Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. JUANA MARIA GONZALEZ NUÑEZ, JEFA DE SECCION OBRAS CIVILES.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Los Ítem del Contrato Incluyen trabajos que hacen el mantenimiento de los edificios como consecuencia del deterioro de los mismos por el uso constante como ser pintura, filtraciones, arreglo de aberturas, arreglos de pisos, vedación de juntas de dilatación, etc, que hacen al buen funcionamiento del edificio, a la imagen del mismo y por ende de la Institución, y que por la envergadura de los trabajos no pueden ser totalmente atendidos por el personal de mantenimiento de la Sección de Obras Civiles.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: El presente llamado se realiza en forma periódica y es a fin de dar continuidad a los trabajos de mantenimientos realizados. 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las Especificaciones Técnicas Establecidas fue elaborada por la Sección de Obras Civiles de la Circunscripción Judicial de Misiones.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

Item Descripción de Rubros Un. de medida Cant.
  DEMOLICIONES    
1 Demolición de muro de mampostería  m2 1
2 Demolición de revoque de pared m2 1
3 Demolición de revoque de losa m2 1
4 Demolición de revoque de piso m2 1
  AISLACION DE AZOTEAS    
5 Tratamiento de junta de dilatación  ml 1
6 Mano de Obra ml 1
7 Tratamiento de vedación de pisos  m2 1
8 Mano de Obra m2 1
9 Arreglo y reposición  de revestidos de granito m2 1
10 Mano de Obra m2 1
11 De techo plano - losas - carpeta  de regularización,  aplicación de emulsión acrílica específico para aislación de losa en 6 manos con refuerzo con manta geotextil, terminación con  piso de tejuelas (incluye zócalos), terminación pintura base silicona. m2 1
12 Mano de Obra m2 1
13 Reposicion de revestimientos de piedra m2 1
14 Mano de Obra m2 1
15 Vedación de ventanas  un 1
16 Mano de Obra un 1
17 Goterón metálico en ventanas  ml 1
18 Mano de Obra ml 1
19 Tratamiento de humedad en paredes revocadas m2 1
20 Mano de Obra m2 1
21 Tratamiento de humedad en pórtico de acceso gl. 1
22 Mano de Obra gl. 1
23 Limpieza y tratamiento de ladrillos vistos m2 1
24 Mano de Obra m2 1
25 Reparación de Cañerias con perdida en interior de muros gl. 1
26 Mano de Obra gl 1
  MAMPARAS   1
27 Provision y colocación de mamparas ciegas m2 1
28 Mano de Obra m2 1
29 Provision y colocacion de puertas de mamaparas, incluye harrajes. un. 1
30 Mano de Obra un 1
31 Sustitución de cerraduras en aberturas un. 1
32 Mano de Obra un 1
33 Cerramiento con estructura aluminio anodizado natural, y revestimiento con placas cartón prensado melaminico - incluye zócalo h=10cm en caño aluminio anodizado natural -. m2 1
34 Mano de Obra m2 1
35 Provision de mamparas vidriadas  vidrios templados m2 1
36 Mano de Obra m2 1
  INSTALACION SANITARIA   1
37 Reposición de canillas tipo presmatic  del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
38 Mano de Obra un 1
39 Reposición de llaves de paso  del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
40 Mano de Obra un 1
41 Reposición y colocación de válvulas de descarga de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
42 Mano de Obra un 1
43 Reposisión de artefactos sanitarios del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
44 Mano de Obra un 1
45 Conjunto de barra de apoyo en caño metálico  móvil y fijo -, acabado cromado, en baño familiar. un 1
46 Mano de Obra un 1
47 Cambiador de pañales horizontal revatible 90 X 50 X 10 cm de Polietileno blanco o polipropileno. un 1
48 Mano de Obra un 1
49 Mesada para kitchenette en granito natural, bacha de acero inoxidable pegada con accesorios y grifería de pico móvil, Desengrasador de Pvc y Sifón. gl 1
50 Mano de Obra gl 1
51 Cañería PVC roscable de 3/4". gl 1
52 Mano de Obra gl 1
53 Cañería PVC roscable de 1/2". gl 1
54 Mano de Obra gl 1
55 Canilla de patio cromado de 1/2" con pico manguera - incluye llave de paso de 1/2" cromada -. un 1
56 Mano de Obra un 1
57 Espejos tipo FOAT m2 1
58 Mano de Obra m2 1
59 Reposición y colocación de cisterna baja de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
60 Mano de Obra un 1
61 Reposición y colocación de cisterna alta de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
62 Mano de Obra un 1
63 Reposición de canillas para lavatorios del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
64 Mano de Obra un 1
65 Cañerias de ventilacion para SS.HH. ml 1
66 Mano de Obra ml 1
67 Reparación y sustitución de piezas en Cañerias de bajada de agua corriente y/o pluvial. gl 1
68 Mano de Obra gl 1
69 Provisión e instalación de bacha de acero inoxidable, con soporte metálico. un 1
70 Mano de Obra un 1
  PARQUE INFANTIL   1
71 Reposición de piezas dañadas un 1
72 Mano de Obra un 1
73 Pintura sintetica m2 1
74 Mano de Obra m2 1
75 Reposisión de arena lavada m3 1
76 Mano de Obra m3 1
  REVOQUE   1
77 De pared interior 1 capa. Incluye enduido. m2 1
78 Mano de Obra m2 1
79 De pared interior con hidrófugo en baños, tipo peinado para revestido de azulejos. m2 1
80 Mano de Obra m2 1
81 De pared exterior con hidrófugo a dos capas - 1ra. azotada 1:3 + hidrófugo, 2da.  azotada 1:4:12 + hidrófugo -, terminación fratachado y fieltrado (Frontón ambas caras) m2 1
82 Mano de Obra m2 1
83 De techo plano - losa de HºAº - a dos capas, incluye azotada de adherencia 1:3 y revoque mortero 1:4:12, terminación fratachado y fieltrado. m2 1
84 Mano de Obra m2 1
85 Moldura tipo goteron de techo plano - losa de HºAº - a dos capas, incluye azotada de adherencia 1:3 y revoque mortero 1:4:12, terminación fratachado y fieltrado. m2 1
86 Mano de Obra m2 1
  CIELORRASOS   1
87 En placas de yeso desmontables de 60,5cmx60,5cm, estructura perfileria aluminio anodizado natural, velas de soporte en chapa doblada galvanizada. un  1
88 Mano de Obra un 1
  REVESTIMIENTOS   1
89 De mampostería exterior ladrillo común prensado con piedra natural - basaltica o arenisca - tipo zócalo, h= variable. m2 1
90 Mano de Obra m2 1
91 De mampostería en granito natural del pórtico de acceso principal. Ver detalle m2 1
92 Mano de Obra m2 1
93 De mampostería con azulejos 20 x 20 blancos en sanitarios y lavadero. m2 1
94 Mano de Obra m2 1
95 Guarda de granito natural,  ancho 10cm, en sanitarios. ml 1
96 Mano de Obra ml 1
  PISOS Y CONTRAPISOS   1
97 Relleno y compactación por capas con tierra seleccionada. Interior del edificio, previo desmantelamiento de piso existente. m2 1
98 Mano de Obra m2 1
99 Carpeta de Regularizacion con mortero 1:4 (cemento;arena) con la incorporación de aditivos desarrolladores de resistencia, flexibilidad, impermeabilidad (incluye uso de fibra de polipropileno en el mortero). m2 1
