PLANILLA DE COMPUTO METRICO | |||||||
OBRAS DE REFACCIÓN DE PREDIOS MUNICIPALES | |||||||
LOTE N°: 1 |
|
||||||
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD-PLURIANUAL 2024-2025 | |||||||
UBICACIÓN: BARRIO FATIMA | |||||||
M2: 11.285 | |||||||
ÍTEM | DESCRIPCIÓN | UNID. | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | ||
PLAZA | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
1 | Provisión y colocación de cartel de obra 1,80x1,80 con estructura metálica e impresión digital. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
2 | Trabajo de Maquinas. Según EE.TT. | Hs | 10,00 | ||||
3 | Demolición de pilares. Según EE.TT. | un | 4,00 | ||||
4 | Demolición de zapatas. Según EE.TT. | un | 4,00 | ||||
5 | Demolición de muros. Según EE.TT. | m² | 40,80 | ||||
6 | Demolición de H° A°. Según EE.TT. | m² | 10,00 | ||||
7 | Demolición de viga de H°. Según EE.TT. | ml | 13,00 | ||||
8 | Desmonte de poste eléctrico. Según EE.TT. | un | 13,00 | ||||
9 | Desmonte de vallado metalico con recuperación. Según EE.TT. | m² | 200,00 | ||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||
10 | Excavación. Según EE.TT. | m3 | 212,00 | ||||
11 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 402,95 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
12 | Sardinel en canteros con ladrillo común prensado. Según EE.TT. | m2 | 5,50 | ||||
13 | Mampostería de ladrillo común visto para canteros. Según EE.TT. | m2 | 7,95 | ||||
PINTURA | |||||||
14 | Pintura de ladrillos vistos. Según EE.TT. | m² | 6,30 | ||||
MOBILIARIOS | |||||||
15 | Provisión y colocación de basurero. Según EE.TT. | un | 51,00 | ||||
16 | Provisión y colocación de banco. Según EE.TT. | un | 82,00 | ||||
17 | Construcción de mesas y bancos de H°A°. Según EE.TT. | m3 | 1,50 | ||||
18 | Construcción de churrasquera con mesada. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
FUENTE DE AGUA | |||||||
19 | Provisión e instalación de fuente seca con estanque diáfano y bombas individuales con electro-válvulas. Según EE.TT | un | 1,00 | ||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||
20 | Provisión y colocación de registro pluvial 0,40mx0,40m. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
21 | Provisión y colocación de caño de PVC de 150mm para desagüe pluvial. Según EE.TT. | ml | 60,32 | ||||
22 | Provisión y colocación de rejilla corrida para desagüe pluvial. Según EE.TT. | ml | 14,00 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
23 | Acometida trifásica. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
24 | Provisión y montaje de tablero eléctrico principal. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
25 | Provisión y colocación de poste metálico de 5.00m con doble artefacto de iluminación. Según EE.TT. | un | 89,00 | ||||
26 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación LED tipo bolardo. Según EE.TT. | un | 101,00 | ||||
27 | Provisión y colocación de cinta LED tipo manguera con protección de silicona y fuente. Según EE.TT. | ml | 150,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
CAMINEROS | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
28 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 2.061,48 | ||||
29 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 2.061,48 | ||||
30 | Demolición de camineros existentes. Según EE.TT. | m² | 907,00 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
31 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 20,50 | ||||
CARPETAS | |||||||
32 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 22,00 | ||||
33 | Carpeta de H° para escalones. Según EE.TT. | m2 | 63,55 | ||||
PISOS | |||||||
34 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 1.929,00 | ||||
35 | Provisión y colocación de piso podotactil. Según EE.TT. | m2 | 125,07 | ||||
PINTURA | |||||||
36 | Pintura para rampa. Según EE.TT. | m2 | 69,16 | ||||
37 | Pintura de baranda metalica. Según EE.TT. | m2 | 83,90 | ||||
38 | Pintura para escalones. Según EE.TT. | m² | 85,52 | ||||
EXTERIOR | |||||||
39 | Construcción de rampa de Hº . Según EE.TT. | m2 | 69,16 | ||||
40 | Construcción de muro de contención - piedra bruta colocada. Según EE.TT. | m3 | 48,95 | ||||
41 | Provisión e instalación de baranda metálica. Según EE.TT. | ml | 93,21 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
TANQUE DE AGUA | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
42 | Desmonte de techo de chapa existente. Según EE.TT. | m² | 36,00 | ||||
43 | Desmonte de aberturas de madera. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||
44 | Desmonte de ventanas. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
45 | Demolición de pisos existentes. Según EE.TT. | m² | 18,00 | ||||
46 | Demolición de pilares. Según EE.TT. | un | 5,00 | ||||
47 | Demolición de zapatas. Según EE.TT. | un | 5,00 | ||||
48 | Demolición de muros. Según EE.TT. | m² | 33,00 | ||||
49 | Demolición de H° A°. Según EE.TT. | m² | 8,00 | ||||
50 | Demolición de viga de H°. Según EE.TT. | ml | 15,60 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
51 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 7,12 | ||||
52 | Mampostería de elevación de 0,15 para macizar. Según EE.TT. | m2 | 6,20 | ||||
TECHO | |||||||
53 | Provisión y colocación de chapa termoacustica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 41,00 | ||||
54 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 41,00 | ||||
CONTRAPISOS | |||||||
55 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 32,00 | ||||
CARPETAS | |||||||
56 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 32,00 | ||||
PISOS | |||||||
57 | Provisión y colocación de pisos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 32,00 | ||||
58 | Provisión y colocación de zócalo cerámico. Según EE.TT. | ml | 22,00 | ||||
REVOQUE | |||||||
59 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 125,32 | ||||
60 | Revoque de estructuras de Hº. Según EE.TT. | m2 | 64,80 | ||||
61 | Encuadre de aberturas. Según EE.TT | m2 | 6,40 | ||||
PINTURA | |||||||
62 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 125,32 | ||||
63 | Pintura de rejas. Según EE.TT. | m² | 2,40 | ||||
64 | Pintura de estructura de Hº. Según EE.TT. | m² | 64,80 | ||||
65 | Pintura de canaletas. Según EE.TT. | ml | 16,60 | ||||
PUERTA , VENTANA Y REJA | |||||||
66 | Provisión y colocación de puerta de madera tipo tablero de 0,90 x 2,10. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
67 | Provisión y colocación de ventanas con vidrio templado de 8mm. Según EE.TT. | m2 | 2,40 | ||||
68 | Provisión y colocación de rejas. Según EE.TT. | m² | 2,40 | ||||
SANITARIO | |||||||
69 | Inst. Sanitaria: Desmonte de artefactos Sanitarios e Hidráulicas (sanitario individual). Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||
EXTERIOR | |||||||
70 | Reparacion de tanque de agua . Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||
71 | Provisión y colocación de registro para tanque de agua 1,40mx1,20m. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||
72 | Provisión y colocación de Canaleta. Según EE.TT. | ml | 16,60 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
73 | Instalación eléctrica para cantina. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
74 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 4,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
QUINCHO | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
75 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 85,00 | ||||
76 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 85,00 | ||||
77 | Desmonte de techo de teja existente. Según EE.TT. | m² | 42,00 | ||||
78 | Demolición de pilares. Según EE.TT. | un | 8,00 | ||||
79 | Demolición de muros. Según EE.TT. | m² | 3,75 | ||||
FUNDACION | |||||||
80 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 1,15 | ||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||
81 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 0,60 | ||||
82 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 0,54 | ||||
83 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 0,54 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
84 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 6,00 | ||||
85 | Mampostería de elevación de 0,15 para macizar. Según EE.TT. | m2 | 3,60 | ||||
TECHO | |||||||
86 | Provisión y colocación de chapa termoacustica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 25,85 | ||||
87 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 25,85 | ||||
PISOS | |||||||
88 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 17,85 | ||||
89 | Provisión y colocación de Piso pasto - incluye material y mano de obra. Según EE.TT. | m² | 67,45 | ||||
REVOQUE | |||||||
90 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 19,20 | ||||
91 | Revoque de estructuras de Hº. Según EE.TT. | m2 | 10,92 | ||||
PINTURA | |||||||
92 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 19,20 | ||||
93 | Pintura de estructura de Hº. Según EE.TT. | m² | 10,92 | ||||
94 | Pintura de canaletas. Según EE.TT. | ml | 13,00 | ||||
MOBILIARIOS | |||||||
95 | Construcción de churrasquera con mesada. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||
96 | Provisión y colocación de Canaleta. Según EE.TT. | ml | 13,00 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
97 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
CANCHA DE FUTBOL DE CAMPO CON GRADERIA | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
98 | Limpieza y preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 324,60 | ||||
99 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 324,60 | ||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||
100 | Relleno con tierra colorada de 0.10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 1.215,00 | ||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||
101 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 21,93 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
102 | Mampostería de elevación de 0,30 para revoque ambas caras. Según EE.TT. . | m2 | 90,00 | ||||
103 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 12,12 | ||||
PISOS | |||||||
104 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 104,00 | ||||
REVOQUE | |||||||
105 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 140,40 | ||||
106 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 242,07 | ||||
PINTURA | |||||||
107 | Pintura a la cal para delimitación de cancha. Según EE.TT. | m2 | 27,32 | ||||
EXTERIOR | |||||||
108 | Provisión e instalación de baranda metálica. Según EE.TT. | ml | 156,00 | ||||
CANCHAS | |||||||
109 | Fundación para Vallado perimetral, de H°A° 0.50m x 0.50m x 0.80m. Según EE.TT. | m3 | 6,00 | ||||
110 | Vallado de estructura metálica con caños de 3 1/2", mas tejido romboidal de 2x2" de alambre No 16 según detalle de diseño. Incluye portones y pintura general con esmalte sintético previo antióxido. Según EE.TT. | m2 | 302,00 | ||||
111 | Provisión e Instalación de Accesorios de cancha. (Arco con red para cancha de futbol 5) Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
112 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 6,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
CANCHA DE VOLEY | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
113 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 711,90 | ||||
114 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 711,90 | ||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||
115 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 71,19 | ||||
CARPETAS | |||||||
116 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 474,60 | ||||
PINTURA | |||||||
117 | Pintura para cancha polivalente. Según EE.TT. | m2 | 15,12 | ||||
CANCHAS | |||||||
118 | Colocación de cordón de borde tipo curvo para delimitación de arenero (cancha de voley) Según EE.TT. | ml | 64,60 | ||||
119 | Delimitacion de cancha con cinta de caucho. Según EE.TT. | ml | 54,00 | ||||
120 | Provisión de Arena Lavada para Arenero (Cancha de voley). Según EE.TT. | m3 | 59,33 | ||||
121 | Provisión y colocación de postes y redes para vóley. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
122 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso. Según EE.TT. | un | 10,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
CANCHA DE BASQUET | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
123 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 608,00 | ||||
124 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 608,00 | ||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||
125 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 60,80 | ||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||
126 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 25,50 | ||||
CARPETAS | |||||||
127 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 608,00 | ||||
PINTURA | |||||||
128 | Pintura para cancha polivalente. Según EE.TT. | m2 | 608,00 | ||||
CANCHAS | |||||||
129 | Provisión y colocación de arco de futbol con castillo aéreo de básquet y postes extraibles con red para vóley. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
130 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso. Según EE.TT. | un | 4,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
CALISTENIA | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
131 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 115,00 | ||||
132 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 115,00 | ||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||
133 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 95,00 | ||||
CONTRAPISOS | |||||||
134 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 101,95 | ||||
CARPETAS | |||||||
135 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 10.195 | ||||
PISOS | |||||||
136 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 101,95 | ||||
EXTERIOR | |||||||
137 | Provisión e instalacion de equipamiento para calistenia (modelo 1). Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
PARQUE | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
138 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 325,40 | ||||
139 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 325,40 | ||||
CONTRAPISOS | |||||||
140 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 310,50 | ||||
CARPETAS | |||||||
141 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 310,50 | ||||
PISOS | |||||||
142 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 310,50 | ||||
EXTERIOR | |||||||
143 | Provisión e instalación de baranda metálica. Según EE.TT. | ml | 55,80 | ||||
JUEGOS INFANTILES | |||||||
144 | Provisión y colocación de juego infantil con 2 torres tobogán tubo. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
145 | Provisión y colocación de carrusel. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
ANFITEATRO | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
146 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 297,60 | ||||
147 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 262,00 | ||||
FUNDACION | |||||||
148 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 7,77 | ||||
ESTRUCTURA DE H° A° | |||||||
149 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 5,18 | ||||
150 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 6,07 | ||||
151 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 5,13 | ||||
152 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 26,56 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
153 | Mamposteria de elevación de ladrillo común de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 24,06 | ||||
CONTRAPISOS | |||||||
154 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 39,00 | ||||
CARPETAS | |||||||
155 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 39,00 | ||||
PISOS | |||||||
156 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 154,55 | ||||
REVOQUE | |||||||
157 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 207,32 | ||||
EXTERIOR | |||||||
158 | Provisión e instalación de baranda metálica. Según EE.TT. | ml | 50,60 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
159 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 9.00m para iluminación de anfiteatro. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
SANITARIO SEXADO | |||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||
160 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 56,26 | ||||
161 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 56,26 | ||||
FUNDACION | |||||||
162 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 2,30 | ||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||
163 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 1,55 | ||||
164 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | ||||
165 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | ||||
AISLACIÓN | |||||||
166 | Aislación asfaltica de paredes. Según EE.TT. | m2 | 28,20 | ||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||
167 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 14,10 | ||||
MAMPOSTERIA | |||||||
168 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 117,00 | ||||
TECHO | |||||||
169 | Provisión y colocación de chapa termoacustica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 68,50 | ||||
170 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 68,50 | ||||
CONTRAPISOS | |||||||
171 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 41,18 | ||||
CARPETAS | |||||||
172 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 41,18 | ||||
PISOS | |||||||
173 | Provisión y colocación de pisos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 41,18 | ||||
174 | Provisión y colocación de zócalo cerámico. Según EE.TT. | ml | 3,90 | ||||
REVOQUE | |||||||
175 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 212,00 | ||||
176 | Encuadre de aberturas. Según EE.TT. | m2 | 3,85 | ||||
PINTURA | |||||||
177 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 212,00 | ||||
178 | Pintura de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | ||||
179 | Pintura de canaletas. Según EE.TT. | ml | 14,70 | ||||
PUERTA, VENTANA Y REJA | |||||||
180 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 0,90x2,10. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||
181 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 1,00x2,10. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
182 | Provisión y colocación de puerta de madera para boxes- baño 0,60x1,80. Según EE.TT. | un | 6,00 | ||||
183 | Provisión y colocación de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | ||||
SANITARIO | |||||||
184 | Provisión y colocación de azulejos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 127,00 | ||||
185 | Provisión e instalación del sistema de agua corriente. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||
186 | Provisión e instalación del sistema de desagüe cloacal. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||
187 | Construcción de cámara séptica. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
188 | Construcción de cámara de inspección. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
189 | Construcción de pozo absorbente. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
190 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: bacha de embutir de loza. Según EE.TT. | un | 7,00 | ||||
191 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: inodoro con cisterna baja. Según EE.TT. | un | 7,00 | ||||
192 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: mingitorio. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||
193 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: kit de accesorios de loza. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||
194 | Provisión e instalación de espejo. Según EE.TT. | m2 | 5,00 | ||||
195 | Provisión e instalación de mesada. Según EE.TT. | m2 | 4,50 | ||||
196 | Provisión e instalación de kit de accesorios cromados de seguridad para baño de discapacitados. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||
197 | Provisión y colocación de Canaleta. Según EE.TT. | ml | 16,7 | ||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | |||||||
198 | Instalación eléctrica para sanitarios sexados. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||
199 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 10,00 | ||||
SUB TOTAL | |||||||
TRABAJO FINAL | |||||||
200 | Limpieza final. Según EE.TT. | gl | 1,00 |
LOTE N°: 1
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD-PLURIANUAL 2024-2025
UBICACIÓN: BARRIO FATIMA
DELINEAMIENTOS GENERALES.
Alcance de los trabajos.
Realizar CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES en cuanto a procedimientos y protocolos de ejecución, fiscalización y uso de las obras. Se plantea la funcionalización de las construcciones nuevas y existentes, sustituyendo o reparando lo que fuere necesario.
El área sujeta a la intervención se encuentra comprendida dentro del Distrito de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, la ubicación de cada obra a ser ejecutada se anexa a la planilla de cómputo y presupuesto presentado a la Contratista.
Responsabilidades del Contratista.
Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará a la MUNCIPALIDAD DE C.D.E un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
El Contratista adjudicado de la obra, deberá presentar con su oferta, el nombre y currículum de 1 (un) profesional (Arquitecto o Ingeniero) de nacionalidad paraguaya, con copia del registro M.O.P.C. y título del profesional como coordinador del equipo de Residentes, cabe destacar que cada construcción (lote) requerirá de un Residente profesional (Arquitecto o Ingeniero) responsable de la misma obra, estos solamente serán sustituidos por otro de su misma experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual deberá permanecer en el lugar de la obra hasta la finalización de los trabajos.
Se deberá contar con un libro de obras para consultas, a los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
En el sitio de obra se deberá contar permanentemente con un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Los planos de arquitectura y estructura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, tienen carácter de pre dimensionado, por lo que queda a cargo de la Contratista la verificación de los mismos, ya que, por su carácter de Constructor, es responsable de la seguridad de las estructuras, debiendo respetarse la geometría del diseño estructural.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados principalmente donde se requieran de cálculos para estructuras específicas como en el caso de construcciones sobre losas existentes, deberá presentarse un peritaje previo firmado por el profesional calculista quedando la Empresa responsable ante cualquier omisión o deficiencia de lo mencionado. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.
El Contratista arbitrará los medios necesarios a fin de cumplir con el Cronograma de Obra del Contrato, y contar con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección tanto duras como blandas, así mismo tomar las medidas de no interferir el transito normal vehicular y peatonal.
El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso inmediato el establecimiento nuevo o refaccionado, sea ésta de caracter parcial y/o definitiva. El Fiscal de Obras estará facultado para exigir la limpieza periódica, si lo creyera conveniente. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.
FISCALIZACION DE OBRA.
Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por la MUNCIPALIDAD DE C.D.E, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Presupuesto, y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son: Botas, Guantes, Gafas de protección, entre otros, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
CALIDAD DE LOS TRABAJOS Y DE LOS MATERIALES.
La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas establecidos en el cronograma de obras, el Contratista haciendo entrega de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los trabajos efectuados por el contratista serán de óptima calidad. La sola presentación de la cotización, supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Todos los trabajos deben ser interpretados como provisión, colocación y/o instalación deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y especificaciones técnicas.
Las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras, según el cronograma de trabajo. EL CONTRATISTA deberá suministrar, muestras de todos los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
El Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra calificada, equipos, coordinación y tecnología necesarios para la correcta ejecución de las obras que se describen en los planos, planillas de obras, y demás documentos contractuales. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción que no responda al grado de calidad y seguridad establecida en ESTA documentación técnica.
MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCA, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Se establece en este PÁRRAFO que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Los tirantes de H° incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; su aprobación y aplicación definitiva estará a cargo de la Fiscalización de Obras.
El contratista presentará respaldos de la procedencia de los materiales, equipos o elementos utilizados en la obra, a fin de obtener elementos de juicio que permitan a la Fiscalización evaluar la posible equivalencia entre los materiales, y definir la que corresponda al destino de la construcción, en función a la calidad de las terminaciones requeridas y al posterior uso, según su criterio.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE.
GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.
La Municipalidad de Ciudad del Este puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de recepción Final.
La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos. Se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Municipalidad de Ciudad del Este, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.
RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.
La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra, quien procederá a realizar la recepción parcial una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos, estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.
MATERIALES.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
OBRADOR.
Antes de iniciar todo tipo de trabajo en la obra, EL CONTRATISTA ejecutará el edifico obrador correspondiente, consultando con el Fiscal de Obra su dimensión y su ubicación definitiva.
El obrador será desmontable, de construcción sólida y segura, brindará imagen de orden y limpieza, contará con baño químico para el personal. Asimismo, con la instalación del obrador se realizarán los trabajos para provisión de electricidad y agua necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, a cargo del CONTRATISTA.
Queda entendido que el costo del obrador, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador como así su mantenimiento, queda a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización del Fiscal de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo.
VALLADO DE OBRAS.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El vallado será de 2.00 m de altura. Se aclara que los vallados a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El vallado se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
CEMENTO.
Se utilizará cemento nacional Tipo 1, Los cementos procederán de fabricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, fisicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
CALES.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
CAL VIVA.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los DIEZ (10) días de su completo apagado.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
CALES HIDRATADAS EN BOLSA.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso especificaciones será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
ARENAS.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
AGUA.
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla, Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado.
CAÑOS Y ACCESORIOS.
P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
LADRILLOS.
Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, INTEGRAMENTE COCIDOS, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Portland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.
Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia.
VIDRIOS.
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular SEGÚN PLANOS Y PLANILLAS DE DETALLE. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA.
TEJAS.
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
TEJUELONES.
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
PIEDRA.
Bruta:
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
TIRANTES DE H° PREFABRICADO
Los tirantes de Ho prefabricados de 0,15cm x 0,07cm de alto y de largos requeridos en obra según los planos ejecutivos, de 2,20ml, 3,60ml de 4,10ml y 4,70ml, deberán ser colocados en perfecta alineación a una distancia de 0,50cm de eje a eje para la posterior colocación de los tejuelones de cerámica con sus respectivos sobrantes en los aleros con un largo de 0,60cm.
Los tirantes tienen en las extremidades las siguientes terminaciones opcionales para los aleros: Cola de pato o diente de cocodrilo. Los tirantes de hormigón deben ser manipulados con cuidado asegurando de estar apoyados siempre sobre el lado menor de la sección. Durante el transporte deben apoyarse sobre listones de madera distribuidos y nivelados a lo largo del tirante de modo que el peso se distribuya uniformemente. En la descarga de los tirantes nunca deben ser lanzados desde arriba golpeándolos contra el piso. Se recomienda como protección la aplicación anual de una pintura acrílica (látex) principalmente en los lugares húmedos o con presencia de vapor de agua como baños y cocinas. Se pueden perforar transversalmente con taladro rotopercutor en el costado y de preferencia a media altura del tirante. Nunca se debe perforar en la cara inferior por el riesgo a dañar las armaduras de refuerzo.
CASCOTES.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.
Resistencia características del hormigón estructural
La misma será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días.
ENCOFRADOS.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros mas de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del formigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS.
PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 días.
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
TRABAJOS DE PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente.
En este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo del fiscal de obra.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. El contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su resultado final satisfactorio. Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el contratista tendrá que presentar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la fiscalización. La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, según recomendación del fiscal. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc. Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a indicación exclusivo de la fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de no lograrse así, el contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas en el pliego, si el fiscal lo cree necesario. Sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles específicos de elementos menores, no obstante, el contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos que se requieran, los materiales y elementos deberán ser de la mejor calidad. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.
Los trabajos de instalaciones eléctricas comprenden todo lo relacionado con el sistema de iluminación que se encuentran previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.
El contratista deberá realizar el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:
La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la fiscalización de obras juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del mismo la provisión de todos los elementos necesarios para dichas pruebas.
OBSERVACION:
El contratista deberá presentar el cálculo estructural y de refuerzos necesarios para toda el área a intervenir, firmado por un Ing. Civil. Para la ejecución de cada ítem tendrán que guiarse por las especificaciones técnicas.
Con respecto al desmonte de materiales como chapas, tejidos de alambre, aberturas y demás materiales reutilizables quedaran a disposición de la municipalidad a criterio del fiscal.
Los colores a ser utilizados para las paredes serán de color arena en la totalidad, las puertas, marcos y contramarcos serán de color gris grafito.
Las ventanas, rejas, barandas, canaletas, bajadas serán pintadas con pinturas sintética de color grafito.
Las puertas y todo lo mencionado dentro del mismo ítem serán de madera de lapacho o similar.
El Contratista proveerá e instalará, la primera semana de iniciado los trabajos, el cartel de obra de dimensiones 1,80 x 1,80m, con impresión digital en adhesivo vinílico color naranja degradado a blanco, sobre chapa galvanizada n°24, y caño de 0,20 x 0,20 m, soporte en perfil U de 2’’, con reticulado de varilla metálica de 10 mm, que deberá cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, que se indiquen en el detalle, la altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito de la Municipalidad de Ciudad del Este. Antes de su impresión el contratista deberá enviar vía correo electrónico el detalle grafico para ser visado por la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda.
|
|
|
|
TIPOGRAFÍA REQUERIDA
|
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición con máquinas (bocat, martillete, camión tumba) necesarias para la demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pilares existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de zapatas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de H°A° existentes, incluyendo el retiro de los escombros generados, las cuales serán realizadas por el contratista de manera manual o mecánica de acuerdo con las indicaciones en los planos o en su defecto según los parámetros del interventor.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de vigas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación de seguridad del área. Identificar y evaluar los posibles peligros, como líneas eléctricas activas, otros servicios públicos subterráneos, tráfico, etc.
Si el poste está conectado a líneas eléctricas activas, se debe coordinar con la compañía de servicios eléctricos para desconectar y aislar la energía de manera segura.
Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para prevenir la entrada no autorizada y proteger a los transeúntes.
Retirar cualquier equipo o accesorio conectado al poste, como transformadores, luminarias, etc.
Cortar y retirar cualquier cableado que esté conectado al poste.
Grúas, estribos, cables de acero, sogas, deben ser cuidadosamente verificados a fin de que no representen defectos y sean adecuados al peso que soportan.
El procedimiento que se utilizará para el izaje de los postes en ningún caso someterá a los mismos a daños o esfuerzos excesivos.
En los lugares con acceso se utilizarán grúa montada sobre camión y en lugares que no cuenten con caminos se emplearán postes de madera y su izaje será por trípodes o cabrias.
Proceder a la limpieza del lugar de trabajo y traslado de escombros a lugares autorizados.
La recuperación del poste quedará a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Desmontaje de malla metálica, poste metálico y demolición de fundación del vallado de cancha, con medios manuales, Desmontar cualquier accesorio adicional conectado al vallado, como puertas, cerraduras o elementos de sujeción.
Utilice herramientas adecuadas para cortar el vallado en secciones manejables, clasificar y separar los materiales para facilitar su posterior recuperación y carga manual sobre camión o contenedor.
Restaurar cualquier área afectada durante el proceso, como la reparación de suelos o paisajismo.
Documentar el proceso de desmonte y recuperación de materiales, incluyendo fotografías antes y después, y mantener registros detallados.
El metraje determinado será según planilla, El desmonte de los elementos serán clasificados y etiquetados para su posterior disposición.
Los materiales recuperados estarán a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los parámetros exteriores. Se utilizarán ladrillos comunes macizos asentados con mortero Tipo B.
Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión- Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que este rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los parámetros. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm.
Se modelo para los canteros serán especificación en los planos arquitectónicos.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. El contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.
Los ladrillos vistos serán pintadas con dos manos o más si así lo cree necesario el fiscal de obras, con pintura tipo resina acrílica incoloro, en la limpieza previa de los ladrillos se tomará cuidado de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.
En este rubro se prevé la colocación de basurero cilíndrico con tapa, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) de 94 litros, de dimensiones 0,50m Ø y 0,70m de altura (0,86 con la tapa) con un soporte que tendrá dos apoyos de caños de 90mm x 90mm de madera plástica, ancho de 0,68m y altura de 1,30m. Esta estructura ira empotrada en el pavimento (camineros), o una base de Hormigon.
En este rubro se prevé la colocación de banco con reposera, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) el asiento de dimensiones 0,42m de profundidad, 0,44m, 0,78m de altura y 1,50m de ancho. Las patas o apoyos de 0,10m.
Cualquier banco existente en la zona debera ser removido adecuadamente para la posterior colocíon de la unidad nueva.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de H°A° para mesas y bancos de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para la construcción de churrasquera se realizará la mampostería de ladrillo prensado con juntas de primera calidad.
La cámara de fuego será compuesta por una base o piso de losa, paredes laterales con ladrillos refractarios asentada con morteros resistente a altas temperaturas en el interior y una boca con dinteles, el humo producido en la cámara de fuego será impulsado por una corriente de aire descendente a través de conducto que deberá tener una altura considerable, la campana de volumen trapezoidal que se ira achicando hacia arriba donde conectará la cámara de fuego con el conducto.
En el interior de la campana se deberá prever la garganta para reducir y así permitir el acceso del humo y el estante de hollín que al mismo tiempo evitará el retorno del humo a la cámara de fuego, para la protección al final del conducto en la parte superior se realizará una losita de 0,10 elevada sobre 4 pilares de forma que deje una ventilación por debajo.
Se efectuará la construcción de losa de 0,10 para la mesada que tendrá una terminación con azulejo cerámico, con una bacha inoxidable y una canilla de cocina inoxidable.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Se utilizará un canal corrido de hormigón armado, estructura que a su vez contendrá toda el agua que mantendrá en funcionamiento la fuente, esta agua retornará al vaso mediante una rejilla perimetral ubicada alrededor de la misma y a través del sistema de bombas individuales que llevará la fuente seca, llevará un sistema de filtrado y depuración del agua.
Representación gráfica del geiser y la bomba individual.
En cuanto al recubrimiento, se colocará bloques prefabricados de pavimento de losa, al no llevar apoyos laterales (a excepción de los lados exteriores de las losas perimetrales de la fuente), es necesario colocar patas regulables en altura que soporten los encuentros entre las losas. De esta manera, el pavimento de las fuentes vendría a ser lo que se conoce como suelo técnico transitable entre las losas debe existir cierta separación que permite el retorno del agua al depósito subyacente.
Las patas se sitúan en cada encuentro entre cuatro baldosas. Sobre ellas se apoyan las esquinas de las cuatro piezas, generalmente son de plástico y fabricadas expresamente para este uso. Necesita tener una resistencia notable y comprobada a la compresión (fuerza ejercida desde arriba hacia abajo), las losas, al igual que en los otros casos, son de dos tipos: ciegas y con la chapa del kit del geiser.
Las losas van apoyadas sobre las patas, sin fijación alguna. De esta manera, resulta mas fácil retirarlas para el mantenimiento del sistema. Sin embargo (y bajo petición de la fiscalización de obra), también será posible atornillarlas a los soportes.
El pavimento de H°A° a ser utilizado será de alta cálida previamente aprobada por la fiscalización de obra.
Este kit de instalación estará fabricado en acero inoxidable, con iluminación LED RGB o Blanco y para realizar los juegos de agua y luz se usará un sistema por un cuadro eléctrico, mediante un variador de frecuencia se podrá obtener un juego de agua controlando la altura de los chorros y la iluminación de LED RGB.
Los componentes que conforman la Fuente seca son:
Imagen referencial.
Imagen referencial.
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Las modificaciones en la ejecución de la fuente deberán ser aprobadas por la fiscalización de la obra y los gastos excedentes a casusa de eso será exclusiva responsabilidad del contratista.
Debe ser entregado en completo funcionamiento y con su limpieza respectiva.
El contratista proveerá y colocará el registro pluvial, el cual se hará con ladrillos cerámicos de alta resistencia, y se colocará de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
El registro debe tener revestimiento interior impermeable para prevenir filtraciones y la tapa será de concreto reforzado, los caños de bajada irán conectados a estos registros desde donde el agua será evacuada hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la
debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
El contratista proveerá y colocara el caños desagüe pluvial, que irán colocados bajo tierra asentados sobre arena y conectados a los registros con una pendiente de 2% para una mejor evacuación de las aguas, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
REJILLA DE PISO CORRIDA
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la
debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
Rejilla Metálica. Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética.
Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética, con mampostería de 0,15m a ambos lados con terminación de revoque hidrófugo 1:3 y base de contrapiso y piso alisado de cemento.
La conexión del tablero principal de la edificación será nueva; utilizando cable preensamblado en caso de que sea aérea de acuerdo a la c arga a suministrar desde el punto de distribución más cercano hasta la edificación (PLAZA) utilizando aisladores en la llegada para conseguir que el cable aéreo este tendido de forma correcta y ordenada llegando hasta el aislador eléctrico, si la distancia es muy larga se deben incluir postes galvanizados, previo acuerdo con la fiscalización.
La bajada desde el aislador donde llegara la alimentación se realizará con cable adecuado de acuerdo a la carga requerida, con caño galvanizado y con registros de conexión y tramos subterráneos hasta llegar al tablero general, que sea accesible y de fácil ubicación en caso de mantenimiento y de forma que no existan cables expuestos que puedan comprometer la integridad de los usuarios.
Los electroductos y cables subterráneos utilizados deben enterrarse a una profundidad de 45 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados o con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros.
Los empalmes deberán ser aislados con cinta del tipo auto vulcanizante.
