayan a ser reubicados o reinstalados deberán ser debidamente ordenados e inventariados con nota de entrega a la fiscal de obra a cargo, para determinar su ubicación final. Se debe incluir dentro de estos ítems el costo de acarreo interno dentro de la obra. Aquellos elementos que vayan a ser desechados, deben ser ubicados provisionalmente en el sitio que el Fiscal de obra lo determine, para luego acopiar los desechos en los contenedores que la empresa contratante provee para su posterior desechó con autorización de la Fiscal lo determine.
Todos los trabajadores deberán usar equipo de protección personal según el requerimiento del trabajo, determinadas por la Fiscalización.

 

4

Estudio de suelo para determinación de estructura portante

 

El Contratista desarrollará el proyecto y dimensionado estructural definitivo según plano de encofrado tentativo. Se deberán presentar estudio de suelos con determinación de cota de fundación inicial y definitiva, memoria de cálculo, planos de planta y cortes, planillas y detalles constructivos y doblados de hierros, para la aprobación de la documentación por parte de la contratante antes de la ejecución de los trabajos.

 

5

Provisión de materiales y mano de obra - Cimentación (tipo zapatas con excavación)

 

La Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
Para la cota asiento de las zapatas se tomara como referencia el estudio de suelo, verificando que el suelo sobre el cual se construirá la zapata tenga la resistencia de calculo. El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y compacto, y sus paramentos laterales serán bien verticales. No se admitirá la excavación en túneles o ensanchamientos en profundidad. Si una vez preparadas las zanjas para las zapatas, se produjeran lluvias que ablandaren las bases del fundamento, la Contratista estará obligada a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación. Se efectuará entonces un contrapiso de hormigón pobre 1:3:6 de 0,10m de espesor a modo de sello.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien compactadas con humedad próxima a la óptima. La tierra extraída será sacada de la obra por la Contratista a sus costas, salvo que hallaren empleo a juicio de la Fiscalización de Obra en el relleno o terraplenes de algún punto de la obra. Este trabajo así como la compactación, equivale a la obligación de la Contratista.
Las zapatas estarán apoyadas en la profundidad recomendada en el Estudio de Suelos. En los casos que crea necesario, la Fiscalización podrá solicitar mayor profundidad de excavación. Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm se admitirá llegar al 2% de la misma. El
recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre de 6cm a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón.
Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión. Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se dejarán juntas de construcción de acuerdo a lo establecido en estas Especificaciones.

 

6

Cálculo estructural de Estructura metálica

 

El contratista deberá realizar y proveer el diseño estructural (plano de obras) definitivo, de acuerdo a lo solicitado por este pliego y la fiscalización.

 

7

Provisión y colocación de Chapa Steel Deck

 

Sera dicho producto laminado corrugado fabricado en acero galvanizado de calidad estructural, placa colaborante, sirve de encofrado

 

8

Losa hormigón entrepiso c/ malla 15x15cm, e=8,00 mm, Fck: 210 kg/cm2

 

Se colocara sobre dicha chapa Stel Deck, lo descripto

 

9

Provisión y colocación de Pilares metálicos perfil IPN - 50

 

Un perfil IPN es un tipo de producto laminado en caliente estructurales ASTM A36 cuya sección tiene forma de doble T también llamado I.
Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores presentan una inclinación del 14% respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen un espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas.

 

10

Provisión y colocación Viga metálica perfil IPN - 25

 

Un perfil IPN es un tipo de producto laminado en caliente estructurales ASTM A36 cuya sección tiene forma de doble T también llamado I.
Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores presentan una inclinación del 14% respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen un espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas.

 

11

Provisión de materiales para aislación de losa de hormigón armado con membrana asfáltica  esp. 4mm terminación con tejuelitas para áreas transitables

 

Con membrana asfáltica esp. 4 mm. Terminación con baldosones de hormigón, para áreas transitables. Se utilizará el llamado SISTEMA INVERSO o aislación protegida, cuyas capas componentes son:
Sobre la losa se debe regularizar la superficie dándole una pendiente mínima de 1,0 % hacia los desagües previstos, mediante la elaboración de contrapiso, como se indica en el Ítem correspondiente

 

12

Provisión de materiales para mampostería de elevación 0,15

 

Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas. Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentará con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

 

13

Mano de obra - mampostería de elevación 0,15

 

Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Queda estrictamente prohibido el empleo de ladrillos no enteros, salvo lo imprescindible para la trabazón y bajo ninguna situación el uso de cascotes. Se considerarán incluidos dentro de los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que no están explícitamente indicados en los planos.
Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos.
En los lugares donde resulte necesario, el empalme de muros con la mampostería existente se trabarán mediante hierros de 6 mm de diámetro y 0,50 m de largo a razón de 2 por cada metro, la hilada se asentará con mortero 1:3 (cemento, arena lavada).
En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos. Serán de ladrillos macizos comunes, asentados con mezcla en proporción 1:1:6 (cemento, cal, arena), las juntas de no más de 15 mm de espesor, rellenadas las juntas verticales, bien trabadas en niveles perfectos. Serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos que se originen por rechazo de las partidas de los ladrillos y/o las paredes, que a juicio de la Fiscalización de Obras no cuenten con la calidad aceptable. Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas a 15 mm de
profundidad.

 

14

Provisión y colocación de Mamparas divisorias de yeso cartón

 

Composición.
- Estructura de perfiles de chapa galvanizada BWG20.
- Espesor de placa: 15 mm.
- Espesor final: 10 cm.
-Tipo de placa. . RF 60. - Resistente al Fuego por 60 min.
Los tabiques con placas de yeso-cartón se construirán sobre perfilería metálica, de acuerdo al diseño en cuanto a forma, materiales y ubicación especificados en los planos de detalles. Los tabiques deberán ser fijados según las especificaciones del proveedor. El espesor de la placa, las dimensiones de los elementos estructurales y los materiales utilizados para la terminación a utilizar se ajustarán a las recomendaciones de los fabricantes. La altura de los tabiques será variable según los planos. Los paneles ciegos de los tabiques, serán de placas de yeso-cartón bi-hidratadas, revestidas en papel de celulosa especial, listos para pintar sobre ambas superficies externas. Se deberá prever una separación entre la base de la placa y el futuro piso a aplicar de 10 mm para evitar la penetración de agua por capilaridad. La colocación del zócalo deberá asegurar una correcta terminación. En el resto del perímetro, en contacto con muros de mampostería, columnas y vigas se adoptará idéntica medida de previsión.
La tabiquería será realizada sobre una estructura de perfilería metálica compuesta por perfiles PGU y PGC de chapa galvanizada N° 20. Los perfiles PGU de 70 mm de alma se fijarán a vigas, losas y pisos mediante tarugos de expansión de nylon con tope N° 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm. Dicha estructura se completará colocando perfiles PGC de 70 mm de alma cada 0,40 m entre ejes, dispuestos perpendicularmente a los perfiles PGU. Las uniones entre perfiles PGU y PGC se realizarán mediante tornillos autorroscantes T1 de punta mecha. Las uniones entre placas serán tomadas y encintadas con cinta papel micro-perforada, recibiendo luego un masillado final al igual que las improntas de los tornillos.

 

15

Provisión y colocación de puertas de madera 0,80x2,10

 

Puerta placa de una hoja batiente.
MARCO: Chapa doblada Nº18, espesor de 12 cm para tabique de roca yeso.
CONTRA MARCO: Acero inoxidable.
HOJA: Enchapada en cedro con bastidor perimetral de madera de pino y panel interior nido de abeja".
HERRAJE: Cerradura con tirador vertical cromado. Tres bisagras de perno de 3 tornillos.

 

16

Provisión de materiales para Revoque hidrófugo

 

En paredes nuevas, base de azulejos, en áreas demolidas y mochetas interiores, se revocará a dos capas
con mezcla 1:2:12 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y
perfectamente aplomadas

 

17

Mano de obra - Revoque hidrófugo

 

Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielo raso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara superior interior de losas de hormigón armado, vigas, losas rebajadas existentes y techos planos de cajas de escalera.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, losas de hormigón y toda superficie a revocar, para que la mezcla o mortero, penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ello

 

18

Provisión de materiales para Enduido

 

El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obras para su aprobación antes de su utilización.

 

19

Mano de obra - Enduido

 

De resultar necesario se procederá a hacer una nueva aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones que restaren, lijando y retirando el polvo nuevamente. Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades

 

20

Provisión de materiales para Pintura látex interior - exterior

 

El color estará indicado en las planillas de locales y el tono será definido por la Fiscalización de Obras, según muestra presentada por el Contratista a la misma.

 

21

Mano de obra - Pintura látex interior - exterior

 

Se aplicarán 3 (tres) manos de pintura como mínimo, no pudiendo aplicarse la segunda mano antes de transcurridas 4 horas de la aplicación de la primera, y así sucesivamente. El material a utilizarse será látex acrílico para interior y de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de la aplicación para su aprobación.