100 Mano de Obra m2 1
101 Contrapisos de hormigón de cascotes sobre terreno compactado, espesor 10cm, dosificación 1:4:6 (Cemento Portland: Arena lavada: cascotes de ladrillos). m2 1
102 Mano de Obra m2 1
103 Carpeta alisada para asiento piso porcelanato m2 1
104 Mano de Obra m2 1
105 De porcelanato - masa única - 45cmx45cm, color a definir  m2 1
106 Mano de Obra m2 1
107 Umbrales degranito natural de 0,15 m de ancho, color a definir m2 1
108 Mano de Obra m2 1
109 Carpeta alisada para asiento piso cerámico. m2 1
110 Mano de Obra m2 1
111 Piso de Granito Reconstituido Base Gris, acanalado, 30x30cm. m2 1
112 Mano de Obra m2 1
113 Guarda de Granito Reconstituido Base Gris, acanalado, 15x30cm. ml 1
114 Mano de Obra ml 1
115 Piso De ceramica PI5  m2 1
116 Mano de Obra m2 1
117 Piso de baños similar al existente m2 1
118 Mano de Obra m2 1
119 Pisos exteriores similares a los existentes m2 1
120 Mano de Obra m2 1
121 Zócalo de granito recontituido ml 1
122 Mano de Obra ml 1
123 Reparación o sustitución de piso de canto rodado exterior. m2 1
124 Mano de Obra m2 1
125 Pulido y encerado de piso de granito reconstituido. m2 1
126 Mano de Obra m2 1
  DESAGUE PLUVIAL Y CLOACAL   1
127 Bandeja colectora de desagüe en chapa galvanizada Nº 20 - 150mmx150mm - . ml 1
128 Mano de Obra ml 1
129 Caños de desague cloacal  100mm gl 1
130 Mano de Obra gl 1
131 Caños de desague cloacal  50mm gl 1
132 Mano de Obra gl 1
133 Caños de desague cloacal  40mm gl 1
134 Mano de Obra gl 1
135 Regilla de piso sifonada un 1
136 Mano de Obra un 1
137 Cámara Séptica 1,20x1,80 de altura útil (incluye caños y conexiones de 100 mm) con filtro anaeróbico. gl 1
138 Mano de Obra gl 1
139 Canaleta de PVC, bajadas, uniones, soportes ml 1
140 Mano de Obra ml 1
141 Limpieza de cañerias y registros exteriores gl 1
142 Mano de Obra gl 1
  CARPINTERIA   1
143 Cambio de cerraduras en aberturas un 1
144 Mano de Obra un 1
145 Reposisión de vidrios en aberturas del mismo tipo y calidad de los existentes m2 1
146 Mano de Obra m2 1
147 Puerta de acceso principal - P1 - 1,71mx2,35m en cristal templado 10 mm, estructura de aluminio anodizado color bronce de 100 x 50 mm, freno hidráulico, manijon especial, herrajes y cerradura cromada, etc. . un 1
148 Mano de Obra un 1
149 Portón metálico acceso funcionarios, altura 2,00m, de caño estructural, terminación pintura base epóxica - según detalle - 1,00mx2.00m de  hoja. un 1
150 Mano de Obra un 1
151 Reja para reflectores en varilla metalica (ver diseño)colocado y pintado. un 1
152 Mano de Obra un 1
153 Reparación de bancos de madera un 1
154 Mano de Obra un 1
155 Tapa metálica para registros m2 1
156 Mano de Obra m2 1
157 Tapa de Hº Aº para registros de desague clocal y/o pluvial. m2 1
158 Mano de Obra m2 1
159 Sellado de aberturas con silicona un 1
160 Mano de Obra un 1
161 Reposición y colocación de manijas en ventana tipo blindex, perfileria de aluminio adonizado. Similar al existente un 1
162 Mano de Obra un 1
163 Reposición de puerta de madera tipo tablero, incluye herrajes, cerraduras y lustre similar al existente. un 1
164 Mano de Obra un 1
165 Arreglo y ajuste de puertas  un 1
166 Mano de Obra un 1
167 Arreglo y ajuste de  ventanas un 1
168 Mano de Obra un 1
169 Vidrios crudos en aberturas similares a los existentes m2 1
170 Mano de Obra m2 1
  PINTURA   1
171 Tratamiento de pared exterior ladrillo común prensado visto, limpieza con acido muriático, lavado con agua y pintura con silicona acuosa. m2 1
172 Mano de Obra m2 1
173 De pared exterior revocado con tratamiento texturado y látex acrílico. m2 1
174 Mano de Obra m2 1
175 De pared exterior revocado con  látex acrílico. m2 1
176 Mano de Obra m2 1
177 Tratamiento de revestido de piedra natural,  limpieza con acido muriático, lavado con agua y pintura con silicona acuosa. m2 1
178 Mano de Obra m2 1
179 De techo plano - losa de HºAº - revocado, tratamiento previo con enduido plástico y pintura látex PVA. m2 1
180 Mano de Obra m2 1
181 De pared interior revocado, tratamiento previo con enduido plástico y pintura al látex PVA. m2 1
182 Mano de Obra m2 1
183 De abertura de madera, lustrado con sellador de madera en seis manos m2 1
184 Mano de Obra m2 1
185 Pintura sintetica m2 1
186 Mano de Obra m2 1
187 Pintura de cielo raso m2 1
188 Mano de Obra m2 1
189 Limpieza de paredes de revestimiento cerámico con hipoclorito de sodio m2 1
190 Mano de Obra m2 1
191 Reparacion de filtracion en techos de tejas: incluye cambio de tejas rotas, colocacion de man ta aislante. m2 1
192 Mano de Obra m2 1
193 Pintura de techo de tejas (Maderamen y tejuelones) m2 1
194 Mano de Obra m2 1
195 Pintura con silicona acuosa m2 1
196 Mano de Obra m2 1
197 Pintura para piso (tinta acrilica deportiva) m2 1
198 Mano de Obra m2 1
  CANALETAS Y BAJADAS   1
199 canaletas en limahoyas ml 1
200 Mano de Obra ml 1
201 Canaletas en aleros ml 1
202 Mano de Obra ml 1
203 Bajadas de chapa galvanizada ml 1
204 Mano de Obra ml 1
  TRATAMIENTO HIDROFUGO   1
205 Impermeabilizante fibrado, para muros exteriores. Membrana liquida impermeabilizante anti-humedad m2 1
206 Mano de Obra m2 1
207 Impermeabilizante fibrado, para techos cerámicos. Membrana liquida impermeabilizante anti-humedad m2 1
208 Mano de Obra m2 1
209 Impermeabilización de tanques de agua, con Mortero impermeabilizante de cristalización. Material que Forma cristales insolubles para sellar la red capilar del hormigón. Efectivo contra la presión hidrostática. Terminación pintura acrilica para tanques, que evita la formación de algas y hongos, etc.. m2 1
210 Mano de Obra m2 1
211 Acabado tipo texturado para muros interiores. m2 1
212 Mano de Obra m2 1
213 Reparación e Impermeabilización techos de chapa metálica,  membrana líquida a base de poliuretano expandido. m2 1
214 Mano de Obra m2 1
215 Sustitución de tornillos autoroscantes en techo de chapas metálicas ml 1
216 Mano de Obra ml 1
217 Provision y colocación de cartel indicador un 1
218 Mano de Obra un 1
219 Provisión y colocación de perfileria metálica en "L" para aristas de muros interiores un 1
220 Mano de Obra un 1
221 Reparación de mamposteria de ladrillo comun de 0,15 m2 1
222 Mano de Obra m2 1
223 Arreglo y reposición de revestido de mamposteria exterior. Ladrillo maciso prensado m2 1
224 Mano de Obra m2 1
225 Reparacion y sustitución de postes prefabricados de HºAº, tejido de alambre 1 1/2" y hilos de alambre. ml 1
226 Reposición de piezas dañadas de madera maciza un 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE OBRAS CIVILES MENORES DE LOS LOCALES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE MISIONES