Todas las gestiones necesarias para la solicitud e instalación de los medidores de energía de la ANDE deberán ser realizadas por el contratista.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la plaza deberán adecuarse al plano de detalle y el reglamento vigente de la ANDE.
El tablero metálico principal deberá contar con barra de neutro y barra de puesto a tierra, como mínimo para 24 llaves termomagnéticas, deberá ser provisto con instrumentos de medición, tensión, corriente y en chapa de acero como mínimo de Nº 18.
El contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente de acuerdo a los accesorios que deberán contener con sus respectivas protecciones y tendrán previstos un espacio para el cableado en todo su contorno, para un gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga y presentar a la fiscalización para su aprobación.
En la parte interior de la puerta se fijará un esquema del diagrama unifilar con la identificación de los circuitos correspondientes.
El tablero se instalará alineado y correctamente fijado a la pared, sin golpes, rayas o algún daño.
El cableado deberá realizarse con conductores multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor. Con tensión de servicio 380/200 V y aislación de PVC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo).
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2,5〖mm〗^2 teniendo en cuanta el dimensionamiento correcto para cada circuito.
Se deberá instalar correctamente el sistema de puesta a tierra del tablero principal. Esto se instalará para que las partes metálicas con las que una persona podría tener contacto estén en cero voltios, protegiéndolo de los peligros de descargas eléctricas. La conexión a tierra en equipos debe transportar efectivamente la corriente máxima de falla prevista, sin sobrecalentarse.
Los componentes de protección y accionamiento a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos, pudiendo el fiscal de obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aun de los trabajos realizados con ellos, cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada poste metálico tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros y bases de HºAº
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de hormigón, con paredes de 10 cm de espesor, debiendo sobresalir del nivel de la tierra 10cm, con 4 bulones apropiados para la correcta erección, fijación y anclaje de los postes. Se debe considerar que la base del poste será la tapa del registro.
Deberán estar ubicados a 5m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
Iluminación LED de 100W
Se colocarán luminarias de 2x100Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
El artefacto de iluminación deberá estar ubicado a 5m y 3m de altura por el mismo poste metálico.
Fig. 1. Artefacto de iluminación publica de 100 W.
Fig. 2. Poste metálico tipo galvanizado de 2´1/2 x 3 mm de espesor con altura máxima de 5m y doble artefacto de iluminación.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre/aluminio y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada artefacto de iluminación led tipo bolardo tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO BOLARDO LED de 12W
Se colocarán luminarias de 1x12Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
Las luminarias se instalarán con una separación de 2 m una de otra.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Fig. 3. Artefacto de iluminación tipo bolardo.
Se colocarán luminarias con tecnología LED, con índice de protección IP68, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada Luminaria.
Las luminarias con tecnología LED se instalarán debajo de cada banco.
Se deberá conectar al circuito principal en el registro más próximo, la misma deberá ser realizada con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso de los camineros, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto (carpeta), de acuerdo con los planos arquitectónicos.
En caso de suprimir ciertos sectores de los camineros según los Planos Arquitectónicos, se deberán demoler por completo todos los materiales adheridos al los mismos.
La empresa deberá contar con los equipos y transporte necesario para el acarreo
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Baldosas de 30cm x 30cm con un espesor de 3 cm. Deben cumplir con la NP 17 057 07 BALDOSAS.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Será utilizada para señalizar el itinerario del desplazamiento. Ancho de la franja direccional de 30cm, color contrastante con el piso adyacente.
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie las rampas, con la finalidad de marcar la diferencia de niveles y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de las rampas, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie de los escalones, con la finalidad de marcar los diferentes escalones y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de los escalones, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Rampas de desarrollo longitudinal, dosaje 1:2:3 (para trabajos expuestos a la interperie) que incluyan llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 1.10m de ancho con una pendiente del 8%.
Las piedras, de tipo basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería.
La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la presencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero.
La piedra bruta colocada será según detalle con un ancho y profundidad variable de acuerdo con el proyecto, la topografía y resistencia del suelo. El cimiento deberá terminar al ras del suelo no debiendo elevarse sobre el nivel de éste.
La trabazón de la piedra bruta, de 0,25 m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Como medida de protección deberá contar con una baranda de estructura metálica de caños circulares de 3’’, de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético automotiva con previo antioxido, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, el techo de chapa y su estructura previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, las puertas y sus marcos previamente indicados en los planos.
La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de puerta desmontada con su marco. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario del acarreo.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos.
La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de ventana desmontada. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario del acarreo.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto (carpeta), de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pilares existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de zapatas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de H°A° existentes, incluyendo el retiro de los escombros generados, las cuales serán realizadas por el contratista de manera manual o mecánica de acuerdo con las indicaciones en los planos o en su defecto según los parámetros del interventor.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de vigas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Se utilizan ladrillos cerámicos huecos de 6 agujeros de medidas 12 x 18 x 25 cm[1] también se encuentran de 12 x 18 x 20 cm. Si se considera que el revoque es de 1,5 cm de espesor, la pared tendrá 15 cm.
Las paredes de ladrillos cerámicos huecos, antes del revoque, deben llevar, necesariamente, una azotada previa, con mezcla cemento-arena trazo 1:3, a efectos de una mejor adherencia, ya que las mezclas de revoque con menos contenido de cemento pueden no adherirse suficientemente al paramento.
Las paredes de ladrillos huecos 0,15 deben estar siempre entre refuerzos verticales, ya sean pilares o simplemente refuerzos de H°A° del mismo ancho de la pared. La distancia máxima de los refuerzos entre sí, así como la altura total de la pared, no debe superar los 3,00 m. En caso de que la altura supere esta medida deberán construirse vigas-cadena intermedias o cuando menos armar la mampostería con varillas (envarillado) por lo menos cada 10 hiladas. Ver, más abajo: refuerzos de mampostería.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura sintética
Las vigas cumbreras, encadenados en galerías y pilares serán pintados con látex acrílico. Se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros.
Se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para los tirantes y tejuelones.
La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sean canaletas y bajadas se aplicarán dos manos sucesivas. Se pintarán los elementos metálicos especificados (canaletas y bajadas), de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas. Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm de espesor, con un paño fijo y otro corredizo, con las medidas indicadas en los Planos, incluyendo los marcos reforzados y sistema de cerradura. Color gris oscuro, con perfiles de aluminio.
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. En relación con los cortes, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos. Todos los vidrios deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo el contratista el único responsable de ello. No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto.
El contratista presentará muestras de cada uno de los tipos de vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el fiscal de obras, ya podrán colocarse en obra.
Cuando en los Planos o Planillas se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre-cantos, cerraduras, manijas, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.
Los perfiles de aluminios a emplearse serán de primera calidad, con las características requeridas en cada caso.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
Este ítem se refiere al retiro de aparatos sanitarios incluyendo accesorios, tanques de agua y tuberías de conexión y desagüe.
Antes de comenzar cualquier reparación, asegurarse de localizar la fuente exacta de la fuga. Esto puede requerir inspeccionar visualmente el tanque y, posiblemente, llenarlo con agua para determinar dónde está ocurriendo la fuga.
Luego de tener la ubicación exacta, vaciar completamente el tanque para tener acceso total a la zona dañada.
Se deberá limpiar la zona alrededor de la fuga para eliminar cualquier suciedad, grasa o residuos que pueda dificultar la adherencia del material de reparación.
Dependiendo del tamaño y la gravedad de la fuga, así como del tipo de material del tanque, se deberá proporcionar los materiales necesarios para su reparación correspondiente.
Luego de su reparación deberá ser inspeccionado cuidadosamente la zona reparada para asegurar que la fuga haya sido corregida adecuadamente, luego de llenar de nuevo el tanque la fiscalización deberá aprobar la culminación del trabajo.
El contratista proveerá y colocará el registro en el suelo, donde irán las cañerías correspondientes del tanque de agua, en donde se podrá manipular las válvulas, el cual se hará con ladrillos cerámicos de alta resistencia, y se colocará de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
El registro debe tener revestimiento interior impermeable para prevenir filtraciones y la tapa será de concreto reforzado.
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
El contratista proveerá y colocara el desagüe de techo, se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 desarrollo 33cms, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro existentes donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
La instalación eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, el techo de teja y su estructura previamente indicadas en los planos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pilares existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Se utilizan ladrillos cerámicos huecos de 6 agujeros de medidas 12 x 18 x 25 cm también se encuentran de 12 x 18 x 20 cm. Si se considera que el revoque es de 1,5 cm de espesor, la pared tendrá 15 cm.
Las paredes de ladrillos cerámicos huecos, antes del revoque, deben llevar, necesariamente, una azotada previa, con mezcla cemento-arena trazo 1:3, a efectos de una mejor adherencia, ya que las mezclas de revoque con menos contenido de cemento pueden no adherirse suficientemente al paramento.
Las paredes de ladrillos huecos 0,15 deben estar siempre entre refuerzos verticales, ya sean pilares o simplemente refuerzos de H°A° del mismo ancho de la pared. La distancia máxima de los refuerzos entre sí, así como la altura total de la pared, no debe superar los 3,00 m. En caso de que la altura supere esta medida deberán construirse vigas-cadena intermedias o cuando menos armar la mampostería con varillas (envarillado) por lo menos cada 10 hiladas. Ver, más abajo: refuerzos de mampostería.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
Es un paver de concreto, de espesor uniforme e iguales entre sí, con formas de prisma recto y rejillas interiores en forma de retícula tal que al colocarlos sobre una superficie encajan unos con otros para conformar una capa de rodadura. La forma de los mismos permite el crecimiento de césped por los orificios que tienen para mejorar la estética de los espacios a adoquinar. Serán utilizados en el proyecto en las áreas de equipamientos (bancos) de la Plaza. Para poder empezar con la colocación de adoquines, marque el contorno del terreno que desea pavimentar.
La profundidad de la excavación dependerá de si el área ya ha sido previamente un terreno pavimentado, o si va a cumplir esta función por primera vez. Si es la primera vez, debe excavar el suelo hasta 15-20 cm de profundidad ya que necesitará crear una capa de firme y una nivelación del terreno previa. En el caso de que ya exista una capa base, o también llamada capa de firme, puede saltar al siguiente paso para la colocación de adoquines, la nivelación. Tenga en cuenta en este proceso que el terreno debe tener una ligera pendiente para que el agua pueda fluir en caso de lluvia. Se recomienda realizar una pendiente del 2%, lo que implica al menos una diferencia de altura de 1 a 2 cm por metro a pavimentar.
Se dispone de Aislapol en toda la superficie a pavimentar. De arriba hacia abajo, para evitar pisar el suelo que ya haya pavimentado. Coloque la primera fila de adoquines. Con la ayuda de un martillo de goma, inserte los adoquines en la capa de nivelación. Debido a que los adoquines tienen diferencias de alturas, insértelos de manera de que todos se encuentren a la misma altura. Es importante que los coloque de manera contigua y lo más juntos posibles para que no queden torcidos. El último paso en la colocación de adoquines, es rellenar sus juntas. Para esto, puede usar pequeños cantos rodados, triturada de 4ta y 5ta.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Las vigas cumbreras, encadenados en galerías y pilares serán pintados con látex acrílico. Se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros.
Se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para los tirantes y tejuelones.
La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sean canaletas y bajadas se aplicarán dos manos sucesivas. Se pintarán los elementos metálicos especificados (canaletas y bajadas), de la siguiente forma:
Para la construcción de churrasquera se realizará la mampostería de ladrillo prensado con juntas de primera calidad.
La cámara de fuego será compuesta por una base o piso de losa, paredes laterales con ladrillos refractarios asentada con morteros resistente a altas temperaturas en el interior y una boca con dinteles, el humo producido en la cámara de fuego será impulsado por una corriente de aire descendente a través de conducto que deberá tener una altura considerable, la campana de volumen trapezoidal que se ira achicando hacia arriba donde conectará la cámara de fuego con el conducto.
En el interior de la campana se deberá prever la garganta para reducir y así permitir el acceso del humo y el estante de hollín que al mismo tiempo evitará el retorno del humo a la cámara de fuego, para la protección al final del conducto en la parte superior se realizará una losita de 0,10 elevada sobre 4 pilares de forma que deje una ventilación por debajo.
Se efectuará la construcción de losa de 0,10 para la mesada que tendrá una terminación con azulejo cerámico, con una bacha inoxidable y una canilla de cocina inoxidable.
El contratista proveerá y colocara el desagüe de techo, se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 desarrollo 33cms, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro existentes donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para la construcción del muro de 0,30 se utilizará ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Se procederá a la pintura a la cal para delimitación de cancha.
Antes de proceder a la pintura de la cancha, se deberá efectuar una previa marcación con hilos y estacas.
El preparado debe de realizarse con cal a la pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanentemente, el apagado se debe realizar un día antes de su uso.
Imagen referencial de acabado.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Según diseño se cargará un hormigón para la fundación del vallado perimetral de las canchas.
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 5 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Consiste en la Provisión y Colocación de arco metálicos de 4 metros de ancho por 2 mts. De alto, de caño galvanizado de 3 pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con su respectiva red.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
El diseño será según el Plano Arquitectónico, La pintura epoxi, los colores y las marcaciones serán indicados por la Fiscalización de obra, cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
este rubro se colocarán las cintas de caucho a modo de delimitar las áreas del juego y la cancha en sí. Las bandas de delimitación serán de caucho antideslizante de color celeste. Medidas 4cm de ancho x 20m de largo. Estas cintas irán ancladas en el suelo con estacas metálicas tipo tirabuzón de 24cm mínimo en cada esquina del campo así como en el medio para dividir en dos lados.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 6. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
El diseño será según el Plano Arquitectónico, La pintura epoxi, los colores y las marcaciones serán indicados por la Fiscalización de obra, cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Consiste en la Provisión y Colocación de un arco de futbol con castillo aéreo de básquet, el tablero es una superficie lisa de estructura rígida que soporta al aro. Los tableros competitivos están construidos con materiales transparentes, tales como vidrio templado, y miden 6 pies (1,8 m) de ancho y 3,5 a 4 pies (1 a 1,2 m) de altura, la altura del aro será de 3.05m y el arco de futbol será de 3m x 2m.
Será Confeccionado en tubo negro estructural de 2 x 2mm y ¾ x 2mm, bastidor de metal tubo cuadrado de 1 x 1.5mm, estructuras pintado con esmalte al horno color blanco, tablero de placa maciza de 18mm de espesor pintado al duco color blanco y filetes negros con aro y canastilla de nylon.
En el presupuesto ya incluye su respectiva fundación (Según diseño).
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 6. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 5 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 3980 x 2250 x 2543 mm.
Altura máxima de instalación: 230 cm.
Área de seguridad: 7,0 m x 5,3 m.
Altura libre de caída: 130 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro.
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material sera de plástico con estructura metalica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
Espacio necesrio 8 x 14 metros 112m2
Se ejecutará con madera plastica ecológica, plastico roto moldeado con protección UV y acero galvanizado.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
La estructura estaria conformada por:
Se provisionará y se colocará el carrusel infantil en el área indicada en los planos, el Área requerida: 3 m de diámetro. El carrusel infantil tipo Krenke Brinquedos es una estructura de juguete colorida y de 8 plazas, con estructura metálica. La colocación deberá seguir las recomendaciones del producto para una mayor vida útil.
Imagen referencial
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La Conexión en el Registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 7. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura sintética
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sean canaletas y bajadas se aplicarán dos manos sucesivas. Se pintarán los elementos metálicos especificados (canaletas y bajadas), de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y tranca.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los azulejos serán de cerámica , según las muestras aprobadas por la FISCALIZACION. La superficie terminada de los azulejos deberá presentar una contextura uniforme (vértices sin aristas sobresalientes) y brillante. Se fijarán los azulejos con mezcla adhesiva especial. Antes de su colocación los azulejos serán sumergidos en agua, hasta alcanzar la saturación, con un mínimo de 8 hs.
Las juntas serán de 1 mm de ancho, horizontal y verticalmente rectas. Serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina, con espesor máximo de 2 mm., Las cajas de llaves, luces o codos para griferías, sobre superficies azulejadas, exigirán recortes prolijos. En los lugares indicados por la FISCALIZACION, se colocarán los accesorios de loza.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Incluyendo cañerías de distribución.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Red de distribución interna:
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,00 en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
c) Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 y además lo que se detalla en estas Especificaciones. Incluyendo cañerías de distribución
La red cloacal de la obra prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten. Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA.
Son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
- Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, dejando achaflanado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
- Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de desplazamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
- Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, que dañan al anillo de goma.
- Se introduce la punta chaflanada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Este permite la dilatación y el movimiento de la junta.
ACCESORIOS.
En las conexiones (codos, tées, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.). No se permitirá el uso del fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
UNIONES "Y".
Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.
ADAPTADOR DE JUNTA ELASTICA PARA SIFON METALICO.
Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las descargas de bachas que tengan dicho dispositivo.
SIFON EXTERNO ELASTICO CON FONDO Y JUNTAS DESARMABLES.
Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.
SIFON DE PARED.
Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para introducir en ella, la manguera de drenaje de lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.
REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).
Recibe los desagües procedentes de lavatorios, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico. Estas cajas normalmente, con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se hará por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Se proveerán rejillas metálicas para su terminación, aprobadas por la FISCALIZACION. Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. No deben abrirse estos sellos con golpes de martillo ni usando fuego.
RECOMENDACIONES ESPECIALES.
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 1%, salvo indicación en contrario indicada en los Planos u ordenada por la FISCALIZACION. La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. Las tuberías enterradas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m. de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m. por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,60 m., y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6 cm. de espesor y 30 cm. de ancho como mínimo, para el caso que estuviesen expuestas al tránsito.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes en eventuales excavaciones. Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería. Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las edificaciones.
TUBERÍAS EMBUTIDAS.
Las tuberías de desagüe, cuando estén embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en los locales sanitarios, conforme se indica en los planos, para ventilar los diferentes ramales. Debe tenerse especial cuidado que, en los tramos horizontales, la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresare en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón, en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
VENTILACIÓN DEL SISTEMA.
Se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50 mm soldable. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie, por encima de la altura mínima de techos.
PRUEBA DE LA TUBERÍA LOCAL.
Antes de la colocación de los artefactos, se procederá a la prueba de la instalación, que se hará de la siguiente forma:
- Se tapona la salida de la cañería colectora. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
- Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se podrá tapona en forma adicional el extremo de la cañería, con un tapón de PVC.
- A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a la que será expuesta en servicio.
- Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La construcción de la cámara séptica deberá ser de de 1,90 x 1,15 de mampostería de ladrillos comunes de 0,20 con tapa de H°A° deslizable, profundidad 1,50. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme al detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías. Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Será de 0,40 x 0,40 x 0,30 m de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 4’’ según detalle. Con revoque hidrófugo
Los Registros tendrán las dimensiones indicadas en el detalle y llevarán una tapa de hormigón de 4 cm. de espesor, armada en dos sentidos con varillas de 6 mm. Se le proveerá a dicha tapa, 2 asas de hierro de 10 mm. A nivel de piso, tendrán tapas metálicas con marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicados.
Serán construidos según las indicaciones del detalle adjuntado, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.50 m de profundidad con cimiento de 0,30m de ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común, según plano. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular. Con tapa de losa de H°A° con encadenado de H° de 0,25x0,25m con tapa de inspección de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Las bachas embutir en mesadas serán de loza color blanco ovalado y tendrá una canilla para lavatorio pico alto cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos color blanco.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Mingitorio para colgar color blanco con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos:
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los espejos indicados en los planos y planillas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Comprende la provisión, colocación en los lugares indicados en los planos, se empleará mesada de granito verde ubatuba, incluye zócalos.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. En cada uno de los sanitarios para discapacitado se deberá instalar:
El contratista proveerá y colocara el desagüe de techo, se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 desarrollo 33cms, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro existentes donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
La instalación eléctrica comprende de la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
PLANILLA DE COMPUTO MÉTRICO | ||||||
OBRAS DE REFACCIÓN DE PREDIOS MUNICIPALES | ||||||
LOTE N°: 2 |
|
|||||
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD - PLURIANUAL 2024-2025 | ||||||
UBICACIÓN: BARRIO PABLO ROJAS | ||||||
M2: 13,600 | ||||||
Ítem | DESCRIPCIÓN | UNID. | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | |
EMPEDRADO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
1 | Provisión y colocación de cartel de obra 1,80x1,80 con estructura metálica e impresión digital. Según EE.TT | un | 1,00 | |||
2 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m2 | 2.260,00 | |||
3 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m2 | 2.260,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
4 | Excavación. Según EE.TT. | m3 | 320,00 | |||
5 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 450,00 | |||
DESAGUE PLUVIAL | ||||||
6 | Construcción de muro de piedra bruta colocada. Según EE.TT. | m3 | 295,00 | |||
7 | Construcción de losa de HºAº tipo pontillón para cruce de calle e: 0.20m. Según EE.TT. | m3 | 6,00 | |||
8 | Construcción de piso de Hº de e: 0.10m. Según EE.TT. | m2 | 12,00 | |||
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO | ||||||
9 | Construcción de empedrado sobre tierra colorada. Según EE.TT. | m2 | 2.300,00 | |||
10 | Construcción de cordón cuneta de H° de o,50m de e:0,10m. Según EE.TT. | m3 | 38,00 | |||
11 | Construcción de baden de H°A° e: 0,12m ancho de 2,00m. Según EE.TT. | m2 | 93,00 | |||
12 | Provisión y colocación de cordones de Hº prefabricados. Según EE.TT. | ml | 640,00 | |||
13 | Provisión y colocación de triturada sexta. Según EE.TT. | m3 | 23,50 | |||
TRABAJO FINAL | ||||||
14 | Limpieza final. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
PLAZA | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
15 | Limpieza del Cauce hídrico. Según. EE.TT. | gl | 1,00 | |||
16 | Desmonte de poste eléctrico. Según EE.TT. | un | 15,00 | |||
17 | Desmonte de vallado metálico con recuperación. Según EE.TT. | m² | 120,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
18 | Excavación. Según EE.TT. | m3 | 1.710,00 | |||
PINTURA | ||||||
19 | Pintura de baranda metálica. Según EE.TT | m² | 110,00 | |||
MOBILIARIOS | ||||||
20 | Provisión y colocación de basurero. Según EE.TT. | un | 70,00 | |||
21 | Provisión y colocación de banco. Según EE.TT. | un | 75,00 | |||
22 | Construcción de mesas y bancos de H°A°. Según EE.TT. | m3 | 4,00 | |||
EXTERIOR | ||||||
23 | Provisión e instalación de baranda metálica. Según EE.TT | ml | 120,00 | |||
PUENTE METALICO | ||||||
24 | Provisión y colocación de estructura metálica para puente. Según EE.TT. | m2 | 70,00 | |||
FUENTE DE AGUA | ||||||
25 | Provisióne instalación de fuente seca con estanque diáfano y bombas individuales con electro-válvulas. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
26 | Acometida trifásica. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
27 | Provisión y montaje de tablero eléctrico principal. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
28 | Provisión y colocación de poste metálico de 5.00m con doble artefacto de iluminación. Según EE.TT. | un | 180,00 | |||
29 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación LED tipo bolardo. Según EE.TT. | un | 95,00 | |||
30 | Provisión y colocación de cinta LED tipo manguera con protección de silicona y fuente. Según EE.TT. | ml | 160,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
CAMINEROS | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
31 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 8.360,00 | |||
32 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 8.360,00 | |||
33 | Demolición de camineros existentes. Según EE.TT. | m² | 780,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
34 | Relleno con tierra colorada de 0,10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 6.420,00 | |||
PISOS | ||||||
35 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 1.592,00 | |||
36 | Provisión y colocación de piso podotáctil. Según EE.TT. | m2 | 358,00 | |||
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO | ||||||
37 | Provisión y colocación de cordones de Hº prefabricados. Según EE.TT. | ml | 264,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
CANCHA DE FUTBOL DE CAMPO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
38 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 1.800,00 | |||
39 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 1.800,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
40 | Relleno con tierra colorada de 0,10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 1.800,00 | |||
PINTURA | ||||||
41 | Pintura a la cal para delimitación de cancha. Según EE.TT. | m2 | 27,32 | |||
CANCHAS | ||||||
42 | Fundación para Vallado perimetral, de H°A° 0,50m x 0,50m x 0,80m Según EE.TT. | m3 | 8,00 | |||
43 | Vallado de estructura metálica con caños de 3 1/2", mas tejido romboidal de 2x2" de alambre No 16 según detalle de diseño. Incluye portones y pintura general con esmalte sintético previo antióxido. Según EE.TT. | m2 | 280,00 | |||
44 | Provisión e Instalación de Accesorios de cancha. (Arco con red para cancha de futbol 11) Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
45 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 6,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
CANCHA DE VOLEY DE ARENA | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
46 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 350,00 | |||
47 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 350,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
48 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 25,00 | |||
ESTRUCTURA DE H° A° | ||||||
49 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 25,00 | |||
CANCHAS | ||||||
50 | Colocación de cordón de borde tipo curvo para delimitación de arenero (cancha de voley) Según EE.TT. | ml | 65,00 | |||
51 | Delimitacion de cancha con cinta de caucho. Según EE.TT. | ml | 50,00 | |||
52 | Provisión de Arena Lavada para Arenero (Cancha de voley). Según EE.TT. | m3 | 70,00 | |||
53 | Provisión y colocación de postes y redes para vóley. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
54 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 6,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
CANCHA MULTIUSO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
55 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 645,30 | |||
56 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 645,30 | |||
ESTRUCTURA DE H° A° | ||||||
57 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 68,00 | |||
CARPETAS | ||||||
58 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 680,00 | |||
PINTURA | ||||||
59 | Pintura para cancha polivalente. Según EE.TT. | m2 | 680,00 | |||
CANCHAS | ||||||
60 | Provisión y colocación de arco de futbol con castillo aéreo de básquet y postes extraíbles con red para vóley. Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
61 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 4,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
CALISTENIA | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
62 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 230,00 | |||
63 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 230,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
64 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 23,00 | |||
CONTRAPISOS | ||||||
65 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 230,00 | |||
CARPETAS | ||||||
66 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 230,00 | |||
PISOS | ||||||
67 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 230,00 | |||
EXTERIOR | ||||||
68 | Provisión e instalación de equipamiento para calistenia (modelo 1). Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
PARQUE INFANTIL | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
69 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 325,40 | |||
70 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 325,40 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
71 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 244,05 | |||
CONTRAPISOS | ||||||
72 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 310,50 | |||
CARPETAS | ||||||
73 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 310,50 | |||
PISOS | ||||||
74 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 310,50 | |||
JUEGOS INFANTILES | ||||||
75 | Provisión y colocación de juego infantil con 2 torres tobogán tubo. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
76 | Provisión y colocación de carrusel. Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
DESAGUE PLUVIAL | ||||||
77 | Provisión y colocación de rejilla corrida para desagüe pluvial. Según EE.TT. | ml | 32,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
SANITARIO SEXADO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
78 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 66,00 | |||
79 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 66,00 | |||
FUNDACION | ||||||
80 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 2,30 | |||
ESTRUCTURA DE H° A° | ||||||
81 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT | m³ | 1,55 | |||
82 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT | m³ | 1,13 | |||
83 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT | m³ | 1,13 | |||
AISLACIÓN | ||||||
84 | Aislación asfaltica de paredes. Según EE.TT. | m2 | 28,20 | |||
MURO DE NIVELACIÓN | ||||||
85 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 14,10 | |||
MAMPOSTERIA | ||||||
86 | Mamposteria de elevación de ladrillo común de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 108,10 | |||
TECHO | ||||||
87 | Provisión y colocación de chapa termoacústica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | |||
88 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | |||
CONTRAPISOS | ||||||
89 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
CARPETAS | ||||||
90 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
PISOS | ||||||
91 | Provisión y colocación de pisos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
92 | Provisión y colocación de zócalo cerámico. Según EE.TT. | ml | 3,30 | |||
REVOQUE | ||||||
93 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 194,00 | |||
94 | Encuadre de aberturas. Según EE.TT | m2 | 37,22 | |||
PINTURA | ||||||
95 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 71,60 | |||
96 | Pintura de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | |||
PUERTA , VENTANA Y REJA | ||||||
97 | Provisión y colocación de puerta de madera tipo tablero de 1,00 x 2,10. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
98 | Provisión y colocación de puerta de madera para boxes- baño 0,60x1,80. Según EE.TT. | un | 6,00 | |||
99 | Provisión y colocación de ventanas con vidrio templado de 8mm. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | |||
100 | Provisión y colocación de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | |||
SANITARIO | ||||||
101 | Provisión y colocación de azulejos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 122,43 | |||
102 | Provisión e instalación del sistema de agua corriente. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
103 | Provisión e instalación del sistema de desagüe cloacal. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
104 | Construcción de cámara séptica. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
105 | Construcción de cámara de inspección. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
106 | Construcción de pozo absorbente. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
107 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: bacha de embutir de loza. Según EE.TT. | un | 7,00 | |||
108 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: inodoro con cisterna baja. Según EE.TT. | un | 7,00 | |||
109 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: mingitorio. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
110 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: kit de accesorios de loza. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
111 | Provisión e instalación de espejo. Según EE.TT. | m2 | 4,60 | |||
112 | Provisión e instalación de mesada. Según EE.TT. | m2 | 4,50 | |||
113 | Provisión e instalación de kit de accesorios cromados de seguridad para baño de discapacitados. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
DESAGUE PLUVIAL | ||||||
114 | Provisión y colocación de rejilla corrida para desagüe pluvial. Según EE.TT. | ml | 14,70 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
115 | Instalación eléctrica para sanitarios sexados. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
116 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 10,00 | |||
SUBTOTAL: | ||||||
ESTACIONAMIENTO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
117 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m2 | 749,00 | |||
118 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m2 | 749,00 | |||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
119 | Excavación. Según EE.TT. | m3 | 150,00 | |||
120 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 120,00 | |||
121 | Relleno con tierra colorada de 0,10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m2 | 70,00 | |||
PISOS | ||||||
122 | Provisión y colocación de Piso pasto - incluye material y mano de obra. Según EE.TT. | m2 | 510,00 | |||
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO | ||||||
123 | Provisión y colocación de cordones de Hº prefabricados. Según EE.TT. | ml | 117,94 | |||
TRABAJO FINAL | ||||||
124 | Limpieza final. Según EE.TT. | gl | 1,00 |
LOTE N°: 2
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD - PLURIANUAL 2024-2025
UBICACIÓN: PABLO ROJAS
DELINEAMIENTOS GENERALES.
Alcance de los trabajos.
Realizar CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES en cuanto a procedimientos y protocolos de ejecución, fiscalización y uso de las obras. Se plantea la funcionalización de las construcciones nuevas y existentes, sustituyendo o reparando lo que fuere necesario.
El área sujeta a la intervención se encuentra comprendida dentro del Distrito de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, la ubicación de cada obra a ser ejecutada se anexa a la planilla de cómputo y presupuesto presentado a la Contratista.
Responsabilidades del Contratista.
Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará a la MUNCIPALIDAD DE C.D.E un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
El Contratista adjudicado de la obra, deberá presentar con su oferta, el nombre y currículum de 1 (un) profesional (Arquitecto o Ingeniero) de nacionalidad paraguaya, con copia del registro M.O.P.C. y título del profesional como coordinador del equipo de Residentes, cabe destacar que cada construcción (lote) requerirá de un Residente profesional (Arquitecto o Ingeniero) responsable de la misma obra, estos solamente serán sustituidos por otro de su misma experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual deberá permanecer en el lugar de la obra hasta la finalización de los trabajos.
Se deberá contar con un libro de obras para consultas, a los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
En el sitio de obra se deberá contar permanentemente con un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Los planos de arquitectura y estructura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, tienen carácter de pre dimensionado, por lo que queda a cargo de la Contratista la verificación de los mismos, ya que, por su carácter de Constructor, es responsable de la seguridad de las estructuras, debiendo respetarse la geometría del diseño estructural.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados principalmente donde se requieran de cálculos para estructuras específicas como en el caso de construcciones sobre losas existentes, deberá presentarse un peritaje previo firmado por el profesional calculista quedando la Empresa responsable ante cualquier omisión o deficiencia de lo mencionado. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.
El Contratista arbitrará los medios necesarios a fin de cumplir con el Cronograma de Obra del Contrato, y contar con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección tanto duras como blandas, así mismo tomar las medidas de no interferir el transito normal vehicular y peatonal.
El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso inmediato el establecimiento nuevo o refaccionado, sea ésta de caracter parcial y/o definitiva. El Fiscal de Obras estará facultado para exigir la limpieza periódica, si lo creyera conveniente. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.
FISCALIZACION DE OBRA.
Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por la MUNCIPALIDAD DE C.D.E, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Presupuesto, y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son: Botas, Guantes, Gafas de protección, entre otros, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
CALIDAD DE LOS TRABAJOS Y DE LOS MATERIALES.
La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas establecidos en el cronograma de obras, el Contratista haciendo entrega de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los trabajos efectuados por el contratista serán de óptima calidad. La sola presentación de la cotización, supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Todos los trabajos deben ser interpretados como provisión, colocación y/o instalación deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y especificaciones técnicas.
Las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras, según el cronograma de trabajo. EL CONTRATISTA deberá suministrar, muestras de todos los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
El Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra calificada, equipos, coordinación y tecnología necesarios para la correcta ejecución de las obras que se describen en los planos, planillas de obras, y demás documentos contractuales. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción que no responda al grado de calidad y seguridad establecida en ESTA documentación técnica.
MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCA, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Se establece en este PÁRRAFO que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Los tirantes de H° incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; su aprobación y aplicación definitiva estará a cargo de la Fiscalización de Obras.
El contratista presentará respaldos de la procedencia de los materiales, equipos o elementos utilizados en la obra, a fin de obtener elementos de juicio que permitan a la Fiscalización evaluar la posible equivalencia entre los materiales, y definir la que corresponda al destino de la construcción, en función a la calidad de las terminaciones requeridas y al posterior uso, según su criterio.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE.
GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.
La Municipalidad de Ciudad del Este puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de recepción Final.
La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos. Se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Municipalidad de Ciudad del Este, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.
RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.
La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra, quien procederá a realizar la recepción parcial una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos, estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.
MATERIALES.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
OBRADOR.
Antes de iniciar todo tipo de trabajo en la obra, EL CONTRATISTA ejecutará el edifico obrador correspondiente, consultando con el Fiscal de Obra su dimensión y su ubicación definitiva.
El obrador será desmontable, de construcción sólida y segura, brindará imagen de orden y limpieza, contará con baño químico para el personal. Asimismo, con la instalación del obrador se realizarán los trabajos para provisión de electricidad y agua necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, a cargo del CONTRATISTA.
Queda entendido que el costo del obrador, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador como así su mantenimiento, queda a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización del Fiscal de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo.
VALLADO DE OBRAS.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El vallado será de 2.00 m de altura. Se aclara que los vallados a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El vallado se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
CEMENTO.
Se utilizará cemento nacional Tipo 1, Los cementos procederán de fabricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, fisicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
CALES.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
CAL VIVA.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los DIEZ (10) días de su completo apagado.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
CALES HIDRATADAS EN BOLSA.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso especificaciones será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
ARENAS.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
AGUA.
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla, Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado.
CAÑOS Y ACCESORIOS.
P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
LADRILLOS.
Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, INTEGRAMENTE COCIDOS, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Portland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.
Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia.
VIDRIOS.
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular SEGÚN PLANOS Y PLANILLAS DE DETALLE. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA.
TEJAS.
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
TEJUELONES.
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
PIEDRA.
Bruta:
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
TIRANTES DE H° PREFABRICADO
Los tirantes de Ho prefabricados de 0,15cm x 0,07cm de alto y de largos requeridos en obra según los planos ejecutivos, de 2,20ml, 3,60ml de 4,10ml y 4,70ml, deberán ser colocados en perfecta alineación a una distancia de 0,50cm de eje a eje para la posterior colocación de los tejuelones de cerámica con sus respectivos sobrantes en los aleros con un largo de 0,60cm.
Los tirantes tienen en las extremidades las siguientes terminaciones opcionales para los aleros: Cola de pato o diente de cocodrilo. Los tirantes de hormigón deben ser manipulados con cuidado asegurando de estar apoyados siempre sobre el lado menor de la sección. Durante el transporte deben apoyarse sobre listones de madera distribuidos y nivelados a lo largo del tirante de modo que el peso se distribuya uniformemente. En la descarga de los tirantes nunca deben ser lanzados desde arriba golpeándolos contra el piso. Se recomienda como protección la aplicación anual de una pintura acrílica (látex) principalmente en los lugares húmedos o con presencia de vapor de agua como baños y cocinas. Se pueden perforar transversalmente con taladro rotopercutor en el costado y de preferencia a media altura del tirante. Nunca se debe perforar en la cara inferior por el riesgo a dañar las armaduras de refuerzo.
CASCOTES.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.
Resistencia características del hormigón estructural
La misma será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días.
ENCOFRADOS.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros mas de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del formigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS.
PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 días.
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
TRABAJOS DE PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente.
En este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo del fiscal de obra.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. El contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su resultado final satisfactorio. Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el contratista tendrá que presentar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la fiscalización. La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, según recomendación del fiscal. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc. Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a indicación exclusivo de la fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de no lograrse así, el contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas en el pliego, si el fiscal lo cree necesario. Sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles específicos de elementos menores, no obstante, el contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos que se requieran, los materiales y elementos deberán ser de la mejor calidad. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.
Los trabajos de instalaciones eléctricas comprenden todo lo relacionado con el sistema de iluminación que se encuentran previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.
El contratista deberá realizar el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:
La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la fiscalización de obras juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del mismo la provisión de todos los elementos necesarios para dichas pruebas.
OBSERVACION:
El contratista deberá presentar el cálculo estructural y de refuerzos necesarios para toda el área a intervenir, firmado por un Ing. Civil. Para la ejecución de cada ítem tendrán que guiarse por las especificaciones técnicas.
Con respecto al desmonte de materiales como chapas, tejidos de alambre, aberturas y demás materiales reutilizables quedaran a disposición de la municipalidad a criterio del fiscal.
Los colores a ser utilizados para las paredes serán de color arena en la totalidad, las puertas, marcos y contramarcos serán de color gris grafito.
Las ventanas, rejas, barandas, canaletas, bajadas serán pintadas con pinturas sintética de color grafito.
Las puertas y todo lo mencionado dentro del mismo ítem serán de madera de lapacho o similar.
El Contratista proveerá e instalará, la primera semana de iniciado los trabajos, el cartel de obra de dimensiones 1,80 x 1,80m, con impresión digital en adhesivo vinílico color naranja degradado a blanco, sobre chapa galvanizada n°24, y caño de 0,20 x 0,20 m, soporte en perfil U de 2’’, con reticulado de varilla metálica de 10 mm, que deberá cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, que se indiquen en el detalle, la altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito de la Municipalidad de Ciudad del Este. Antes de su impresión el contratista deberá enviar vía correo electrónico el detalle grafico para ser visado por la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda.
TIPOGRAFÍA REQUERIDA
|
|
|
|
|
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Las piedras, de tipo basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería.
La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la presencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero.
La piedra bruta colocada será según detalle con un ancho y profundidad variable de acuerdo con el proyecto, la topografía y resistencia del suelo. El cimiento deberá terminar al ras del suelo no debiendo elevarse sobre el nivel de éste.
La trabazón de la piedra bruta, de 0,25 m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Como medida de protección deberá contar con una baranda de estructura metálica de caños circulares de 3’’, de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético automotiva con previo antioxido, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Posteriormente se aplicarán las franjas de pintura reflectiva color amarillo.
Consiste en la construcción o provisión de losa fck 210 kg/cm2 con armadura de acero, teniendo en cuenta los planos proveídos y la dirección de la fiscalización. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’
Consiste en la ejecución de pavimentos de Hormigón Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
La mezcla deberá ser de hormigón de bajo índice de plasticidad, menor o igual a 30; límite líquido menor que 55; C.B.R. mayor o igual al seis por ciento (6%) y expansión inferior al uno por ciento (1%). Y las armaduras serán de calidad según lo indicado en planos del proyecto y lo que especifica la norma NP70.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado.
Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes. Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar. Este espesor podrá ser modificado según indique la Fiscalización.
Una vez nivelado, se agregará a la superficie un endurecedor natural tipo, en promedio de 4 kg/m2, por espolvoreo sobre la superficie fresca, sin agregar agua o mojar la superficie. El acabado del hormigón se realizará mediante la utilización de llana, hasta conseguir una superficie lisa, compacta y sin poros.
La superficie final se obtendrá por el uso de llana rotativa de hoja metálica, hasta conseguir una superficie lisa, compacta y sin poros.
Se tratan de pavimentos altamente permeables elaborados a partir de piedras partidas de dimensiones convenientes y colocadas a mano con las puntas hacia abajo y las caras planas hacia arriba, sobre un lecho de tierra del lugar con buenas características, de manera que al recibir la carga del tránsito su inter-trabazón les permita soportar las solicitaciones / cargas. Este ítem comprende los trabajos de desmonte para caja, preparación de la subrasante, el relleno y la compactación de la zanja, la construcción de terraplenes y el empedrado propiamente dicha previo colocación de cordón de hormigón prefabricado. La piedra para este trabajo consistirá en partículas limpias, tenaces y durables, las mismas deben estar exentas de fragmentos laminares, alargados o coloidales.
Previo a la colocación de material de préstamos, la superficie de la plataforma del terraplén existente y siempre que no se presente inestable (material inadecuado), deberá ser escarificada suficientemente con la humedad necesaria a fin de obtener una buena ligazón entre el material viejo y nuevo.
En los asientos de terraplenes nuevos, excepto en sectores de material inadecuado, el suelo existente deberá compactarse dentro de los limites practicables, teniendo en cuenta la falta de soporte de las capas inferiores.
Los terraplenes existentes constituidos de materiales de calidad aceptable, pero que requieren un alteo y los sectores en corte con material de calidad aceptable en la subrasante, deberán ser escarificados en un espesor de 0,20 m, desmenuzado el material flojo, humedecido o aireado, según sea necesario y compactado hasta la densidad requerida.
A medida que vayan culminando los tramos, es conveniente pre-compactarlos con un rodillo liso de peso mediano a los efectos de producir un conveniente asentamiento de las piedras sobre el lecho de arena o tierra.
A seguir se describen los principales materiales a utilizarse en la construcción del pavimento tipo empedrado:
Piedra: La piedra utilizada será basáltica, negra, sana, limpia, sin vestigio evidente de descomposición y meteorización.
La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica. En la cara superior de la piedra no podrá tener una dimensión menor a 0,15 m ni mayor a 0,20 m. en el sentido de penetración, la piedra no podrá ser menor a 0,20 m.
Tierra Colorada: Se exigirá que esta sea limpia, libre de impurezas y material en descomposición. Etc.
Debido a que son altamente permeables, es muy importante tener en cuenta la hidráulica del drenaje superficial y lateral. Puesto que uno de los elementos de diseño relacionados a la sección transversal es la pendiente.
Tramo de prueba: Al iniciar la compactación de áreas de terraplén, cada vez que se emplee un determinado tipo de suelo, el Contratista tomará la primera tirada a compactar como sección de prueba, a los efectos de determinar la metodología de las operaciones necesarias para la obtención uniforme de la densidad requerida.
Desmonte para caja y retiro de material: El lecho de asiento estará compuesto por tierra del lugar, limpia, resistente, durable y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.
En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la sub rasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 0,20 m para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.
La sub rasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces y todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada. La preparación de la sub rasante consistirá en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir, incluidas las zonas de ensanche.
Deberá efectuarse como mínimo, tres días antes que inicien a depositar los materiales para la construcción de dicho sector, conservando su perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. Al igual que en los ítems anteriores el contratista retirará el material sobrante de la obra.
Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la sub rasante será conformada y perfeccionada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en el sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 0,20 m.
Refuerzo de subrasante (e= 30 cm): Este trabajo consiste en la ejecución de una capa de suelo seleccionado, aprobado por la Fiscalización, de 0,30 m de espesor, con un CBR≥18%, hasta la cota de sub rasante, en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.
Colocación de piedra bruta: Las piedras se colocarán a mano y martillo sobre el lecho de tierra en fajas iguales de 1 a 1,5m máximo, divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal y la menor dimensión hacia abajo. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y las piedras estarán íntimamente en contacto unas con otras, a fin de mantener la estabilidad del conjunto. Se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto. Los pavimentos de piedra deberán tener una estructura de confinamiento que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular. Previo al afirmado, se esparcirán piedras menudas y ripio (6ta) de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad 1 m3 para 100 m2. Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado, la provisión correrá por cuenta del contratista.
Relleno de juntas y compactación: La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización o mediante los siguientes tipos de pisones:
a) Individuales: serán de dimensiones de 0,15 x 0,15 m y de 12 a 20 Kg de peso.
b) Pisones para cuatro hombres: Presentarán una base de hasta 0,30 m. de diámetro y con un peso aproximado de 65 Kg como máximo. Este pisón pasará por lo menos 3 veces o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, o conforme indicaciones de la fiscalización.
c) Compactadora mecánica de 10 tn, con un mínimo de 8 pasadas.
En la construcción de la capa del empedrado, todo el cuidado debe ser ejercido para garantizar que los vacíos en el agregado grueso queden completamente llenados por el agregado fino y la operación de relleno debe conducirse de modo a evitar el desalineamiento del agregado grueso.
Para las capas terminadas se usarán vibro compactadores con rodillo liso y deberá proveerse un número suficiente de estos equipos para completar la compactación y el relleno de la cantidad de capa esparcida cada día. Inmediatamente después de crear el perfil de la superficie, se iniciará la compactación con el vibro compactador, a partir de los bordes y cubriendo 50 cm. del soporte lateral de tierra provista. El vibro compactador será operado hacia adelante y hacia atrás a lo largo de los bordes hasta que la tierra del soporte esté completamente compactada, proveyendo apoyo lateral suficiente para evitar cualquier desplazamiento del agregado grueso durante su compactación y relleno.
Después que los bordes estuvieren compactados, el apisonado progresará gradualmente, de media rueda cada vez, para la línea del centro y cubriendo el área entera con las ruedas traseras. Cuando la sección transversal tiene una sola pendiente, la compactación avanzará del borde más bajo hacia el más alto. Esa operación continuará hasta cesar el rebajamiento y no ser visible ningún desplazamiento de la piedra delante del rodillo del vibro compactador.
No se ejecutarán maniobras del vibro compactador sobre la capa que está siendo comprimida y se mantendrá moderada su velocidad, principalmente en las rampas, a fin de no dislocar el material esparcido.
Inmediatamente antes de la conclusión del apisonado y antes de la distribución del material de relleno piedras tipo 6ta, se verificará la existencia de protuberancias, depresiones u otras irregularidades. Las áreas con irregularidades que excedan las tolerancias estipuladas en el ítem 6 tolerancias descritas abajo, serán aflojadas y el material en exceso removido o nuevo material añadido según sea el caso, re compactadas y tratadas como sea requerido para eliminar los defectos y proveer una capa de resistencia uniforme en general y con una superficie uniformemente lisa y conforme a la sección transversal y la rasante.
Después que la piedra gruesa estuviere completamente apisonada y encajada, se procede al llenado de sus vacíos con el material de relleno de piedras tipo 6ta. Éste, será distribuido sobre la superficie en no menos de 4 aplicaciones finas, uniformes y sucesivas en cantidad tal que llene completamente todos los vacíos, la cantidad de agregado fino distribuido en cada aplicación no deberá ser mayor que 8 kg/m².
Las áreas inaccesibles para las esparcidoras podrán ser llenadas con palas manuales. El agregado piedras menudas y 6ta deberá estar con su superficie seca para permitir su penetración hacia el interior de los vacíos de la piedra gruesa, sin aglutinar. La penetración del material de relleno será obtenida por medio del efecto dinámico del apisonado y el barrido. Para el apisonado se usará inclusive rodillos tipo3-P, equipados con rastra de escoba de fibra. El agregado de piedra tipo 6ta no deberá ser aplicado con espesor o rapidez excesivos de manera a empastar o taponar la superficie, impidiendo el relleno de los vacíos y el contacto directo del apisonado sobre la piedra gruesa.
El esparcido, barrido y apisonado será continuo, aplicando y barriendo el resto manualmente donde sea necesario hasta que los vacíos del agregado grueso queden completamente llenos, no puedan penetrar más partículas secas y la superficie de la capa quede con un exceso apenas suficiente para cubrir el mosaico del agregado grueso. Las longitudes de los trechos deberán ser fijadas de modo que las operaciones de apisonado y llenado sean concluidas en el mismo día de su inicio. Si el tiempo amenazare lluvia, el trabajo no deberá ser iniciado, o la longitud del trecho deberá ser reducida para permitir el llenado antes de la lluvia.
Para capas de espesor compactado comprendido entre 12,5 y 25 cm, la trabazón inicial de agregado grueso con vibro compactadoras, será compactada en todo su ancho por medio de compactadores vibratorios aprobados. La vibración y el aplanamiento deberán ser continuos hasta que la capa esté completamente trabada de modo que el agregado grueso no se desplace bajo la acción de la vibro compactadora. Luego, el material de relleno piedras menudas y ripio (6ta) de igual o superior calidad que la piedra bruta será esparcido uniformemente, en cantidad no superior al 50% del total requerido para llenar los vacíos del agregado grueso.
Compactadores vibratorios en combinación con escobas de fibra, esta última operada manualmente sobre la superficie de la capa, hasta que todo el relleno aplicado haya penetrado en los vacíos del agregado. Se hará, en seguida, una segunda aplicación de agregado de piedras tipo 6ta, no mayor que el 25% del total requerido, y luego se procederá a su hundimiento por medio de vibración, aplanamiento y barrido. La porción faltante del material de relleno será aplicada uniformemente y sobre esa aplicación no será permitida más que una pasada de vibradores sobre la capa. El llenado del agregado grueso será, completado por medio de aplanadoras y el barrido del resto por medios manuales.
Acabado: Inmediatamente después que los intersticios de una sección de la capa hayan sido llenados satisfactoriamente con resto, y no haya recebo sobrante sobre la superficie, la misma deberá ser aglutinada con agua en el mismo día o tan pronto como sea posible. El riego deberá ser hecho para permitir la conclusión del trabajo de aglutinación en el mismo día de su inicio. La cantidad de agua deberá ser apenas suficiente para arrastrar el relleno hacia abajo. Luego del primer riego, la capa deberá ser cilindrada y barrida, distribuyéndose al mismo tiempo por método manual, agregado piedras tipo 6ta adicional en las áreas donde sea necesario.
La base del empedrado será entonces regada hasta quedar suficientemente mojada para producir aglutinación hidráulica, y será seguidamente cilindrada. El material de relleno será añadido si es necesario. El riego cilindrado y barrido será continuado hasta que se produzca un mortero de material de relleno y agua suficiente para llenar todos los vacíos y formar una huella de mortero en el frente de las ruedas de la aplanadora.
Los trabajos de aglutinación deberán ser ejecutados completamente en la calzada y en trechos no mayores que 300 m de largo si fuese el caso, ningún trecho podrá ser iniciado antes que el trecho anterior haya concluido y haya sido aceptado por la Fiscalización.
Tolerancias: La superficie acabada de la capa será verificada en cuanto a su alisamiento y exactitud de su rasante y bombeo. Ella no deberá, en ningún punto, presentar una diferencia mayor a 2 cm.
Medición: La unidad de medida del trabajo comprendido en esta sección será el metro cuadrado de material aceptablemente colocado y compactado según se prescribe en esta sección.
Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por la Fiscalización en ocasión del relevamiento del actual camino, las cuales serán consideradas como datos actuales del camino, incrementadas en las áreas correspondientes debidas a la excavación prevista en el Ítem Desbroce y despeje (máximo 20 cm de profundidad), calculadas basándose en la nivelación posterior a la limpieza y destape.
La sección transversal a ser considerada a efectos de la medición será la menor entre la sección del proyecto y la sección real medida, conforme a los requerimientos y exigencias de estas especificaciones, después de la ejecución de los servicios.
Cualquier relleno (terraplén) de más de 20 cm de profundidad contados a partir de la superficie considerada como datos actuales del camino no será medido ni pagadas, excepto en los casos previstos en el ítem Preparación del asiento del terraplén. En los casos en que el Contratista solicite, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, antes de la limpieza y despeje, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en los datos actuales del camino o calzada, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia mayor que 0,4 m2, entre el cálculo revisado y el cálculo original, en este caso, se da por entendido que el Contratista al momento de adquirir los compromisos contractuales después de una revisión de los ítems en planilla de costos y la planimetría entregada , esta fiscalización da por aceptada la oferta para estas circunstancias.
Estabilidad: El paso sobre la superficie tremenda de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la recompactación o cambio del material base que produzca ese defecto.
Relleno de juntas y compactación: La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización o mediante los siguientes tipos de pisones:
a) Individuales: serán de dimensiones de 0,15 x 0,15 m y de 12 a 20 Kg de peso.
b) Pisones para cuatro hombres: Presentarán una base de hasta 0,30 m. de diámetro y con un peso aproximado de 65 Kg como máximo. Este pisón pasará por lo menos 3 veces o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, o conforme indicaciones de la fiscalización.
c) Compactadora mecánica de 10 tn, con un mínimo de 8 pasadas.
Este trabajo consistirá en la construcción de cunetas de hormigón, con dimensiones de 0,50 x 0,10 x 0,10 m, en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los planos o en las órdenes emitidas por la Fiscalización.
La base de asiento de la cuneta compactada, deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los planos, todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable. Las cunetas de hormigón deberán ser cargadas in situ en segmentos de 3,00 m de longitud, con el empleo de encofrado laterales.
El hormigón recién colocado deberá ser resguardado contra la intemperie y curado por lo menos durante 7 días esto implica que el hormigón será humedecido y conservado húmedo durante este periodo, de acuerdo a órdenes de la fiscalización. La cuneta debe ser paralela, en planta y en perfil, al eje de la calzada. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
Se realizarán en los lugares indicados por la fiscalización y de acuerdo a la necesidad para el buen desalojo de fluidos. Los de hormigón in situ tendrán las siguientes características, llevarán varillas de 10mm, espesor de 12 cm y ancho de 2,00m. Forma de ejecución y materiales a utilizarse de acuerdo a cada caso en especial. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada. Serán rechazados los badenes que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
El contratista proveerá e instalará en los laterales cordones de hormigón de manera a favorecer el confinamiento del conjunto. El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados, serán colocados de canto. El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0.10 m.
Tendrán las siguientes características:
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado para así asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalaran el borde de nivel y vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 0.10m como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,05m entre los espesores de dos cordones consecutivos.
La dosificación a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El contratista retirará el material sobrante de la obra.
La dosificación del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada), con una resistencia característica a los 28 días de 180 kgf/cm2, debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
El proceso de colocación de los cordones se describe a continuación:
La Fiscalización de Obras podrá ordenar el retiro de las piezas colocadas en mal estado, o que presentaren desperfectos luego de su colocación en obra. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y remplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la fiscalización.
Se requiere rellenar los vacíos resultantes entre las piedras, para esto, se utilizará piedra basáltica triturada tipo sexta. Antes de su relleno se realizará una limpieza superficial con herramientas de barrido industrial, eliminando todo el exceso de material fino obtenido en las actividades de colocación de la piedra bruta, a modo de despejar los intersticios para un relleno uniforme. Se exigirá que este sea limpio y libre de impurezas y de materiales en descomposición. La granulometría deberá ser aprobada por la fiscalización y el consumo será de una cantidad aproximada a 1m3 por 100 m2.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
El proyecto se remite a la extracción y limpieza de un tramo del arroyo, evitando el desvío del cauce natural existente dentro del área de intervención, consiste en el retiro de troncos, ramas, basuras (residuos sólidos), material de sedimentos y demás obstáculos que obstruyen el libre flujo de agua.
Para su ejecución, los trabajos deberán ser desarrollados en acuerdo a la siguiente secuencia.
El inicio de los trabajos que corresponden a este ítem debe ser acompañado por la aprobación de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Remoción, recolección y extracción de rastrojos. Materia orgánica y residuos sólidos urbanos.
Los trabajos pueden ser realizados de forma manual o con las maquinarias necesarias requeridas siempre y cuando respeten las leyes y ordenanzas vigentes sobre los recursos hídricos.
Se procederá a la remoción y extracción de los rastrojos (malezas, troncos, residuos sólidos) resultantes de las acciones de limpieza, deberán ser adecuadamente dispuestos en bolsas plásticas biodegradables (los que fueran posibles) en lugar de temporales para su futura disposición final.
El contratista tomará los recaudos necesarios de manera a que todo lo recolectado (malezas, troncos, residuos sólidos) durante la ejecución de los trabajos. No vuelvan a los canales naturales en caso de precipitaciones e intensas lluvias.
Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación de seguridad del área. Identificar y evaluar los posibles peligros, como líneas eléctricas activas, otros servicios públicos subterráneos, tráfico, etc.
Si el poste está conectado a líneas eléctricas activas, se debe coordinar con la compañía de servicios eléctricos para desconectar y aislar la energía de manera segura.
Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para prevenir la entrada no autorizada y proteger a los transeúntes.
Retirar cualquier equipo o accesorio conectado al poste, como transformadores, luminarias, etc.
Cortar y retirar cualquier cableado que esté conectado al poste.
Grúas, estribos, cables de acero, sogas, deben ser cuidadosamente verificados a fin de que no representen defectos y sean adecuados al peso que soportan.
El procedimiento que se utilizará para el izaje de los postes en ningún caso someterá a los mismos a daños o esfuerzos excesivos.
En los lugares con acceso se utilizarán grúa montada sobre camión y en lugares que no cuenten con caminos se emplearán postes de madera y su izaje será por trípodes o cabrias.
Proceder a la limpieza del lugar de trabajo y traslado de escombros a lugares autorizados.
La recuperación del poste quedará a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Desmontaje de malla metálica, poste metálico y demolición de fundación del vallado de cancha, con medios manuales, Desmontar cualquier accesorio adicional conectado al vallado, como puertas, cerraduras o elementos de sujeción.
Utilice herramientas adecuadas para cortar el vallado en secciones manejables, clasificar y separar los materiales para facilitar su posterior recuperación y carga manual sobre camión o contenedor.
Restaurar cualquier área afectada durante el proceso, como la reparación de suelos o paisajismo.
Documentar el proceso de desmonte y recuperación de materiales, incluyendo fotografías antes y después, y mantener registros detallados.
El metraje determinado será según planilla, El desmonte de los elementos serán clasificados y etiquetados para su posterior disposición.
Los materiales recuperados estarán a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
En este rubro se prevé la colocación de basurero cilíndrico con tapa, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) de 94 litros, de dimensiones 0,50m Ø y 0,70m de altura (0,86 con la tapa) con un soporte que tendrá dos apoyos de caños de 90mm x 90mm de madera plástica, ancho de 0,68m y altura de 1,30m. Esta estructura ira empotrada en el pavimento (camineros), o una base de Hormigón.
En este rubro se prevé la colocación de banco con reposera, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) el asiento de dimensiones 0,42m de profundidad, 0,44m, 0,78m de altura y 1,50m de ancho. Las patas o apoyos de 0,10m.
Cualquier banco existente en la zona debera ser removido adecuadamente para la posterior colocíon de la unidad nueva.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de H°A° para mesas y bancos de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Se utilizará un canal corrido de hormigón armado, estructura que a su vez contendrá toda el agua que mantendrá en funcionamiento la fuente, esta agua retornará al vaso mediante una rejilla perimetral ubicada alrededor de la misma y a través del sistema de bombas individuales que llevará la fuente seca, llevará un sistema de filtrado y depuración del agua.
Representación gráfica del geiser y la bomba individual.
En cuanto al recubrimiento, se colocará bloques prefabricados de pavimento de losa, al no llevar apoyos laterales (a excepción de los lados exteriores de las losas perimetrales de la fuente), es necesario colocar patas regulables en altura que soporten los encuentros entre las losas. De esta manera, el pavimento de las fuentes vendría a ser lo que se conoce como suelo técnico transitable entre las losas debe existir cierta separación que permite el retorno del agua al depósito subyacente.
Las patas se sitúan en cada encuentro entre cuatro baldosas. Sobre ellas se apoyan las esquinas de las cuatro piezas, generalmente son de plástico y fabricadas expresamente para este uso. Necesita tener una resistencia notable y comprobada a la compresión (fuerza ejercida desde arriba hacia abajo), las losas, al igual que en los otros casos, son de dos tipos: ciegas y con la chapa del kit del geiser.
Las losas van apoyadas sobre las patas, sin fijación alguna. De esta manera, resulta mas fácil retirarlas para el mantenimiento del sistema. Sin embargo (y bajo petición de la fiscalización de obra), también será posible atornillarlas a los soportes.
El pavimento de H°A° a ser utilizado será de alta cálida previamente aprobada por la fiscalización de obra.
Este kit de instalación estará fabricado en acero inoxidable, con iluminación LED RGB o Blanco y para realizar los juegos de agua y luz se usará un sistema por un cuadro eléctrico, mediante un variador de frecuencia se podrá obtener un juego de agua controlando la altura de los chorros y la iluminación de LED RGB.
Los componentes que conforman la Fuente seca son:
Imagen referencial.
Imagen referencial.
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Las modificaciones en la ejecución de la fuente deberán ser aprobadas por la fiscalización de la obra y los gastos excedentes a casusa de eso será exclusiva responsabilidad del contratista.
Debe ser entregado en completo funcionamiento y con su limpieza respectiva.
En la construcción del puente, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Este rubro conforma la construcción de puente peatonal sobre arroyo con estructura metálica reticulada, pasarelas con rejilla de hierro fundido, con soportes metálicos de acuerdo al Plano Arquitectónico, cálculos estructurales presentados por la empresa, pintado en sintético automotivo color gris grafito, incluye movimiento de suelo, fundaciones, montaje de las estructuras y pintura en general del mismo.
Cada una de las variaciones a ejecutarse deberán ser aprobadas por la fiscalización de obra.
La conexión del tablero principal de la edificación será nueva; utilizando cable preensamblado en caso de que sea aérea de acuerdo a la c arga a suministrar desde el punto de distribución más cercano hasta la edificación (PLAZA) utilizando aisladores en la llegada para conseguir que el cable aéreo este tendido de forma correcta y ordenada llegando hasta el aislador eléctrico, si la distancia es muy larga se deben incluir postes galvanizados, previo acuerdo con la fiscalización.
La bajada desde el aislador donde llegara la alimentación se realizará con cable adecuado de acuerdo a la carga requerida, con caño galvanizado y con registros de conexión y tramos subterráneos hasta llegar al tablero general, que sea accesible y de fácil ubicación en caso de mantenimiento y de forma que no existan cables expuestos que puedan comprometer la integridad de los usuarios.
Los electroductos y cables subterráneos utilizados deben enterrarse a una profundidad de 45 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados o con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros.
Los empalmes deberán ser aislados con cinta del tipo auto vulcanizante.
Todas las gestiones necesarias para la solicitud e instalación de los medidores de energía de la ANDE deberán ser realizadas por el contratista.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la plaza deberán adecuarse al plano de detalle y el reglamento vigente de la ANDE.
El tablero metálico principal deberá contar con barra de neutro y barra de puesto a tierra, como mínimo para 24 llaves termomagnéticas, deberá ser provisto con instrumentos de medición, tensión, corriente y en chapa de acero como mínimo de Nº 18.
El contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente de acuerdo a los accesorios que deberán contener con sus respectivas protecciones y tendrán previstos un espacio para el cableado en todo su contorno, para un gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga y presentar a la fiscalización para su aprobación.
En la parte interior de la puerta se fijará un esquema del diagrama unifilar con la identificación de los circuitos correspondientes.
El tablero se instalará alineado y correctamente fijado a la pared, sin golpes, rayas o algún daño.
El cableado deberá realizarse con conductores multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor. Con tensión de servicio 380/200 V y aislación de PVC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo).
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2,5〖mm〗^2 teniendo en cuanta el dimensionamiento correcto para cada circuito.
Se deberá instalar correctamente el sistema de puesta a tierra del tablero principal. Esto se instalará para que las partes metálicas con las que una persona podría tener contacto estén en cero voltios, protegiéndolo de los peligros de descargas eléctricas. La conexión a tierra en equipos debe transportar efectivamente la corriente máxima de falla prevista, sin sobrecalentarse.
Los componentes de protección y accionamiento a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos, pudiendo el fiscal de obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aun de los trabajos realizados con ellos, cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada poste metálico tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros y bases de HºAº
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de hormigón, con paredes de 10 cm de espesor, debiendo sobresalir del nivel de la tierra 10cm, con 4 bulones apropiados para la correcta erección, fijación y anclaje de los postes. Se debe considerar que la base del poste será la tapa del registro.
Deberán estar ubicados a 5m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
Iluminación LED de 100W
Se colocarán luminarias de 2x100Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
El artefacto de iluminación deberá estar ubicado a 5m y 3m de altura por el mismo poste metálico.
Fig. 1. Artefacto de iluminación publica de 100 W.