 

22

Provisión y mano de obra de carpeta de asiento para pisos de granito

 

Se realizará una carpeta alisada con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena lavada) para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas sobre lugares donde hayan losas de hormigón armado y para asiento de pisos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos, con el cuidado correspondiente de que la superficie terminada no presente
cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera tal
que, para la colocación del piso, no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la
mezcla correspondiente a dicha colocación
Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique la Fiscalización de Obras.

 

23

Provisión y mano de obra - Contrapiso

 

El Contratista construirá contrapisos en todos los lugares indicados en los planos y planillas, siguiendo lo que se establece en estas especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización.
Los cascotes podrán ser reutilizados de los desmontes hechos en obra, previa comunicación a la Fiscalización y  su espesor mínimo  será   de 10 cm.
El Contratista construirá contrapisos en todos los lugares indicados en los planos y planillas, siguiendo lo que establecen estas especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización. Los cascotes podrán ser reutilizados de los desmontes hechos en obra, previa comunicación y aprobación del Fiscal. Su espesor mínimo será de 10 cm.
El cómputo métrico y la valoración económica será en metros cuadrados (m2)

 

PISOS -  GENERALIDADES

 

Los pisos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que el Fiscal de Obras señale en cada caso. Los que se construyen con baldosas de granito, cerámicos, baldosones de H°, porcelanato, de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en la Planilla de Locales, o en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando el Fiscal de Obras lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.
La superficie de los pisos será terminada en la forma establecida en los documentos. El pulido, el lustrado, aplomo y encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de los pisos. En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indique en planos y planillas, se deberán dejar las juntas de dilatación que juzgue necesarias el Fiscal de Obras, las que se rellenarán con mastic bituminosos formado por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, que integrará también los contrapisos.
Las juntas se rellenarán con lecherada de cemento Portland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización de Obras.
Antes de iniciar la colocación de los pisos, la empresa constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:
Presentar las muestras con que ejecutarán los pisos, y obtener la correspondiente aprobación del Fiscal de Obras. Solicitar a la Fiscalización de Obras, por escrito, las instrucciones para la distribución de los tipos de pisos, dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Fiscalización de Obras, entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.
En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de ex profeso de tamaño igual a uno o varios tipos de pisos y se colocarán reemplazando a éstos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.
A trabajo concluido, los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno y bien pulidos, después de pastinarse se procederá a un lavado prolijo de los pisos con abundante agua y secado, a continuación del pulido total y uniforme de toda la superficie se aplicarán las manos de cera virgen que sean necesarias, para una óptima terminación. Deben ser entregados todos los pisos y zócalos perfectamente encerados.

 

24

Provisión de materiales para Piso de granito (expansión de salón)

 

Serán de color y dimensiones indicados en planillas de locales, con cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color uniforme a fin de evitar inconvenientes en obra después de la colocación, colocadas a junta seca y con mortero de asiento 1:5 (cemento-arena).
Todas las piezas de granito natural serán claseadas y no se admitirán diferencias mayores a 1 mm.

 

25

Mano de obra - Piso de granito (expansión de salón)

 

Procedimiento:
Los mosaicos se colocarán sobre el contrapiso a construir según especificaciones del ítem correspondiente, en hiladas en forma recta con juntas de 1mm de espesor, en donde indique la planta de referencia. Todo corte que deba realizarse en las piezas deberá ser a máquina. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de obras.
Transcurrido un plazo mínimo de 15 días, se procederá al pulido a máquina, empleando primero el carburundum de grano fino. A continuación se hará un profundo lavado de los pisos con abundante agua.
Posteriormente se ejecutará un lustre pasándose la piedra 3-f y luego la piedra fina. Se repasará con el trapo de arpillera y plomo agregando sal de limón. Se lavará nuevamente con abundante agua, y una vez seco el piso se aplicará una mano de cera virgen diluida con aguarrás, lustrándose con prolijidad.

 

26

Provisión de materiales para Zocalo de granito

 

Serán de buena calidad y características, de medidas 0,10 m x 0,30 m, si al realizar el revoque, no se ha previsto dejar el espacio para el zócalo, se procederá previamente a picar el revoque ya hecho para adherir los zócalos a fin de que estos no sobresalgan del nivel de la mampostería, terminándose el revoque o enlucido al nivel del borde superior del bisel del zócalo.

 

27

Mano de obra - Zocalo de granito

 

La terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de la junta con las del piso, cuando sea
necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados a máquina con toda limpieza y exactitud. Se asegurarán con la misma mezcla especificada para el piso de mosaicos graníticos, llenándose las juntas con pastinas del mismo color.
Deberán presentar cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color uniforme y serán colocados por profesionales calificados para el efecto, con todo esmero y cuidado.
Su colocación será bien aplomada y pareja. Se entregarán con una pulida final, encerada y serán repasados en obra una vez terminadas las colocaciones de pisos y revestimientos. Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación.

 

28

Provisión de materiales para Piso de alto tránsito de 60x60

 

Se realizará una carpeta niveladora con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena lavada) para la regularización sobre el contrapiso de cascotes y para asiento previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2 cm de espesor como mínimo, verificando que se produzca una adherencia efectiva sobre el contrapiso (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos. Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique la Fiscalización de Obras. Los pisos serán del tipo y color que se especifiquen en los planos. No se aceptarán porcelanatos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambientes. Previamente a la ejecución del contrapiso se dispondrá un colchón de arena de 3 a 5 cm de espesor, para desolidarizar de la estructura. El Contratista propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan.
Los pisos de porcelanato serán de 45 x 45 cm pulidos según planos de detalle. Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma.

 

29

Mano de obra - Piso de alto tránsito de 60x60

 

En primer lugar La Carpeta de Base, se debe preparar una pasta de cemento y agua. El mortero de cemento debe contener una gran cantidad de agua que le dé una consistencia de líquido viscoso que permite rellenar cavidades y juntas entre materiales adyacentes. Dejar secar la mezcla por unos minutos y alisar la superficie con una regla de madera y un fratacho liso.
Corregir las imperfecciones con el mismo mortero y repetir la secuencia con el fratacho hasta que la superficie quede correctamente lisa.
Posteriormente el porcelanato se aplicará con mortero adhesivo con base cementicia. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con un material especial llamado rejunte para porcelanato cuyo color y tipo se definen con el tipo de porcelanato y el espesor de la junta. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica.
La Empresa Constructora deberá tomar medidas de protección para evitar que el porcelanato se manche o se dañe durante la construcción de la obra. Los cortes se ejecutarán a máquina en todos los casos, a fin de asegurar la perfecta unión entre ellos y
evitar grietas interiores.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.

 

30

Provisión de materiales para Cielorraso técnico desmontable 60x60

 

Materiales.
Velo de fibra de vidrio
Sobre la estructura de perfiles se apoyarán placas de yeso desmontables de 9.5mm de espesor, de 0,60 m x 0,60 m, con bordes rectos y pintadas. Clasificación de acuerdo al índice de propagación superficial de llamas* según Norma IRAM 11910-1:
Clase RE2: Material de muy baja propagación de llama - Índice de propagación entre 0 y 25 (Clase A, según Norma Brasilera ABNT ME-24).
* Ensayos realizados en el INTN.
Estructura:
La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero galvanizado, conformados en frío, con vista pre-pintada en color blanco.
Perimetrales: De sección L de 20mm x 20mm. Largo de 3,05m.
Largueros: De sección T invertida de 24mm de ancho de vista y 32mm de alto. Largo de 3.66m.
Travesaños: De sección T invertida de 24mm de ancho de vista y 32mm de alto. Largo de 0,61m ó 1,22m.
Elementos de Suspensión: Velas Rígidas.
Fijaciones:
Tarugos de expansión de nylon Nº8, con tope y tornillos de acero de 22mm x 40mm: fijación de perfiles Solera y Montante a piso, losa, hormigón o mampostería.