            NORMAS GENERALES DE CONSTRUCCION

 En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las Características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados.

 Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dadas por Ias Normas Paraguayas, Brasileras y Argentinas para la Construcción, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

 Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica que el Contratista conoce las prácticas de construcción.

 Los precios unitarios deben incluir el costo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transportes, ensayos de control de calidad y demás elementos y gastos inherentes para el cumplimiento satisfactorio del Contrato, inclusive los costos indirectos y financieros.

 El contratista deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transporte vertical y horizontal necesarios para la correcta ejecución de la obra.

 El contratista deberá proyectar los trabajos de traslado de materiales considerando los siguientes Horarios: Lunes a Viernes 14:00hs a 6:30hs. Sábados Domingos y Feriados: Sin restricciones de Horario.

 Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación, cabe destacar, que estos deberán ser de primera calidad, marca conocida y de fácil reposición de sus partes componentes o totales.

Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.

Serán por cuenta del Contratista los sitios de almacenaje, campamentos, servicios públicos, y demás construcciones provisionales que considere necesarios para la correcta marcha de los trabajos y cuya localización debe ser aprobada por la Fiscalización.

Tan pronto se hayan terminado las obras y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios.

 El Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Fiscalización.

 Serán por cuenta del Contratista el suministro de elementos de seguridad para su personal como cascos, guantes, anteojos, calzado, cinturones y cualquier otro elemento necesario que la Fiscalización de Obras exija. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Será condición para control de personal que en el casco se coloque el logotipo del Contratista y el número asignado al trabajador.

 Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

 En la construcción y acabados de las obras, la FISCALÍZACION será exigente y por lo tanto, el Contratista utilizará materiales de primera calidad y mano de obra altamente calificada.

La FISCALÍZACION se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones.

 Toda pieza componente del edificio que resultase dañada por malas prácticas constructivas serán reemplazadas por la Empresa Contratista sin que ello implique costo alguno para la Contratante

 Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la Fiscalización de Obras.

 La Contratista deberá adoptar métodos constructivos adecuados para el tipo de obra a realizar. Los mismos deberán ser consensuados con la Fiscalización de Obra con suficiente antelación.

La falta de acuerdo con la Fiscalización de Obra no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el Contratista de Obra tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.

El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinado por la Dirección de Obra. Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Dirección, el contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.

 Vigilancia: Correrá por cuenta del Contratista la vigilancia de sus instalaciones, almacenes, equipos, herramientas y de los elementos antes y después de su instalación hasta el recibo final de la obra.

 La Seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Fiscalización de Obras lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

 Cronograma de Ejecución de Obras: La Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras un cronograma de actividades semanal, donde debe incluir lo siguiente:

- Encabezado: Datos de la Empresa, Contrato, Fecha de inicio, Fecha Final, etc..

- Rubro a ejecutar. (Ej: tratamiento de humedad)

- Zona Afectada. (Ej: sala de reuniones)

- Listado de Personal, Autorizado. (Ej: Nombre y Apellido, Gremio, C.I).

- Casilla de Aprobación de Muestras.

- Inicio Finalización.

- Casilla de Aprobación de Trabajos realizados en conformidad

- Observaciones.

            MATERIALES

Ladrillos Semiprensados

Serán semi prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. Se buscará que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.

Cal viva

Se abastecerá en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La cal viva podrá ser triturada o en terrones, provenientes de calcáreos puros.

La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" la cal.

Se utilizará agua potable dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Las albercas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

Una vez "apagada" la cal viva, será depositada fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.