Fig. 2. Poste metálico tipo galvanizado de 2´1/2 x 3 mm de espesor con altura máxima de 5m y doble artefacto de iluminación.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre/aluminio y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada artefacto de iluminación led tipo bolardo tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO BOLARDO LED de 12W
Se colocarán luminarias de 1x12Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
Las luminarias se instalarán con una separación de 2 m una de otra.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Fig. 3. Artefacto de iluminación tipo bolardo.
Se colocarán luminarias con tecnología LED, con índice de protección IP68, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada Luminaria.
Las luminarias con tecnología LED se instalarán debajo de cada banco.
Se deberá conectar al circuito principal en el registro más próximo, la misma deberá ser realizada con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso de los camineros, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto (carpeta), de acuerdo con los planos arquitectónicos.
En caso de suprimir ciertos sectores de los camineros según los Planos Arquitectónicos, se deberán demoler por completo todos los materiales adheridos al los mismos.
La empresa deberá contar con los equipos y transporte necesario para el acarreo
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Baldosas de 30cm x 30cm con un espesor de 3 cm. Deben cumplir con la NP 17 057 07 BALDOSAS.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Será utilizada para señalizar el itinerario del desplazamiento. Ancho de la franja direccional de 30cm, color contrastante con el piso adyacente.
El contratista proveerá e instalará en los laterales cordones de hormigón de manera a favorecer el confinamiento del conjunto. El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados, serán colocados de canto. El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0.10 m.
Tendrán las siguientes características:
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado para así asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalaran el borde de nivel y vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 0.10m como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,05m entre los espesores de dos cordones consecutivos.
La dosificación a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El contratista retirará el material sobrante de la obra.
La dosificación del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada), con una resistencia característica a los 28 días de 180 kgf/cm2, debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
El proceso de colocación de los cordones se describe a continuación:
La Fiscalización de Obras podrá ordenar el retiro de las piezas colocadas en mal estado, o que presentaren desperfectos luego de su colocación en obra. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y remplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la fiscalización.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Se procederá a la pintura a la cal para delimitación de cancha.
Antes de proceder a la pintura de la cancha, se deberá efectuar una previa marcación con hilos y estacas.
El preparado debe de realizarse con cal a la pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanentemente, el apagado se debe realizar un día antes de su uso.
Imagen referencial de acabado.
Según diseño se cargará un hormigón para la Fundación del vallado perimetral de las canchas.
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 5 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Consiste en la Provisión y Colocación de arco metálicos de 7.40 metros de ancho por 2.50 mts. De alto, de caño galvanizado de 4 pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con su respectiva red, irán sujetos por dados de hormigón que van enterrados 50 cm de profundidad.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
este rubro se colocarán las cintas de caucho a modo de delimitar las áreas del juego y la cancha en sí. Las bandas de delimitación serán de caucho antideslizante de color celeste. Medidas 4cm de ancho x 20m de largo. Estas cintas irán ancladas en el suelo con estacas metálicas tipo tirabuzón de 24cm mínimo en cada esquina del campo así como en el medio para dividir en dos lados.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con antióxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
El diseño será según el Plano Arquitectónico, La pintura epoxi, los colores y las marcaciones serán indicados por la Fiscalización de obra, cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Consiste en la Provisión y Colocación de un arco de futbol con castillo aéreo de básquet, el tablero es una superficie lisa de estructura rígida que soporta al aro. Los tableros competitivos están construidos con materiales transparentes, tales como vidrio templado, y miden 6 pies (1,8 m) de ancho y 3,5 a 4 pies (1 a 1,2 m) de altura, la altura del aro será de 3.05m y el arco de futbol será de 3m x 2m.
Será Confeccionado en tubo negro estructural de 2 x 2mm y ¾ x 2mm, bastidor de metal tubo cuadrado de 1 x 1.5mm, estructuras pintado con esmalte al horno color blanco, tablero de placa maciza de 18mm de espesor pintado al duco color blanco y filetes negros con aro y canastilla de nylon.
En el presupuesto ya incluye su respectiva fundación (Según diseño).
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 5 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 3980 x 2250 x 2543 mm.
Altura máxima de instalación: 230 cm.
Área de seguridad: 7,0 m x 5,3 m.
Altura libre de caída: 130 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro.
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material sera de plástico con estructura metalica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
Espacio necesrio 8 x 14 metros 112m2
Se ejecutará con madera plastica ecológica, plastico roto moldeado con protección UV y acero galvanizado.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
La estructura estaria conformada por:
Se provisionará y se colocará el carrusel infantil en el área indicada en los planos, el Área requerida: 3 m de diámetro. El carrusel infantil tipo Krenke Brinquedos es una estructura de juguete colorida y de 8 plazas, con estructura metálica. La colocación deberá seguir las recomendaciones del producto para una mayor vida útil.
Imagen referencial
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
REJILLA DE PISO CORRIDA
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la
debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
Rejilla Metálica. Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética.
Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética, con mampostería de 0,15m a ambos lados con terminación de revoque hidrófugo 1:3 y base de contrapiso y piso alisado de cemento.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos
arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Deberán realizarse 3 perforaciones en los lugares indicados por la fiscalización.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura sintética
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y tranca.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas. Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm de espesor, con un paño fijo y otro corredizo, con las medidas indicadas en los Planos, incluyendo los marcos reforzados y sistema de cerradura. Color gris oscuro, con perfiles de aluminio.
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. En relación con los cortes, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos. Todos los vidrios deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo el contratista el único responsable de ello. No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto.
El contratista presentará muestras de cada uno de los tipos de vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el fiscal de obras, ya podrán colocarse en obra.
Cuando en los Planos o Planillas se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre-cantos, cerraduras, manijas, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.
Los perfiles de aluminios a emplearse serán de primera calidad, con las características requeridas en cada caso.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los azulejos serán de cerámica , según las muestras aprobadas por la FISCALIZACION. La superficie terminada de los azulejos deberá presentar una contextura uniforme (vértices sin aristas sobresalientes) y brillante. Se fijarán los azulejos con mezcla adhesiva especial. Antes de su colocación los azulejos serán sumergidos en agua, hasta alcanzar la saturación, con un mínimo de 8 hs.
Las juntas serán de 1 mm de ancho, horizontal y verticalmente rectas. Serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina, con espesor máximo de 2 mm., Las cajas de llaves, luces o codos para griferías, sobre superficies azulejadas, exigirán recortes prolijos. En los lugares indicados por la FISCALIZACION, se colocarán los accesorios de loza.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Incluyendo cañerías de distribución.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Red de distribución interna:
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,00 en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
c) Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 y además lo que se detalla en estas Especificaciones. Incluyendo cañerías de distribución
La red cloacal de la obra prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten. Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA.
Son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
- Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, dejando achaflanado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
- Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de desplazamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
- Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, que dañan al anillo de goma.
- Se introduce la punta chaflanada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Este permite la dilatación y el movimiento de la junta.
ACCESORIOS.
En las conexiones (codos, tées, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.). No se permitirá el uso del fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
UNIONES "Y".
Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.
ADAPTADOR DE JUNTA ELASTICA PARA SIFON METALICO.
Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las descargas de bachas que tengan dicho dispositivo.
SIFON EXTERNO ELASTICO CON FONDO Y JUNTAS DESARMABLES.
Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.
SIFON DE PARED.
Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para introducir en ella, la manguera de drenaje de lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.
REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).
Recibe los desagües procedentes de lavatorios, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico. Estas cajas normalmente, con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se hará por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Se proveerán rejillas metálicas para su terminación, aprobadas por la FISCALIZACION. Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. No deben abrirse estos sellos con golpes de martillo ni usando fuego.
RECOMENDACIONES ESPECIALES.
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 1%, salvo indicación en contrario indicada en los Planos u ordenada por la FISCALIZACION. La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. Las tuberías enterradas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m. de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m. por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,60 m., y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6 cm. de espesor y 30 cm. de ancho como mínimo, para el caso que estuviesen expuestas al tránsito.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes en eventuales excavaciones. Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería. Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las edificaciones.
TUBERÍAS EMBUTIDAS.
Las tuberías de desagüe, cuando estén embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en los locales sanitarios, conforme se indica en los planos, para ventilar los diferentes ramales. Debe tenerse especial cuidado que, en los tramos horizontales, la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresare en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón, en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
VENTILACIÓN DEL SISTEMA.
Se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50 mm soldable. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie, por encima de la altura mínima de techos.
PRUEBA DE LA TUBERÍA LOCAL.
Antes de la colocación de los artefactos, se procederá a la prueba de la instalación, que se hará de la siguiente forma:
- Se tapona la salida de la cañería colectora. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
- Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se podrá tapona en forma adicional el extremo de la cañería, con un tapón de PVC.
- A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a la que será expuesta en servicio.
- Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La construcción de la cámara séptica deberá ser de de 1,90 x 1,15 de mampostería de ladrillos comunes de 0,20 con tapa de H°A° deslizable, profundidad 1,50. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme al detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías. Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Será de 0,40 x 0,40 x 0,30 m de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 4’’ según detalle. Con revoque hidrófugo
Los Registros tendrán las dimensiones indicadas en el detalle y llevarán una tapa de hormigón de 4 cm. de espesor, armada en dos sentidos con varillas de F 6 mm. Se le proveerá a dicha tapa, 2 asas de hierro de F 10 mm. A nivel de piso, tendrán tapas metálicas con marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicados.
Serán construidos según las indicaciones del detalle adjuntado, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.50 m de profundidad con cimiento de 0,30m de ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común, según plano. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular. Con tapa de losa de H°A° con encadenado de H° de 0,25x0,25m con tapa de inspección de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Las bachas embutir en mesadas serán de loza color blanco ovalado y tendrá una canilla para lavatorio pico alto cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos color blanco.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Mingitorio para colgar color blanco con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos:
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los espejos indicados en los planos y planillas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Comprende la provisión, colocación en los lugares indicados en los planos, se empleará mesada de granito verde ubatuba, incluye zócalos.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. En cada uno de los sanitarios para discapacitado se deberá instalar:
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
REJILLA DE PISO CORRIDA
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la
debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
Rejilla Metálica. Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética.
Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética, con mampostería de 0,15m a ambos lados con terminación de revoque hidrófugo 1:3 y base de contrapiso y piso alisado de cemento.
La instalación eléctrica comprende de la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Es un paver de concreto, de espesor uniforme e iguales entre sí, con formas de prisma recto y rejillas interiores en forma de retícula tal que al colocarlos sobre una superficie encajan unos con otros para conformar una capa de rodadura. La forma de los mismos permite el crecimiento de césped por los orificios que tienen para mejorar la estética de los espacios a adoquinar. Serán utilizados en el proyecto en las áreas de equipamientos (bancos) de la Plaza. Para poder empezar con la colocación de adoquines, marque el contorno del terreno que desea pavimentar.
La profundidad de la excavación dependerá de si el área ya ha sido previamente un terreno pavimentado, o si va a cumplir esta función por primera vez. Si es la primera vez, debe excavar el suelo hasta 15-20 cm de profundidad ya que necesitará crear una capa de firme y una nivelación del terreno previa. En el caso de que ya exista una capa base, o también llamada capa de firme, puede saltar al siguiente paso para la colocación de adoquines, la nivelación. Tenga en cuenta en este proceso que el terreno debe tener una ligera pendiente para que el agua pueda fluir en caso de lluvia. Se recomienda realizar una pendiente del 2%, lo que implica al menos una diferencia de altura de 1 a 2 cm por metro a pavimentar.
Se dispone de Aislapol en toda la superficie a pavimentar. De arriba hacia abajo, para evitar pisar el suelo que ya haya pavimentado. Coloque la primera fila de adoquines. Con la ayuda de un martillo de goma, inserte los adoquines en la capa de nivelación. Debido a que los adoquines tienen diferencias de alturas, insértelos de manera de que todos se encuentren a la misma altura. Es importante que los coloque de manera contigua y lo más juntos posibles para que no queden torcidos. El último paso en la colocación de adoquines, es rellenar sus juntas. Para esto, puede usar pequeños cantos rodados, triturada de 4ta y 5ta.
El contratista proveerá e instalará en los laterales cordones de hormigón de manera a favorecer el confinamiento del conjunto. El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados, serán colocados de canto. El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0.10 m.
Tendrán las siguientes características:
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado para así asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalaran el borde de nivel y vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 0.10m como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,05m entre los espesores de dos cordones consecutivos.
La dosificación a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El contratista retirará el material sobrante de la obra.
La dosificación del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada), con una resistencia característica a los 28 días de 180 kgf/cm2, debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
El proceso de colocación de los cordones se describe a continuación:
La Fiscalización de Obras podrá ordenar el retiro de las piezas colocadas en mal estado, o que presentaren desperfectos luego de su colocación en obra. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y remplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la fiscalización
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANILLA DE COMPUTO MÉTRICO |
|
||||||||||
OBRAS DE REFACCIÓN DE PREDIOS MUNICIPALES | |||||||||||
LOTE N°: 03 | |||||||||||
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD PLURIANUAL-2024-2025 | |||||||||||
UBICACIÓN: BARRIO CHE LA REINA | |||||||||||
SUPERFICIE: 11.882 m2 | |||||||||||
Ítem | DESCRIPCIÓN | UNID. | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | ||||||
PLAZA | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
1 | Provisión y colocación de cartel de obra 1,80x1,80 con estructura metálica e impresión digital. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
2 | Limpieza del cauce hidrico. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||||||
3 | Trabajo de Maquinas. Según EE.TT. | hs | 24,00 | ||||||||
4 | Desmonte de techo de chapa existente. Según EE.TT. | m² | 45,00 | ||||||||
5 | Demolición de pilares. Según EE.TT. | un | 11,00 | ||||||||
6 | Demolición de zapatas. Según EE.TT. | un | 6,00 | ||||||||
7 | Demolición de muros. Según EE.TT. | m² | 83,40 | ||||||||
8 | Demolición de H° A°. Según EE.TT. | m² | 10,00 | ||||||||
9 | Demolición de viga de H°. Según EE.TT. | ml | 38,00 | ||||||||
10 | Desmonte de poste eléctrico. Según EE.TT. | un | 13,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
11 | Relleno y compactación. Según EE.TT | m3 | 85,00 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
12 | Sardinel en canteros con ladrillo común prensado. Según EE.TT. | m2 | 90,00 | ||||||||
13 | Mampostería de ladrillo común visto para canteros. Según EE.TT. | m2 | 95,24 | ||||||||
PINTURA | |||||||||||
14 | Pintura de ladrillos vistos. Según EE.TT. | m² | 95,24 | ||||||||
MOBILIARIOS | |||||||||||
15 | Provisión y colocación de basurero. Según EE.TT. | un | 30,00 | ||||||||
16 | Provisión y colocación de banco. Según EE.TT. | un | 40,00 | ||||||||
17 | Construcción de mesas y bancos de H°A°. Según EE.TT. | m3 | 11,80 | ||||||||
FUENTE DE AGUA | |||||||||||
18 | Provisión e instalación de fuente seca con estanque diáfano y bombas individuales con electro-válvulas. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
PUENTES METÁLICOS | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
19 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 128,45 | ||||||||
20 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 128,45 | ||||||||
FUNDACIÓN | |||||||||||
21 | Excavación y Carga de Cimiento con P.B.C. Según EE.TT. | m³ | 16,80 | ||||||||
PUENTE METÁLICO | |||||||||||
22 | Provisión y colocación de estructura metálica para puente. Según EE.TT. | m2 | 128,45 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||||||||||
23 | Acometida trifásica. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
24 | Provisión y montaje de tablero eléctrico principal. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
25 | Instalación eléctrica para sanitarios sexados. Según EE.TT. |
|
3,00 | ||||||||
26 | Provisión y colocación de poste metálico de 5.00m con doble artefacto de iluminación. Según EE.TT. | un | 118,00 | ||||||||
27 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación LED tipo bolardo. Según EE.TT. | un | 121,00 | ||||||||
28 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 4,00 | ||||||||
29 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 9.00m para iluminación de anfiteatro. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||||||
30 | Provisión y colocación de cinta LED tipo manguera con protección de silicona y fuente. Según EE.TT. | ml | 160,85 | ||||||||
31 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 10,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
CAMINEROS | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
32 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 3127,00 | ||||||||
33 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 3127,00 | ||||||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||||||
34 | Construcción de losa de HºAº tipo pontillón para cruce de calle e: 0.20m. Según EE.TT. | m³ | 10,00 | ||||||||
CARPETAS | |||||||||||
35 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 22,00 | ||||||||
PISOS | |||||||||||
36 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 2955,00 | ||||||||
37 | Provisión y colocación de piso podotactil. Según EE.TT. | m2 | 192,00 | ||||||||
PINTURA | |||||||||||
38 | Pintura para rampa. Según EE.TT. | m2 | 11,50 | ||||||||
39 | Pintura de baranda metalica. Según EE.TT. | m2 | 282,00 | ||||||||
EXTERIOR | |||||||||||
40 | Construcción de rampa de Hº . Según EE.TT. | m2 | 11,50 | ||||||||
41 | Provisión e instalación de baranda metalica . Según EE.TT. | ml | 282,00 | ||||||||
42 | Construcción de muro de contención - piedra bruta colocada. Según EE.TT. | m3 | 48,95 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
CANCHA DE FÚTBOL DE CAMPO CON GRADERIA | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
43 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 1790,00 | ||||||||
44 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 1790,00 | ||||||||
TRABAJO DE SUELO | |||||||||||
45 | Relleno con tierra colorada de 0.10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 1600,00 | ||||||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||||||
46 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 120,00 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
47 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 66,40 | ||||||||
48 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,30 para revoque ambas caras. Según EE.TT. | m2 | 40,00 | ||||||||
REVOQUE | |||||||||||
49 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 132,80 | ||||||||
50 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 120,00 | ||||||||
PINTURA | |||||||||||
51 | Pintura a la cal para delimitación de cancha. Según EE.TT. | m2 | 36,00 | ||||||||
52 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 132,80 | ||||||||
53 | Pintura de losa. Según EE.TT. | m² | 120,00 | ||||||||
CANCHAS | |||||||||||
54 | Fundación para Vallado perimetral, de H°A° 0.50m x 0.50m x 0.80m. Según EE.TT. | m3 | 15,60 | ||||||||
55 | Vallado de estructura metálica con caños de 3 1/2", mas tejido romboidal de 2x2" de alambre No 16 según detalle de diseño. Incluye portones y pintura general con esmalte sintético previo antióxido. Según EE.TT. | m2 | 810,00 | ||||||||
56 | Provisión e Instalación de Accesorios de cancha. (Arco con red para cancha de futbol 11) Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
CANCHA DE VOLEY | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
57 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 300,00 | ||||||||
58 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 300,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
59 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 0,30 | ||||||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||||||
60 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 0,31 | ||||||||
CANCHAS | |||||||||||
61 | Colocación de Cordón de Borde tipo curvo para delimitación de arenero (cancha de voley) Según EE.TT. | ml | 71,48 | ||||||||
62 | Provisión de Arena Lavada para Arenero (Cancha de voley). Según EE.TT. | m3 | 300,00 | ||||||||
63 | Provisión y colocación de postes y redes para vóley. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
CANCHA DE PIKI VOLEY | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
64 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 139,00 | ||||||||
65 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 139,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
66 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 0,30 | ||||||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||||||
67 | Bitmap Bitmap Bitmap
|
m2 | 0,31 | ||||||||
CANCHAS | |||||||||||
68 | Colocación de Cordón de Borde tipo curvo para delimitación de arenero (cancha de voley) Según EE.TT. | ml | 48,36 | ||||||||
69 | Provisión de Arena Lavada para Arenero (Cancha de voley). Según EE.TT. | m3 | 139,00 | ||||||||
70 | Provisión y colocación de postes y redes para vóley. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
ÁREA CALISTENIA | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
71 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
72 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
73 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 14,00 | ||||||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||||||
74 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 12,90 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
75 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 21,00 | ||||||||
CONTRAPISOS | |||||||||||
76 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 141,00 | ||||||||
CARPETAS | |||||||||||
77 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 141,00 | ||||||||
PISOS | |||||||||||
78 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
EXTERIOR | |||||||||||
79 | Provisión e instalacion de equipamiento para calistenia (modelo 2). Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
PARQUE INFANTIL | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
80 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
81 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
82 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 14,00 | ||||||||
MURO DE NIVELACIÓN | |||||||||||
83 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 12,90 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
84 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 21,00 | ||||||||
CONTRAPISOS | |||||||||||
85 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 141,00 | ||||||||
CARPETAS | |||||||||||
86 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 141,00 | ||||||||
PISOS | |||||||||||
87 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 141,00 | ||||||||
JUEGOS INFANTILES | |||||||||||
88 | Provisión y colocación de juego infantil con 2 torres tobogán tubo. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
89 | Provisión y colocación de carrusel. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
ANFITEATRO | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
90 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 262,00 | ||||||||
91 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 262,00 | ||||||||
FUNDACIÓN | |||||||||||
92 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 3,95 | ||||||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||||||
93 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 4,49 | ||||||||
94 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 5,94 | ||||||||
95 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 5,94 | ||||||||
96 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 28,00 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
97 | Mampostería de elevación de 0,30 para revoque ambas caras. Según EE.TT. | m2 | 2,34 | ||||||||
CONTRAPISOS | |||||||||||
98 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 40,00 | ||||||||
CARPETA | |||||||||||
99 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 40,00 | ||||||||
PISOS | |||||||||||
100 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto tráfico. Según EE.TT. | m2 | 40,00 | ||||||||
REVOQUE | |||||||||||
101 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 28,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
GRADAS AREA DE ESPARCIMIENTO | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
102 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 280,00 | ||||||||
103 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 280,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
104 | Relleno y compactación. Según EE.TT. | m3 | 68,00 | ||||||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||||||
105 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 31,00 | ||||||||
REVOQUE | |||||||||||
106 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 31,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
SANITARIOS SEXADOS | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
107 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 66,00 | ||||||||
108 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 66,00 | ||||||||
FUNDACION | |||||||||||
109 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 2,30 | ||||||||
ESTRUCTURA DE H°A° | |||||||||||
110 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 1,55 | ||||||||
111 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | ||||||||
112 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | ||||||||
AISLACION | |||||||||||
113 | Aislación asfaltica de paredes. Según EE.TT. | m2 | 28,20 | ||||||||
MURO DE NIVELACION | |||||||||||
114 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 14,10 | ||||||||
MAMPOSTERIA | |||||||||||
115 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 108,10 | ||||||||
|
|||||||||||
116 | Provisión y colocación de chapa termoacústica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | ||||||||
117 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | ||||||||
CONTRAPISOS | |||||||||||
118 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | ||||||||
CARPETAS | |||||||||||
119 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | ||||||||
PISOS | |||||||||||
120 | Provisión y colocación de pisos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | ||||||||
121 | Provisión y colocación de zócalo cerámico. Según EE.TT. | ml | 3,30 | ||||||||
REVOQUE | |||||||||||
122 | Encuadre de aberturas. Según EE.TT. | m2 | 37,22 | ||||||||
123 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 194,00 | ||||||||
PINTURA | |||||||||||
124 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 71,60 | ||||||||
125 | Pintura de canaletas. Según EE.TT. | ml | 14,70 | ||||||||
126 | Pintura de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | ||||||||
PUERTAS, VENTANAS Y REJAS | |||||||||||
127 | Provisión y colocación de puerta de madera para boxes-baño 0,60x1.80 . Según EE.TT. | un | 6,00 | ||||||||
128 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 0,90x2,10. Según EE.TT. | un | 2,00 | ||||||||
129 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 1,00x2,10. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
130 | Provisión y colocación de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | ||||||||
SANITARIO | |||||||||||
131 | Provisión y colocación de azulejos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 122,43 | ||||||||
132 | Provisión e instalación del sistema de agua corriente. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||||||
133 | Provisión e instalación del sistema de desagüe cloacal. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||||||
134 | Construcción de cámara séptica. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
135 | Construcción de cámara de inspección. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
136 | Construcción de pozo absorbente. Según EE.TT. | un | 1,00 | ||||||||
137 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: bacha de embutir de loza. Según EE.TT. | un | 6,00 | ||||||||
138 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: inodoro con cisterna baja. Según EE.TT. | un | 7,00 | ||||||||
139 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: mingitorio. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||||||
140 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: kit de accesorios de loza. Según EE.TT. | un | 3,00 | ||||||||
141 | Provisión e instalación de espejo. Según EE.TT. | m2 | 4,60 | ||||||||
142 | Provisión e instalación de mesada. Según EE.TT. | m2 | 4,50 | ||||||||
143 | Provisión e instalación de kit de accesorios cromados de seguridad para baño de discapacitados. Según EE.TT. | gl | 1,00 | ||||||||
DESAGUE PLUVIAL | |||||||||||
144 | Provisión y colocación de Canaleta. Según EE.TT. | ml | 14,70 | ||||||||
145 | Provisión y colocación de rejilla corrida para desagüe pluvial. Según EE.TT. | ml | 14,70 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
PAISAJISMO | |||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||
146 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 4183,00 | ||||||||
147 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 4183,00 | ||||||||
TRABAJOS DE SUELO | |||||||||||
148 | Relleno con tierra colorada de 0,10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 4183,00 | ||||||||
SUBTOTAL | - | ||||||||||
TRABAJO FINAL | |||||||||||
149 | Limpieza final. Según EE.TT. | gl | 1,00 |
LOTE N°: 03
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD PLURIANUAL 2024-2025
UBICACIÓN: BARRIO CHE LA REINA
DELINEAMIENTOS GENERALES.
Alcance de los trabajos.
Realizar CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES en cuanto a procedimientos y protocolos de ejecución, fiscalización y uso de las obras. Se plantea la funcionalización de las construcciones nuevas y existentes, sustituyendo o reparando lo que fuere necesario.
El área sujeta a la intervención se encuentra comprendida dentro del Distrito de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, la ubicación de cada obra a ser ejecutada se anexa a la planilla de cómputo y presupuesto presentado a la Contratista.
Responsabilidades del Contratista.
Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará a la MUNCIPALIDAD DE C.D.E un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
El Contratista adjudicado de la obra, deberá presentar con su oferta, el nombre y currículum de 1 (un) profesional (Arquitecto o Ingeniero) de nacionalidad paraguaya, con copia del registro M.O.P.C. y título del profesional como coordinador del equipo de Residentes, cabe destacar que cada construcción (lote) requerirá de un Residente profesional (Arquitecto o Ingeniero) responsable de la misma obra, estos solamente serán sustituidos por otro de su misma experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual deberá permanecer en el lugar de la obra hasta la finalización de los trabajos.
Se deberá contar con un libro de obras para consultas, a los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
En el sitio de obra se deberá contar permanentemente con un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Los planos de arquitectura y estructura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, tienen carácter de pre dimensionado, por lo que queda a cargo de la Contratista la verificación de los mismos, ya que, por su carácter de Constructor, es responsable de la seguridad de las estructuras, debiendo respetarse la geometría del diseño estructural.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados principalmente donde se requieran de cálculos para estructuras específicas como en el caso de construcciones sobre losas existentes, deberá presentarse un peritaje previo firmado por el profesional calculista quedando la Empresa responsable ante cualquier omisión o deficiencia de lo mencionado. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.
El Contratista arbitrará los medios necesarios a fin de cumplir con el Cronograma de Obra del Contrato, y contar con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección tanto duras como blandas, así mismo tomar las medidas de no interferir el transito normal vehicular y peatonal.
El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso inmediato el establecimiento nuevo o refaccionado, sea ésta de caracter parcial y/o definitiva. El Fiscal de Obras estará facultado para exigir la limpieza periódica, si lo creyera conveniente. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.
FISCALIZACION DE OBRA.
Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por la MUNCIPALIDAD DE C.D.E, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Presupuesto, y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son: Botas, Guantes, Gafas de protección, entre otros, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
CALIDAD DE LOS TRABAJOS Y DE LOS MATERIALES.
La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas establecidos en el cronograma de obras, el Contratista haciendo entrega de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los trabajos efectuados por el contratista serán de óptima calidad. La sola presentación de la cotización, supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Todos los trabajos deben ser interpretados como provisión, colocación y/o instalación deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y especificaciones técnicas.
Las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras, según el cronograma de trabajo. EL CONTRATISTA deberá suministrar, muestras de todos los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
El Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra calificada, equipos, coordinación y tecnología necesarios para la correcta ejecución de las obras que se describen en los planos, planillas de obras, y demás documentos contractuales. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción que no responda al grado de calidad y seguridad establecida en ESTA documentación técnica.
MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCA, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Se establece en este PÁRRAFO que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Los tirantes de H° incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; su aprobación y aplicación definitiva estará a cargo de la Fiscalización de Obras.
El contratista presentará respaldos de la procedencia de los materiales, equipos o elementos utilizados en la obra, a fin de obtener elementos de juicio que permitan a la Fiscalización evaluar la posible equivalencia entre los materiales, y definir la que corresponda al destino de la construcción, en función a la calidad de las terminaciones requeridas y al posterior uso, según su criterio.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE.
GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.
La Municipalidad de Ciudad del Este puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de recepción Final.
La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos. Se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Municipalidad de Ciudad del Este, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.
RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.
La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra, quien procederá a realizar la recepción parcial una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos, estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.
MATERIALES.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
OBRADOR.
Antes de iniciar todo tipo de trabajo en la obra, EL CONTRATISTA ejecutará el edifico obrador correspondiente, consultando con el Fiscal de Obra su dimensión y su ubicación definitiva.
El obrador será desmontable, de construcción sólida y segura, brindará imagen de orden y limpieza, contará con baño químico para el personal. Asimismo, con la instalación del obrador se realizarán los trabajos para provisión de electricidad y agua necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, a cargo del CONTRATISTA.
Queda entendido que el costo del obrador, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador como así su mantenimiento, queda a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización del Fiscal de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo.
VALLADO DE OBRAS.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El vallado será de 2.00 m de altura. Se aclara que los vallados a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El vallado se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
CEMENTO.
Se utilizará cemento nacional Tipo 1, Los cementos procederán de fabricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, fisicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
CALES.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
CAL VIVA.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los DIEZ (10) días de su completo apagado.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
CALES HIDRATADAS EN BOLSA.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso especificaciones será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
ARENAS.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
AGUA.
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla, Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado.
CAÑOS Y ACCESORIOS.
P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PLAZA
El Contratista proveerá e instalará, la primera semana de iniciado los trabajos, el cartel de obra de dimensiones 1,80 x 1,80m, con impresión digital en adhesivo vinílico color naranja degradado a blanco, sobre chapa galvanizada n°24, y caño de 0,20 x 0,20 m, soporte en perfil U de 2’’, con reticulado de varilla metálica de 10 mm, que deberá cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, que se indiquen en el detalle, la altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito de la Municipalidad de Ciudad del Este. Antes de su impresión el contratista deberá enviar vía correo electrónico el detalle grafico para ser visado por la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda.
TIPOGRAFÍA REQUERIDA
|
|
|
|
|
El proyecto se remite a la extracción y limpieza de un tramo del arroyo, evitando el desvío del cauce natural existente dentro del área de intervención, consiste en el retiro de troncos, ramas, basuras (residuos sólidos), material de sedimentos y demás obstáculos que obstruyen el libre flujo de agua.
Para su ejecución, los trabajos deberán ser desarrollados en acuerdo a la siguiente secuencia.
El inicio de los trabajos que corresponden a este ítem debe ser acompañado por la aprobación de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Remoción, recolección y extracción de rastrojos. Materia orgánica y residuos sólidos urbanos.
Los trabajos pueden ser realizados de forma manual o con las maquinarias necesarias requeridas siempre y cuando respeten las leyes y ordenanzas vigentes sobre los recursos hídricos.
Se procederá a la remoción y extracción de los rastrojos (malezas, troncos, residuos sólidos) resultantes de las acciones de limpieza, deberán ser adecuadamente dispuestos en bolsas plásticas biodegradables (los que fueran posibles) en lugar de temporales para su futura disposición final.
El contratista tomará los recaudos necesarios de manera a que todo lo recolectado (malezas, troncos, residuos sólidos) durante la ejecución de los trabajos. No vuelvan a los canales naturales en caso de precipitaciones e intensas lluvias.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición con máquinas (bocat, martillete, camión tumba) necesarias para la demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, el techo de chapa y su estructura previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pilares existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de zapatas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de H°A° existentes, incluyendo el retiro de los escombros generados, las cuales serán realizadas por el contratista de manera manual o mecánica de acuerdo con las indicaciones en los planos o en su defecto según los parámetros del interventor.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de vigas existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación de seguridad del área. Identificar y evaluar los posibles peligros, como líneas eléctricas activas, otros servicios públicos subterráneos, tráfico, etc.
Si el poste está conectado a líneas eléctricas activas, se debe coordinar con la compañía de servicios eléctricos para desconectar y aislar la energía de manera segura.
Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para prevenir la entrada no autorizada y proteger a los transeúntes.