 

31

Mano de Obra - Cielorraso técnico desmontable 60x60

 

Para la ejecución de los cielorrasos se harán las fajas correspondientes a fin de lograr superficies perfectamente planas. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Salvo indicación contraria de planos, los ángulos, serán vivos. Serán trabajados con luz rasante a fin de evitar toda clase de ondulaciones. Para la ejecución de los cielorrasos se tendrán en cuenta las prescripciones de los artículos correspondientes a revoques.
Se incluirá en el precio unitario de los cielorrasos, el costo de las aristas, nichos o vacíos que se dejarán para embutir artefactos eléctricos y/u otros casos que así se indiquen. Realizado con una estructura metálica compuesta por perfiles perimetrales, pre pintados en blanco; los largueros y travesaños que quedan a la vista y donde apoyan las placas de yeso, serán de aluminio anodizado. Los perfiles perimetrales se fijarán a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm. Los perfiles largueros se ubicarán en forma paralela al lado menor, con una separación entre ejes de 0,60 m., suspendidos de losas y techos mediante Velas Rígidas, colocados con una separación de 1,20m. La estructura se completa colocando perpendicularmente a los largueros, los perfiles travesaño con una separación entre ejes de 0,60m; de manera que queden conformados módulos de 0,60m x 0,60m.
En caso de ser necesario, se podrá colocar material fonoabsorbente (lana de vidrio, mineral o aislación de celulosa) sobre la estructura.
Sobre esta estructura se apoyarán las placas desmontables de 9,5mm de espesor, de 0,60m x 0,60m

 

32

Provisión y colocación de Muros cortina con perfilería de aluminio y doble acristalamiento de control solar

 

Vidrio DVH SUNCOOL Laminado incoloro 4+4 mm. Cámara de aire e= 12 mm. Dimensiones: modulación igual a la existente en fachada principal AISP

 

33

Provisión y colocación de puertas de cristal templado 0,90*2,15

 

Puerta de una hoja batiente de vidrio color humo de 12 mm
MARCO: Chapa doblada Nº16.
HOJA: De vidrio templado de12 mm color humo.
HERRAJE: Tirador vertical cromado. Tres bisagras de perno de tres tornillos

 

34

Provisión de placas ACM para recubrimiento de pilares

 

Serán de dimensiones 1.22x2.44m, colocados sobre estructura metálica y color a cargo de la fiscalización

 

35

Colocación de placas ACM para recubrimiento de pilares

 

Antes de instalar, el Panel de Aluminio Compuesto debe ser ranurado para poder realizar pliegues. De acuerdo al requerimiento se debe ranurar ya sea en forma de V o en forma de U. Hay varias opciones para ranurar el ACM como se muestra en las figuras. Las máquinas para ranurar el ACM deben usarse correctamente para asegurar que la ranura que se haga no dañe la parte posterior.

 

INSTALACIONES SANITARIAS

 

36

Provisión de materiales y mano de obra para instalación de agua corriente

 

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso.

 

37

Provisión de materiales y mano de obra para instalación de desagüe cloacal

 

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. La red completa de recolección de aguas servidas  serán de PVC rígido. Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar A LA RED. Salvo que en algún caso particular, la Dirección de la obra, previa justificación, apruebe el cambio de material, este será PVC de 100mm.
Las uniones se efectuarán según las recomendaciones del fabricante. No se admitirá el curvado manual de tuberías. Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2%. Una vez finalizada la instalación, las tuberías deberán ser sometidas a una prueba de estanqueidad, sometidas a una presión hidráulica de 2 mca. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización.
Las zanjas para el tendido de ramales y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
En las cañerías externas de recolección, cada ciertos metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

38

Provisión de materiales para Artefactos sanitarios: inodoro de cisterna baja y accesorios

 

Los artefactos se ajustarán a los tipos detallados en las planillas correspondientes debiendo ser en todos los casos de la mejor calidad. Las muestras serán presentadas a la Dirección de Obra para su aceptación y el control de la calidad de los artefactos como de su instalación serán verificados por la Fiscalización de Obra. El Inodoro será del tipo con cisterna baja e incluirá los accesorios correspondientes. Será de color blanco, o del color que el Fiscal de Obra apruebe.

 

39

Mano de obra - Colocación de Artefactos sanitarios: inodoro  de cisterna baja y accesorios

 

Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las mismas deberán ir perfectamente fijadas al asiento del inodoro con las sujeciones correspondientes, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocarán asientos acolchados del mismo color.

 

40

Provisión de materiales y colocación de Artefactos sanitarios: lavatorio

 

Lavatorio grande con pedestal de la mejor calidad con certificación de calidad ISO o CE. Los lavatorios o lavabos se equiparán con grifo metálico cromado pressmatic, de cierre automático, de la mejor calidad con certificación de calidad ISO o CE.

 

41

Provisión y colocación de mesada de granito

 

Se proveerá mamparas de granito natural.  Previo al inicio de los trabajos, el Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras de plancha a la Fiscalización de Obra para la aprobación de color ( textura ) y espesor del mismo.
Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2)
El trabajo será rigurosamente efectuada por personal calificado, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación.
La idoneidad será adecuada para la correcta ejecución de los trabajos, como también la suficiente cantidad de mano de obra, de acuerdo al volumen de trabajos y criterios del Fiscal.

 

42

Provisión y colocación de bacha de embutir de acero inoxidable

 

Bacha de acero inoxidable  c/ sopapa  40X34X14cm, embutida a la mesada de granito

 

43

Provisión y colocación de grifería

 

Griferia monocomando con pico movil para kitchenette y baños

 

44

Provisión de Extractores (ventilación mecánica)

 

Tensión (V) / Frecuencia (Hz): 220V - 50Hz
Potencia (W): 45
Velocidad (r/min): 1.300
Capacidad (m3/min): 16.40
Dimensión (cm): 30x30

 

45

Mano de obra - Instalación de Extractores (ventilación mecánica)

 

El trabajo será rigurosamente efectuada por personal calificado, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación.

 

INSTALACION ELECTRICA

 

46

Provisión de materiales para puntos y tomas (incluye conductores y bandeja con accesorios de montaje e instalación)

 

Este ítem corresponde a la provisión de todos los materiales necesarios para una boca nueva de tomacorrientes. Se deberá proveer de tomacorriente dobles o simples, dependiendo de la necesidad podrán ser embutidas o externas. La sección de los conductores deberán ser acordes a la necesidad requerida y deberán ser aprobados por el fiscal Dinac.
Características de los conductores a ser utilizados:
- Tensión de corriente(V): 750
- Acordonamiento: Clase 5
- Espesor de aislación (mm):0.8
- Normas: ABNT NBR NM 247-3; ABNT NBR NM 280; ABNT NBR 6251; ANBT NBR 6236; ANBT NBR 11137; IEC 60332-3-23; PNA-NM 247-3
- Temperatura máxima en el conductor:
- Servicio permanente (ºC): 70
- Servicio sobrecarga (ºC): 100
- Cortocircuito (ºC): 160 (duracion 5 seg.)
- Rollo (m): 100

 

47

Mano de Obra - Instalación para puntos y tomas (incluye conductores y bandeja con accesorios de montaje e instalación)

 

El trabajo será rigurosamente efectuada por personal calificado, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación.

 

48

Tomas tipo nema

 

Dispositivo usado para establecer una conexión eléctrica en circuitos especiales de alto consumo de corriente, mediante la inserción de una clavija recta de igual configuración que permite el paso de corriente eléctrica.

 

49

Provisión de luces led de embutir 36 w luz fria

 

Potencia 36w
Alimentación 220v
Flujo luminoso 2880 lm
Flujo luminoso por vatio 80 lm/W
Iluminar angulo 120°
Frecuencia de trabajo 50-60Hz
Color de Luz WH/WW/NW
Temperatura de trabajo -30°C / +50°C
Material Aluminium
Grado de protección  IP20
Explotación  35000 hours
Tamaño 595x595x10mm
Peso 3.600 kg

Se considera asimismo el cableado completo necesario para la instalación de los mismos.

 

50

Mano de obra - Instalación de Luces led embutir 36 w luz fria

 

El trabajo será rigurosamente efectuada por personal calificado, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación. Incluye la instalación del cableado.
Se montarán empotrados en el cielorraso y se ubicará según plano.

 

TRASLADOS VARIOS

 

51

Limpieza final y retiros de escombros

 

El Contratista de Obra, una vez concluidos los trabajos, procederá a través de una Empresa Especializada a limpiar exhaustivamente el edificio. Esta limpieza abarca baños, aberturas, vidrios, pisos, mamparas, artefactos de iluminación, fachadas, techos, áreas exteriores, etc. La Fiscalización de Obra verificará y aprobará estos trabajos.

 

52

Desmonte de extractores de aire y luz tipo honguito, hormigón (Incluye retiro de escombros)

 

Se refiere a los trabajos necesarios para la demolición y retiro de escombros de extractores de aire en zona de obra, cuidadosamente , en planos se encuentra indicado esquemáticamente el recorrido de cañerías existentes, pertenecientes a refrigeración del edificio, en caso de rotura por descuido, la empresa debe hacerse responsable de los daños.

 

53

Zanja de H° A° protección  de cañerías de climatización existentes.

 

Al igual que el ítem anterior, se prevé la realización de la protección de dichas cañerías retirando la capa de suelo vegetal de recubrimiento actual, a su vez, la realización de 3 caras de hormigón correspondientes a los costados y fondo del recorrido.

 

54

Tapa de protección de cañerías de climatización existentes.

 

La cara de superior del recorrido de cañerías será asegurado con una tapa de hormigón de modo a asegurar dicha protección del peso del nuevo edificio a ser construido.

 

55

Losa de cierre de extractores

 

Sera necesaria la realización de losas de cierre de los lugares ocupados anteriormente por los extractores de aire que formaran una nueva explanada, expansión del edificio existente.

 

56

Corrección de bajadas de desagüe pluvial

 

Actualmente la fachada contiene las bajadas pluviales correspondientes a los pisos superiores, además de otro tipo de instalaciones, se pretende ordenar las mismas de manera a continuar su operatividad de recorrido por sobre el techo que servirá de piso técnico, y que las mismas desagoten rodeando el nuevo edificio de forma correcta, se garantizara de esa manera la funcionalidad y la estética teniendo en cuenta que las nuevas edificaciones pertenecen a la fachada principal del edificio.