La cal "apagada" da una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granulosas y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" la cal- la Inspección de Obra podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por decímetro cuadrado.

En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.

Cales hidratadas

Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12 % de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de la cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.

Cementos

Los cementos procederán de distribuidores acreditados en plaza y serán frescos y de primerísima calidad y responderán a las normas establecidas. Se utilizará preferentemente cemento nacional Tipo IV - PZ Puzolánico, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto de Tecnología y Normalización NP Nº 70. Además de las revisiones que la Contratante crea oportuna realizar directamente, podrá exigir a la Empresa Proveedora que haga comprobar en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia y quedará constantemente cometido al examen del Contratante, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. El cemento debe ser de color uniforme. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan materiales cuyo color esté alterado.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificado el Contratista por parte del Contratante o su Representante.

Igual acción se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.

Arena

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas, ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0.2 y 1.5 mm. Para el revoque se usara arena fina o mediana, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:

Se vierte en una botella graduada de 350 cm³ la arena, hasta ocupar 130 cm³.

Se agrega una solución de hidrato de sodio (No OH) al 3 % hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm³.

Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, después durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:

Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.

Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.

Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.

Cascotes

Los cascotes a emplearse para contra pisos, etc. provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos.

Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. Aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal y piedra proveniente del lugar. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la Fiscalización de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, etc.).

Agua

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable, con preferencia a cualquier otra.

Serán por cuenta del Contratista los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

La Fiscalización de Obras determinara la necesidad de  un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.

Morteros - generalidades

Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados.

No se fabricará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento Portland que el que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechado. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en las Especificaciones se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

Hidrófugos

Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas.

El Contratista de la Obra presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

El Fiscal de Obra podrá solicitar la ejecución de ensayos para determinar el producto más conveniente.

ALBAÑILERIA

Consideraciones Generales     

Todo Tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocaran trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Queda Absolutamente prohibido hacer engrosamiento ulterior por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto.

No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes.

Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5cm de espesor, salvo expresa indicación en contrario.

Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse será desechado.

Los ladrillos serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños, no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico. Las Tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más de cinco por ciento. Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 50 Kg. /cm2 en probetas constituidas por 2 medios ladrillos unidos con cemento. Tendrán las siguientes dimensiones: 24,00 a 25,00cm. de largo, 11,00 a 12,00cm. de ancho y  4,00 a 4,50cm de espesor, aproximadamente.

Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder  a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que esta rebase por las juntas. Se apretara con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas, con el canto de la llana y se recogerá en esta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajaran con sus juntas degolladas a 5mm de profundidad.

La Trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las llagas o rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15mm.

En las paredes no se tolerara resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse o de 5mm milímetros sI el ladrillo debiera quedar a la vista.

Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocaran en la misma dos hierros de diámetro 6mm asentadas con mortero Tipo 1:3 (Cemento-Arena).

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabaran con hierro para anular la posibilidad de fisuras.

Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, albañilería, etc. Expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la fiscalización, en forma de asegurar una impermeabilización permanente. Al levantar las paredes se dejaran las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general

Todos los trabajos enumerados arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. Se ejecutaran como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración adicional alguna, por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

Revoques Azotadas      

Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y aberturas, y se verificara el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la fiscalización su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,00cm en total, fratasado, con mortero 1:4:16 (Cemento-Cal-Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, y tendrán aristas bien rectas.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre si y de estos con los de cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

En el proceso de ejecución del revoque se utilizarán las tradicionales taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre dos puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplica la mezcla, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente se realiza el alisado con un Fratás metálico o de madera, finalmente se realiza el filtrado a base de cal fluida, para cerrar la porosidad del revoque.

Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera y fajas consecutivas siguiendo la curvatura de la pared.

Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

En el caso de revoque a la cal, se lo alisará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una Superficie lisa y sin defecto alguno.

No se admitirá la sustitución de la cal por otros productos.

Revoque interior de paredes:

Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.

En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero 1:4:16 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.

Revoque de losas y vigas de hormigón:

En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a costados y fondos de vigas de hormigón.

Previo azotado con mortero 1:3, se harán dos capas de revoques: la primera con mortero 1:4:16 y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

 PISOS

Generalidades

Los que se construyen con baldosas, mosaicos, etc., responden a lo indicado en cada caso en los planos, o en los planos de detalles respectivos, debiendo el Contratista de Obra ejecutar muestras de los mismos, cuando la Dirección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

La superficie de los pisos será terminada en la forma en que en los documentos enunciados se establezca.

El pulido, lustrado a plomo, o encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de solados.

En las veredas y patios descubiertos, y en los solados que se indiquen en planos y planillas, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesario la Dirección de Obra, las que se rellenarán con mastique bituminoso formado por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también a los contrapisos.

Las juntas se rellenarán con lechada de Cemento PZ, coloreado sí así lo exigiera la Dirección de Obra.

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Presentar muestras de mosaicos, cerámicas, piedra, etc. con que se ejecutarán los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra.

b) Solicitar a la Dirección de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, cerámicas, etc. dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Dirección de Obra entregará planos de despiece de los solados en caso necesario.

c) En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstos se construirán ex-profeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.

d) En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o tapas que no coincidan con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibido el uso de piezas cortadas en forma manual.

Piso de tejuelas en azoteas

• Limpieza de ladrillos con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha y espátula.

• Sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3.

• Lavado con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones, dejar secar un mínimo de 24 horas.

• Aplicación de protección impermeable en base a resinas acrílicas con rodillo, brocha o pulverizador. Una mano de penetración y otra de cobertura dejando secar entre manos al menos 6 horas.

 Cielorraso de yeso con placas desmontables

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso construido con sistema de montaje en seco constituido por placas de yeso pre-pintadas, desmontables, sujetas a una estructura de aluminio suspendida de la losa superior o techo.

Las placas de yeso serán de yeso de 9,5mm de espesor, pre-pintadas, con las dimensiones indicadas en los planos y específicas para cielo raso desmontable. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 + 2 H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieran láminas de papel de fibra resistente.

El entramado estructural es de aluminio anodizado natural. Compuesto por perfiles C perimetrales, largueros T y travesaños T. Para la suspensión de la estructura se utilizará alambre galvanizado N°14.