Retirar cualquier equipo o accesorio conectado al poste, como transformadores, luminarias, etc.
Cortar y retirar cualquier cableado que esté conectado al poste.
Grúas, estribos, cables de acero, sogas, deben ser cuidadosamente verificados a fin de que no representen defectos y sean adecuados al peso que soportan.
El procedimiento que se utilizará para el izaje de los postes en ningún caso someterá a los mismos a daños o esfuerzos excesivos.
En los lugares con acceso se utilizarán grúa montada sobre camión y en lugares que no cuenten con caminos se emplearán postes de madera y su izaje será por trípodes o cabrias.
Proceder a la limpieza del lugar de trabajo y traslado de escombros a lugares autorizados.
La recuperación del poste quedará a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los parámetros exteriores. Se utilizarán ladrillos comunes macizos asentados con mortero Tipo B.
Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión- Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que este rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los parámetros. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm.
Se modelo para los canteros serán especificación en los planos arquitectónicos.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. El contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.
Los ladrillos vistos serán pintadas con dos manos o más si así lo cree necesario el fiscal de obras, con pintura tipo resina acrílica incoloro, en la limpieza previa de los ladrillos se tomará cuidado de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.
En este rubro se prevé la colocación de basurero cilíndrico con tapa, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) de 94 litros, de dimensiones 0,50m Ø y 0,70m de altura (0,86 con la tapa) con un soporte que tendrá dos apoyos de caños de 90mm x 90mm de madera plástica, ancho de 0,68m y altura de 1,30m. Esta estructura ira empotrada en el pavimento (camineros), o una base de Hormigon.
En este rubro se prevé la colocación de banco con reposera, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) el asiento de dimensiones 0,42m de profundidad, 0,44m, 0,78m de altura y 1,50m de ancho. Las patas o apoyos de 0,10m.
Cualquier banco existente en la zona debera ser removido adecuadamente para la posterior colocíon de la unidad nueva.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de H°A° para mesas y bancos de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Se utilizará un canal corrido de hormigón armado, estructura que a su vez contendrá toda el agua que mantendrá en funcionamiento la fuente, esta agua retornará al vaso mediante una rejilla perimetral ubicada alrededor de la misma y a través del sistema de bombas individuales que llevará la fuente seca, llevará un sistema de filtrado y depuración del agua.
Representación gráfica del geiser y la bomba individual.
En cuanto al recubrimiento, se colocará bloques prefabricados de pavimento de losa, al no llevar apoyos laterales (a excepción de los lados exteriores de las losas perimetrales de la fuente), es necesario colocar patas regulables en altura que soporten los encuentros entre las losas. De esta manera, el pavimento de las fuentes vendría a ser lo que se conoce como suelo técnico transitable entre las losas debe existir cierta separación que permite el retorno del agua al depósito subyacente.
Las patas se sitúan en cada encuentro entre cuatro baldosas. Sobre ellas se apoyan las esquinas de las cuatro piezas, generalmente son de plástico y fabricadas expresamente para este uso. Necesita tener una resistencia notable y comprobada a la compresión (fuerza ejercida desde arriba hacia abajo), las losas, al igual que en los otros casos, son de dos tipos: ciegas y con la chapa del kit del geiser.
Las losas van apoyadas sobre las patas, sin fijación alguna. De esta manera, resulta mas fácil retirarlas para el mantenimiento del sistema. Sin embargo (y bajo petición de la fiscalización de obra), también será posible atornillarlas a los soportes.
El pavimento de H°A° a ser utilizado será de alta cálida previamente aprobada por la fiscalización de obra.
Este kit de instalación estará fabricado en acero inoxidable, con iluminación LED RGB o Blanco y para realizar los juegos de agua y luz se usará un sistema por un cuadro eléctrico, mediante un variador de frecuencia se podrá obtener un juego de agua controlando la altura de los chorros y la iluminación de LED RGB.
Los componentes que conforman la Fuente seca son:
Imagen referencial.
Imagen referencial.
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Las modificaciones en la ejecución de la fuente deberán ser aprobadas por la fiscalización de la obra y los gastos excedentes a casusa de eso será exclusiva responsabilidad del contratista.
Debe ser entregado en completo funcionamiento y con su limpieza respectiva.
PUENTES METALICOS
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación de cimientos.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Cimiento de piedra bruta.
Se hará con piedra bruta tipo basaltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
En la construcción del puente, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Este rubro conforma la construcción de puente peatonal sobre arroyo con estructura metálica reticulada, pasarelas con rejilla de hierro fundido, con soportes metálicos de acuerdo al Plano Arquitectónico, cálculos estructurales presentados por la empresa, pintado en sintético automotivo color gris grafito, incluye movimiento de suelo, fundaciones, montaje de las estructuras y pintura en general del mismo.
Cada una de las variaciones a ejecutarse deberán ser aprobadas por la fiscalización de obra.
INSTALACIÓN ELECTRICA
La conexión del tablero principal de la edificación será nueva; utilizando cable preensamblado en caso de que sea aérea de acuerdo a la c arga a suministrar desde el punto de distribución más cercano hasta la edificación (PLAZA) utilizando aisladores en la llegada para conseguir que el cable aéreo este tendido de forma correcta y ordenada llegando hasta el aislador eléctrico, si la distancia es muy larga se deben incluir postes galvanizados, previo acuerdo con la fiscalización.
La bajada desde el aislador donde llegara la alimentación se realizará con cable adecuado de acuerdo a la carga requerida, con caño galvanizado y con registros de conexión y tramos subterráneos hasta llegar al tablero general, que sea accesible y de fácil ubicación en caso de mantenimiento y de forma que no existan cables expuestos que puedan comprometer la integridad de los usuarios.
Los electroductos y cables subterráneos utilizados deben enterrarse a una profundidad de 45 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados o con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros.
Los empalmes deberán ser aislados con cinta del tipo auto vulcanizante.
Todas las gestiones necesarias para la solicitud e instalación de los medidores de energía de la ANDE deberán ser realizadas por el contratista.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la plaza deberán adecuarse al plano de detalle y el reglamento vigente de la ANDE.
El tablero metálico principal deberá contar con barra de neutro y barra de puesto a tierra, como mínimo para 24 llaves termomagnéticas, deberá ser provisto con instrumentos de medición, tensión, corriente y en chapa de acero como mínimo de Nº 18.
El contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente de acuerdo a los accesorios que deberán contener con sus respectivas protecciones y tendrán previstos un espacio para el cableado en todo su contorno, para un gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga y presentar a la fiscalización para su aprobación.
En la parte interior de la puerta se fijará un esquema del diagrama unifilar con la identificación de los circuitos correspondientes.
El tablero se instalará alineado y correctamente fijado a la pared, sin golpes, rayas o algún daño.
El cableado deberá realizarse con conductores multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor. Con tensión de servicio 380/200 V y aislación de PVC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo).
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2,5〖mm〗^2 teniendo en cuanta el dimensionamiento correcto para cada circuito.
Se deberá instalar correctamente el sistema de puesta a tierra del tablero principal. Esto se instalará para que las partes metálicas con las que una persona podría tener contacto estén en cero voltios, protegiéndolo de los peligros de descargas eléctricas. La conexión a tierra en equipos debe transportar efectivamente la corriente máxima de falla prevista, sin sobrecalentarse.
Los componentes de protección y accionamiento a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos, pudiendo el fiscal de obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aun de los trabajos realizados con ellos, cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente.
La instalación eléctrica comprende de la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada poste metálico tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros y bases de HºAº
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de hormigón, con paredes de 10 cm de espesor, debiendo sobresalir del nivel de la tierra 10cm, con 4 bulones apropiados para la correcta erección, fijación y anclaje de los postes. Se debe considerar que la base del poste será la tapa del registro.
Deberán estar ubicados a 5m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
Iluminación LED de 100W
Se colocarán luminarias de 2x100Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
El artefacto de iluminación deberá estar ubicado a 5m y 3m de altura por el mismo poste metálico.
Fig. 1. Artefacto de iluminación publica de 100 W.
Fig. 2. Poste metálico tipo galvanizado de 2´1/2 x 3 mm de espesor con altura máxima de 5m y doble artefacto de iluminación.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre/aluminio y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada artefacto de iluminación led tipo bolardo tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO BOLARDO LED de 12W
Se colocarán luminarias de 1x12Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
Las luminarias se instalarán con una separación de 2 m una de otra.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Fig. 3. Artefacto de iluminación tipo bolardo.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La Conexión en el Registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 7. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso
Se colocarán luminarias con tecnología LED, con índice de protección IP68, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada Luminaria.
Las luminarias con tecnología LED se instalarán debajo de cada banco.
Se deberá conectar al circuito principal en el registro más próximo, la misma deberá ser realizada con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
CAMINEROS
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Consiste en la construcción o provisión de losa fck 210 kg/cm2 con armadura de acero, teniendo en cuenta los planos proveídos y la dirección de la fiscalización. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Baldosas de 30cm x 30cm con un espesor de 3 cm. Deben cumplir con la NP 17 057 07 BALDOSAS.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Será utilizada para señalizar el itinerario del desplazamiento. Ancho de la franja direccional de 30cm, color contrastante con el piso adyacente.
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie las rampas, con la finalidad de marcar la diferencia de niveles y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de las rampas, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Rampas de desarrollo longitudinal, dosaje 1:2:3 (para trabajos expuestos a la interperie) que incluyan llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 1.10m de ancho con una pendiente del 8%.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Las piedras, de tipo basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería.
La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la presencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero.
La piedra bruta colocada será según detalle con un ancho y profundidad variable de acuerdo con el proyecto, la topografía y resistencia del suelo. El cimiento deberá terminar al ras del suelo no debiendo elevarse sobre el nivel de éste.
La trabazón de la piedra bruta, de 0,25 m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Como medida de protección deberá contar con una baranda de estructura metálica de caños circulares de 3’’, de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético automotiva con previo antioxido, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
CANCHA DE FUTBOL CON GRADERIA
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Para la construcción del muro de 0,30 se utilizará ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Se procederá a la pintura a la cal para delimitación de cancha.
Antes de proceder a la pintura de la cancha, se deberá efectuar una previa marcación con hilos y estacas.
El preparado debe de realizarse con cal a la pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanentemente, el apagado se debe realizar un día antes de su uso.
Imagen referencial de acabado.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
En todas las superficies de losa que deban pintarse al látex acrílico, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para interiores según se especifique en los planos y planillas. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
Según diseño se cargará un hormigón para la fundación del vallado perimetral de las canchas
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 5 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Consiste en la Provisión y Colocación de arco metálicos de 7.40 metros de ancho por 2.50 mts. De alto, de caño galvanizado de 4 pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con su respectiva red, irán sujetos por dados de hormigón que van enterrados 50 cm de profundidad.
CANCHA DE VOLEY
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
CANCHA DE PIKI VOLEY
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
ÁREA CALISTENIA
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 13 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 8655 x 8677 x 3043 mm.
Altura máxima de instalación: 285 cm.
Área de seguridad: 12,3 m x 12,3 m.
Altura libre de caída: 185 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro.
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
PARQUE INFANTIL
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material sera de plástico con estructura metalica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
Espacio necesrio 8 x 14 metros 112m2
Se ejecutará con madera plastica ecológica, plastico roto moldeado con protección UV y acero galvanizado.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
La estructura estaria conformada por:
Se provisionará y se colocará el carrusel infantil en el área indicada en los planos, el Área requerida: 3 m de diámetro. El carrusel infantil tipo Krenke Brinquedos es una estructura de juguete colorida y de 8 plazas, con estructura metálica. La colocación deberá seguir las recomendaciones del producto para una mayor vida útil.
Imagen referencial
ANFITEATRO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para la construcción del muro de 0,30 se utilizará ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
GRADAS DE ESPARCIMIENTO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
SANITARIOS SEXADOS
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
AISLACION
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
.Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y tranca.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los azulejos serán de cerámica , según las muestras aprobadas por la FISCALIZACION. La superficie terminada de los azulejos deberá presentar una contextura uniforme (vértices sin aristas sobresalientes) y brillante. Se fijarán los azulejos con mezcla adhesiva especial. Antes de su colocación los azulejos serán sumergidos en agua, hasta alcanzar la saturación, con un mínimo de 8 hs.
Las juntas serán de 1 mm de ancho, horizontal y verticalmente rectas. Serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina, con espesor máximo de 2 mm., Las cajas de llaves, luces o codos para griferías, sobre superficies azulejadas, exigirán recortes prolijos. En los lugares indicados por la FISCALIZACION, se colocarán los accesorios de loza.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Incluyendo cañerías de distribución.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Red de distribución interna:
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,00 en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
c) Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 y además lo que se detalla en estas Especificaciones. Incluyendo cañerías de distribución
La red cloacal de la obra prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten. Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA.
Son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
- Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, dejando achaflanado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
- Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de desplazamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
- Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, que dañan al anillo de goma.
- Se introduce la punta chaflanada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Este permite la dilatación y el movimiento de la junta.
ACCESORIOS.
En las conexiones (codos, tées, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.). No se permitirá el uso del fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
UNIONES "Y".
Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.
ADAPTADOR DE JUNTA ELASTICA PARA SIFON METALICO.
Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las descargas de bachas que tengan dicho dispositivo.
SIFON EXTERNO ELASTICO CON FONDO Y JUNTAS DESARMABLES.
Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.
SIFON DE PARED.
Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para introducir en ella, la manguera de drenaje de lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.
REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).
Recibe los desagües procedentes de lavatorios, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico. Estas cajas normalmente, con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se hará por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Se proveerán rejillas metálicas para su terminación, aprobadas por la FISCALIZACION. Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. No deben abrirse estos sellos con golpes de martillo ni usando fuego.
RECOMENDACIONES ESPECIALES.
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 1%, salvo indicación en contrario indicada en los Planos u ordenada por la FISCALIZACION. La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. Las tuberías enterradas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m. de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m. por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,60 m., y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6 cm. de espesor y 30 cm. de ancho como mínimo, para el caso que estuviesen expuestas al tránsito.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes en eventuales excavaciones. Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería. Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las edificaciones.
TUBERÍAS EMBUTIDAS.
Las tuberías de desagüe, cuando estén embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en los locales sanitarios, conforme se indica en los planos, para ventilar los diferentes ramales. Debe tenerse especial cuidado que, en los tramos horizontales, la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresare en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón, en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
VENTILACIÓN DEL SISTEMA.
Se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50 mm soldable. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie, por encima de la altura mínima de techos.
PRUEBA DE LA TUBERÍA LOCAL.
Antes de la colocación de los artefactos, se procederá a la prueba de la instalación, que se hará de la siguiente forma:
- Se tapona la salida de la cañería colectora. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
- Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se podrá tapona en forma adicional el extremo de la cañería, con un tapón de PVC.
- A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a la que será expuesta en servicio.
- Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La construcción de la cámara séptica deberá ser de de 1,90 x 1,15 de mampostería de ladrillos comunes de 0,20 con tapa de H°A° deslizable, profundidad 1,50. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme al detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías. Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Será de 0,40 x 0,40 x 0,30 m de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 4’’ según detalle. Con revoque hidrófugo
Los Registros tendrán las dimensiones indicadas en el detalle y llevarán una tapa de hormigón de 4 cm. de espesor, armada en dos sentidos con varillas de F 6 mm. Se le proveerá a dicha tapa, 2 asas de hierro de F 10 mm. A nivel de piso, tendrán tapas metálicas con marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicados.
Serán construidos según las indicaciones del detalle adjuntado, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.50 m de profundidad con cimiento de 0,30m de ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común, según plano. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular. Con tapa de losa de H°A° con encadenado de H° de 0,25x0,25m con tapa de inspección de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Las bachas embutir en mesadas serán de loza color blanco ovalado y tendrá una canilla para lavatorio pico alto cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos color blanco.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Mingitorio para colgar color blanco con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos:
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los espejos indicados en los planos y planillas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Comprende la provisión, colocación en los lugares indicados en los planos, se empleará mesada de granito verde ubatuba, incluye zócalos.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. En cada uno de los sanitarios para discapacitado se deberá instalar:
El contratista proveerá y colocara el desagüe de techo, se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 desarrollo 33cms, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro existentes donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
REJILLA DE PISO CORRIDA
Mamposterías de ladrillo común de 0.15m, a revocar ambas caras. El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8).
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Las paredes que serán revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho ante todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el uso de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de morteros no excederá los 15mm.
Los muros, las paredes del canal, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de albañilería.
REVOQUES.
Preparación de paramentos. Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararan esmeradamente, desbastando, y limpiando las juntas en los casos de mamposterías de ladrillos, hasta 1.5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se mojará abundantemente en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Ejecución del revoque. Las canchadas del mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrá realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de maderas. Para lograr la
debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados se adosen perfectamente a la superficie revocada.
El espesor de los revoques será como mínimo de 1.5cm.
Los revoques una vez terminados no podrán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Revoque de paredes con aislación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:3 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Contrapiso de hormigón de cascotes de 0.07m. Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior, exterior y sobre losas del edificio, la mezcla será tipo A (1:6:12) y será elaborado en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente para dicha colocación.
Piso Alisado de Cemento. Se ejecutarán pisos alisados de cemento en el fondo del canal como piso. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con
el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia el la salida del agua.
Rejilla Metálica. Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética.
Rejilla corrida de 0,25m de ancho con marco metálico y varillas torsionadas de 10mm, desmontable c/ 2 metros con terminación de pintura sintética, con mampostería de 0,15m a ambos lados con terminación de revoque hidrófugo 1:3 y base de contrapiso y piso alisado de cemento.
PASAJISMO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
TRABAJO FINAL
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOTE N°: 4
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD
UBICACIÓN: PLAZA ESPIRITU SANTO KM 9 ACARAY
DELINEAMIENTOS GENERALES.
Alcance de los trabajos.
Realizar CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES en cuanto a procedimientos y protocolos de ejecución, fiscalización y uso de las obras. Se plantea la funcionalización de las construcciones nuevas y existentes, sustituyendo o reparando lo que fuere necesario.
El área sujeta a la intervención se encuentra comprendida dentro del Distrito de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, la ubicación de cada obra a ser ejecutada se anexa a la planilla de cómputo y presupuesto presentado a la Contratista.
Responsabilidades del Contratista.
Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará a la MUNCIPALIDAD DE C.D.E un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
El Contratista adjudicado de la obra, deberá presentar con su oferta, el nombre y currículum de 1 (un) profesional (Arquitecto o Ingeniero) de nacionalidad paraguaya, con copia del registro M.O.P.C. y título del profesional como coordinador del equipo de Residentes, cabe destacar que cada construcción (lote) requerirá de un Residente profesional (Arquitecto o Ingeniero) responsable de la misma obra, estos solamente serán sustituidos por otro de su misma experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual deberá permanecer en el lugar de la obra hasta la finalización de los trabajos.
Se deberá contar con un libro de obras para consultas, a los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
En el sitio de obra se deberá contar permanentemente con un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Los planos de arquitectura y estructura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, tienen carácter de pre dimensionado, por lo que queda a cargo de la Contratista la verificación de los mismos, ya que, por su carácter de Constructor, es responsable de la seguridad de las estructuras, debiendo respetarse la geometría del diseño estructural.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados principalmente donde se requieran de cálculos para estructuras específicas como en el caso de construcciones sobre losas existentes, deberá presentarse un peritaje previo firmado por el profesional calculista quedando la Empresa responsable ante cualquier omisión o deficiencia de lo mencionado. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.
El Contratista arbitrará los medios necesarios a fin de cumplir con el Cronograma de Obra del Contrato, y contar con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección tanto duras como blandas, así mismo tomar las medidas de no interferir el transito normal vehicular y peatonal.
El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso inmediato el establecimiento nuevo o refaccionado, sea ésta de caracter parcial y/o definitiva. El Fiscal de Obras estará facultado para exigir la limpieza periódica, si lo creyera conveniente. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.
FISCALIZACION DE OBRA.
Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por la MUNCIPALIDAD DE C.D.E, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Presupuesto, y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son: Botas, Guantes, Gafas de protección, entre otros, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
CALIDAD DE LOS TRABAJOS Y DE LOS MATERIALES.
La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas establecidos en el cronograma de obras, el Contratista haciendo entrega de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los trabajos efectuados por el contratista serán de óptima calidad. La sola presentación de la cotización, supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Todos los trabajos deben ser interpretados como provisión, colocación y/o instalación deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y especificaciones técnicas.
Las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras, según el cronograma de trabajo. EL CONTRATISTA deberá suministrar, muestras de todos los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
El Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra calificada, equipos, coordinación y tecnología necesarios para la correcta ejecución de las obras que se describen en los planos, planillas de obras, y demás documentos contractuales. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción que no responda al grado de calidad y seguridad establecida en ESTA documentación técnica.
MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCA, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Se establece en este PÁRRAFO que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Los tirantes de H° incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; su aprobación y aplicación definitiva estará a cargo de la Fiscalización de Obras.
El contratista presentará respaldos de la procedencia de los materiales, equipos o elementos utilizados en la obra, a fin de obtener elementos de juicio que permitan a la Fiscalización evaluar la posible equivalencia entre los materiales, y definir la que corresponda al destino de la construcción, en función a la calidad de las terminaciones requeridas y al posterior uso, según su criterio.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE.
GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.
La Municipalidad de Ciudad del Este puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de recepción Final.
La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos. Se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Municipalidad de Ciudad del Este, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.
RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.
La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra, quien procederá a realizar la recepción parcial una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos, estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.
MATERIALES.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
OBRADOR.
Antes de iniciar todo tipo de trabajo en la obra, EL CONTRATISTA ejecutará el edifico obrador correspondiente, consultando con el Fiscal de Obra su dimensión y su ubicación definitiva.
El obrador será desmontable, de construcción sólida y segura, brindará imagen de orden y limpieza, contará con baño químico para el personal. Asimismo, con la instalación del obrador se realizarán los trabajos para provisión de electricidad y agua necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, a cargo del CONTRATISTA.
Queda entendido que el costo del obrador, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador como así su mantenimiento, queda a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización del Fiscal de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo.
VALLADO DE OBRAS.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El vallado será de 2.00 m de altura. Se aclara que los vallados a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El vallado se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
CEMENTO.
Se utilizará cemento nacional Tipo 1, Los cementos procederán de fabricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, fisicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
CALES.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
CAL VIVA.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los DIEZ (10) días de su completo apagado.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
CALES HIDRATADAS EN BOLSA.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso especificaciones será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
ARENAS.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
AGUA.
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla, Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado.
CAÑOS Y ACCESORIOS.
P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
LADRILLOS.
Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, INTEGRAMENTE COCIDOS, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Portland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.
Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia.
VIDRIOS.
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular SEGÚN PLANOS Y PLANILLAS DE DETALLE. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA.
TEJAS.
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
TEJUELONES.
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
PIEDRA.
Bruta:
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
TIRANTES DE H° PREFABRICADO
Los tirantes de Ho prefabricados de 0,15cm x 0,07cm de alto y de largos requeridos en obra según los planos ejecutivos, de 2,20ml, 3,60ml de 4,10ml y 4,70ml, deberán ser colocados en perfecta alineación a una distancia de 0,50cm de eje a eje para la posterior colocación de los tejuelones de cerámica con sus respectivos sobrantes en los aleros con un largo de 0,60cm.
Los tirantes tienen en las extremidades las siguientes terminaciones opcionales para los aleros: Cola de pato o diente de cocodrilo. Los tirantes de hormigón deben ser manipulados con cuidado asegurando de estar apoyados siempre sobre el lado menor de la sección. Durante el transporte deben apoyarse sobre listones de madera distribuidos y nivelados a lo largo del tirante de modo que el peso se distribuya uniformemente. En la descarga de los tirantes nunca deben ser lanzados desde arriba golpeándolos contra el piso. Se recomienda como protección la aplicación anual de una pintura acrílica (látex) principalmente en los lugares húmedos o con presencia de vapor de agua como baños y cocinas. Se pueden perforar transversalmente con taladro rotopercutor en el costado y de preferencia a media altura del tirante. Nunca se debe perforar en la cara inferior por el riesgo a dañar las armaduras de refuerzo.
CASCOTES.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.
Resistencia características del hormigón estructural
La misma será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días.
ENCOFRADOS.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros mas de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del formigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS.
PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 días.
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
TRABAJOS DE PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente.
En este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo del fiscal de obra.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. El contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su resultado final satisfactorio. Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el contratista tendrá que presentar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la fiscalización. La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, según recomendación del fiscal. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc. Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a indicación exclusivo de la fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de no lograrse así, el contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas en el pliego, si el fiscal lo cree necesario. Sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles específicos de elementos menores, no obstante, el contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos que se requieran, los materiales y elementos deberán ser de la mejor calidad. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.
Los trabajos de instalaciones eléctricas comprenden todo lo relacionado con el sistema de iluminación que se encuentran previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.
El contratista deberá realizar el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:
La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la fiscalización de obras juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del mismo la provisión de todos los elementos necesarios para dichas pruebas.
OBSERVACION:
El contratista deberá presentar el cálculo estructural y de refuerzos necesarios para toda el área a intervenir, firmado por un Ing. Civil. Para la ejecución de cada ítem tendrán que guiarse por las especificaciones técnicas.
Con respecto al desmonte de materiales como chapas, tejidos de alambre, aberturas y demás materiales reutilizables quedaran a disposición de la municipalidad a criterio del fiscal.
Los colores a ser utilizados para las paredes serán de color arena en la totalidad, las puertas, marcos y contramarcos serán de color gris grafito.
Las ventanas, rejas, barandas, canaletas, bajadas serán pintadas con pinturas sintética de color grafito.
Las puertas y todo lo mencionado dentro del mismo ítem serán de madera de lapacho o similar.
EMPEDRADO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición con máquinas (bocat, martillete, camión tumba) necesarias para la demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
El contratista proveerá e instalará en los laterales cordones de hormigón de manera a favorecer el confinamiento del conjunto. El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados, serán colocados de canto. El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0.10 m.
Tendrán las siguientes características:
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado para así asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalaran el borde de nivel y vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 0.10m como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,05m entre los espesores de dos cordones consecutivos.
La dosificación a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El contratista retirará el material sobrante de la obra.
La dosificación del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada), con una resistencia característica a los 28 días de 180 kgf/cm2, debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
El proceso de colocación de los cordones se describe a continuación:
La Fiscalización de Obras podrá ordenar el retiro de las piezas colocadas en mal estado, o que presentaren desperfectos luego de su colocación en obra. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y remplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la fiscalización.
Este trabajo consistirá en la construcción de cunetas de hormigón, con dimensiones de 0,50 x 0,10 x 0,10 m, en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los planos o en las órdenes emitidas por la Fiscalización.
La base de asiento de la cuneta compactada, deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los planos, todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable. Las cunetas de hormigón deberán ser cargadas in situ en segmentos de 3,00 m de longitud, con el empleo de encofrado laterales.
El hormigón recién colocado deberá ser resguardado contra la intemperie y curado por lo menos durante 7 días esto implica que el hormigón será humedecido y conservado húmedo durante este periodo, de acuerdo a órdenes de la fiscalización. La cuneta debe ser paralela, en planta y en perfil, al eje de la calzada. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
Se realizarán en los lugares indicados por la fiscalización y de acuerdo a la necesidad para el buen desalojo de fluidos. Los de hormigón in situ tendrán las siguientes características, llevarán varillas de 10mm, espesor de 12 cm y ancho de 2,00m. Forma de ejecución y materiales a utilizarse de acuerdo a cada caso en especial. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada. Serán rechazados los badenes que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
Se tratan de pavimentos altamente permeables elaborados a partir de piedras partidas de dimensiones convenientes y colocadas a mano con las puntas hacia abajo y las caras planas hacia arriba, sobre un lecho de tierra del lugar con buenas características, de manera que al recibir la carga del tránsito su inter-trabazón les permita soportar las solicitaciones / cargas. Este ítem comprende los trabajos de desmonte para caja, preparación de la subrasante, el relleno y la compactación de la zanja, la construcción de terraplenes y el empedrado propiamente dicha previo colocación de cordón de hormigón prefabricado. La piedra para este trabajo consistirá en partículas limpias, tenaces y durables, las mismas deben estar exentas de fragmentos laminares, alargados o coloidales.
Previo a la colocación de material de préstamos, la superficie de la plataforma del terraplén existente y siempre que no se presente inestable (material inadecuado), deberá ser escarificada suficientemente con la humedad necesaria a fin de obtener una buena ligazón entre el material viejo y nuevo.
En los asientos de terraplenes nuevos, excepto en sectores de material inadecuado, el suelo existente deberá compactarse dentro de los limites practicables, teniendo en cuenta la falta de soporte de las capas inferiores.
Los terraplenes existentes constituidos de materiales de calidad aceptable, pero que requieren un alteo y los sectores en corte con material de calidad aceptable en la subrasante, deberán ser escarificados en un espesor de 0,20 m, desmenuzado el material flojo, humedecido o aireado, según sea necesario y compactado hasta la densidad requerida.
A medida que vayan culminando los tramos, es conveniente pre-compactarlos con un rodillo liso de peso mediano a los efectos de producir un conveniente asentamiento de las piedras sobre el lecho de arena o tierra.
A seguir se describen los principales materiales a utilizarse en la construcción del pavimento tipo empedrado:
Piedra: La piedra utilizada será basáltica, negra, sana, limpia, sin vestigio evidente de descomposición y meteorización.
La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica. En la cara superior de la piedra no podrá tener una dimensión menor a 0,15 m ni mayor a 0,20 m. en el sentido de penetración, la piedra no podrá ser menor a 0,20 m.
Tierra Colorada: Se exigirá que esta sea limpia, libre de impurezas y material en descomposición. Etc.
Debido a que son altamente permeables, es muy importante tener en cuenta la hidráulica del drenaje superficial y lateral. Puesto que uno de los elementos de diseño relacionados a la sección transversal es la pendiente.
Tramo de prueba: Al iniciar la compactación de áreas de terraplén, cada vez que se emplee un determinado tipo de suelo, el Contratista tomará la primera tirada a compactar como sección de prueba, a los efectos de determinar la metodología de las operaciones necesarias para la obtención uniforme de la densidad requerida.
Desmonte para caja y retiro de material: El lecho de asiento estará compuesto por tierra del lugar, limpia, resistente, durable y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.
En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la sub rasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 0,20 m para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.
La sub rasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces y todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada. La preparación de la sub rasante consistirá en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir, incluidas las zonas de ensanche.
Deberá efectuarse como mínimo, tres días antes que inicien a depositar los materiales para la construcción de dicho sector, conservando su perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. Al igual que en los ítems anteriores el contratista retirará el material sobrante de la obra.
Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la sub rasante será conformada y perfeccionada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en el sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 0,20 m.
Refuerzo de subrasante (e= 30 cm): Este trabajo consiste en la ejecución de una capa de suelo seleccionado, aprobado por la Fiscalización, de 0,30 m de espesor, con un CBR≥18%, hasta la cota de sub rasante, en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.
Colocación de piedra bruta: Las piedras se colocarán a mano y martillo sobre el lecho de tierra en fajas iguales de 1 a 1,5m máximo, divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal y la menor dimensión hacia abajo. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y las piedras estarán íntimamente en contacto unas con otras, a fin de mantener la estabilidad del conjunto. Se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto. Los pavimentos de piedra deberán tener una estructura de confinamiento que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular. Previo al afirmado, se esparcirán piedras menudas y ripio (6ta) de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad 1 m3 para 100 m2. Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado, la provisión correrá por cuenta del contratista.
Relleno de juntas y compactación: La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización o mediante los siguientes tipos de pisones:
a) Individuales: serán de dimensiones de 0,15 x 0,15 m y de 12 a 20 Kg de peso.
b) Pisones para cuatro hombres: Presentarán una base de hasta 0,30 m. de diámetro y con un peso aproximado de 65 Kg como máximo. Este pisón pasará por lo menos 3 veces o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, o conforme indicaciones de la fiscalización.
c) Compactadora mecánica de 10 tn, con un mínimo de 8 pasadas.
En la construcción de la capa del empedrado, todo el cuidado debe ser ejercido para garantizar que los vacíos en el agregado grueso queden completamente llenados por el agregado fino y la operación de relleno debe conducirse de modo a evitar el desalineamiento del agregado grueso.
Para las capas terminadas se usarán vibro compactadores con rodillo liso y deberá proveerse un número suficiente de estos equipos para completar la compactación y el relleno de la cantidad de capa esparcida cada día. Inmediatamente después de crear el perfil de la superficie, se iniciará la compactación con el vibro compactador, a partir de los bordes y cubriendo 50 cm. del soporte lateral de tierra provista. El vibro compactador será operado hacia adelante y hacia atrás a lo largo de los bordes hasta que la tierra del soporte esté completamente compactada, proveyendo apoyo lateral suficiente para evitar cualquier desplazamiento del agregado grueso durante su compactación y relleno.