 

57

Parapeto entre techo y rampa nivel de embarque, incluye aislación

 

De modo a asegurar la mejor solución constructiva en el encuentro de la rampa existente y la nueva edificación se plantea  como remate, la construcción de parapentos aislados hidrófugamente, con este planteamiento se busca asegurar que las aguas producto del desagote de la rampa no afecten de forma negativa a la nueva edificación.  

 

 

 

LOTE 2 ADECUACIÓN DE ESTACIONAMIENTO DE FUNCIONARIOS DEL AISP .

 

GENERALIDADES

Estas especificaciones se refieren a la ejecución de los trabajos de Construcción determinados en el proyecto de referencia, y regulan las Normas y Procesos de trabajos que deben ser observados en la Construcción, fijando los materiales y su calidad.

EL CONTRATISTA encargado de la ejecución de los trabajos, objeto de estas Especificaciones, deberá estar perfecta y totalmente informado de todo lo referente al local donde serán realizados los trabajos citados, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de éstos elementos.

EL CONTRATISTA deberá ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto (Plano, Planilla de Computo Métrico y especificaciones técnicas) donde se tomará por validez en el orden encausado y además los considerados necesarios para la buena y correcta ejecución de las obras.

El mismo, se debe mantener permanentemente en el lugar de obras dentro del obrador donde dispondrá una oficina con todas las comodidades necesarias para la fiscalización, hasta su finalización lo siguiente:

        • Un juego completo de documentos componentes del Proyecto;
        • Un libro de Obras, donde se irá asentando diariamente las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones que en Obra se realicen

EL CONTRATISTA de obra deberá presentar el currículo de un profesional calificado para los trabajos a realizar (Ingeniero civil, Ingeniero Eléctrico/Electromecánico o Arquitecto) de nacionalidad paraguaya que permanecerá en obra a tiempo completo y durante todo el tiempo que dure la obra.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobados por los fiscales de obras antes de su uso.

 

Queda convenido que en caso de que algún rubro no sea totalmente realizado o no sea ejecutado por alguna razón o exista variación del trabajo previsto, o por otras razones se dejen de ejecutar, estos rubros podrán ser compensados por otros rubros que sí sean necesarios realizar para lograr una buena terminación de la obra. El monto de los rubros que no fueron realizados podrá ser compensado por aquellos que sí serán ejecutados.

Estas compensaciones de trabajos deberán estar detallados en una Planilla Compensatoria, donde se indicarán los rubros no realizados y el costo de los mismos y los rubros compensados con sus respectivos montos, aclarando que los montos finales de los trabajos no ejecutados y de los rubros autorizados, deberán igualarse. Tanto el pedido como la planilla de compensación, deberán ser autorizados por la Fiscalización.

En el caso de que sea necesario realizar trabajos no previstos en la planilla de oferta o se requiera aumentar la cantidad de algún rubro ya ofertado, se podrá ampliar obras hasta un máximo de 20% (veinte por ciento) del total de la oferta. En el caso de que sean rubros ya ofertados, se mantendrán fijos los precios unitarios; en tanto de que si se traten de nuevos rubros, el Contratista deberá presentar sus precios a consideración de la Fiscalización para su aprobación respectiva y dichos precios unitarios no deberán ser superiores a los precios de mercado.

Aquellos rubros que no figuren dentro de la planilla de cómputo y se necesitara realizar, la CONTRATISTA presentara al CONTRATANTE una planilla de los trabajos a ser ejecutados con sus correspondientes precios y una vez aceptado por la CONTRATANTE se llevara a cabo. Ningún trabajo se podrá realizar sin la autorización del CONTRATANTE. La autorización para estos trabajos adicionales será a través de una Resolución y los trabajos serán realizados luego de la suscripción de una Adenda al Contrato principal.

Una vez culminados totalmente los trabajos la CONTRATISTA deberá entregar la obra en perfectas condiciones de limpieza y para el efecto deberá contar con un servicio técnico de limpieza con la experiencia suficiente y personal competente.

 

CARTEL DE OBRAS

 

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 3,00 x 2,00 m en la obra con dos reflectores de 500wts. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 20 (veinte) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24, y las juntas deberán ser unidas con remache, con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.  La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. También se deben proveer 4 (cuatro) carteles más pequeños distribuidos por la playa de estacionamiento con la leyenda DISCULPE LAS MOLESTIAS, ESTAMOS TRABAJANDO PARA USTED.

 

MARCACION Y REPLANTEO

 

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo.

El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe contar con la aprobación o el visto bueno del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita en el libro de obras.

En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual alambres bien tendido y tensado, de cómoda identificación.         

El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos adecuados.

Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

 

OBRADOR / DEPÓSITO

 

El CONTRATISTA está obligado a contar en el sitio de la construcción con un depósito para materiales y herramientas, y un local para una oficina técnica.

El depósito de materiales deberá ser perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios. Tendrá un piso de tal naturaleza, que favorezca al normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.

Dentro de dicho sector se deberán colocar sanitarios para el personal de la obra. Si en el recinto no existiera ya una instalación adecuada, el Contratista deberá proveer la cantidad necesaria de baños químicos.

Queda aclarado asimismo que no podrá utilizarse el resto del terreno perteneciente a la obra para ningún otro fin.

Cuando se finalice la obra, el Contratista procederá a la demolición y/o retiro de estos locales. Todos estos trabajos deberán contar con la conformidad y aprobación del fiscal de Obras.

 

VALLADO PERIMETRAL

 

Deberá de Preverse el vallado de protección a fin de evitar accidentes durante en el desarrollo de la obra.

El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

 

LIBRO DE OBRAS

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL  CONTRATISTA  y  que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. 

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia DIARIA O SEMANAL del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

 TECHO AREA DE FUNCIONARIOS

 

ITEM 1-PILARES METALICOS PARA SOPORTE DE TECHO (SEGÚN DISEÑO), INCLUYE FUNDACION DE HORMIGON

 

Estructura metálica, fabricada con caño estructural para los pilares correspondientes, pintadas con pintura anti óxido y dos manos de pintura sintética de acabado aplicadas luego de la colocación, el cálculo de la estructura correrá por cuenta de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización. El diseño de la estructura está en los planos de referencia, las fundaciones deberán ser de H°A° con sus respectivas placas de anclaje que permitan la fijación de las columnas metálicas.

 

MONTAJE

El Contratista deberá proveer todo el trabajo y disponer de elementos, equipo y personal capacitado para afrontarlo satisfactoriamente. Previo al montaje, el Contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización  de obra, un Plan de Trabajo con la secuencia del mismo e indicaciones de las partes y formas en que serán izadas y/o ensambladas las partes. 

No se permitirán la realización de soldaduras ni agujeros en obra que no hayan sido aprobadas en plan de montaje.

 

Todo trabajo no previsto en el plan de montaje, requerirá la expresa aprobación de la fiscalización de Obra. Se proyectarán las uniones de montaje en forma tal que todos sus elementos sean accesibles a una inspección posterior.

En los casos que ello sea imposible, y queden elementos ocultos, no se los cubrirá hasta que la fiscalización de Obra no los haya inspeccionado y aprobado. Las manipulaciones de carga, descarga, transporte a pie de obra y montaje, se realizarán con el cuidado suficiente para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de la estructura metálica o en estructuras de la obra que pudieran servir de apoyo a los equipos y máquinas de montaje o apoyo de la misma estructura metálica al pie de obra. 

Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción de las piezas de la estructura. Antes de proceder al ensamble y previa aprobación de la fiscalización  de Obra, se corregirá cuidadosamente cualquier abolladura, comba o torcedura producidas en las operaciones de montaje.

Si el defecto no puede ser corregido o la fiscalización de Obra considera que ello puede afectar la resistencia, propiedades elásticas o estabilidad de la estructura, la pieza será rechazada. Durante el montaje la estructura se asegurará provisoriamente mediante pernos, tornillos de manera tal que quede asegurada su estabilidad y resistencia. En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto que la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces sea necesario la exacta colocación relativa de sus diversas partes.

No se comenzará el atornillado definitivo o soldado de las uniones de obra, hasta que se haya comprobado que la posición de los elementos que afectan a cada unión coincida exactamente con la definitiva. No se permitirá el uso de mandriles para agrandar agujeros. No se permitirá el uso de soplete en obra para corregir errores de fabricación, sin la expresa aprobación de la Dirección de obra.

 

 

Las placas de asiento sobre hormigón, se harán descansar provisionalmente sobre placas que se inmovilizarán una vez conseguidas las alienaciones, niveles y verticalidad definitiva. Las placas de base se proyectarán, nivelarán y suplementaria de manera tal de permitir una perfecta y completa introducción del relleno de base. Se mantendrán si los hubiera, los apoyos provisionales de la estructura hasta que se haya alcanzado el endurecimiento suficiente del relleno. Luego de completado el montaje, la estructura quedará perfectamente alineada, nivelada de acuerdo a lo previsto en los planos.