La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Fiscalización de Obra para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra, de deberá ceñirse al catálogo del fabricante. La muestra deberá incluir desniveles, guardas, borde perimetral y la instalación de un artefacto de iluminación del tipo más frecuente. Esta muestra será aprobada por la Fiscalización de Obra.

El entramado estructural está compuesto por perfiles C perimetrales que se fijan a las paredes, largueros T ensamblados a los perimetrales y travesaños T ensamblados y fijados a los largueros mediante remaches, con separación de 60cm entre ejes. La estructura estará suspendida de la estructura de techo o losa cada 1,00m mediante dos hilos roscados de  alambre galvanizado N°14. Cada 3,60m se colocará una vela de chapa galvanizada plegada N°24 para evitar oscilaciones.

Para sujeción a la losa de hormigón se utilizarán tornillos y tarugos Fischer Nº8 o clavo de acero aplicado con disparo. Cuando no puedan colocarse los alambres de suspensión, debido a la presencia de un ducto de aire acondicionado o canaleta porta cables, se dispondrá una correa de chapa de acero plegada como refuerzo.

Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielo raso. Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas.

Para la manipulación y almacenamiento de placas y en general toda especificación técnica complementaria, consultar el Manual Técnico editado por Durlock S.A.

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Herrajes

 Reunirán en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles. Todos los herrajes presentarán marca y procedencia claramente indicadas en los mismos.

Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce. En las puertas de dos hojas se dispondrán pasadores de embutir de 15cm color bronce.

Todas las puertas llevarán topes de goma atornillados al piso, a fin de proteger paredes y mamparas. Las puertas de Depósito de Piezas, Archivos, Sala de Control y las metálicas llevarán cerraduras doradas de doble paleta. Las demás puertas de madera llevarán cerraduras doradas. Las puertas que posean cerradura eléctrica, indicadas en los planos de Seguridad Electrónica, tendrán manija de un lado y tirador del otro, pero conformando éste un solo conjunto con la cerradura. En las puertas de acceso a locales de mayor seguridad se colocarán cerraduras con dos pasadores cilíndricos de alta resistencia. Las puertas de baño llevarán cerraduras doradas con llave de doble tambor.

Todas las manijas serán macizas y del tipo que se enrosca al vástago metálico pasante. Se instalarán brazos hidráulicos en todos las puertas de baños para el público y para funcionarios. También se dispondrán estos elementos en aquellas puertas indicadas en los planos. El brazo hidráulico a proveer es de color bronce.

PINTURAS

            Generalidades

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

            Normas generales de ejecución

Preparación de las superficies:

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

Protecciones:

El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran apeligrar el resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.

Empleo de materiales de fábrica:

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

Colores y muestras:

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.

Preparación de tintas:

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.

Manos de pintura:

La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización de Obra antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

Retoques:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.

Garantía:

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.

Protecciones y normas complementarias:

Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria.

No se admitirá en empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista de Obra tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.

El Contratista de Obra deberá notificar a la Fiscalización de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

Pintura acrílica con enduido plástico previo. Interiores

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

• Pintura base con sellador acrílico de muros.

• Hacer una aplicación de enduído acrílico para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la superficie de la pared.

• Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

• Primera mano de pintura acrílica mate

• Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.

• Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por la Fiscalización de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

Artefactos sanitarios y accesorios

Artefactos

Los artefactos se ajustarán a los tipos y marca detallados en las planillas correspondientes debiendo ser en todos los casos de la mejor calidad. Las muestras serán presentadas a la Dirección de Obra para su aceptación y el control de la calidad de los artefactos como de su instalación serán verificados por la Fiscalización de Obra.

Para los baños privados se indica el siguiente equipamiento:

• Lavatorio grande con pedestal.

• Inodoro con tapa acolchada maciza.

• Juego de media jabonera y porta rollo de embutir de loza.

• Porta toalla y percha de metal cromado.

• Expendedor de jabón líquido, en caja plástica con botón pulsador y recipiente interior recargable.

Para los baños públicos y de funcionarios, además de los baños para el personal de servicio, se utilizarán:

• Lavatorio grande con pedestal.

• Lavatorio grande de embutir en mesadas de granito natural.

• Inodoro con tapa acolchada maciza.

• Mingitorios con sifón incorporado.

• Media jabonera de loza para embutir, por cada lavabo.

• Porta rollo de loza para embutir, por cada inodoro.

• Porta toalla y percha de loza.

• Expendedor de jabón líquido, en caja plástica con botón pulsador y recipiente interior recargable.

Griferías

Los lavatorios o lavabos se equiparán con grifo metálico cromado pressmatic, de cierre automático.

Los inodoros utilizarán válvula de descarga con botón pulsador robusto, de metal cromado y anti vandalismo.

Los mingitorios se equiparán con botón pulsador metálico cromado pressmatic, de cierre automático.

Las piletas de kitchenettes se equiparán con grifo metálico cromado para agua fría, de pico móvil y largo, empotrado a la mesada.

Las canillas exteriores serán cromadas, con pico para manguera de ¾.

Material de los tubos

Toda la tubería cloacal será de PVC reforzado, con pared de mayor espesor que el normal.

Colocación de tubos

Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon.

Rejillas de piso.

 Son similares a las anteriores, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para los desagües de boxes, rejillas de piso conectadas a una RPS, o desagües pluviales.

Pozo absorbente               

El pozo ciego será construido de forma cilíndrica con mampostería de 0,15 de ladrillos comunes rendijas secas verticales, el diámetro externo de la pared será menor 15cm que la excavación, el espacio sobrante será rellenada c/ triturada  5ta. La altura será considerada hasta la altura de la boca del caño del fluido

Cámara Séptica (incluye caños y conexiones de 100mm) con filtro anaeróbico

Será construido de acuerdo al diseño y su lado interno de la cámara será revestido con mortero 1:3 (cemento y arena) alisada con un espesor mínimo de 1cm. Contará con tubos de inspección de 200mm de diámetro con tapas especificas. La medida constante en el plano es de nivel del fluido. las medidas de la altura corresponde a partir del nivel del caño.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES

DEMOLICIONES DE PISOS.