Después que los bordes estuvieren compactados, el apisonado progresará gradualmente, de media rueda cada vez, para la línea del centro y cubriendo el área entera con las ruedas traseras. Cuando la sección transversal tiene una sola pendiente, la compactación avanzará del borde más bajo hacia el más alto. Esa operación continuará hasta cesar el rebajamiento y no ser visible ningún desplazamiento de la piedra delante del rodillo del vibro compactador.
No se ejecutarán maniobras del vibro compactador sobre la capa que está siendo comprimida y se mantendrá moderada su velocidad, principalmente en las rampas, a fin de no dislocar el material esparcido.
Inmediatamente antes de la conclusión del apisonado y antes de la distribución del material de relleno piedras tipo 6ta, se verificará la existencia de protuberancias, depresiones u otras irregularidades. Las áreas con irregularidades que excedan las tolerancias estipuladas en el ítem 6 tolerancias descritas abajo, serán aflojadas y el material en exceso removido o nuevo material añadido según sea el caso, re compactadas y tratadas como sea requerido para eliminar los defectos y proveer una capa de resistencia uniforme en general y con una superficie uniformemente lisa y conforme a la sección transversal y la rasante.
Después que la piedra gruesa estuviere completamente apisonada y encajada, se procede al llenado de sus vacíos con el material de relleno de piedras tipo 6ta. Éste, será distribuido sobre la superficie en no menos de 4 aplicaciones finas, uniformes y sucesivas en cantidad tal que llene completamente todos los vacíos, la cantidad de agregado fino distribuido en cada aplicación no deberá ser mayor que 8 kg/m².
Las áreas inaccesibles para las esparcidoras podrán ser llenadas con palas manuales. El agregado piedras menudas y 6ta deberá estar con su superficie seca para permitir su penetración hacia el interior de los vacíos de la piedra gruesa, sin aglutinar. La penetración del material de relleno será obtenida por medio del efecto dinámico del apisonado y el barrido. Para el apisonado se usará inclusive rodillos tipo3-P, equipados con rastra de escoba de fibra. El agregado de piedra tipo 6ta no deberá ser aplicado con espesor o rapidez excesivos de manera a empastar o taponar la superficie, impidiendo el relleno de los vacíos y el contacto directo del apisonado sobre la piedra gruesa.
El esparcido, barrido y apisonado será continuo, aplicando y barriendo el resto manualmente donde sea necesario hasta que los vacíos del agregado grueso queden completamente llenos, no puedan penetrar más partículas secas y la superficie de la capa quede con un exceso apenas suficiente para cubrir el mosaico del agregado grueso. Las longitudes de los trechos deberán ser fijadas de modo que las operaciones de apisonado y llenado sean concluidas en el mismo día de su inicio. Si el tiempo amenazare lluvia, el trabajo no deberá ser iniciado, o la longitud del trecho deberá ser reducida para permitir el llenado antes de la lluvia.
Para capas de espesor compactado comprendido entre 12,5 y 25 cm, la trabazón inicial de agregado grueso con vibro compactadoras, será compactada en todo su ancho por medio de compactadores vibratorios aprobados. La vibración y el aplanamiento deberán ser continuos hasta que la capa esté completamente trabada de modo que el agregado grueso no se desplace bajo la acción de la vibro compactadora. Luego, el material de relleno piedras menudas y ripio (6ta) de igual o superior calidad que la piedra bruta será esparcido uniformemente, en cantidad no superior al 50% del total requerido para llenar los vacíos del agregado grueso.
Compactadores vibratorios en combinación con escobas de fibra, esta última operada manualmente sobre la superficie de la capa, hasta que todo el relleno aplicado haya penetrado en los vacíos del agregado. Se hará, en seguida, una segunda aplicación de agregado de piedras tipo 6ta, no mayor que el 25% del total requerido, y luego se procederá a su hundimiento por medio de vibración, aplanamiento y barrido. La porción faltante del material de relleno será aplicada uniformemente y sobre esa aplicación no será permitida más que una pasada de vibradores sobre la capa. El llenado del agregado grueso será, completado por medio de aplanadoras y el barrido del resto por medios manuales.
Acabado: Inmediatamente después que los intersticios de una sección de la capa hayan sido llenados satisfactoriamente con resto, y no haya recebo sobrante sobre la superficie, la misma deberá ser aglutinada con agua en el mismo día o tan pronto como sea posible. El riego deberá ser hecho para permitir la conclusión del trabajo de aglutinación en el mismo día de su inicio. La cantidad de agua deberá ser apenas suficiente para arrastrar el relleno hacia abajo. Luego del primer riego, la capa deberá ser cilindrada y barrida, distribuyéndose al mismo tiempo por método manual, agregado piedras tipo 6ta adicional en las áreas donde sea necesario.
La base del empedrado será entonces regada hasta quedar suficientemente mojada para producir aglutinación hidráulica, y será seguidamente cilindrada. El material de relleno será añadido si es necesario. El riego cilindrado y barrido será continuado hasta que se produzca un mortero de material de relleno y agua suficiente para llenar todos los vacíos y formar una huella de mortero en el frente de las ruedas de la aplanadora.
Los trabajos de aglutinación deberán ser ejecutados completamente en la calzada y en trechos no mayores que 300 m de largo si fuese el caso, ningún trecho podrá ser iniciado antes que el trecho anterior haya concluido y haya sido aceptado por la Fiscalización.
Tolerancias: La superficie acabada de la capa será verificada en cuanto a su alisamiento y exactitud de su rasante y bombeo. Ella no deberá, en ningún punto, presentar una diferencia mayor a 2 cm.
Medición: La unidad de medida del trabajo comprendido en esta sección será el metro cuadrado de material aceptablemente colocado y compactado según se prescribe en esta sección.
Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por la Fiscalización en ocasión del relevamiento del actual camino, las cuales serán consideradas como datos actuales del camino, incrementadas en las áreas correspondientes debidas a la excavación prevista en el Ítem Desbroce y despeje (máximo 20 cm de profundidad), calculadas basándose en la nivelación posterior a la limpieza y destape.
La sección transversal a ser considerada a efectos de la medición será la menor entre la sección del proyecto y la sección real medida, conforme a los requerimientos y exigencias de estas especificaciones, después de la ejecución de los servicios.
Cualquier relleno (terraplén) de más de 20 cm de profundidad contados a partir de la superficie considerada como datos actuales del camino no será medido ni pagadas, excepto en los casos previstos en el ítem Preparación del asiento del terraplén. En los casos en que el Contratista solicite, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, antes de la limpieza y despeje, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en los datos actuales del camino o calzada, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia mayor que 0,4 m2, entre el cálculo revisado y el cálculo original, en este caso, se da por entendido que el Contratista al momento de adquirir los compromisos contractuales después de una revisión de los ítems en planilla de costos y la planimetría entregada , esta fiscalización da por aceptada la oferta para estas circunstancias.
Estabilidad: El paso sobre la superficie tremenda de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la recompactación o cambio del material base que produzca ese defecto.
Relleno de juntas y compactación: La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización o mediante los siguientes tipos de pisones:
a) Individuales: serán de dimensiones de 0,15 x 0,15 m y de 12 a 20 Kg de peso.
b) Pisones para cuatro hombres: Presentarán una base de hasta 0,30 m. de diámetro y con un peso aproximado de 65 Kg como máximo. Este pisón pasará por lo menos 3 veces o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, o conforme indicaciones de la fiscalización.
c) Compactadora mecánica de 10 tn, con un mínimo de 8 pasadas.
Se requiere rellenar los vacíos resultantes entre las piedras, para esto, se utilizará piedra basáltica triturada tipo sexta. Antes de su relleno se realizará una limpieza superficial con herramientas de barrido industrial, eliminando todo el exceso de material fino obtenido en las actividades de colocación de la piedra bruta, a modo de despejar los intersticios para un relleno uniforme. Se exigirá que este sea limpio y libre de impurezas y de materiales en descomposición. La granulometría deberá ser aprobada por la fiscalización y el consumo será de una cantidad aproximada a 1m3 por 100 m2.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Comprende los trabajos correspondientes a la remoción de tubos de H°, la cual deberá ser removida manual o con máquinas, con el debido cuidado para evitar daños, así como de los cordones de acera y otras Obras civiles existentes. El material no podrá ser reutilizado y deberá ser retirado inmediatamente del lugar.
Las piedras, de tipo basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería.
La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la presencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero.
La piedra bruta colocada será según detalle con un ancho y profundidad variable de acuerdo con el proyecto, la topografía y resistencia del suelo. El cimiento deberá terminar al ras del suelo no debiendo elevarse sobre el nivel de éste.
La trabazón de la piedra bruta, de 0,25 m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Como medida de protección deberá contar con una baranda de estructura metálica de caños circulares de 3’’, de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético automotiva con previo antioxido, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Posteriormente se aplicarán las franjas de pintura reflectiva color amarillo.
Consiste en la ejecución de pavimentos de Hormigón Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
La mezcla deberá ser de hormigón de bajo índice de plasticidad, menor o igual a 30; límite líquido menor que 55; C.B.R. mayor o igual al seis por ciento (6%) y expansión inferior al uno por ciento (1%). Y las armaduras serán de calidad según lo indicado en planos del proyecto y lo que especifica la norma NP70.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado.
Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes. Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar. Este espesor podrá ser modificado según indique la Fiscalización.
Una vez nivelado, se agregará a la superficie un endurecedor natural tipo, en promedio de 4 kg/m2, por espolvoreo sobre la superficie fresca, sin agregar agua o mojar la superficie. El acabado del hormigón se realizará mediante la utilización de llana, hasta conseguir una superficie lisa, compacta y sin poros.
La superficie final se obtendrá por el uso de llana rotativa de hoja metálica, hasta conseguir una superficie lisa, compacta y sin poros.
Consiste en la construcción o provisión de losa fck 210 kg/cm2 con armadura de acero, teniendo en cuenta los planos proveídos y la dirección de la fiscalización. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’
Se refiere a los trabajos de construcción de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa de tal manera que puedan dar un adecuado escurrimiento a las aguas provenientes de las precipitaciones pluviométricas que caen sobre toda el área, tanto de las áreas edificadas como de las áreas de patio y estacionamientos, en los lugares indicados en los planos. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
Referencia de plano arquitectónico de sumidero (los tamaños pueden variar dependiendo del plano del proyecto.)
Se refiere a los trabajos de construcción de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa. Todo lo relacionado a la elaboración del hormigón debe ser aplicado con todo lo mencionado en el extracto ‘‘ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO’’.
Las medidas pueden variar conforme Plano Arquitectónico.
Esta sección se refiere al suministro y colocación de tubos celulares y tubulares de hormigón armado para la construcción de alcantarillas, desagües u otros conductos de diámetro 1,50x1,50 en los lugares indicados por la fiscalización.
Tubos de hormigón
Los tubos podrán ser adquiridos por el Contratista de fabricantes de reconocida práctica en el ramo. El Contratista deberá informar previa y oportunamente a la fiscalización sobre la procedencia de los tubos que pretende utilizar en la obra, mediante certificados emitidos por el fabricante, no obstante, la Fiscalización podrá ordenar la ejecución de ensayos para verificar la calidad de los tubos, los que se efectuarán por cargo y costo del Contratista.
Se tendrá especial cuidado en el transporte y almacenamiento de los tubos. No se aceptará el uso de tubos fisurados, despuntados o con otros desperfectos que comprometan la estabilidad y duración de la estructura.
Se deberán instalar en zanjas previamente excavadas para dicho efecto. Las excavaciones de las zanjas se ajustarán a lo especificado en esta sección, prestándose mayor atención a lo referente a mantener sin corte los cursos de agua y conducir o desviar las aguas fuera de la zona de obras. A seguir se describen actividades relacionadas para la disposición de los tubos.
La mezcla se preparará sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas para su uso inmediato. El mortero que no ha sido utilizado dentro de la obra del mezclado, será rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.
El sellado posterior de las uniones, previo humedecimiento de ellas, se deberá efectuar con mortero. El mortero en exceso se deberá eliminar de las juntas de unión. El mortero deberá ser usado dentro de los primeros 30 minutos de habérsele agregado el agua y no podrá ser retemplado agregándole cemento.
Las zonas de las juntas deberán ser protegidas y curadas por un periodo mínimo de 24 horas antes de comenzar con el relleno de la zanja. Durante el lapso mencionado, se deberá evitar que escurra agua tanto por la zanja como por el interior de las tuberías.
Conservación y mantenimiento: El contratista deberá realizar los trabajos de conservación y mantenimiento de las alcantarillas construidas hasta la recepción final de la obra, la reposición del material de relleno erosionado por las aguas y limpieza dentro de la franja de dominio público.
El contratista proveerá e instalará rejilla de hierro fundido con perfil I con medidas y en los lugares indicados en los planos.
Las medidas pueden variar conforme a plano arquitectónico.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
PLAZA
GENERALES
El Contratista proveerá e instalará, la primera semana de iniciado los trabajos, el cartel de obra de dimensiones 1,80 x 1,80m, con impresión digital en adhesivo vinílico color naranja degradado a blanco, sobre chapa galvanizada n°24, y caño de 0,20 x 0,20 m, soporte en perfil U de 2’’, con reticulado de varilla metálica de 10 mm, que deberá cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, que se indiquen en el detalle, la altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito de la Municipalidad de Ciudad del Este. Antes de su impresión el contratista deberá enviar vía correo electrónico el detalle grafico para ser visado por la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda.
|
|
|
|
TIPOGRAFÍA REQUERIDA
|
El proyecto se remite a la extracción y limpieza de un tramo del arroyo, evitando el desvío del cauce natural existente dentro del área de intervención, consiste en el retiro de troncos, ramas, basuras (residuos sólidos), material de sedimentos y demás obstáculos que obstruyen el libre flujo de agua.
Para su ejecución, los trabajos deberán ser desarrollados en acuerdo a la siguiente secuencia.
El inicio de los trabajos que corresponden a este ítem debe ser acompañado por la aprobación de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Remoción, recolección y extracción de rastrojos. Materia orgánica y residuos sólidos urbanos.
Los trabajos pueden ser realizados de forma manual o con las maquinarias necesarias requeridas siempre y cuando respeten las leyes y ordenanzas vigentes sobre los recursos hídricos.
Se procederá a la remoción y extracción de los rastrojos (malezas, troncos, residuos sólidos) resultantes de las acciones de limpieza, deberán ser adecuadamente dispuestos en bolsas plásticas biodegradables (los que fueran posibles) en lugar de temporales para su futura disposición final.
El contratista tomará los recaudos necesarios de manera a que todo lo recolectado (malezas, troncos, residuos sólidos) durante la ejecución de los trabajos. No vuelvan a los canales naturales en caso de precipitaciones e intensas lluvias.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición con máquinas (bocat, martillete, camión tumba) necesarias para la demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, el techo de chapa y su estructura previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto (carpeta), de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de pilares existentes incluyendo el retiro de los escombros generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación de seguridad del área. Identificar y evaluar los posibles peligros, como líneas eléctricas activas, otros servicios públicos subterráneos, tráfico, etc.
Si el poste está conectado a líneas eléctricas activas, se debe coordinar con la compañía de servicios eléctricos para desconectar y aislar la energía de manera segura.
Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para prevenir la entrada no autorizada y proteger a los transeúntes.
Retirar cualquier equipo o accesorio conectado al poste, como transformadores, luminarias, etc.
Cortar y retirar cualquier cableado que esté conectado al poste.
Grúas, estribos, cables de acero, sogas, deben ser cuidadosamente verificados a fin de que no representen defectos y sean adecuados al peso que soportan.
El procedimiento que se utilizará para el izaje de los postes en ningún caso someterá a los mismos a daños o esfuerzos excesivos.
En los lugares con acceso se utilizarán grúa montada sobre camión y en lugares que no cuenten con caminos se emplearán postes de madera y su izaje será por trípodes o cabrias.
Proceder a la limpieza del lugar de trabajo y traslado de escombros a lugares autorizados.
La recuperación del poste quedará a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
En este rubro se prevé la colocación de basurero cilíndrico con tapa, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) de 94 litros, de dimensiones 0,50m Ø y 0,70m de altura (0,86 con la tapa) con un soporte que tendrá dos apoyos de caños de 90mm x 90mm de madera plástica, ancho de 0,68m y altura de 1,30m. Esta estructura ira empotrada en el pavimento (camineros), o una base de Hormigon.
En este rubro se prevé la colocación de banco con reposera, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) el asiento de dimensiones 0,42m de profundidad, 0,44m, 0,78m de altura y 1,50m de ancho. Las patas o apoyos de 0,10m.
Cualquier banco existente en la zona debera ser removido adecuadamente para la posterior colocíon de la unidad nueva.
Para la construcción de churrasquera se realizará la mampostería de ladrillo prensado con juntas de primera calidad.
La cámara de fuego será compuesta por una base o piso de losa, paredes laterales con ladrillos refractarios asentada con morteros resistente a altas temperaturas en el interior y una boca con dinteles, el humo producido en la cámara de fuego será impulsado por una corriente de aire descendente a través de conducto que deberá tener una altura considerable, la campana de volumen trapezoidal que se ira achicando hacia arriba donde conectará la cámara de fuego con el conducto.
En el interior de la campana se deberá prever la garganta para reducir y así permitir el acceso del humo y el estante de hollín que al mismo tiempo evitará el retorno del humo a la cámara de fuego, para la protección al final del conducto en la parte superior se realizará una losita de 0,10 elevada sobre 4 pilares de forma que deje una ventilación por debajo.
Se efectuará la construcción de losa de 0,10 para la mesada que tendrá una terminación con azulejo cerámico, con una bacha inoxidable y una canilla de cocina inoxidable.
Serán construidos según indicaciones en el plano, manteniendo la tapa como dimensiones de utilidad de 2.00 m de diámetro sobre un encadenado de H° A° de 0,25x0,25m con tapa de inspecciónn de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
La conexión del tablero principal de la edificación será nueva; utilizando cable preensamblado en caso de que sea aérea de acuerdo a la c arga a suministrar desde el punto de distribución más cercano hasta la edificación (PLAZA) utilizando aisladores en la llegada para conseguir que el cable aéreo este tendido de forma correcta y ordenada llegando hasta el aislador eléctrico, si la distancia es muy larga se deben incluir postes galvanizados, previo acuerdo con la fiscalización.
La bajada desde el aislador donde llegara la alimentación se realizará con cable adecuado de acuerdo a la carga requerida, con caño galvanizado y con registros de conexión y tramos subterráneos hasta llegar al tablero general, que sea accesible y de fácil ubicación en caso de mantenimiento y de forma que no existan cables expuestos que puedan comprometer la integridad de los usuarios.
Los electroductos y cables subterráneos utilizados deben enterrarse a una profundidad de 45 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados o con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros.
Los empalmes deberán ser aislados con cinta del tipo auto vulcanizante.
Todas las gestiones necesarias para la solicitud e instalación de los medidores de energía de la ANDE deberán ser realizadas por el contratista.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la plaza deberán adecuarse al plano de detalle y el reglamento vigente de la ANDE.
El tablero metálico principal deberá contar con barra de neutro y barra de puesto a tierra, como mínimo para 24 llaves termomagnéticas, deberá ser provisto con instrumentos de medición, tensión, corriente y en chapa de acero como mínimo de Nº 18.
El contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente de acuerdo a los accesorios que deberán contener con sus respectivas protecciones y tendrán previstos un espacio para el cableado en todo su contorno, para un gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga y presentar a la fiscalización para su aprobación.
En la parte interior de la puerta se fijará un esquema del diagrama unifilar con la identificación de los circuitos correspondientes.
El tablero se instalará alineado y correctamente fijado a la pared, sin golpes, rayas o algún daño.
El cableado deberá realizarse con conductores multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor. Con tensión de servicio 380/200 V y aislación de PVC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo).
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2,5〖mm〗^2 teniendo en cuanta el dimensionamiento correcto para cada circuito.
Se deberá instalar correctamente el sistema de puesta a tierra del tablero principal. Esto se instalará para que las partes metálicas con las que una persona podría tener contacto estén en cero voltios, protegiéndolo de los peligros de descargas eléctricas. La conexión a tierra en equipos debe transportar efectivamente la corriente máxima de falla prevista, sin sobrecalentarse.
Los componentes de protección y accionamiento a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos, pudiendo el fiscal de obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aun de los trabajos realizados con ellos, cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada poste metálico tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros y bases de HºAº
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de hormigón, con paredes de 10 cm de espesor, debiendo sobresalir del nivel de la tierra 10cm, con 4 bulones apropiados para la correcta erección, fijación y anclaje de los postes. Se debe considerar que la base del poste será la tapa del registro.
Deberán estar ubicados a 5m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
Iluminación LED de 100W
Se colocarán luminarias de 2x100Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
El artefacto de iluminación deberá estar ubicado a 5m y 3m de altura por el mismo poste metálico.
Fig. 1. Artefacto de iluminación publica de 100 W.
Fig. 2. Poste metálico tipo galvanizado de 2´1/2 x 3 mm de espesor con altura máxima de 5m y doble artefacto de iluminación.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre/aluminio y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada artefacto de iluminación led tipo bolardo tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO BOLARDO LED de 12W
Se colocarán luminarias de 1x12Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
Las luminarias se instalarán con una separación de 2 m una de otra.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Fig. 3. Artefacto de iluminación tipo bolardo.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Se utilizará un canal corrido de hormigón armado, estructura que a su vez contendrá toda el agua que mantendrá en funcionamiento la fuente, esta agua retornará al vaso mediante una rejilla perimetral ubicada alrededor de la misma y a través del sistema de bombas individuales que llevará la fuente seca, llevará un sistema de filtrado y depuración del agua.
Representación gráfica del geiser y la bomba individual.
En cuanto al recubrimiento, se colocará bloques prefabricados de pavimento de losa, al no llevar apoyos laterales (a excepción de los lados exteriores de las losas perimetrales de la fuente), es necesario colocar patas regulables en altura que soporten los encuentros entre las losas. De esta manera, el pavimento de las fuentes vendría a ser lo que se conoce como suelo técnico transitable entre las losas debe existir cierta separación que permite el retorno del agua al depósito subyacente.
Las patas se sitúan en cada encuentro entre cuatro baldosas. Sobre ellas se apoyan las esquinas de las cuatro piezas, generalmente son de plástico y fabricadas expresamente para este uso. Necesita tener una resistencia notable y comprobada a la compresión (fuerza ejercida desde arriba hacia abajo), las losas, al igual que en los otros casos, son de dos tipos: ciegas y con la chapa del kit del geiser.
Las losas van apoyadas sobre las patas, sin fijación alguna. De esta manera, resulta mas fácil retirarlas para el mantenimiento del sistema. Sin embargo (y bajo petición de la fiscalización de obra), también será posible atornillarlas a los soportes.
El pavimento de H°A° a ser utilizado será de alta cálida previamente aprobada por la fiscalización de obra.
Este kit de instalación estará fabricado en acero inoxidable, con iluminación LED RGB o Blanco y para realizar los juegos de agua y luz se usará un sistema por un cuadro eléctrico, mediante un variador de frecuencia se podrá obtener un juego de agua controlando la altura de los chorros y la iluminación de LED RGB.
Los componentes que conforman la Fuente seca son:
Imagen referencial.
Imagen referencial.
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Las modificaciones en la ejecución de la fuente deberán ser aprobadas por la fiscalización de la obra y los gastos excedentes a casusa de eso será exclusiva responsabilidad del contratista.
Debe ser entregado en completo funcionamiento y con su limpieza respectiva.
PUENTE METALICO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Las piedras, de tipo basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería.
La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la presencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra. La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero.
La piedra bruta colocada será según detalle con un ancho y profundidad variable de acuerdo con el proyecto, la topografía y resistencia del suelo. El cimiento deberá terminar al ras del suelo no debiendo elevarse sobre el nivel de éste.
La trabazón de la piedra bruta, de 0,25 m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Como medida de protección deberá contar con una baranda de estructura metálica de caños circulares de 3’’, de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético automotiva con previo antioxido, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Posteriormente se aplicarán las franjas de pintura reflectiva color amarillo.
En la construcción del puente, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Este rubro conforma la construcción de puente peatonal sobre arroyo con estructura metálica reticulada, pasarelas con rejilla de hierro fundido, con soportes metálicos de acuerdo al Plano Arquitectónico, cálculos estructurales presentados por la empresa, pintado en sintético automotivo color gris grafito, incluye movimiento de suelo, fundaciones, montaje de las estructuras y pintura en general del mismo.
Cada una de las variaciones a ejecutarse deberán ser aprobadas por la fiscalización de obra.
CAMINEROS
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Baldosas de 30cm x 30cm con un espesor de 3 cm. Deben cumplir con la NP 17 057 07 BALDOSAS.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Será utilizada para señalizar el itinerario del desplazamiento. Ancho de la franja direccional de 30cm, color contrastante con el piso adyacente.
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie las rampas, con la finalidad de marcar la diferencia de niveles y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de las rampas, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Todas las barandas que deban pintarse con esmalte sintético, pintado con soplete, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Rampas de desarrollo longitudinal, dosaje 1:2:3 (para trabajos expuestos a la interperie) que incluyan llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 1.10m de ancho con una pendiente del 8%.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados en los planos y fiscal de obra.
Con sección redonda de 2 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
CANCHA DE FUTBOL DE CAMPO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Según diseño se cargará un hormigón para la fundación del vallado perimetral de las canchas.
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 5 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Consiste en la Provisión y Colocación de arco metálicos de 7.40 metros de ancho por 2.50 mts. De alto, de caño galvanizado de 4 pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con su respectiva red, irán sujetos por dados de hormigón que van enterrados 50 cm de profundidad.
Se procederá a la pintura a la cal para delimitación de cancha.
Antes de proceder a la pintura de la cancha, se deberá efectuar una previa marcación con hilos y estacas.
El preparado debe de realizarse con cal a la pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanentemente, el apagado se debe realizar un día antes de su uso.
Imagen referencial de acabado.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
CANCHA DE VOLEY DE ARENA
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Según diseño se cargará un hormigón para la fundación del vallado perimetral de las canchas.
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 5 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
este rubro se colocarán las cintas de caucho a modo de delimitar las áreas del juego y la cancha en sí. Las bandas de delimitación serán de caucho antideslizante de color celeste. Medidas 4cm de ancho x 20m de largo. Estas cintas irán ancladas en el suelo con estacas metálicas tipo tirabuzón de 24cm mínimo en cada esquina del campo así como en el medio para dividir en dos lados.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 6. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso.
CALISTENIA
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 5 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 3980 x 2250 x 2543 mm.
Altura máxima de instalación: 230 cm.
Área de seguridad: 7,0 m x 5,3 m.
Altura libre de caída: 130 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro.
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
PARQUE
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final.
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material sera de plástico con estructura metalica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
Espacio necesrio 8 x 14 metros 112m2
Se ejecutará con madera plastica ecológica, plastico roto moldeado con protección UV y acero galvanizado.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
La estructura estaria conformada por:
SANITARIO SEXADO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y tranca.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los azulejos serán de cerámica , según las muestras aprobadas por la FISCALIZACION. La superficie terminada de los azulejos deberá presentar una contextura uniforme (vértices sin aristas sobresalientes) y brillante. Se fijarán los azulejos con mezcla adhesiva especial. Antes de su colocación los azulejos serán sumergidos en agua, hasta alcanzar la saturación, con un mínimo de 8 hs.
Las juntas serán de 1 mm de ancho, horizontal y verticalmente rectas. Serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina, con espesor máximo de 2 mm., Las cajas de llaves, luces o codos para griferías, sobre superficies azulejadas, exigirán recortes prolijos. En los lugares indicados por la FISCALIZACION, se colocarán los accesorios de loza.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Incluyendo cañerías de distribución.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Red de distribución interna:
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,00 en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
c) Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 y además lo que se detalla en estas Especificaciones. Incluyendo cañerías de distribución
La red cloacal de la obra prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten. Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA.
Son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
- Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, dejando achaflanado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
- Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de desplazamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
- Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, que dañan al anillo de goma.
- Se introduce la punta chaflanada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Este permite la dilatación y el movimiento de la junta.
ACCESORIOS.
En las conexiones (codos, tées, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.). No se permitirá el uso del fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
UNIONES "Y".
Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.
ADAPTADOR DE JUNTA ELASTICA PARA SIFON METALICO.
Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las descargas de bachas que tengan dicho dispositivo.
SIFON EXTERNO ELASTICO CON FONDO Y JUNTAS DESARMABLES.
Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.
SIFON DE PARED.
Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para introducir en ella, la manguera de drenaje de lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.
REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).
Recibe los desagües procedentes de lavatorios, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico. Estas cajas normalmente, con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se hará por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Se proveerán rejillas metálicas para su terminación, aprobadas por la FISCALIZACION. Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. No deben abrirse estos sellos con golpes de martillo ni usando fuego.
RECOMENDACIONES ESPECIALES.
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 1%, salvo indicación en contrario indicada en los Planos u ordenada por la FISCALIZACION. La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. Las tuberías enterradas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m. de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m. por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,60 m., y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6 cm. de espesor y 30 cm. de ancho como mínimo, para el caso que estuviesen expuestas al tránsito.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes en eventuales excavaciones. Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería. Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las edificaciones.
TUBERÍAS EMBUTIDAS.
Las tuberías de desagüe, cuando estén embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en los locales sanitarios, conforme se indica en los planos, para ventilar los diferentes ramales. Debe tenerse especial cuidado que, en los tramos horizontales, la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresare en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón, en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
VENTILACIÓN DEL SISTEMA.
Se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50 mm soldable. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie, por encima de la altura mínima de techos.
PRUEBA DE LA TUBERÍA LOCAL.
Antes de la colocación de los artefactos, se procederá a la prueba de la instalación, que se hará de la siguiente forma:
- Se tapona la salida de la cañería colectora. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
- Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se podrá tapona en forma adicional el extremo de la cañería, con un tapón de PVC.
- A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a la que será expuesta en servicio.
- Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La construcción de la cámara séptica deberá ser de de 1,90 x 1,15 de mampostería de ladrillos comunes de 0,20 con tapa de H°A° deslizable, profundidad 1,50. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme al detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías. Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Será de 0,40 x 0,40 x 0,30 m de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 4’’ según detalle. Con revoque hidrófugo
Los Registros tendrán las dimensiones indicadas en el detalle y llevarán una tapa de hormigón de 4 cm. de espesor, armada en dos sentidos con varillas de F 6 mm. Se le proveerá a dicha tapa, 2 asas de hierro de F 10 mm. A nivel de piso, tendrán tapas metálicas con marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicados.
Serán construidos según las indicaciones del detalle adjuntado, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.50 m de profundidad con cimiento de 0,30m de ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común, según plano. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular. Con tapa de losa de H°A° con encadenado de H° de 0,25x0,25m con tapa de inspección de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Las bachas embutir en mesadas serán de loza color blanco ovalado y tendrá una canilla para lavatorio pico alto cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos color blanco.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Mingitorio para colgar color blanco con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos:
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los espejos indicados en los planos y planillas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Comprende la provisión, colocación en los lugares indicados en los planos, se empleará mesada de granito verde ubatuba, incluye zócalos.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. En cada uno de los sanitarios para discapacitado se deberá instalar:
La instalación eléctrica comprende de la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo, este ítem incluye la construcción de escalones.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas. Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm de espesor, con un paño fijo y otro corredizo, con las medidas indicadas en los Planos, incluyendo los marcos reforzados y sistema de cerradura. Color gris oscuro, con perfiles de aluminio.
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión. En relación con los cortes, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos. Todos los vidrios deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo el contratista el único responsable de ello. No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto.
El contratista presentará muestras de cada uno de los tipos de vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el fiscal de obras, ya podrán colocarse en obra.
Cuando en los Planos o Planillas se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre-cantos, cerraduras, manijas, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.
Los perfiles de aluminios a emplearse serán de primera calidad, con las características requeridas en cada caso.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
La instalación eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Todo relleno o terraplén se hará exclusivamente con materiales aptos para tal fin y aprobados por la Fiscalización. El material deberá ser homogéneo y de bajo índice de plasticidad, perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
Para todos los casos, el Contratista recabará la aceptación del suelo por parte de la Fiscalización, estando además comprometido a retirar, por su cuenta y costo, el suelo no apto y/o rechazado. Antes de ser cubierta la base de asiento con la primera capa de suelo, el mismo será escarificado a 0,20 m de profundidad como mínimo y compactado, como todas las demás capas posteriores de relleno, con la misma exigencia de compactación requerida para los terraplenes.