 

ITEM 2- COBERTURA METALICA (INCLUYE COREAS Y TIRANTES METALICOS) PARA TECHO DE CHAPA CON CANALETA (SEGÚN DISEÑO)

ACEROS. TIPO DE ACERO

Se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 (fyk ³ 4200kg/cm2.) Se utilizaran chapas trapezoidales galvanizadas N°24 como mínimo, con las medidas necesarias según planos.

GENERALIDADES

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. En los documentos de origen figurarán la designación y características según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego.

BARRAS CONFORMADAS O CORRUGADAS

El acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado desdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3.5° para el primer caso y 7° para el segundo.

El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante.

 

ITEM 3 -DESAGUE PLUVIAL (INCLUYE CAÑOS DE BAJADAS HASTA EL PAVIMIENTO)

Introducción

 

Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales. Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, tramos de tuberías horizontales colgados bajo techo, bajadas hasta nivel del terreno y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hacia las calzadas.

Colocación de tubos

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.

Canaletas de chapa galvanizada en aleros de cubiertas

Las cubiertas de tejas o chapas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros, de manera a proteger la aislación de azoteas del impacto de los chorros de agua.

La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°24 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8x¾.

Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto.

No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.

 

 

CAMINEROS SECTOR BICICLOS TECHO METALICO

 

ITEM 4-PILARES METALICOS PARA SOPORTE DE TECHO (SEGÚN DISEÑO), INCLUYE FUNDACION DE HORMIGON

 

Estructura metálica, fabricada con caño estructural para los pilares correspondientes, pintadas con pintura anti óxido y dos manos de pintura sintética de acabado aplicadas luego de la colocación, el cálculo de la estructura correrá por cuenta de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización.

El diseño de la estructura está en los planos de referencia, las fundaciones deberán ser de H°A° con sus respectivas placas de anclaje que permitan la fijación de las columnas metálicas.

MONTAJE

El Contratista deberá proveer todo el trabajo y disponer de elementos, equipo y personal capacitado para afrontarlo satisfactoriamente. Previo al montaje, el Contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización  de obra, un Plan de Trabajo con la secuencia del mismo e indicaciones de las partes y formas en que serán izadas y/o ensambladas las partes. 

No se permitirán la realización de soldaduras ni agujeros en obra que no hayan sido aprobadas en plan de montaje. Todo trabajo no previsto en el plan de montaje, requerirá la expresa aprobación de la fiscalización  de Obra. Se proyectarán las uniones de montaje en forma tal que todos sus elementos sean accesibles a una inspección posterior.

 

En los casos que ello sea imposible, y queden elementos ocultos, no se los cubrirá hasta que la fiscalización  de Obra no los haya inspeccionado y aprobado. Las manipulaciones de carga, descarga, transporte a pie de obra y montaje, se realizarán con el cuidado suficiente para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de la estructura metálica o en estructuras de la obra que pudieran servir de apoyo a los equipos y máquinas de montaje o apoyo de la misma estructura metálica al pie de obra. 

Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción de las piezas de la estructura. Antes de proceder al ensamble y previa aprobación de la fiscalización  de Obra, se corregirá cuidadosamente cualquier abolladura, comba o torcedura producidas en las operaciones de montaje.

Si el defecto no puede ser corregido o la fiscalización de Obra considera que ello puede afectar la resistencia, propiedades elásticas o estabilidad de la estructura, la pieza será rechazada.

Durante el montaje la estructura se asegurará provisoriamente mediante pernos, tornillos de manera tal que quede asegurada su estabilidad y resistencia. En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto que la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces sea necesario la exacta colocación relativa de sus diversas partes.

No se comenzará el atornillado definitivo o soldado de las uniones de obra, hasta que se haya comprobado que la posición de los elementos que afectan a cada unión coincida exactamente con la definitiva. No se permitirá el uso de mandriles para agrandar agujeros. No se permitirá el uso de soplete en obra para corregir errores de fabricación, sin la expresa aprobación de la Dirección de obra.

Las placas de asiento sobre hormigón, se harán descansar provisionalmente sobre placas que se inmovilizarán una vez conseguidas las alienaciones, niveles y verticalidad definitiva. Las placas de base se proyectarán, nivelarán y suplementaria de manera tal de permitir una perfecta y completa introducción del relleno de base.

Se mantendrán si los hubiera, los apoyos provisionales de la estructura hasta que se haya alcanzado el endurecimiento suficiente del relleno. Luego de completado el montaje, la estructura quedará perfectamente alineada, nivelada de acuerdo a lo previsto en los planos.

 

ITEM 5- COBERTURA METALICA (INCLUYE COREAS Y TIRANTES METALICOS) PARA TECHO DE CHAPA CON CANALETA (SEGÚN DISEÑO) ACEROS. TIPO DE ACERO

 

A menos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 (fyk ³ 4200kg/cm2.)

Se utilizaran chapas trapezoidales galvanizadas N°24 como mínimo, con las medidas necesarias según planos.

GENERALIDADES

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. En los documentos de origen figurarán la designación y características según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego.

El fabricante facilitará además, si lo solicita la Fiscalización de Obra, copia de los resultados de ensayos correspondientes a la partida entregada. Los costos que esta solicitud demande correrán por cuenta del Contratista.

 

BARRAS CONFORMADAS O CORRUGADAS

El acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado desdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3.5° para el primer caso y 7° para el segundo.

El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante.

 

ITEM 6- DESAGUE PLUVIAL (INCLUYE CAÑOS DE BAJADAS HASTA EL PAVIMIENTO)

Introducción

 

Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales. Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, tramos de tuberías horizontales colgados bajo techo, bajadas hasta nivel del terreno y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hacia las calzadas.

Colocación de tubos

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.

Canaletas de chapa galvanizada en aleros de cubiertas

Las cubiertas de tejas o chapas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros, de manera a proteger la aislación de azoteas del impacto de los chorros de agua.

La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°24 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8x¾.

 

Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto.

No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.

 

ITEM 7- CORDON DE HORMIGON PARA CAMINERO (10X50X50)

 

Este trabajo consiste en colocar los Cordones de Hº prefabricados, en los lugares indicados en los Planos o por el Fiscal de Obra, y tendrán un espesor mínimo de 10 cm, altura de 50 cm, y longitud de entre 40 y 50 cm.

El cordón debe ser previamente replanteado, por medio de la materialización del eje que corresponde a la alineación de la arista superior. Esta materialización, se obtendrá mediante el hilo de nivelación. La excavación para el asiento de las piezas prefabricadas deberá seguir la nivelación del fondo de la cuneta.

Después de la ejecución de los cordones se deberá ejecutar la complementación de los rellenos correspondientes.

Los Cordones se deberán asentarse sobre colchón de arena y apoyados con soportes de sustentación, también de hormigón y las juntas tomadas con mortero de cemento y arena en la proporción 1:3.                                                                      

Son piezas prefabricadas de hormigón simple y forma rectangular, diseñadas para ser utilizadas en la protección de pavimentos, aceras.

Su utilización de fácil y rápido colocado reduce los tiempos de ejecución de obra y garantiza resistencia y durabilidad. Se fabrican en diferentes dimensiones de acuerdo a su utilización. Ver dimensiones en la figura.

 

Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.

 

ITEM 8-CONTRAPISO DE CASCOTES DE 10CM

 

El Contratista construirá contrapisos, solados, zócalos, pavimentos y veredas en todos los lugares indicados en los planos y planillas, siguiendo lo que se establece en estas especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización. Los cascotes podrán ser reutilizados del desmonte hechos en obra, previa comunicación a la Fiscalización.

CONTRAPISOS SOBRE TIERRA

Cuando la planilla indique contrapisos sobre tierra y veredas, estos se ejecutarán con mezcla tipo adecuado, y su espesor mínimo será   de 10 cm.

 

ITEM 9- ALISADA BASE PARA PISO

Se debe preparar una pasta de cemento y agua. El mortero de cemento debe contener una gran cantidad de agua que le dé una consistencia de líquido viscoso que permite rellenar cavidades y juntas entre materiales adyacentes.

Dejar secar la mezcla por unos minutos y alizar la superficie con una regla de madera y un fratacho liso. Corregir las imperfecciones con el mismo mortero y repetir la secuencia con el fratacho hasta que la superficie quede correctamente alisada.

 

ITEM 10- BALDOSA DE CEMENTO DE 36 PASTILLAS (40X40)

Los baldosones a ser utilizados serán de buena calidad y con dimensiones de 0,40 x 0,40  x 5cm. Curados al vapor, fabricados preferentemente con cemento Puzolánico, superficies exentas de "burbujas", sin rajaduras, sin "quemaduras" y resistentes a la abrasión.

 

La terminación variará según se indica en las planillas correspondientes para cada espacio. Deberán quedar perfectamente niveladas y sin ningún movimiento.