Demoliciones sin recuperación

La Contratista llevará a cabo todas las tareas necesarias para la demolición, desmantelamiento y retiro de elementos afectados revoques, pisos, basuras etc.), cuya eliminación resulte ser estrictamente necesaria para la realización de las obras, de acuerdo a lo que surja de los trabajos contratados correspondientes y siguiendo las instrucciones que imparta al respecto la Fiscalización de Obras. La Contratista deberá ejecutar estas tareas, y todas las restantes hasta finalizar la Obra, tomando todos los recaudos necesarios para no generar molestias, interferencias o riesgos para con el tránsito vehicular o de peatones en la zona de la Obra.

El material de la demolición será retirado inmediatamente de la Obra y depositado en el lugar que la Fiscalización de Obras indique, debiendo la Contratista correr con todos los gastos que demande tal operación.

TRATAMIENTO DE JUNTA DE DILATACION DE AZOTEA

La Junta deberá ser limpiada y todo el material aislante deberá ser retirado de la buña de unión. Una vez limpia en la misma se deberá colocar un perfil de policloropreno en la buña de unión,  a fin de evitar la entrada de agua, polvo o insectos dentro de la junta. Dicho perfil deberá colocarse por lo menos a 15mm por dentro del filo de la buña, dicho espacio y las holguras restantes se rellenaran con un mastique elástico de poliuretano. Las aplicaciones se harán según catálogo del fabricante.

TRATAMIENTO DE PISO Y JUNTAS DE RETRACCION EN PISO DE AZOTEA

Las Juntas deberán ser limpiadas y todo el material aislante retirado de la misma al igual que las piezas de piso que se encuentren sueltas, las que serán reemplazadas.

Una vez fijadas las piezas de piso reemplazadas, las juntas recibirán tratamiento con un puente de adherencia asfaltico. Luego serán rellenadas con un Mastic Asfaltico elástico, el cual deberá ser enrasado. Para este tratamiento los bordes de las juntas deberán ser encintadas para evitar manchar el piso con los productos de vedación utilizados.

Luego de concluido el tratamiento de Juntas, se realizará una limpieza profunda del piso de la azotea retiro de moho con espátula y una solución de hipoclorito de sodio  para recibir finalmente una protección acrílica impermeable de alta resistencia a la abrasión y a la intemperie. La utilización de todos los productos se harán según catálogo del fabricante, y los mismos deberán ser aprobados por la Fiscalización.

 VEDACION DE VENTANAS

Las aberturas con problemas de filtración de agua serán retiradas así como   todo vestigio de material de vedación existente en el vano de las aberturas.

Luego de una limpieza profunda del vano, retirando toda partícula suelta,  el alfeizer del mismo deberá ser tratado con una membrana elástica impermeabilizante que se  aplicará sin diluir en manos cruzadas. Se utilizará con la segunda  mano un geotextil de poliéster. Posteriormente se colocará el material en 4 manos cruzadas más.

Para la aplicación deberá utilizarse brocha y las capas de pintura deberán ser uniformes.

En la parte superior del vano y por el ladrillo visto se deberá colocar un perfil de aluminio anodizado del mismo color de la perfilería de la abertura a modo de goterón. La sujeción del mismo  se hará con tornillos y tarugos y los intersticios entre el perfil y la mampostería deberá rellenarse con silicona.

El Revoque suelto  de la parte exterior de la abertura será retirado y reemplazado con un revoque hidrófugo que luego de secarse deberá recibir enduído plástico y pintura acrílica para exterior.

Finalizado el tratamiento la abertura será repuesta, colocada y sellada con silicona. Para finalmente restituir el contramarco de la misma.

TRATAMIENTO DE HUMEDAD EN PAREDES INTERIORES

En el sector de las paredes  que presentan signos de humedad deberá ser retirado el revoque y reemplazado por un revoque hidrófugo con mortero 1:4:12 + Material Hidrófugo con un espesor no inferior a 15 mm., el mismo una vez seco se procederá a  enduir y pintar.

VALVULAS DE DESCARGA PARA INODORO

Las mismas  serán repuestas atendiendo que el tipo y la calidad de las válvulas a colocar sea similar a las existentes en los baños del edificio.