Las sucesivas capas no excederán 20 cm de suelo compactado y no se cubrirán con capas siguientes antes de contar con la aprobación de la Fiscalización, que el Contratista está obligado a solicitar.
La compactación consiste en la ejecución de las obras necesarias para compactar suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones de manipulación de equipos necesarios y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la sub rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante, para tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor a 0,05 m de diámetro, si las hubiere, se agregará agua hasta obtener una compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de las áreas de préstamo que indique la fiscalización.
La compactación de suelo se efectuará con medios mecánicos, en forma sistemática y de manera que permita un control eficiente.
El suelo a ser compactado tendrá la humedad óptima para lograrla densidad máxima de compactación, conforme a ensayos que la Fiscalización indique, de acuerdo con el tipo de suelo y destino o uso final del sitio o terreno (95% para calzadas y 88% para subsuelos). No se permitirá incorporar a los terraplenes, suelos con humedad mayor que el límite plástico.
La Fiscalización podrá exigir que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y se lo reemplace con suelo apto. Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen substituido no será medido ni pagado.
Una vez terminada la ejecución de rellenos, deberá conformárselos y perfilárselos de acuerdo con los datos del proyecto.
No se permitirá colocar relleno contra ninguna estructura sino hasta cuando la Fiscalización otorgue el permiso correspondiente. Los rellenos adyacentes a los muros se compactarán con compactadores mecánicos operados manualmente, en capas de espesor no mayor a 0,20 m., según las exigencias de compactación requeridas en estas especificaciones.
El equipo de compactación será del tipo adecuado para la clase de suelo a compactar, deberá ejercer la presión para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 m diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el contratista, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos, o dejado en reposo hasta que, por evaporación, pierda el exceso de humedad.
Si fuere necesario el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén, el agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrífugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina.
El contratista proveerá e instalará en los laterales cordones de hormigón de manera a favorecer el confinamiento del conjunto. El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados, serán colocados de canto. El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0.10 m.
Tendrán las siguientes características:
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado para así asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalaran el borde de nivel y vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 0.10m como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,05m entre los espesores de dos cordones consecutivos.
La dosificación a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El contratista retirará el material sobrante de la obra.
La dosificación del hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada), con una resistencia característica a los 28 días de 180 kgf/cm2, debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5ta, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia específica y consistencia adecuada. Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
El proceso de colocación de los cordones se describe a continuación:
La Fiscalización de Obras podrá ordenar el retiro de las piezas colocadas en mal estado, o que presentaren desperfectos luego de su colocación en obra. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y remplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la fiscalización.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Es un paver de concreto, de espesor uniforme e iguales entre sí, con formas de prisma recto y rejillas interiores en forma de retícula tal que al colocarlos sobre una superficie encajan unos con otros para conformar una capa de rodadura. La forma de los mismos permite el crecimiento de césped por los orificios que tienen para mejorar la estética de los espacios a adoquinar. Serán utilizados en el proyecto en las áreas de equipamientos (bancos) de la Plaza. Para poder empezar con la colocación de adoquines, marque el contorno del terreno que desea pavimentar.
La profundidad de la excavación dependerá de si el área ya ha sido previamente un terreno pavimentado, o si va a cumplir esta función por primera vez. Si es la primera vez, debe excavar el suelo hasta 15-20 cm de profundidad ya que necesitará crear una capa de firme y una nivelación del terreno previa. En el caso de que ya exista una capa base, o también llamada capa de firme, puede saltar al siguiente paso para la colocación de adoquines, la nivelación. Tenga en cuenta en este proceso que el terreno debe tener una ligera pendiente para que el agua pueda fluir en caso de lluvia. Se recomienda realizar una pendiente del 2%, lo que implica al menos una diferencia de altura de 1 a 2 cm por metro a pavimentar.
Se dispone de Aislapol en toda la superficie a pavimentar. De arriba hacia abajo, para evitar pisar el suelo que ya haya pavimentado. Coloque la primera fila de adoquines. Con la ayuda de un martillo de goma, inserte los adoquines en la capa de nivelación. Debido a que los adoquines tienen diferencias de alturas, insértelos de manera de que todos se encuentren a la misma altura. Es importante que los coloque de manera contigua y lo más juntos posibles para que no queden torcidos. El último paso en la colocación de adoquines, es rellenar sus juntas. Para esto, puede usar pequeños cantos rodados, triturada de 4ta y 5ta.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANILLA DE COMPUTO METRICO |
|
|||||
OBRAS DE REFACCION DE PREDIOS MUNICIPALES | ||||||
LOTE: 05 | ||||||
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD - PLURIANUAL 2024-2025. | ||||||
UBICACIÓN: KM 7 B° CIUDAD NUEVA | ||||||
SUPERFICIE: 13.078 m2 | ||||||
ITEM | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL | |
PLAZA | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
1 | Provisión y colocación de cartel de obra 1,80x1,80 con estructura metálica e impresión digital. Según EE.TT | un | 1,00 | |||
2 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 4.440,00 | |||
3 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 4.440,00 | |||
4 | Desmonte de techo de chapa existente. Según EE.TT. | m² | 6,00 | |||
5 | Desmonte de revestimiento. Según EE.TT. | m² | 8,00 | |||
6 | Desmonte de aberturas de madera. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
7 | Desmonte de ventanas. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
8 | Desmonte de rejas. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
9 | Demolición de muros. Según EE.TT. | m² | 32,50 | |||
10 | Demolición de H° A°. Según EE.TT. | m² | 6,45 | |||
11 | Demolición de camineros existentes. Según EE.TT. | m² | 300,00 | |||
12 | Desmonte de poste eléctrico. Según EE.TT. | un | 12,00 | |||
13 | Desmonte de vallado metálico con recuperación. Según EE.TT. | m² | 540,00 | |||
14 | Remoción de cordón existente. Según EE.TT. | ml | 340,00 | |||
TOTAL | ||||||
CANCHA DE FUTBOL CON GRADERIA | ||||||
TRABAJOS DE SUELO | ||||||
15 | Relleno con tierra colorada de 0,10 m y posterior colocación de pasto. Según EE.TT. | m² | 1.700 | |||
FUNDACIÓN | ||||||
16 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 5,30 | |||
ESTRUCTURA DE H° A° | ||||||
17 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 7,00 | |||
18 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 3,10 | |||
19 | Estructura de H° A° - Losa. Según EE.TT. | m³ | 12,10 | |||
MAMPOSTERIA | ||||||
20 | Mampostería de elevación de 0,30 para revocar ambas caras. Según EE.TT. | m2 | 19,80 | |||
REVOQUE | ||||||
21 | Revoque de paredes. Según EE.TT. | m2 | 39,60 | |||
22 | Revoque de losa. Según EE.TT. | m2 | 170,00 | |||
CANCHAS | ||||||
23 | Fundación para Vallado perimetral, de H°A° 0,50m x 0,50m x 0,80m. Según EE.TT. | m3 | 7,20 | |||
24 | Vallado de estructura metálica con caños de 3 1/2", mas tejido romboidal de 2x2" de alambre No 16 según detalle de diseño. Incluye portones y pintura general con esmalte sintético previo antióxido. Según EE.TT. | m2 | 390,00 | |||
25 | Provisión e instalación de accesorios de cancha. (arco con red para cancha de futbol 11) Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
EXTERIOR | ||||||
26 | Provisión y colocación de baranda de estructura metalica de caños circulares de 3". Según EE.TT. | ml | 86,60 | |||
PINTURA | ||||||
27 | Pintura a la cal para delimitación de cancha. Según EE.TT. | m2 | 35,00 | |||
28 | Pintura de losa. Según EE.TT. | m² | 170,00 | |||
29 | Pintura de baranda metálica. Según EE.TT. | m² | 86,60 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
30 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol. Según EE.TT. | un | 6,00 | |||
TOTAL | ||||||
CANCHA MULTIUSO | ||||||
CONTRAPISOS | ||||||
31 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 680,00 | |||
CARPETAS | ||||||
32 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 680,00 | |||
PINTURA | ||||||
33 | Pintura para cancha polivalente.Según EE.TT. | m2 | 680,00 | |||
CANCHA | ||||||
34 | Provisión y colocación de arco de futbol con castillo aéreo de básquet y postes extraibles con red para voley. Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
TOTAL | ||||||
CAMINERO | ||||||
CONTRAPISOS | ||||||
35 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 747,00 | |||
CARPETAS | ||||||
36 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 747,00 | |||
PISOS | ||||||
37 | Provisión y colocación de piso paver esp. 6 cm alto trafico. Según EE.TT. | m2 | 2.200,00 | |||
38 | Provisión y colocación de piso podotactil. Según EE.TT. | m² | 257,15 | |||
39 | Provisión y colocación de piso de goma caucho. Según EE.TT. | m² | 747,00 | |||
EXTERIOR | ||||||
40 | Construcción de rampa de Hº . Según EE.TT. | m2 | 3,75 | |||
PINTURA | ||||||
41 | Pintura para rampa. Según EE.TT. | m2 | 3,75 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
42 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación LED tipo bolardo. Según EE.TT. | un | 256,00 | |||
43 | Provision y colocacion de cinta LED tipo manguera con protección de silicona y fuente. Según EE.TT. | ml | 102,00 | |||
MOBILIARIOS | ||||||
44 | Provisión y colocación de basurero. Según EE.TT. | un | 45,00 | |||
45 | Provisión y colocación de banco. Según EE.TT. | un | 45,00 | |||
TOTAL | ||||||
EXTERIOR | ||||||
EQUIPAMIENTO | ||||||
46 | Provisión e instalacion de equipamiento para calistenia (modelo 1). Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
47 | Provisión e instalacion de equipamiento para calistenia (modelo 2). Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
48 | Reparacion de tanque de agua. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
PINTURAS | ||||||
49 | Pintura de estructura de Hº. Según EE.TT. | m² | 100,00 | |||
50 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m² | 400,00 | |||
51 | Pintura para escalones. Según EE.TT. | m² | 27,20 | |||
JUEGOS INFANTILES | ||||||
52 | Provisión y colocación de Juego infantil con 3 torres tobogán tubo. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
53 | Provisión y colocación de Juego infantil con 2 torres tobogán tubo. Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
FUENTE DE AGUA | ||||||
54 | Provisión e instalación de fuente seca con estanque diáfano y bombas individuales con electro-válvulas. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
55 | Provisión y colocación de poste matalico de 5.00m con doble artefacto de iluminación. Según EE.TT. | un | 69,00 | |||
CONTRAPISOS | ||||||
56 | Contrapiso de H° de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 16,20 | |||
CARPETAS | ||||||
57 | Carpeta de H° para escalones. Según EE.TT. | m2 | 16,20 | |||
MAMPOSTERIA | ||||||
58 | Mampostería de elevación de ladrillo común de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 11,00 | |||
59 | Mampostería de ladrillo común visto para canteros. Según EE.TT. | m2 | 18,00 | |||
TOTAL | ||||||
CANCHA DE ARENA | ||||||
CANCHAS | ||||||
60 | Colocación de Cordón de Borde tipo curvo para delimitación de arenero (cancha de voley) Según EE.TT. | ml | 50,00 | |||
61 | Provisión de arena lavada para arenero (cancha de voley). Según EE.TT. | m3 | 23,40 | |||
62 | Provisión y colocación de postes y redes para voley. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
63 | Provisión y colocación de poste de H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso. Según EE.TT. | un | 4,00 | |||
TOTAL | ||||||
SANITARIO SEXADO | ||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | ||||||
64 | Preparación de terreno. Según EE.TT. | m² | 66,00 | |||
65 | Replanteo y marcación. Según EE.TT. | m² | 66,00 | |||
FUNDACION | ||||||
66 | Estructura de H° A°- Zapatas. Según EE.TT. | m³ | 2,30 | |||
ESTRUCTURA DE H°A° | ||||||
67 | Estructura de H° A°-Pilares de H° A°. Según EE.TT. | m³ | 1,55 | |||
68 | Estructura de H° A° Vigas superiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | |||
69 | Estructura de H° A° Vigas inferiores. Según EE.TT. | m³ | 1,13 | |||
AISLACION | ||||||
70 | Aislación asfaltica de paredes. Según EE.TT. | m2 | 28,20 | |||
MURO DE NIVELACION | ||||||
71 | Muro de nivelación de 0,30. Según EE.TT. | m2 | 14,10 | |||
MAMPOSTERIA | ||||||
72 | Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar. Según EE.TT. | m2 | 108,10 | |||
TECHO | ||||||
73 | Provisión y colocación de chapa termoacústica de 5 cm. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | |||
74 | Provisión y colocación de estructura metálica para techo. Según EE.TT. | m2 | 68,00 | |||
CONTRAPISOS | ||||||
75 | Contrapiso de Hº de cascotes de 10 cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
CARPETAS | ||||||
76 | Carpeta nueva de H° con espesor de 3cm. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
PISOS | ||||||
77 | Provisión y colocación de pisos ceramico. Según EE.TT. | m2 | 43,20 | |||
78 | Provisión y colocación de zocalo ceramico. Según EE.TT. | ml | 3,30 | |||
REVOQUE | ||||||
79 | Encuadre de aberturas. Según EE.TT. | m2 | 37,22 | |||
80 | Revoques de paredes. Según EE.TT. | m2 | 194,00 | |||
PINTURA | ||||||
81 | Pintura de paredes. Según EE.TT. | m2 | 71,60 | |||
82 | Pintura de canaletas. Según EE.TT. | ml | 14,70 | |||
83 | Pintura de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | |||
PUERTA, VENTANA Y REJA | ||||||
84 | Provisión y colocación de puerta madera de 0,60x1,80 para boxes. Según EE.TT. | un | 6,00 | |||
85 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 0,90x2,10. Según EE.TT. | un | 2,00 | |||
86 | Provisión y colocación de puerta madera tipo tablero de 1,00x2,10. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
87 | Provisión y colocación de rejas. Según EE.TT. | m2 | 20,45 | |||
SANITARIO | ||||||
88 | Provisión y colocación de azulejos cerámico. Según EE.TT. | m2 | 122,43 | |||
89 | Provisión e instalación del sistema de agua corriente. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
90 | Provisión e instalación del sistema de desagüe cloacal. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
91 | Construcción de cámara séptica. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
92 | Construcción de cámara de inspección. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
93 | Construcción de pozo absorbente. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
94 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: mingitorio. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
95 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: kit de accesorios de loza. Según EE.TT. | un | 3,00 | |||
96 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: inodoro con cisterna baja. Según EE.TT. | un | 7 | |||
97 | Provisión e instalación de espejo. Según EE.TT. | m2 | 4,60 | |||
98 | Provisión e instalación de artefactos sanitarios: bacha de embutir de loza. Según EE.TT. | un | 7 | |||
99 | Provisión e instalación de mesada. Según EE.TT. | m2 | 4,50 | |||
100 | Provisión e instalación de kit de accesorios cromados de seguridad para baño de discapacitados. Según EE.TT. | gl | 1,00 | |||
DESAGUE PLUVIAL | ||||||
101 | Provisión y colocación de Canaleta. Según EE.TT. | ml | 16,00 | |||
INSTALACION ELECTRICA | ||||||
102 | Instalación eléctrica para sanitarios sexados. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
103 | Provisión e instalación de artefactos con tubo LED de 1x18w. Según EE.TT. | un | 10,00 | |||
TOTAL | ||||||
INSTALACIÓN ELECTRICA GENERAL | ||||||
INSTALACIÓN ELECTRICA | ||||||
104 | Acometida trifasica. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
105 | Provisión y montaje de tablero eléctrico principal. Según EE.TT. | un | 1,00 | |||
TRABAJO FINAL | ||||||
106 | Limpieza final. Según EE.TT. | gl | 1,00 |
LOTE N°: 05--
OBRA: CONSTRUCCION DE PLAZAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD - PLURIANUAL 2024-2025. --
UBICACIÓN: Km 7 Barrio Ciudad Nueva --
DELINEAMIENTOS GENERALES.
Alcance de los trabajos.
Realizar CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES en cuanto a procedimientos y protocolos de ejecución, fiscalización y uso de las obras. Se plantea la funcionalización de las construcciones nuevas y existentes, sustituyendo o reparando lo que fuere necesario.
El área sujeta a la intervención se encuentra comprendida dentro del Distrito de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, la ubicación de cada obra a ser ejecutada se anexa a la planilla de cómputo y presupuesto presentado a la Contratista.
Responsabilidades del Contratista.
Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.
El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará a la MUNCIPALIDAD DE C.D.E un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
El Contratista adjudicado de la obra, deberá presentar con su oferta, el nombre y currículum de 1 (un) profesional (Arquitecto o Ingeniero) de nacionalidad paraguaya, con copia del registro M.O.P.C. y título del profesional como coordinador del equipo de Residentes, cabe destacar que cada construcción (lote) requerirá de un Residente profesional (Arquitecto o Ingeniero) responsable de la misma obra, estos solamente serán sustituidos por otro de su misma experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual deberá permanecer en el lugar de la obra hasta la finalización de los trabajos.
Se deberá contar con un libro de obras para consultas, a los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
En el sitio de obra se deberá contar permanentemente con un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
Los planos de arquitectura y estructura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, tienen carácter de pre dimensionado, por lo que queda a cargo de la Contratista la verificación de los mismos, ya que, por su carácter de Constructor, es responsable de la seguridad de las estructuras, debiendo respetarse la geometría del diseño estructural.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados principalmente donde se requieran de cálculos para estructuras específicas como en el caso de construcciones sobre losas existentes, deberá presentarse un peritaje previo firmado por el profesional calculista quedando la Empresa responsable ante cualquier omisión o deficiencia de lo mencionado. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.
El Contratista arbitrará los medios necesarios a fin de cumplir con el Cronograma de Obra del Contrato, y contar con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección tanto duras como blandas, así mismo tomar las medidas de no interferir el transito normal vehicular y peatonal.
El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso inmediato el establecimiento nuevo o refaccionado, sea ésta de caracter parcial y/o definitiva. El Fiscal de Obras estará facultado para exigir la limpieza periódica, si lo creyera conveniente. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.
FISCALIZACION DE OBRA.
Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por la MUNCIPALIDAD DE C.D.E, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.
Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Presupuesto, y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son: Botas, Guantes, Gafas de protección, entre otros, dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
CALIDAD DE LOS TRABAJOS Y DE LOS MATERIALES.
La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas establecidos en el cronograma de obras, el Contratista haciendo entrega de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los trabajos efectuados por el contratista serán de óptima calidad. La sola presentación de la cotización, supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Todos los trabajos deben ser interpretados como provisión, colocación y/o instalación deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y especificaciones técnicas.
Las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras, según el cronograma de trabajo. EL CONTRATISTA deberá suministrar, muestras de todos los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
El Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra calificada, equipos, coordinación y tecnología necesarios para la correcta ejecución de las obras que se describen en los planos, planillas de obras, y demás documentos contractuales. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción que no responda al grado de calidad y seguridad establecida en ESTA documentación técnica.
MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCA, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Se establece en este PÁRRAFO que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Los tirantes de H° incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; su aprobación y aplicación definitiva estará a cargo de la Fiscalización de Obras.
El contratista presentará respaldos de la procedencia de los materiales, equipos o elementos utilizados en la obra, a fin de obtener elementos de juicio que permitan a la Fiscalización evaluar la posible equivalencia entre los materiales, y definir la que corresponda al destino de la construcción, en función a la calidad de las terminaciones requeridas y al posterior uso, según su criterio.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE.
GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.
La Municipalidad de Ciudad del Este puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de recepción Final.
La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos. Se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Municipalidad de Ciudad del Este, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.
RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.
La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra, quien procederá a realizar la recepción parcial una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos, estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a La Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.
MATERIALES.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
OBRADOR.
Antes de iniciar todo tipo de trabajo en la obra, EL CONTRATISTA ejecutará el edifico obrador correspondiente, consultando con el Fiscal de Obra su dimensión y su ubicación definitiva.
El obrador será desmontable, de construcción sólida y segura, brindará imagen de orden y limpieza, contará con baño químico para el personal. Asimismo, con la instalación del obrador se realizarán los trabajos para provisión de electricidad y agua necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, a cargo del CONTRATISTA.
Queda entendido que el costo del obrador, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador como así su mantenimiento, queda a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa autorización del Fiscal de Obra, el Obrador será desmontado y retirado por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo
VALLADO DE OBRAS.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El vallado será de 2.00 m de altura. Se aclara que los vallados a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El vallado se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
CEMENTO.
Se utilizará cemento nacional Tipo 1, Los cementos procederán de fabricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, fisicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
CALES.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
CAL VIVA.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los DIEZ (10) días de su completo apagado.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
CALES HIDRATADAS EN BOLSA.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso especificaciones será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
ARENAS.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
AGUA.
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla, Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado.
CAÑOS Y ACCESORIOS.
P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por ESSAP para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
LADRILLOS.
Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, INTEGRAMENTE COCIDOS, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Portland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.
Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia.
VIDRIOS.
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular SEGÚN PLANOS Y PLANILLAS DE DETALLE. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA.
TEJAS.
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
TEJUELONES.
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
PIEDRA.
Bruta:
Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
TIRANTES DE H° PREFABRICADO
Los tirantes de Ho prefabricados de 0,15cm x 0,07cm de alto y de largos requeridos en obra según los planos ejecutivos, de 2,20ml, 3,60ml de 4,10ml y 4,70ml, deberán ser colocados en perfecta alineación a una distancia de 0,50cm de eje a eje para la posterior colocación de los tejuelones de cerámica con sus respectivos sobrantes en los aleros con un largo de 0,60cm.
Los tirantes tienen en las extremidades las siguientes terminaciones opcionales para los aleros: Cola de pato o diente de cocodrilo. Los tirantes de hormigón deben ser manipulados con cuidado asegurando de estar apoyados siempre sobre el lado menor de la sección. Durante el transporte deben apoyarse sobre listones de madera distribuidos y nivelados a lo largo del tirante de modo que el peso se distribuya uniformemente. En la descarga de los tirantes nunca deben ser lanzados desde arriba golpeándolos contra el piso. Se recomienda como protección la aplicación anual de una pintura acrílica (látex) principalmente en los lugares húmedos o con presencia de vapor de agua como baños y cocinas. Se pueden perforar transversalmente con taladro rotopercutor en el costado y de preferencia a media altura del tirante. Nunca se debe perforar en la cara inferior por el riesgo a dañar las armaduras de refuerzo.
CASCOTES.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO.
Resistencia características del hormigón estructural
La misma será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días.
ENCOFRADOS.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros mas de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del formigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS.
PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 días.
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
TRABAJOS DE PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente.
En este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo del fiscal de obra.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. El contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su resultado final satisfactorio. Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el contratista tendrá que presentar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la fiscalización. La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, según recomendación del fiscal. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc. Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a indicación exclusivo de la fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de no lograrse así, el contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas en el pliego, si el fiscal lo cree necesario. Sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles específicos de elementos menores, no obstante, el contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos que se requieran, los materiales y elementos deberán ser de la mejor calidad. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.
Los trabajos de instalaciones eléctricas comprenden todo lo relacionado con el sistema de iluminación que se encuentran previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales, tableros con sus elementos de protección, el puesto de distribución y el nicho para medidor necesario para este caso.
El contratista deberá realizar el montaje total de la instalación eléctrica de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos del proyecto, incluyendo los siguientes trabajos:
La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la fiscalización de obras juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del mismo la provisión de todos los elementos necesarios para dichas pruebas.
OBSERVACION:
El contratista deberá presentar el cálculo estructural y de refuerzos necesarios para toda el área a intervenir, firmado por un Ing. Civil. Para la ejecución de cada ítem tendrán que guiarse por las especificaciones técnicas.
Con respecto al desmonte de materiales como chapas, tejidos de alambre, aberturas y demás materiales reutilizables quedaran a disposición de la municipalidad a criterio del fiscal.
Los colores a ser utilizados para las paredes serán de color arena en la totalidad, las puertas, marcos y contramarcos serán de color gris grafito.
Las ventanas, rejas, barandas, canaletas, bajadas serán pintadas con pinturas sintética de color grafito.
Las puertas y todo lo mencionado dentro del mismo ítem serán de madera de lapacho o similar.
El Contratista proveerá e instalará, la primera semana de iniciado los trabajos, el cartel de obra de dimensiones 1,80 x 1,80m, con impresión digital en adhesivo vinílico color naranja degradado a blanco, sobre chapa galvanizada n°24, y caño de 0,20 x 0,20 m, soporte en perfil U de 2’’, con reticulado de varilla metálica de 10 mm, que deberá cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, que se indiquen en el detalle, la altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito de la Municipalidad de Ciudad del Este. Antes de su impresión el contratista deberá enviar vía correo electrónico el detalle grafico para ser visado por la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda.
|
|
|
|
TIPOGRAFÍA REQUERIDA
|
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, el techo de chapa y su estructura previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el azulejo, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las zonas sometidas a adecuación, las puertas y sus marcos previamente indicados en los planos.
La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de puerta desmontada con su marco. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario del acarreo.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos.
La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de ventana desmontada. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario del acarreo.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de cualquier muro existente, incluye también la demolición de estructura de concreto, escalones, churrasqueras, canteros, reforzado o no existente en el muro, incluyendo el retiro de los escombros generados de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de H°A° existentes, incluyendo el retiro de los escombros generados, las cuales serán realizadas por el contratista de manera manual o mecánica de acuerdo con las indicaciones en los planos o en su defecto según los parámetros del interventor.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso de los camineros, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto (carpeta), de acuerdo con los planos arquitectónicos.
En caso de suprimir ciertos sectores de los camineros según los Planos Arquitectónicos, se deberán demoler por completo todos los materiales adheridos al los mismos.
La empresa deberá contar con los equipos y transporte necesario para el acarreo
Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación de seguridad del área. Identificar y evaluar los posibles peligros, como líneas eléctricas activas, otros servicios públicos subterráneos, tráfico, etc.
Si el poste está conectado a líneas eléctricas activas, se debe coordinar con la compañía de servicios eléctricos para desconectar y aislar la energía de manera segura.
Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para prevenir la entrada no autorizada y proteger a los transeúntes.
Retirar cualquier equipo o accesorio conectado al poste, como transformadores, luminarias, etc.
Cortar y retirar cualquier cableado que esté conectado al poste.
Grúas, estribos, cables de acero, sogas, deben ser cuidadosamente verificados a fin de que no representen defectos y sean adecuados al peso que soportan.
El procedimiento que se utilizará para el izaje de los postes en ningún caso someterá a los mismos a daños o esfuerzos excesivos.
En los lugares con acceso se utilizarán grúa montada sobre camión y en lugares que no cuenten con caminos se emplearán postes de madera y su izaje será por trípodes o cabrias.
Proceder a la limpieza del lugar de trabajo y traslado de escombros a lugares autorizados.
La recuperación del poste quedará a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Desmontaje de malla metálica, poste metálico y demolición de fundación del vallado de cancha, con medios manuales, Desmontar cualquier accesorio adicional conectado al vallado, como puertas, cerraduras o elementos de sujeción.
Utilice herramientas adecuadas para cortar el vallado en secciones manejables, clasificar y separar los materiales para facilitar su posterior recuperación y carga manual sobre camión o contenedor.
Restaurar cualquier área afectada durante el proceso, como la reparación de suelos o paisajismo.
Documentar el proceso de desmonte y recuperación de materiales, incluyendo fotografías antes y después, y mantener registros detallados.
El metraje determinado será según planilla, El desmonte de los elementos serán clasificados y etiquetados para su posterior disposición.
Los materiales recuperados estarán a disposición de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Se realizará la remoción del cordón existente en el perímetro de la vereda. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista. Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
Se debe realizar una limpieza superficial de la corteza para extraer toda impureza del suelo, la tierra en la que se colocará el césped no debe tener restos de escombros o algún otro elemento que puedan entorpecer su desarrollo.
La variedad de césped a ser utilizado debe ser de la variedad Esmeralda que se adapta a una amplia variedad de suelos, tiene buena resistencia al desgaste, y proporciona un césped extremadamente denso que reduce la invasión de malezas.
La tierra debe ser mezclado al boleo, luego acondicionado y moldeado los taludes para el posterior trasplante del césped en panes, una vez colocado los panes verificar las hendiduras agregar abono en los espacios y compactar levemente con raquetas de madera para su riego al final de la colocación.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Losa de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para la construcción del muro de 0,30 se utilizará ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Según diseño se cargará un hormigón visto de 20 cm de espesor y 95 cm de altura, incluye la colocación de caños de PVC de 100 mm para desagüe.
Consiste en la provisión y colocación de vallado de protección alrededor de la cancha con una estructura de caño negro de 2,5 de 2 mm, como puntales, Caños de 2 de 2 mm de espesor, caños de 1 ½ de 120 mm de espesor y alambre 14, tejido de malla de 4X4, sujetas a los caños con planchuelas de ½ por 1/8. Con una altura de 6 metros. El Portón será de 2.00x2.00 con las mismas características que el vallado.
Consiste en la Provisión y Colocación de arco metálicos de 7.40 metros de ancho por 2.50 mts. De alto, de caño galvanizado de 4 pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con su respectiva red, irán sujetos por dados de hormigón que van enterrados 50 cm de profundidad.
El CONTRATISTA proveerá y colocará barandas metálicas de protección de modo que quede en el plano vertical en los lugares y según detalle indicados por el fiscal de obra.
Con sección redonda de 3 pulgadas con esp: 2mm. Dispuesto en forma horizontal en 3 líneas, con soporte. Vertical cada 2,5m.
Se procederá a la pintura a la cal para delimitación de cancha.
Antes de proceder a la pintura de la cancha, se deberá efectuar una previa marcación con hilos y estacas.
El preparado debe de realizarse con cal a la pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanentemente, el apagado se debe realizar un día antes de su uso.
Imagen referencial de acabado.
En todas las superficies de losa que deban pintarse al látex acrílico, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para interiores según se especifique en los planos y planillas. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3F+N+T), apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3F+N+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
El circuito de la alimentación del tablero seccional para la iluminación de la cancha de futbol debe ser independiente.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 3x300Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Fig. 4. Poste H°A° cónico de 15.00m para iluminación de cancha de futbol.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 5. Señalización de riesgo eléctrico.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
El diseño será según el Plano Arquitectónico, La pintura epoxi, los colores y las marcaciones serán indicados por la Fiscalización de obra, cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Consiste en la Provisión y Colocación de un arco de futbol con castillo aéreo de básquet, el tablero es una superficie lisa de estructura rígida que soporta al aro. Los tableros competitivos están construidos con materiales transparentes, tales como vidrio templado, y miden 6 pies (1,8 m) de ancho y 3,5 a 4 pies (1 a 1,2 m) de altura, la altura del aro será de 3.05m y el arco de futbol será de 3m x 2m.
Será Confeccionado en tubo negro estructural de 2 x 2mm y ¾ x 2mm, bastidor de metal tubo cuadrado de 1 x 1.5mm, estructuras pintado con esmalte al horno color blanco, tablero de placa maciza de 18mm de espesor pintado al duco color blanco y filetes negros con aro y canastilla de nylon.
En el presupuesto ya incluye su respectiva fundación (Según diseño).
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
Colocación de cordones
Cordones de hormigón pre-fabricados: Resistencia característica mínima de 180 kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Piso de adoquines de hormigón, en exteriores, realizado sobre firme con tránsito de categoría C4 (áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto por base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de adoquines bi capa de hormigón, cuyas características técnicas cumplen la, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color gris, sobre una capa de arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre 2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y vibrado del piso con bandeja vibrante de guiado manual
Se realizará el replanteo de fajas maestras y niveles. Se realizarán los cortes de las piezas luego de la colocación del cordón de hormigón prefabricado que delimitara el área del adoquinado. Preparación de la explanada. Extendido y compactación de la base. Ejecución del encuentro con los bordes de confinamiento. Extendido y nivelación de la capa de arena. Colocación de los adoquines. Relleno de juntas con arena y vibrado del piso. Por último, la Limpieza.
MATERIALES
Zahorra natural caliza.
Arena de granulometría comprendida entre 0,5 y 5 mm, no conteniendo más de un 3% de materia orgánica y arcilla. Se tendrá en cuenta lo especificado en sobre la fiabilidad y en sobre la resistencia a la fragmentación de la arena.
Adoquín bi capa de hormigón, formato rectangular, 200x100x60 mm, acabado superficial liso, color rojo, cuyas características técnicas cumplen la y una serie de propiedades predeterminadas: coeficiente de absorción de agua <= 6%; resistencia de rotura (splitting test) >= 3,6 MPa; carga de rotura >= 250 N/mm de la longitud de rotura; resistencia al desgaste por abrasión <= 23 mm y resistencia al deslizamiento/resbalamiento (índice USRV) > 60.
Arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo, exenta de sales perjudiciales, presentada en bolsas.