 

ITEM 11- PORTON DE ACCESO ESTRUCTURA METALICA (4X2.5)

 

El trabajo consiste en la sustitución del portón existente, por uno nuevo hecho con barras de acero, para su sección vertical se deberá utilizar caños de 20x20x2mm con una separación máxima de 5cm, el bastidor o cuadro será de un caño circular de 2 con un espesor de 2mm. Se deberá fabricar en dos hojas iguales que deberán fijar a las columnas de hormigón armado de 30x30 cm. El portón será pivotante con una bisagra acorde para el peso del portón, deberán incluir un pasador horizontal con porta condados y un pasador vertical para fijación al suelo. Se deberán pintar con dos manos pintura sintética anticorrosiva con soplete no con pinceles.

 

DRENAJE PLUVIAL/ VEREDAS

 

ITEM 12- EXCAVACIONES PARA DRENAJE PLUVIAL

 

Se realizarán excavación nueva para el drenaje pluvial de la zona, el material excavado debe ser depositado para rellenar el canal existente. Las dimensiones del canal están especificadas en los planos y computo métrico. Las excavaciones deben ser con retroexcavadora.

 

ITEM 13- CANALIZACION ABIERTA DE H°A°

 

Consiste en construcción de un canal con el mismo material existente, ductos de hormigón armado cuadrado de 1m de boca y otro ducto circular. El contratista deberá emplear el método correspondiente para la unión del canal existe con el nuevo a ser construido y garantizar un correcto sellamiento en las juntas. Las medidas de la canalización están especificadas en los planos y el cómputo métrico del ítem.

 

ITEM 14- BALDOSA DE CEMENTO TIPO PASTILLAS (40X40)

 

Los baldosones a ser utilizados serán de buena calidad y con dimensiones de 0,40 x 0,40  x 5cm. Curados al vapor, fabricados preferentemente con cemento Puzolánico, superficies exentas de "burbujas", sin rajaduras, sin "quemaduras" y resistentes a la abrasión.

La terminación variará según se indica en las planillas correspondientes para cada espacio. Deberán quedar perfectamente niveladas y sin ningún movimiento.

 

ITEM 15- CANAL DE H°A° PREFABRICADO CON REJILLA DE HORMIGON PARA ALTO TRAFICO (PROF. 30X50 BASE)

 

El canal será construido con bloques prefabricados y unidos entre sí, deberán asentarse sobre una base debidamente compactada y nivelada con las pendientes que se requieran para la correcta circulación del drenaje pluvial. Sobre el mismo se debe instalar una tapa tipo rejillas que permitan en tráfico vehicular sobre el mismo. Se debe utilizar planchuelas de acero resistentes al peso de los camiones.

 

ITEM 16-  RELLENO Y NIVELACION MANUAL.

Consiste en rellenar y compactar mecánicamente toda el área que se indican en los planos. El material a utilizar deberá estar libre de escombros, preferentemente arena gorda o ripio. La fiscalización Dinac podrá rechazar cargar a ser utilizadas para el relleno si considera inadecuada.

 

 

LOTE 3 CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO PARA DEPÓSITO DE CARGAS AÉREAS 

 

1

PROVISIÓN DE VALLADO PERIMETRAL DE PROTECCION DE OBRA

 

Valla peatonal con panel de aviso de peligro
Medidas: a coordinar con el fiscal de obra a cargo.
Peso aproximado: menos18 kg.
Características técnicas:
Caño estructural galvanizado (perimetral) de 40 mm x 40 mm, chapa No 22                                                                                                                                                                                                                       con rayado de peligro,y largueros inferiores en caño cuadrado galvanizado                                                                                                                                                                                                                          de 20 mm x 20 mm.
Sistema de apoyo:
Caños estructurales rectangulares galvanizados soldados a bastidor.
Sistema de enganche:
Doble, mediante perno largo vertical y planchuela.
Deben de ser construidos de forma que puedan moverse de un sector a otro,                                                                                                                                                                                                                                                         los tamaños específicos deben de confirmar con el fiscal a cargo, teniendo                                                                                                                                                                                                                                                        en cuenta que la valla debe de cubrir de piso a techo y debe de ser herméticamente                                                                                                                                                                                              cerrado el área de trabajo.

 
 

2

Demolición de losas de hormigón para excavación de fundación

 

El trabajo será rigurosamente efectuado por personal calificado, según las especificaciones técnicas de la fábrica, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación.
La idoneidad será adecuada para la correcta ejecución de los trabajos, como también la suficiente cantidad de mano de obra, de acuerdo al volumen de trabajos y criterios del Fiscal.

 

3

Desmonte de letras corpóreas con recuperación

 

El trabajo será rigurosamente efectuado por personal calificado, según las especificaciones técnicas de la fábrica, se exigirá un rigor en las condiciones de la mano de obra, así como se exigirá un correcto manipuleo, colocación y terminación. Consistirá en el cuidadoso desmonte de las letras de acero inoxidable, existentes en la cenefa del techo actual, se considera la recuperación de las mismas con el tratamiento antióxido para asegurar su reutilización.

 

4

Estudio de suelo/3 perforaciones

 

El Contratista desarrollará el proyecto y dimensionado estructural definitivo según plano de encofrado tentativo. Se deberán presentar estudio de suelos con determinación de cota de fundación inicial y definitiva, memoria de cálculo, planos de planta y cortes, planillas y detalles constructivos y doblados de hierros, para la aprobación de la documentación por parte de la contratante antes de la ejecución de los trabajos.

 

5

Calculo Estructural/Calculo de estructura de HA

 

El contratista deberá realizar y proveer el diseño estructural (plano de obras) definitivo, de acuerdo a lo solicitado por este pliego y la fiscalización.

 

6

Calculo Estructural/Calculo de estructuras Metálicas

 

El contratista deberá realizar y proveer el diseño estructural (plano de obras) definitivo, de acuerdo a lo solicitado por este pliego y la fiscalización.

 

7

Zapata de H° A°  incluye excavación

 

La Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
Para la cota asiento de las zapatas se tomara como referencia el estudio de suelo, verificando que el suelo sobre el cual se construirá la zapata tenga la resistencia de calculo. El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y compacto, y sus paramentos laterales serán bien verticales. No se admitirá la excavación en túneles o ensanchamientos en profundidad. Si una vez preparadas las zanjas para las zapatas, se produjeran lluvias que ablandaren las bases del fundamento, la Contratista estará obligada a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación. Se efectuará entonces un contrapiso de hormigón pobre 1:3:6 de 0,10m de espesor a modo de sello.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien compactadas con humedad próxima a la óptima. La tierra extraída será sacada de la obra por la Contratista a sus costas, salvo que hallaren empleo a juicio de la Fiscalización de Obra en el relleno o terraplenes de algún punto de la obra. Este trabajo así como la compactación, equivale a la obligación de la Contratista.
Las zapatas estarán apoyadas en la profundidad recomendada en el Estudio de Suelos. En los casos que crea necesario, la Fiscalización podrá solicitar mayor profundidad de excavación. Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm se admitirá llegar al 2% de la misma. El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre de 6cm a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón.
Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión. Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se dejarán juntas de construcción de acuerdo a lo establecido en estas Especificaciones. Se recomienda prever el uso de equipos de bombeo, a fin de desagotar el agua que se infiltrará en las excavaciones, así como el uso de entibamientos para mantener la estabilidad del suelo en  las mismas.

 
 

8

Pilar de H° (h: 1,00 m)

 

Los encofrados de pilares serán metálicos de manera que los pilares queden totalmente lisos sin ninguna deformación y de superficie uniforme.

Los moldes se construirán de manera que el hormigón se pueda apisonar por capas no mayores de 20 cm cada una.

Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2,00 m; para ello se dispondrán ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:

• Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas (verificar el plomo de dos lados de cada cara del pilar), limpieza y saturación de los encofrados.
•  Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
• Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
•  Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
•  Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cúbicos (m3)

 

9

Placa metálica anclados al pilar de H°A° para fijación de pilares metálicos

 

El Contratista deberá proveer todo el trabajo y disponer de elementos, equipo y personal capacitado para afrontarlo satisfactoriamente. Previo al montaje, el Contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización  de obra, un Plan de Trabajo con la secuencia del mismo e indicaciones de las partes y formas en que serán izadas y/o ensambladas las partes. 
No se permitirán la realización de soldaduras ni agujeros en obra que no hayan sido aprobadas en plan de montaje. Todo trabajo no previsto en el plan de montaje, requerirá la expresa aprobación de la fiscalización  de Obra. Se proyectarán las uniones de montaje en forma tal que todos sus elementos sean accesibles a una inspección posterior.
En los casos que ello sea imposible, y queden elementos ocultos, no se los cubrirá hasta que la fiscalización  de Obra no los haya inspeccionado y aprobado. Las manipulaciones de carga, descarga, transporte a pie de obra y montaje, se realizarán con el cuidado suficiente para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de la estructura metálica o en estructuras de la obra que pudieran servir de apoyo a los equipos y máquinas de montaje o apoyo de la misma estructura metálica al pie de obra. 
Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción de las piezas de la estructura. Antes de proceder al ensamble y previa aprobación de la fiscalización  de Obra, se corregirá cuidadosamente cualquier abolladura, comba o torcedura producidas en las operaciones de montaje.
Si el defecto no puede ser corregido o la fiscalización de Obra considera que ello puede afectar la resistencia, propiedades elásticas o estabilidad de la estructura, la pieza será rechazada. Durante el montaje la estructura se asegurará provisoriamente mediante pernos, tornillos de manera tal que quede asegurada su estabilidad y resistencia. En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto que la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces sea necesario la exacta colocación relativa de sus diversas partes.
No se comenzará el atornillado definitivo o soldado de las uniones de obra, hasta que se haya comprobado que la posición de los elementos que afectan a cada unión coincida exactamente con la definitiva. No se permitirá el uso de mandriles para agrandar agujeros. No se permitirá el uso de soplete en obra para corregir errores de fabricación, sin la expresa aprobación de la Dirección de obra.
Las placas de asiento sobre hormigón, se harán descansar provisionalmente sobre placas que se inmovilizarán una vez conseguidas las alienaciones, niveles y verticalidad definitiva. Las placas de base se proyectarán, nivelarán y suplementaria de manera tal de permitir una perfecta y completa introducción del relleno de base. Se mantendrán si los hubiera, los apoyos provisionales de la estructura hasta que se haya alcanzado el endurecimiento suficiente del relleno. Luego de completado el montaje, la estructura quedará perfectamente alineada, nivelada de acuerdo a lo previsto en los planos.