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Item Descripción de Rubros Un. de medida Cant.
  DEMOLICIONES    
1 Demolición de muro de mampostería  m2 1
2 Demolición de revoque de pared m2 1
3 Demolición de revoque de losa m2 1
4 Demolición de revoque de piso m2 1
  AISLACION DE AZOTEAS    
5 Tratamiento de junta de dilatación  ml 1
6 Mano de Obra ml 1
7 Tratamiento de vedación de pisos  m2 1
8 Mano de Obra m2 1
9 Arreglo y reposición  de revestidos de granito m2 1
10 Mano de Obra m2 1
11 De techo plano - losas - carpeta  de regularización,  aplicación de emulsión acrílica específico para aislación de losa en 6 manos con refuerzo con manta geotextil, terminación con  piso de tejuelas (incluye zócalos), terminación pintura base silicona. m2 1
12 Mano de Obra m2 1
13 Reposición de revestimientos de piedra m2 1
14 Mano de Obra m2 1
15 Vedación de ventanas  un 1
16 Mano de Obra un 1
17 Goterón metálico en ventanas  ml 1
18 Mano de Obra ml 1
19 Tratamiento de humedad en paredes revocadas m2 1
20 Mano de Obra m2 1
21 Tratamiento de humedad en pórtico de acceso gl. 1
22 Mano de Obra gl. 1
23 Limpieza y tratamiento de ladrillos vistos m2 1
24 Mano de Obra m2 1
25 Reparación de Cañerias con perdida en interior de muros gl. 1
26 Mano de Obra gl 1
  MAMPARAS   1
27 Provision y colocación de mamparas ciegas m2 1
28 Mano de Obra m2 1
29 Provision y colocacion de puertas de mamaparas, incluye harrajes. un. 1
30 Mano de Obra un 1
31 Sustitución de cerraduras en aberturas un. 1
32 Mano de Obra un 1
33 Cerramiento con estructura aluminio anodizado natural, y revestimiento con placas cartón prensado melaminico - incluye zócalo h=10cm en caño aluminio anodizado natural -. m2 1
34 Mano de Obra m2 1
35 Provision de mamparas vidriadas  vidrios templados m2 1
36 Mano de Obra m2 1
  INSTALACION SANITARIA   1
37 Reposición de canillas tipo presmatic  del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
38 Mano de Obra un 1
39 Reposición de llaves de paso  del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
40 Mano de Obra un 1
41 Reposición y colocación de válvulas de descarga de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
42 Mano de Obra un 1
43 Reposisión de artefactos sanitarios del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
44 Mano de Obra un 1
45 Conjunto de barra de apoyo en caño metálico  móvil y fijo -, acabado cromado, en baño familiar. un 1
46 Mano de Obra un 1
47 Cambiador de pañales horizontal revatible 90 X 50 X 10 cm de Polietileno blanco o polipropileno. un 1
48 Mano de Obra un 1
49 Mesada para kitchenette en granito natural, bacha de acero inoxidable pegada con accesorios y grifería de pico móvil, Desengrasador de Pvc y Sifón. gl 1
50 Mano de Obra gl 1
51 Cañería PVC roscable de 3/4". gl 1
52 Mano de Obra gl 1
53 Cañería PVC roscable de 1/2". gl 1
54 Mano de Obra gl 1
55 Canilla de patio cromado de 1/2" con pico manguera - incluye llave de paso de 1/2" cromada -. un 1
56 Mano de Obra un 1
57 Espejos tipo FOAT m2 1
58 Mano de Obra m2 1
59 Reposición y colocación de cisterna baja de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
60 Mano de Obra un 1
61 Reposición y colocación de cisterna alta de inodoros del mismo tipo y calidad que las existentes un 1
62 Mano de Obra un 1
63 Reposición de canillas para lavatorios del mismo tipo y calidad que las existentes un. 1
64 Mano de Obra un 1
65 Cañerias de ventilacion para SS.HH. ml 1
66 Mano de Obra ml 1
67 Reparación y sustitución de piezas en Cañerias de bajada de agua corriente y/o pluvial. gl 1
68 Mano de Obra gl 1
69 Provisión e instalación de bacha de acero inoxidable, con soporte metálico. un 1
70 Mano de Obra un 1
  PARQUE INFANTIL   1
71 Reposición de piezas dañadas un 1
72 Mano de Obra un 1
73 Pintura sintetica m2 1
74 Mano de Obra m2 1
75 Reposisión de arena lavada m3 1
76 Mano de Obra m3 1
  REVOQUE   1
77 De pared interior 1 capa. Incluye enduido. m2 1
78 Mano de Obra m2 1
79 De pared interior con hidrófugo en baños, tipo peinado para revestido de azulejos. m2 1
80 Mano de Obra m2 1
81 De pared exterior con hidrófugo a dos capas - 1ra. azotada 1:3 + hidrófugo, 2da.  azotada 1:4:12 + hidrófugo -, terminación fratachado y fieltrado (Frontón ambas caras) m2 1
82 Mano de Obra m2 1
83 De techo plano - losa de HºAº - a dos capas, incluye azotada de adherencia 1:3 y revoque mortero 1:4:12, terminación fratachado y fieltrado. m2 1
84 Mano de Obra m2 1
85 Moldura tipo goteron de techo plano - losa de HºAº - a dos capas, incluye azotada de adherencia 1:3 y revoque mortero 1:4:12, terminación fratachado y fieltrado. m2 1
86 Mano de Obra m2 1
  CIELORRASOS   1
87 En placas de yeso desmontables de 60,5cmx60,5cm, estructura perfileria aluminio anodizado natural, velas de soporte en chapa doblada galvanizada. un  1
88 Mano de Obra un 1
  REVESTIMIENTOS   1
89 De mampostería exterior ladrillo común prensado con piedra natural - basaltica o arenisca - tipo zócalo, h= variable. m2 1
90 Mano de Obra m2 1
91 De mampostería en granito natural del pórtico de acceso principal. Ver detalle m2 1
92 Mano de Obra m2 1
93 De mampostería con azulejos 20 x 20 blancos en sanitarios y lavadero. m2 1
94 Mano de Obra m2 1
95 Guarda de granito natural,  ancho 10cm, en sanitarios. ml 1
96 Mano de Obra ml 1
  PISOS Y CONTRAPISOS   1
97 Relleno y compactación por capas con tierra seleccionada. Interior del edificio, previo desmantelamiento de piso existente. m2 1
98 Mano de Obra m2 1
99 Carpeta de Regularizacion con mortero 1:4 (cemento;arena) con la incorporación de aditivos desarrolladores de resistencia, flexibilidad, impermeabilidad (incluye uso de fibra de polipropileno en el mortero). m2 1
100 Mano de Obra m2 1
101 Contrapisos de hormigón de cascotes sobre terreno compactado, espesor 10cm, dosificación 1:4:6 (Cemento Portland: Arena lavada: cascotes de ladrillos). m2 1
102 Mano de Obra m2 1
103 Carpeta alisada para asiento piso porcelanato m2 1
104 Mano de Obra m2 1
105 De porcelanato - masa única - 45cmx45cm, color a definir  m2 1
106 Mano de Obra m2 1
107 Umbrales degranito natural de 0,15 m de ancho, color a definir m2 1
108 Mano de Obra m2 1
109 Carpeta alisada para asiento piso cerámico. m2 1
110 Mano de Obra m2 1
111 Piso de Granito Reconstituido Base Gris, acanalado, 30x30cm. m2 1
112 Mano de Obra m2 1