 
 

10

Pilar metálico reticulado (Dimensiones según cálculo) con placa de anclaje a la base de H°

 

Estructura metálica, fabricada con caño estructural para los pilares correspondientes, pintadas con pintura anti óxido y dos manos de pintura sintética de acabado aplicadas luego de la colocación, el cálculo de la estructura correrá por cuenta de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización.
El diseño de la estructura está en los planos de referencia, las fundaciones deberán ser de H°A° con sus respectivas placas de anclaje que permitan la fijación de las columnas metálicas. El Contratista deberá proveer todo el trabajo y disponer de elementos, equipo y personal capacitado para afrontarlo satisfactoriamente. Previo al montaje, el Contratista deberá someter a la aprobación de la fiscalización de obra, un Plan de Trabajo con la secuencia del mismo e indicaciones de las partes y formas en que serán izadas y/o ensambladas las partes. 
No se permitirán la realización de soldaduras ni agujeros en obra que no hayan sido aprobadas en plan de montaje. Todo trabajo no previsto en el plan de montaje, requerirá la expresa aprobación de la fiscalización de Obra. Se proyectarán las uniones de montaje en forma tal que todos sus elementos sean accesibles a una inspección posterior.
En los casos que ello sea imposible, y queden elementos ocultos, no se los cubrirá hasta que la fiscalización de Obra no los haya inspeccionado y aprobado. Las manipulaciones de carga, descarga, transporte a pie de obra y montaje, se realizarán con el cuidado suficiente para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de la estructura metálica o en estructuras de la obra que pudieran servir de apoyo a los equipos y máquinas de montaje o apoyo de la misma estructura metálica al pie de obra. 
Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción de las piezas de la estructura. Antes de proceder al ensamble y previa aprobación de la fiscalización de Obra, se corregirá cuidadosamente cualquier abolladura, comba o torcedura producidas en las operaciones de montaje.
Si el defecto no puede ser corregido o la fiscalización de Obra considera que ello puede afectar la resistencia, propiedades elásticas o estabilidad de la estructura, la pieza será rechazada.
Durante el montaje la estructura se asegurará provisoriamente mediante pernos, tornillos de manera tal que quede asegurada su estabilidad y resistencia. En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto que la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces sea necesario la exacta colocación relativa de sus diversas partes.
No se comenzará el atornillado definitivo o soldado de las uniones de obra, hasta que se haya comprobado que la posición de los elementos que afectan a cada unión coincida exactamente con la definitiva. No se permitirá el uso de mandriles para agrandar agujeros. No se permitirá el uso de soplete en obra para corregir errores de fabricación, sin la expresa aprobación de la Dirección de obra.
Las placas de asiento sobre hormigón, se harán descansar provisionalmente sobre placas que se inmovilizarán una vez conseguidas las alienaciones, niveles y verticalidad definitiva. Las placas de base se proyectarán, nivelarán y suplementaria de manera tal de permitir una perfecta y completa introducción del relleno de base. Se mantendrán si los hubiera, los apoyos provisionales de la estructura hasta que se haya alcanzado el endurecimiento suficiente del relleno. Luego de completado el montaje, la estructura quedará perfectamente alineada, nivelada de acuerdo a lo previsto en los planos

 
 

11

Viga cenefa reticulada

 

Este ítem se refiere a la ejecución de la integridad de la estructura metálica para cubierta.
Las vigas irán sujetas a las columnas a través de una soldadura a una planchuela de hierro, esta deberá estar empotrada a la columna de Hº Aº, también se considerará dejar pelos libres de hierro de las columnas. Como terminación se deberá dar 2 (dos) manos de anti óxido como mínimo. Las correas serán de Chapa plegada de sección cerrada, de espesor y dimensiones indicadas.

 

12

Cabriada metálica cordones de Perfiles U reticulados de Perfiles 2L

 

Este ítem se refiere a la ejecución de la integridad de la estructura metálica para cubierta.
Las vigas irán sujetas a las columnas a través de una soldadura a una planchuela de hierro, esta deberá estar empotrada a la columna de Hº Aº, también se considerará dejar pelos libres de hierro de las columnas. Como terminación se deberá dar 2 (dos) manos de anti óxido como mínimo. Las correas serán de Chapa plegada de sección cerrada, de espesor y dimensiones indicadas.

 

13

Techo de chapa metálica galvanizada trapezoidal N° 24 con estructura metálica de chapa doblada con tratamiento anticorrosivo y pintura sintética final

 

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapa trapezoidal, estructura de reticulado metálico, cavadores de perfil "C" y estructura metálica tipo cabriada (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa trapezoidal N° 24, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada1,80 m como mínimo. Las chapas irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. Todo el techo deberá tener una terminación de pintura el color se deberá coordinar con la fiscal de obra. Los trabajos de pintura deben ser a 2 manos antioxido de zinc + 2 manos esmalte color gris similar al existente. El rubro consiste en la provision de materiales para los trabajos de pintura para metal siguientes materiales, se proveera ligas, aguarras, secantes, etc en latas o baldes sellados, hermeticamente cerrados y deberan comprobar que todos los productos sean originales.

 

14

Recubrimiento viga cenefa chapa galvanizada trapezoidal N° 24 con tratamiento anticorrosivo y pintura sintética final

 

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapa trapezoidal, cavadores de perfil "C"  imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. Las chapas irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. Todo el recubrimiento deberá tener una terminación de pintura el color se deberá coordinar con la fiscal de obra. Los trabajos de pintura deben ser a 2 manos antioxido de zinc + 2 manos esmalte color gris similar al existente. El rubro consiste en la provision de materiales para los trabajos de pintura para metal siguientes materiales, se proveera ligas, aguarras, secantes, etc en latas o baldes sellados, hermeticamente cerrados y deberan comprobar que todos los productos sean originales.

 

15

Colocación de cartel de letras corpóreas recuperadas, fijación sobre recubrimiento de viga

 

Este rubro consiste en la colocación de Letras Corporeas  existentes recuperadas previamente

 

16

Canalón metálico desarrollo 180 cm detallado en planos con tratamiento anticorrosivo y pintura sintética final

 

Las canaletas deben ser construidas  con chapa No 26 o No 28, dependiendo de lo establecido en el proyecto y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio.
Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados  y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado.

 

17

Provisión y colocación de caños de bajada PVC Φ100. Incluye boqueta de chapa galvanizada N° 24 y soportes

 

Comienza colocando los colgadores de canaletas en la línea del techo. Las perchas deben estar espaciadas a no más de tres pies de distancia. Usa un nivelador para asegurarte de que las perchas estén rectas. Una vez que las perchas estén en su lugar, puedes colgar las canaletas. Comienza en el punto más alto de la línea del techo y avanza hacia abajo. Asegura las canaletas a las perchas con tornillos.
Al colgar canaletas, debes asegurarte de que estén niveladas y tengan la inclinación correcta. Usa un nivelador para asegurarte de que las canaletas estén rectas y verifica el paso de nuevo con un nivelador o una línea de cuerda.
Para unir canaletas, deberás usar conectores. Los conectores suelen estar hechos del mismo material que las canaletas, como aluminio o acero. Fija los conectores a los extremos de las canaletas y asegúralos con tornillos. Fija los bajantes a los conectores y asegúralos con tornillos también.
Al unir canaletas y bajantes, debes sellar las conexiones correctamente. Usa un sellador o masilla para sellar las conexiones y evitar fugas.
Una instalación adecuada de canaletas es esencial para un sistema eficaz. Sabemos que es difícil, sobre todo la parte de medir y asegurar la pendiente adecuada. Una vez que tengas un sistema de canaletas instalado de forma experta, necesita saber cómo mantenerlo en la mejor forma.

 

18

Provisión y colocación de cañería de drenaje subterráneo PVC Φ150.

 

Las mismas deberán respetar una pendiente de 1,5% debido a que en espacio de cargas no debe excederse a una profundidad mayor a 1,50 m, posterior a eso deberá conectarse al tanque sumidero a ubicar en acuerdo con la Fiscalización de Obras. El mismo deberá funcionar perfectamente de manera a encausar toda el agua de lluvia que, no permita el rebose en zona de trabajo, ya que será destinada al manipuleo de mercaderías de forma constante.

 

19

Excavación de suelo para desagüe pluvial

 

Se realizaran excavación nuevas para el drenaje pluvial de la zona, el material excavado debe ser depositado para rellenar el canal existente. Las dimensiones del canal están especificadas en los planos y computo métrico. Las excavaciones deben ser con retroexcavadora.

 

20

Boca de desagüe abierta de 40x40cm con rejilla

 

La idoneidad será adecuada para la correcta ejecución de los trabajos, como también la suficiente cantidad de mano de obra, de acuerdo al volumen de trabajos y criterios del Fiscal.

 

21

Tapa de H°A° con alisado mecanizado, e= 12 cm

 

Se deberá fabricar una tapa de H° con las medidas indicadas, con una dosificación 1:3:3 que se comprende de cemento/arena/triturado 4ta, se debe reforzar con varillas de 8mm. La tapa se colocará en el interior del registro con un diferencia de altura acorde hasta la segunda tapa que se comprende de una bandeja metálica según medidas para colocación de piso similar al existente.

 

22

Artefacto de iluminación colgante industrial de policarbonato E40

 

Colgante industrial Lumenac con difusor policarbonato MH e40

Modelo Alfa 2 400 E
Para lampara de Mercurio Halogenado de 400w
Rosca E40
No Incluye Lampara
Medidas: 550 diametro x 640mm alto.                                                                                                                                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         COLGANTE INDUSTRIAL CON DIFUSOR PRISMATICO DE POLICARBONATO
colgantes destinados a iluminación industrial de alto rendimiento. Su refractor prismático de policarbonato es destinado a  obtener óptimos niveles de iluminación general en instalaciones interiores con alturas de intermedias a altas.

Cuerpo: en inyección de aluminio con aletas de enfriamiento
Reflector: refractor prismático de alto rendimiento en inyección de policarbonato, estabilizado para rayos UV montado con adaptador metálico
Pintura: poliéster microtexturada horneada de alta resistencia.
Equipo: balasto, ignitor electrónico, capacitor y bornera de conexión. Alimentación 230V/50Hz
Portalámpara: de tipo cerámico con resorte bajo el contacto central, ranura inferior para el paso del cable por el centro. T270. 16A / 750V y tensión de encendido 5kv.
Cableado: interno con aislación primaria de silicona, malla protectora de fibra de vidrio y terminal.
Montaje: brida de acero para suspensión Ø int.19mm
IP 20

 
 

23

Instalación de puntos para iluminación

 

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE desde el tablero hasta las instalacion de las llaves , luminarias. etc, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y del plano correspondiente. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

 

24

Lámpara Vapor Sodio 400W E40 Tubular

 

.- Tipo: Vapor de sodio tubular
- Potencia (W): 400
- Temperatura (K): 2000
- Flujo lumínico (lm): 56200
- Eficiencia (lm/W): 140
- Posición de funcionamiento: Universal
- Rosca: E40
- Tensión (V): 100
- Corriente (A): 4.6
- IRC: 21
- Dimensiones (mm): 48*283
- Vida útil (h): 28.000
- Dimerizable: No

 

25

Excavación de suelo para sumidero

 

Se realizaran excavación nuevas para el drenaje pluvial de la zona, el material excavado debe ser depositado para rellenar el canal existente. Las dimensiones del canal están especificadas en los planos y computo métrico. Las excavaciones deben ser con retroexcavadora.

 

26

Colocación de pisos de hormigón

 

Se deberá fabricar una tapa de H° con las medidas indicadas, con una dosificación 1:3:3 que se comprende de cemento/arena/triturado 4ta, se debe reforzar con varillas de 8mm. La tapa se colocará en el interior del registro con un diferencia de altura acorde hasta la segunda tapa que se comprende de una bandeja metálica según medidas para colocación de piso similar al existente.

 

27

Construcción de muro ciclópeo

 

El sumidero tiene por objetivo facilitar el desagote inmediato en días de lluvia
Las paredes y la losa techo se aislarán teniendo en cuenta que son muros enterrados, las mismas serán construidas en condiciones de estanqueidad y la materialidad es de hormigón ciclópeo

 

28

Provisión e instalación de caños para desagüe

 

Se refiere a los trabajos necesarios para las conexiones desde el último punto de inspección hasta el sumidero.

 

29

Colocación de Tapa de Hormigón armado

 

Se deberá fabricar una tapa de H° con las medidas indicadas, con una dosificación 1:3:3 que se comprende de cemento/arena/triturado 4ta, se debe reforzar con varillas de 8mm. La tapa se colocará en el interior del registro con un diferencia de altura acorde hasta la segunda tapa que se comprende de una bandeja metálica según medidas para colocación de piso similar al existente.

 

30

Provisión y colocación de bomba sumergible 7,5 HP

 

Motobomba Sumergible
Aplicación
- Para el suministro de agua desde pozos o embalses
- Para uso doméstico, para aplicaciones civiles e industriales
- Para uso en jardines e irrigación
Condiciones de funcionamiento
- Temperatura máxima del fluido hasta +35ºC
- Máximo contenido de arena: 0.25%
- Inmersión máxima: 150 m
Incluye caja de control de arranque.

Especificaciones 
Ref. 4XR6/42-5.5
Potencia 5.5kW - 7.5Hp
Voltaje/frecuencia 380 - 415V/50Hz
Altura máx 294 m
Caudal máx 140 l/min

 

31

LIMPIEZA FINAL Y RETIROS DE ESCOMBROS

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, contenedores etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de contenedores, según necesidad.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA ENTES PÚBLICOS EN EL AISP 

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Arq. Beatriz Giuzio, Subdirectora-Subdirección de Infraestructura DINAC.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
    • Teniendo en cuenta la optimización del espacio del área pública del salón de la Terminal del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, se plantea la ampliación que busca completar la modulación de la fachada principal y servir de apoyo a la necesidad  de concesión de espacios tanto para oficinas de Entes Públicos , que se deben a los servicios del control de ingreso de personas al país , como a las empresas que ofrecen servicios de cafetería , que actualmente su ocupación implica en cierta medida una obstrucción espacial  durante los servicios de arribo al país.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas corresponden a los ítems específicos para los cuales será realizada la obra solicitada por la Gerencia de Proyectos de Infraestructura.
  • LOTE 2 ADECUACIÓN DE ESTACIONAMIENTO DE FUNCIONARIOS DEL AISP
  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Arq. Beatriz Giuzio, Subdirectora-Subdirección de Infraestructura DINAC.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
    • Con este proyecto se estará dando solución a un problema de drenaje pluvial en la zona , realizando trabajos de canalización para encauzar el agua de lluvia y evitar acumulación en la zona de estacionamiento , asimismo se pretende ampliar el área techada para el aparcamiento de vehículos. 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas cumplen con los mínimos requisitos para la Adecuación de estacionamiento de Funcionarios del AISP.
  • LOTE 3 CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO PARA DEPÓSITO DE CARGAS AÉREAS.
  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Arq. Beatriz Giuzio, Subdirectora-Subdirección de Infraestructura DINAC.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
    • Con este proyecto se busca de proveer de mayor área de resguardo al sector operativo de cargas aéreas para protección de las mercaderías (importación/exportación ) y para resguardo del personal operativo contra las inclemencias del tiempo.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas cumplen con los mínimos requisitos para la Construcción de tinglado para depósito de cargas aéreas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta la Aprobación y el Plano correspondiente.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

 

LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA ENTES PÚBLICOS EN EL AISP

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 120 días calendario a partir de la Orden de Inicio.

Lugar de Entrega:
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Ciudad de Luque

LOTE 2 ADECUACIÓN DE ESTACIONAMIENTO DE FUNCIONARIOS DEL AISP

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 120 días calendario a partir de la Orden de Inicio.


Lugar de Entrega:
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Ciudad de Luque

LOTE 3 CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO PARA DEPÓSITO DE CARGAS AÉREAS

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 45 días calendario a partir de la Orden de Inicio.

 


Lugar de Entrega:
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Ciudad de Luque

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS PARA ENTES PÚBLICOS EN EL AISP

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio de

obra

-Certificado de avance

de obra

-Certificado de Conformidad del fiscal

 

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 120 días calendario a partir de la Orden de Inicio.

.

LOTE 2 ADECUACIÓN DE ESTACIONAMIENTO DE FUNCIONARIOS DEL AISP

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio de

obra

-Certificado de avance

de obra

-Certificado de Conformidad del fiscal

 

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 120 días calendario a partir de la Orden de Inicio.

 

                                                                        

LOTE 3 CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO PARA DEPÓSITO DE CARGAS AÉREAS

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio de

obra

-Certificado de avance

de obra

-Certificado de Conformidad del fiscal

Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo.

Plazo de Entrega Final: 45 días calendario a partir de la Orden de Inicio.

.