113 Guarda de Granito Reconstituido Base Gris, acanalado, 15x30cm. ml 1
114 Mano de Obra ml 1
115 Piso De ceramica PI5  m2 1
116 Mano de Obra m2 1
117 Piso de baños similar al existente m2 1
118 Mano de Obra m2 1
119 Pisos exteriores similares a los existentes m2 1
120 Mano de Obra m2 1
121 Zócalo de granito recontituido ml 1
122 Mano de Obra ml 1
123 Reparación o sustitución de piso de canto rodado exterior. m2 1
124 Mano de Obra m2 1
125 Pulido y encerado de piso de granito reconstituido. m2 1
126 Mano de Obra m2 1
  DESAGUE PLUVIAL Y CLOACAL   1
127 Bandeja colectora de desagüe en chapa galvanizada Nº 20 - 150mmx150mm - . ml 1
128 Mano de Obra ml 1
129 Caños de desague cloacal  100mm gl 1
130 Mano de Obra gl 1
131 Caños de desague cloacal  50mm gl 1
132 Mano de Obra gl 1
133 Caños de desague cloacal  40mm gl 1
134 Mano de Obra gl 1
135 Regilla de piso sifonada un 1
136 Mano de Obra un 1
137 Cámara Séptica 1,20x1,80 de altura útil (incluye caños y conexiones de 100 mm) con filtro anaeróbico. gl 1
138 Mano de Obra gl 1
139 Canaleta de PVC, bajadas, uniones, soportes ml 1
140 Mano de Obra ml 1
141 Limpieza de cañerias y registros exteriores gl 1
142 Mano de Obra gl 1
  CARPINTERIA   1
143 Cambio de cerraduras en aberturas un 1
144 Mano de Obra un 1
145 Reposisión de vidrios en aberturas del mismo tipo y calidad de los existentes m2 1
146 Mano de Obra m2 1
147 Puerta de acceso principal - P1 - 1,71mx2,35m en cristal templado 10 mm, estructura de aluminio anodizado color bronce de 100 x 50 mm, freno hidráulico, manijon especial, herrajes y cerradura cromada, etc. . un 1
148 Mano de Obra un 1
149 Portón metálico acceso funcionarios, altura 2,00m, de caño estructural, terminación pintura base epóxica - según detalle - 1,00mx2.00m de  hoja. un 1
150 Mano de Obra un 1
151 Reja para reflectores en varilla metalica (ver diseño)colocado y pintado. un 1
152 Mano de Obra un 1
153 Reparación de bancos de madera un 1
154 Mano de Obra un 1
155 Tapa metálica para registros m2 1
156 Mano de Obra m2 1
157 Tapa de Hº Aº para registros de desague clocal y/o pluvial. m2 1
158 Mano de Obra m2 1
159 Sellado de aberturas con silicona un 1
160 Mano de Obra un 1
161 Reposición y colocación de manijas en ventana tipo blindex, perfileria de aluminio adonizado. Similar al existente un 1
162 Mano de Obra un 1
163 Reposición de puerta de madera tipo tablero, incluye herrajes, cerraduras y lustre similar al existente. un 1
164 Mano de Obra un 1
165 Arreglo y ajuste de puertas  un 1
166 Mano de Obra un 1
167 Arreglo y ajuste de  ventanas un 1
168 Mano de Obra un 1
169 Vidrios crudos en aberturas similares a los existentes m2 1
170 Mano de Obra m2 1
  PINTURA   1
171 Tratamiento de pared exterior ladrillo común prensado visto, limpieza con acido muriático, lavado con agua y pintura con silicona acuosa. m2 1
172 Mano de Obra m2 1
173 De pared exterior revocado con tratamiento texturado y látex acrílico. m2 1
174 Mano de Obra m2 1
175 De pared exterior revocado con  látex acrílico. m2 1
176 Mano de Obra m2 1
177 Tratamiento de revestido de piedra natural,  limpieza con acido muriático, lavado con agua y pintura con silicona acuosa. m2 1
178 Mano de Obra m2 1
179 De techo plano - losa de HºAº - revocado, tratamiento previo con enduido plástico y pintura látex PVA. m2 1
180 Mano de Obra m2 1
181 De pared interior revocado, tratamiento previo con enduido plástico y pintura al látex PVA. m2 1
182 Mano de Obra m2 1
183 De abertura de madera, lustrado con sellador de madera en seis manos m2 1
184 Mano de Obra m2 1
185 Pintura sintetica m2 1
186 Mano de Obra m2 1
187 Pintura de cielo raso m2 1
188 Mano de Obra m2 1
189 Limpieza de paredes de revestimiento cerámico con hipoclorito de sodio m2 1
190 Mano de Obra m2 1
191 Reparacion de filtracion en techos de tejas: incluye cambio de tejas rotas, colocacion de man ta aislante. m2 1
192 Mano de Obra m2 1
193 Pintura de techo de tejas (Maderamen y tejuelones) m2 1
194 Mano de Obra m2 1
195 Pintura con silicona acuosa m2 1
196 Mano de Obra m2 1
197 Pintura para piso (tinta acrilica deportiva) m2 1
198 Mano de Obra m2 1
  CANALETAS Y BAJADAS   1
199 canaletas en limahoyas ml 1
200 Mano de Obra ml 1
201 Canaletas en aleros ml 1
202 Mano de Obra ml 1
203 Bajadas de chapa galvanizada ml 1
204 Mano de Obra ml 1
  TRATAMIENTO HIDROFUGO   1
205 Impermeabilizante fibrado, para muros exteriores. Membrana liquida impermeabilizante anti-humedad m2 1
206 Mano de Obra m2 1
207 Impermeabilizante fibrado, para techos cerámicos. Membrana liquida impermeabilizante anti-humedad m2 1
208 Mano de Obra m2 1
209 Impermeabilización de tanques de agua, con Mortero impermeabilizante de cristalización. Material que Forma cristales insolubles para sellar la red capilar del hormigón. Efectivo contra la presión hidrostática. Terminación pintura acrilica para tanques, que evita la formación de algas y hongos, etc.. m2 1
210 Mano de Obra m2 1
211 Acabado tipo texturado para muros interiores. m2 1
212 Mano de Obra m2 1
213 Reparación e Impermeabilización techos de chapa metálica,  membrana líquida a base de poliuretano expandido. m2 1
214 Mano de Obra m2 1
215 Sustitución de tornillos autoroscantes en techo de chapas metálicas ml 1
216 Mano de Obra ml 1
217 Provision y colocación de cartel indicador un 1
218 Mano de Obra un 1
219 Provisión y colocación de perfileria metálica en "L" para aristas de muros interiores un 1
220 Mano de Obra un 1
221 Reparación de mamposteria de ladrillo comun de 0,15 m2 1
222 Mano de Obra m2 1
223 Arreglo y reposición de revestido de mamposteria exterior. Ladrillo maciso prensado m2 1
224 Mano de Obra m2 1
225 Reparacion y sustitución de postes prefabricados de HºAº, tejido de alambre 1 1/2" y hilos de alambre. ml 1
226 Reposición de piezas dañadas de madera maciza un 1

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

Todos los Item

Servicio de Mantenimiento y Reparación de Obras Civiles de los Locales de la Circunscripción Judicial de Misiones

1

Unid.

Circunscripción Judicial de Misiones

30 días hábiles a partir de la Recepción de la Orden de Servicio

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

   

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Conformidad Formulario de Conformidad Eventual, al término de la ejecución de cada orden de servicio.-