Excavar el área hasta la profundidad requerida, considerando el espesor del paver y la capa de base, Colocar una capa de grava y compactar utilizando una compactadora para asegurar una base firme.
Extender una capa uniforme de arena sobre la grava, nivelar y compactar, Colocar los pavers desde un extremo del área, siguiendo el diseño especificado en proyecto.
Se tendrá en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal de 1% aproximadamente.
Ajustar cada paver para garantizar el diseño preciso y verificar la nivelación con un nivel.
Colocar bordes de retención alrededor del área para evitar movimientos no deseados.
Utilizar una compactadora para asentar los pavers en la capa de arena, asegurando una superficie estable, el tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) previstas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobra el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil, que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañas las piezas.
Rellenar las juntas entre pavers con arena fina para estabilizar y asegurar un acabado uniforme.
Realizar una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier exceso de arena o escombros.
La fiscalización realizará inspecciones periódicas durante cada fase del proceso constructivo para asegurar el cumplimiento de los estándares especificados.
Cumplir con todas las normativas de seguridad durante la ejecución del proyecto, proporcionando equipo de protección adecuado y capacitación a los trabajadores.
Cualquier incumplimiento de la ejecución notificada por los fiscales asignados deberán ser modificadas sin acepciones.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Baldosas de 30cm x 30cm con un espesor de 3 cm. Deben cumplir con la NP 17 057 07 BALDOSAS.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Será utilizada para señalizar el itinerario del desplazamiento. Ancho de la franja direccional de 30cm, color contrastante con el piso adyacente.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Se comprobará que la superficie este seco, limpio y con la planeidad y nivel previstos.
Piso de goma de color uniforme, suministrada en losetas de 610x610x3 mm, se requiere medir y marcar el piso de goma de acuerdo con las dimensiones del área a cubrir (Utilizar un cúter o cuchilla de precisión para realizar cortes limpios y precisos).
Se aplicará el adhesivo de manera uniforme sobre el sustrato con una llana dentada. (adhesivo incluida en el presupuesto). Dejar que el adhesivo repose según las indicaciones del fabricante, permitiendo que se vuelva pegajoso antes de colocar el piso, Incluso parte proporcional de adhesivo de contacto, formación de juntas del piso sintético.
Colocar cuidadosamente el piso de goma sobre el adhesivo, asegurándose de alinear correctamente los bordes y evitar burbujas de aire, luego utilizar un rodillo de presión para eliminar posibles burbujas y garantizar una adhesión completa.
Para el acabado se realizará los ajustes finales y cortes precisos en bordes y esquinas (Se aplicar un sellador para juntas si es necesario), Luego permitir que el adhesivo y cure completamente antes de permitir el trafico o actividades intentas sobre el piso para su posterior limpieza final
Rampas de desarrollo longitudinal, dosaje 1:2:3 (para trabajos expuestos a la interperie) que incluyan llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 1.10m de ancho con una pendiente del 8%.
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie las rampas, con la finalidad de marcar la diferencia de niveles y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de las rampas, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre/aluminio y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada artefacto de iluminación led tipo bolardo tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO BOLARDO LED de 12W
Se colocarán luminarias de 1x12Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La Conexión Eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
Las luminarias se instalarán con una separación de 2 m una de otra.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Fig. 3. Artefacto de iluminación tipo bolardo.
Se colocarán luminarias con tecnología LED, con índice de protección IP68, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada Luminaria.
Las luminarias con tecnología LED se instalarán debajo de cada banco.
Se deberá conectar al circuito principal en el registro más próximo, la misma deberá ser realizada con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
En este rubro se prevé la colocación de basurero cilíndrico con tapa, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) de 94 litros, de dimensiones 0,50m Ø y 0,70m de altura (0,86 con la tapa) con un soporte que tendrá dos apoyos de caños de 90mm x 90mm de madera plástica, ancho de 0,68m y altura de 1,30m. Esta estructura ira empotrada en el pavimento (camineros), o una base de Hormigon.
En este rubro se prevé la colocación de banco con reposera, hecho en madera plástica (plástico reciclado inyectado) el asiento de dimensiones 0,42m de profundidad, 0,44m, 0,78m de altura y 1,50m de ancho. Las patas o apoyos de 0,10m.
Cualquier banco existente en la zona debera ser removido adecuadamente para la posterior colocíon de la unidad nueva.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 5 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 3980 x 2250 x 2543 mm.
Altura máxima de instalación: 230 cm.
Área de seguridad: 7,0 m x 5,3 m.
Altura libre de caída: 130 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Este modelo tendrá 13 estaciones de entrenamiento diferentes, este paquete combinado ofrece los elementos esenciales para que los usuarios realicen una gran variedad de ejercicios, uso recomendado a jóvenes o adultos con una estatura superior a 140 cm.
Los aparatos de Calistenia están fabricados con postes, barras y tubos redondos de acero galvanizado, pintados electrostáticamente y secados al horno. Son resistentes, duraderos y apenas necesitan mantenimiento. Su gran robustez, garantiza la máxima seguridad.
Se requerirán postes de tubos redondos de acero galvanizado de 114 mm de diámetro con base de anclaje. El resto de tubos, también redondos, en diferentes diámetros 33/38/48/60 mm
Las fijaciones se realizan con abrazadera, tornillería avellanada y tuercas ciegas o autoblocantes de acero inoxidable, con cubre tornillos de nylon.
Para el pintado, se aplica un tratamiento previo de fosfatado, con posterior recubrimiento en polvo electroestático anticorrosión basada en resina de poliéster. Finalmente, secado al horno a altas temperaturas.
Se necesitarán
Dimensiones: 8655 x 8677 x 3043 mm.
Altura máxima de instalación: 285 cm.
Área de seguridad: 12,3 m x 12,3 m.
Altura libre de caída: 185 cm.
Plano de fundación.
Detalle de poste y fundación de 500 x 500 x 500 mm
La estructura deportiva debe instalarse en un suelo plano y estable.
Los postes se fijarán al suelo sobre dados de hormigón de 500x500x500 mm o losa de hormigón de 15 cm. Una vez seco el hormigón, se fijarán los postes con tacos metálicos de expansión.
La base de anclaje de 200 mm de diámetro y 9 mm de grosor, con 4 orificios para tacos metálicos de expansión M10x90 (Diámetro del taco 16 mm y longitud 80 mm). Para hacer el agujero en el hormigón se necesitará broca de 16mm de diámetro.
Montaje de abrazaderas
Para fijar las barras a los postes, monte una mitad de la abrazadera y cierre la segunda mitad en el poste. No olvide poner las gomas de protección dentro de las abrazaderas. Asegúrese de apretar los tornillos gradualmente para que las abrazaderas queden bien fijadas y que la fuerza de sujeción se distribuya uniformemente en ambos lados. (Cualquier modificación de la ejecución deberá ser aprobado por el fiscal de la Municipalidad de Ciudad del Este)
Se debe prohibir el acceso hasta que la instalación sea definitiva y segura. Se debe garantizar el buen funcionamiento y la estabilidad del equipo, comprobándolo a intervalos regulares, tal como se define en las especificaciones técnicas.
Antes de comenzar cualquier reparación, asegurarse de localizar la fuente exacta de la fuga. Esto puede requerir inspeccionar visualmente el tanque y, posiblemente, llenarlo con agua para determinar dónde está ocurriendo la fuga.
Luego de tener la ubicación exacta, vaciar completamente el tanque para tener acceso total a la zona dañada.
Se deberá limpiar la zona alrededor de la fuga para eliminar cualquier suciedad, grasa o residuos que pueda dificultar la adherencia del material de reparación.
Dependiendo del tamaño y la gravedad de la fuga, así como del tipo de material del tanque, se deberá proporcionar los materiales necesarios para su reparación correspondiente.
Luego de su reparación deberá ser inspeccionado cuidadosamente la zona reparada para asegurar que la fuga haya sido corregida adecuadamente, luego de llenar de nuevo el tanque la fiscalización deberá aprobar la culminación del trabajo.
Las vigas cumbreras, encadenados en galerías y pilares serán pintados con látex acrílico. Se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros.
Se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para los tirantes y tejuelones.
La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
Se entenderá por pintura polideportiva al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para colorear con una película delgada, elástica y fluida la superficie de los escalones, con la finalidad de marcar los diferentes escalones y de brindar protección contra el uso y contra la intemperie.
Antes de proceder a la pintura polideportiva de los escalones, se deberá efectuar una limpieza general de la superficie, utilizando para el efecto únicamente un cepillo de cerdas duras y agua para dejar libre de impurezas que puedan afectar la correcta adherencia de la pintura a la losa de concreto.
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material será de plástico con estructura metálica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
Este rubro consiste en el montaje de los Juegos Infantiles que deberán ser Verificados y aprobados por la división de fiscalización. El material sera de plástico con estructura metalica, Se realizará un control detallado del diseño especificado en planos.
Espacio necesrio 8 x 14 metros 112m2
Se ejecutará con madera plastica ecológica, plastico roto moldeado con protección UV y acero galvanizado.
La Fundacion estara compuesta por dados de H°A°
La estructura estaria conformada por:
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la ejecución de los rubros solicitados.
Se utilizará un canal corrido de hormigón armado, estructura que a su vez contendrá toda el agua que mantendrá en funcionamiento la fuente, esta agua retornará al vaso mediante una rejilla perimetral ubicada alrededor de la misma y a través del sistema de bombas individuales que llevará la fuente seca, llevará un sistema de filtrado y depuración del agua.
Representación gráfica del geiser y la bomba individual.
En cuanto al recubrimiento, se colocará bloques prefabricados de pavimento de losa, al no llevar apoyos laterales (a excepción de los lados exteriores de las losas perimetrales de la fuente), es necesario colocar patas regulables en altura que soporten los encuentros entre las losas. De esta manera, el pavimento de las fuentes vendría a ser lo que se conoce como suelo técnico transitable entre las losas debe existir cierta separación que permite el retorno del agua al depósito subyacente.
Las patas se sitúan en cada encuentro entre cuatro baldosas. Sobre ellas se apoyan las esquinas de las cuatro piezas, generalmente son de plástico y fabricadas expresamente para este uso. Necesita tener una resistencia notable y comprobada a la compresión (fuerza ejercida desde arriba hacia abajo), las losas, al igual que en los otros casos, son de dos tipos: ciegas y con la chapa del kit del geiser.
Las losas van apoyadas sobre las patas, sin fijación alguna. De esta manera, resulta mas fácil retirarlas para el mantenimiento del sistema. Sin embargo (y bajo petición de la fiscalización de obra), también será posible atornillarlas a los soportes.
El pavimento de H°A° a ser utilizado será de alta cálida previamente aprobada por la fiscalización de obra.
Este kit de instalación estará fabricado en acero inoxidable, con iluminación LED RGB o Blanco y para realizar los juegos de agua y luz se usará un sistema por un cuadro eléctrico, mediante un variador de frecuencia se podrá obtener un juego de agua controlando la altura de los chorros y la iluminación de LED RGB.
Los componentes que conforman la Fuente seca son:
Imagen referencial.
Imagen referencial.
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Imagen referencial:
Las modificaciones en la ejecución de la fuente deberán ser aprobadas por la fiscalización de la obra y los gastos excedentes a casusa de eso será exclusiva responsabilidad del contratista.
Debe ser entregado en completo funcionamiento y con su limpieza respectiva.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores para circuitos troncales deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 10 mm2 de sección, apropiado para instalaciones subterránea y cable de cobre (Cu) desnudo de 10 mm2 para el sistema de puesta a tierra. La alimentación de cada artefacto desde el circuito troncal será con cable de cobre (Cu) de 3x2,5 mm2 NYY. Los empalmes con las líneas troncales se harán con conectores tipo cobre y aislación vulcanizada, únicamente en los registros correspondientes a cada artefacto. En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada poste metálico tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8x1,2m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros y bases de HºAº
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de hormigón, con paredes de 10 cm de espesor, debiendo sobresalir del nivel de la tierra 10cm, con 4 bulones apropiados para la correcta erección, fijación y anclaje de los postes. Se debe considerar que la base del poste será la tapa del registro.
Deberán estar ubicados a 5m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
Iluminación LED de 100W
Se colocarán luminarias de 2x100Watts con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los equipos de iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada luminaria.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
El artefacto de iluminación deberá estar ubicado a 5m y 3m de altura por el mismo poste metálico.
Fig. 1. Artefacto de iluminación publica de 100 W.
Fig. 2. Poste metálico tipo galvanizado de 2´1/2 x 3 mm de espesor con altura máxima de 5m y doble artefacto de iluminación.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultaneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los parámetros exteriores. Se utilizarán ladrillos comunes macizos asentados con mortero Tipo B.
Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión- Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que este rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los parámetros. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm.
Se modelo para los canteros serán especificación en los planos arquitectónicos
Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras. Serán rechazados los cordones que estén figurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Los cordones señalarán el borde y nivel de la cancha, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del nivel de terreno existente, perfectamente encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm., entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). EL CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.
Consiste en la Provisión y Colocación de dos postes metálicos de caño galvanizado de 2 de 2.5 m de altura, pintado con anti-oxido y terminación con pintura sintética, con sus respectivas redes.
Electroductos y conductores para los circuitos alimentadores.
Los conductores de circuitos para iluminación de las canchas deberán ser del tipo cobre (Cu) con aislación NYY de 4x10 mm2 de sección (3FN+T), apropiado para instalaciones subterránea. La alimentación de cada artefacto desde el tablero seccional será con cable de cobre Cu de 3x4 mm2 NYY (3FN+T). En ningún caso se aceptará los empalmes de conductores dentro del electroducto. La instalación de los circuitos será subterránea en electroducto PVC de diámetro adecuado. La profundidad mínima será de 45 cm, los electroductos deben descansar sobre colchón de arena y protección mecánica superior con ladrillos comunes en toda su extensión. Inmediatamente sobre los ladrillos se instalarán cinta plástica de señalización eléctrica.
Sistema de puesta a tierra.
Cada tablero tendrá un sistema de puesta a tierra R≤5Ω a la cual estarán conectados los descargadores y la carcasa del tablero. Las jabalinas a ser utilizadas serán de 5/8 x2,4 m de alta camada y conectado a los conductores mediante soldadura exotérmica.
Registros de mampostería.
Los registros eléctricos y de inspección tendrán como mínimo una dimensión de 30x30x45 cm. con drenaje, serán de mampostería.
Deberán estar ubicados a 4m de distancia uno del otro.
En caso de ser necesaria alguna modificación con relación a la distancia de separación entre los postes de iluminación y registros, se deberá consultar con la fiscalización.
REFLECTOR TIPO LED de 300W
Se colocarán luminarias de 2x300Watts por cada poste con tecnología LED, el diseño será propuesto con la contratista y será verificado y aprobado por la Fiscalización. La conexión eléctrica de los Equipos de Iluminación serán con cables NYY 3x2.5 mm2 , sin empalmes desde el equipo luminaria hasta el registro de conexión correspondiente a cada artefacto de iluminación.
La conexión en el registro deberá ser realizado con conectores aptos para conexiones subterráneas, prensadas y doblemente aisladas.
Toda estructura metálica con artefactos eléctricos deberá ser conectado al sistema de puesta a tierra.
Obs: todos los tableros eléctricos deberán contar con una señalización de riesgo eléctrico.
Fig. 6. Poste H°A° cónico de 9.00m para iluminación de cancha multiuso.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando métodos de eliminación NO AGRESIVOS AL MEDIO AMBIENTE, antes de efectuar el replanteo.
El replanteo lo efectuará el contratista, se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL TRAZADO, REPLANTEO Y MARCACION será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los fiscales de obra ratificaran y rectificaran los niveles determinados durante la construcción, asentados en el libro de obras
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Excavación, incluye retiro de tierra.
Este trabajo comprenderá básicamente la excavación del suelo existente para el emplazamiento de las obras, el desmonte se realizará con máquinas, dejando la superficie perfilada, y totalmente emparejada a fin de facilitar la creación de la nueva calzada, que será ejecutada de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con las planillas y las órdenes de trabajo emitidas por la Fiscalización de Obras.
La excavación realizada en esta sección se considerará como excavación común, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado (exceptuando la excavación de rocas), ni el tipo del equipo de excavación empleado.
Todo material conveniente a juicio de la Fiscalización de Obras, que se obtenga de la excavación será considerado como material de préstamo y utilizado en la construcción de terraplenes y rellenos. La tierra sobrante deberá ser retirada del terreno de obras.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Zapatas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
OBS.:Para este rubro se tendrá en cuenta el estudio de suelo, siempre y cuando el estado del suelo amerite dicho estudio
Con este trabajo se determinará mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio:
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Pilares de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
Para llevar a cabo dicho ítem, previamente se deberá de tener en cuenta EL CALCULO ESTRUCTURAL Y las especificaciones de Estructura de Hormigón.
Se refiere a los trabajos de construcción de Vigas de H°A° de acuerdo con los planos arquitectónicos y cálculos estructurales presentados por la empresa.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) La altura será el indicado en planos y planillas. La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Para la construcción de muros se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general. En caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar. Cuando a criterio de la FISCALIZACION y en los lugares que éste indique, se procederá a reforzar las mamposterías que presenten fisuras, sean estas nuevas o existentes. Se colocarán en la misma dos hierros de 10 mm de diámetro, cada cuatro hiladas o 50 cm. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de hierro para anular la posibilidad de fisuras por el movimiento que pueda haber entre ambos materiales
Se utilizan ladrillos cerámicos huecos de 6 agujeros de medidas 12 x 18 x 25 cm[1] también se encuentran de 12 x 18 x 20 cm. Si se considera que el revoque es de 1,5 cm de espesor, la pared tendrá 15 cm.
Las paredes de ladrillos cerámicos huecos, antes del revoque, deben llevar, necesariamente, una azotada previa, con mezcla cemento-arena trazo 1:3, a efectos de una mejor adherencia, ya que las mezclas de revoque con menos contenido de cemento pueden no adherirse suficientemente al paramento.
Las paredes de ladrillos huecos 0,15 deben estar siempre entre refuerzos verticales, ya sean pilares o simplemente refuerzos de H°A° del mismo ancho de la pared. La distancia máxima de los refuerzos entre sí, así como la altura total de la pared, no debe superar los 3,00 m. En caso de que la altura supere esta medida deberán construirse vigas-cadena intermedias o cuando menos armar la mampostería con varillas (envarillado) por lo menos cada 10 hiladas. Ver, más abajo: refuerzos de mampostería.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
La cubierta de techos se ejecutará con chapas termoacústica de 5 cm. No deberá existir solape transversal de chapas, construyéndose de una sola pieza por faldón. El recubrimiento longitudinal de 1 1/2 ondulación. La estructura y accesorios deberán ser aprobadas por la fiscalización de obras.
La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados diseñados para este fin, colocados en la cima de la ondulación, con una arandela a efectos de asegurar el cierre.
Las fijaciones de cabriadas a estructura de hormigón o muros a insertos metálicos serán empotrados en las mismas.
La chapa zinc traen incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de bordes laterales de chapa doblada nro 26 con perfil "c" de100x38x17 mm e: 2mm pintado con sintético.
En la parte central de la unión de las chapas se colocará membrana asfáltica autoadhesiva con cumbrera de chapa como terminación.
En la construcción del techo, El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Se colocará una estructura metálica como cobertura superior con terminación con pintura sintética.
La estructura indicada es de perfil C de chapa de 2mm de espesor, con tratamiento galvanizado en su superficie. Con la disposición que figura en el proyecto, los mismos se fijarán a viga transversal mediante 2 bulones de ½ y a muro mediante doble rienda de alambre galvanizado Nº:9, el otro extremo de la rienda, se fijará a gancho fijado al momento de realizar el encadenado perimetral para este fin. Esta estructura será fijada a muro soldando el vínculo dejado previamente hormigonado en encadenado superior.
Por sobre los perfiles C y debajo de la chapa se realizará un tendido de alambre galvanizado Nº14 a 60º con respecto a perfiles, separados 40cm entre sí y sobre estos se extenderá el aislante térmico de espuma de poliuretano flexible de 10mm de espesor, en tendido transversal al de la onda de la chapa de abajo hacia arriba, solapado 5cm, pegado tanto longitudinal como transversalmente con pegamento del sistema o cemento de contacto.
Este ítem se refiere a la aplicación de contrapiso que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos.
Una vez consolidado el suelo y convenientemente nivelado, antes de la colocación del piso se procede a ejecutar el contrapiso que será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Este ítem se refiere a la aplicación de carpeta de H° que se utiliza bajo el piso para su nivelación y preparación de superficies para su posible revestimiento cerámico.
Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto.
Se ejecuta la carpeta sobre el contrapiso con un mortero de cemento-arena en trazo que varía de 1:2,5 a 1:3 o 1:4, en camada reglada de aproximadamente 3 cm el espesor mínimo es de 2,5 cm haciéndola más gruesa en los sectores en que la nivelación del piso requiere de un nivel más alto, como es el caso de las terrazas y azoteas. Cuando la carga será de más de 5cm es conveniente, previamente, colocar, en los sectores de más altura, una camada de piedra triturada, ya que la mezcla de la carpeta es cara.
En planta baja, la mezcla de la carpeta deberá incorporar hidrófugo químico inorgánico en el agua de amasado, en la proporción indicada por las especificaciones de fábrica. Esto último, para evitar la absorción de la humedad del suelo, lo que puede ocasionar eflorescencias, las que son de aspecto deplorable y muy difícil de remediar, esto, en los pisos cerámicos, gres y otros.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Serán de tipo P.E.I. 4 colores a definir con la fiscalizacion . Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas utilizando separadores, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán, las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para encuadrar las sometidas a adecuación, las puertas y ventanas previamente indicados en los planos arquitectónicos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aislante en porcentaje adecuado.
En todas las superficies que deban pintarse al látex acrílico, ya sea interior, exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio.
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sea zócalos de interior y exterior y aberturas se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente enduidas y lijadas previamente para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Aberturas de metálicas:
Se pintarán los elementos metálicos especificados (aberturas), de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automótivo y dos manos de pintura sintética
Aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos, contramarco y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura sintético.
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
En todas las superficies que deban pintarse al esmalte sintético, ya sean canaletas y bajadas se aplicarán dos manos sucesivas. Se pintarán los elementos metálicos especificados (canaletas y bajadas), de la siguiente forma:
Todas las rejas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y tranca.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad, en los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.
Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obras, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACION, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro o similar, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en ss.hh. femenino, ss.hh. masculino y PCD.
El contratista proveerá e instalará en los lugares indicados el bastidor metálico con parante intermedio de tipo metálico de acero de carbono de 1,6mm de espesor de 20x30mm con malla de metal desplegado pesado de 2mm con área libre de 69% ± 2% para protección de ventanas. Con previa verificación por el fiscal de obra.
La terminación será con dos manos de pintura sintética automotivo, previo antioxido.
El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las cuales, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Los azulejos serán de cerámica , según las muestras aprobadas por la FISCALIZACION. La superficie terminada de los azulejos deberá presentar una contextura uniforme (vértices sin aristas sobresalientes) y brillante. Se fijarán los azulejos con mezcla adhesiva especial. Antes de su colocación los azulejos serán sumergidos en agua, hasta alcanzar la saturación, con un mínimo de 8 hs.
Las juntas serán de 1 mm de ancho, horizontal y verticalmente rectas. Serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina, con espesor máximo de 2 mm., Las cajas de llaves, luces o codos para griferías, sobre superficies azulejadas, exigirán recortes prolijos. En los lugares indicados por la FISCALIZACION, se colocarán los accesorios de loza.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Incluyendo cañerías de distribución.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Red de distribución interna:
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,00 en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
c) Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:
Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 y además lo que se detalla en estas Especificaciones. Incluyendo cañerías de distribución
La red cloacal de la obra prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten. Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
TUBOS CON JUNTA ELÁSTICA.
Son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
- Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, dejando achaflanado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
- Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de desplazamiento del anillo hacia el interior de la campana, al hacerse el montaje. Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
- Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, que dañan al anillo de goma.
- Se introduce la punta chaflanada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5mm en el caso de tuberías expuestas, o 2mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Este permite la dilatación y el movimiento de la junta.
ACCESORIOS.
En las conexiones (codos, tées, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.). No se permitirá el uso del fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
UNIONES "Y".
Deben distinguirse claramente las del tipo simple y la invertida. La primera tiene campanas en el ramal y en el tubo principal al lado del ramal, mientras que la segunda, que sirve para la unión de la tubería de ventilación con la columna principal, tiene campana en el ramal y en el lado opuesto del tubo principal.
ADAPTADOR DE JUNTA ELASTICA PARA SIFON METALICO.
Es una conexión que posee una campana con anillo de goma para recibir el tubo metálico de las descargas de bachas que tengan dicho dispositivo.
SIFON EXTERNO ELASTICO CON FONDO Y JUNTAS DESARMABLES.
Es un sifón de material elástico con fondo desmontable, unida con abrazaderas a las bachas y a la tubería de drenaje.
SIFON DE PARED.
Es un sifón plástico elevado, empotrado en la pared, con una abertura expuesta para introducir en ella, la manguera de drenaje de lavarropas o lavaplatos, y que sifona el desagüe a la tubería cloacal.
REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).
Recibe los desagües procedentes de lavatorios, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico. Estas cajas normalmente, con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50, de acuerdo a como se indica en los planos. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se hará por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones. Se proveerán rejillas metálicas para su terminación, aprobadas por la FISCALIZACION. Para la instalación de la RPS de PVC, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. No deben abrirse estos sellos con golpes de martillo ni usando fuego.
RECOMENDACIONES ESPECIALES.
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 1%, salvo indicación en contrario indicada en los Planos u ordenada por la FISCALIZACION. La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. Las tuberías enterradas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m. de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m. por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,60 m., y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6 cm. de espesor y 30 cm. de ancho como mínimo, para el caso que estuviesen expuestas al tránsito.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes en eventuales excavaciones. Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería. Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las edificaciones.
TUBERÍAS EMBUTIDAS.
Las tuberías de desagüe, cuando estén embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN.
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en los locales sanitarios, conforme se indica en los planos, para ventilar los diferentes ramales. Debe tenerse especial cuidado que, en los tramos horizontales, la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresare en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón, en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
VENTILACIÓN DEL SISTEMA.
Se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50 mm soldable. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie, por encima de la altura mínima de techos.
PRUEBA DE LA TUBERÍA LOCAL.
Antes de la colocación de los artefactos, se procederá a la prueba de la instalación, que se hará de la siguiente forma:
- Se tapona la salida de la cañería colectora. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
- Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se podrá tapona en forma adicional el extremo de la cañería, con un tapón de PVC.
- A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a la que será expuesta en servicio.
- Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La construcción de la cámara séptica deberá ser de de 1,90 x 1,15 de mampostería de ladrillos comunes de 0,20 con tapa de H°A° deslizable, profundidad 1,50. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme al detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías. Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Será de 0,40 x 0,40 x 0,30 m de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 4’’ según detalle. Con revoque hidrófugo
Los Registros tendrán las dimensiones indicadas en el detalle y llevarán una tapa de hormigón de 4 cm. de espesor, armada en dos sentidos con varillas de F 6 mm. Se le proveerá a dicha tapa, 2 asas de hierro de F 10 mm. A nivel de piso, tendrán tapas metálicas con marco y contramarco de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicados.
Serán construidos según las indicaciones del detalle adjuntado, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.50 m de profundidad con cimiento de 0,30m de ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común, según plano. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular. Con tapa de losa de H°A° con encadenado de H° de 0,25x0,25m con tapa de inspección de 0,20x0,20m.
No se utilizarán aditivos acelerantes clorados o de otro agente químico que en presencia del agua ataque a las armaduras o al concreto.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Mingitorio para colgar color blanco con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos:
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos color blanco.
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los espejos indicados en los planos y planillas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. Las bachas embutir en mesadas serán de loza color blanco ovalado y tendrá una canilla para lavatorio pico alto cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Comprende la provisión, colocación en los lugares indicados en los planos, se empleará mesada de granito verde ubatuba, incluye zócalos.
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías de tipo cromado y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los planos. En cada uno de los sanitarios para discapacitado se deberá instalar:
El contratista proveerá y colocara el desagüe de techo, se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 desarrollo 33cms, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro existentes donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
La instalación eléctrica comprende de la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán utilizando los materiales adecuados. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
La conexión del tablero principal de la edificación será nueva; utilizando cable preensamblado en caso de que sea aérea de acuerdo a la c arga a suministrar desde el punto de distribución más cercano hasta la edificación (PLAZA) utilizando aisladores en la llegada para conseguir que el cable aéreo este tendido de forma correcta y ordenada llegando hasta el aislador eléctrico, si la distancia es muy larga se deben incluir postes galvanizados, previo acuerdo con la fiscalización.
La bajada desde el aislador donde llegara la alimentación se realizará con cable adecuado de acuerdo a la carga requerida, con caño galvanizado y con registros de conexión y tramos subterráneos hasta llegar al tablero general, que sea accesible y de fácil ubicación en caso de mantenimiento y de forma que no existan cables expuestos que puedan comprometer la integridad de los usuarios.
Los electroductos y cables subterráneos utilizados deben enterrarse a una profundidad de 45 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados o con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros.
Los empalmes deberán ser aislados con cinta del tipo auto vulcanizante.
Todas las gestiones necesarias para la solicitud e instalación de los medidores de energía de la ANDE deberán ser realizadas por el contratista.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la plaza deberán adecuarse al plano de detalle y el reglamento vigente de la ANDE.
El tablero metálico principal deberá contar con barra de neutro y barra de puesto a tierra, como mínimo para 24 llaves termomagnéticas, deberá ser provisto con instrumentos de medición, tensión, corriente y en chapa de acero como mínimo de Nº 18.
El contratista deberá dimensionar el tablero adecuadamente de acuerdo a los accesorios que deberán contener con sus respectivas protecciones y tendrán previstos un espacio para el cableado en todo su contorno, para un gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga y presentar a la fiscalización para su aprobación.
En la parte interior de la puerta se fijará un esquema del diagrama unifilar con la identificación de los circuitos correspondientes.
El tablero se instalará alineado y correctamente fijado a la pared, sin golpes, rayas o algún daño.
El cableado deberá realizarse con conductores multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor. Con tensión de servicio 380/200 V y aislación de PVC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo).
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2,5〖mm〗^2 teniendo en cuanta el dimensionamiento correcto para cada circuito.
Se deberá instalar correctamente el sistema de puesta a tierra del tablero principal. Esto se instalará para que las partes metálicas con las que una persona podría tener contacto estén en cero voltios, protegiéndolo de los peligros de descargas eléctricas. La conexión a tierra en equipos debe transportar efectivamente la corriente máxima de falla prevista, sin sobrecalentarse.
Los componentes de protección y accionamiento a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos, pudiendo el fiscal de obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aun de los trabajos realizados con ellos, cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
La ejecución consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
LOTE | OBRA | UBICACIÓN | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1 | CONSTRUCCIÓN DE PLAZA | Plaza Virgen de Fátima - Bº Fátima | PARA MAYOR COMPRENSIÓN, LAS EE.TT. CON IMAGENES REFERENCIALES, SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
2 | CONSTRUCCIÓN DE PLAZA | Plaza Ex Intendente - Bº Pablo Rojas | PARA MAYOR COMPRENSIÓN, LAS EE.TT. CON IMAGENES REFERENCIALES, SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
3 | CONSTRUCCIÓN DE PLAZA | Plaza Che la Reina - Bº Che la Reina | PARA MAYOR COMPRENSIÓN, LAS EE.TT. CON IMAGENES REFERENCIALES, SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
4 | CONSTRUCCIÓN DE PLAZA | Plaza Espiritu Santo - Km 9 Acaray | PARA MAYOR COMPRENSIÓN, LAS EE.TT. CON IMAGENES REFERENCIALES, SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
5 | CONSTRUCCIÓN DE PLAZA | Plaza Ykua Ka'aguy - B° Ciudad Nueva | PARA MAYOR COMPRENSIÓN, LAS EE.TT. CON IMAGENES REFERENCIALES, SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
* Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing. Rodrigo González - Director - Dirección de Área Urbana
* Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: lo solicitado es a fin de satisfacer la necesidad de esparcimiento de los contribuyentes. Teniendo en cuenta que las familias esteñas usufructuan los espacios libres para distintas actividades recreativas, deportivas y culturales. Y que es de interes de la Institución Municipal brindar las comodidades necesarias en estos espacios para mejorar la calidad de vida y bienestar de los habitantes de la ciudad. Promoviendo el fortalecimiento de la interacción social y actividades colectivas sanas.
* Justificación de la planificación: El presente proceso corresponde a una necesidad temporal.
* Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en la construcción de la obra, describen los materiales usados, dimensiones, técnicas de construcción, entre otros, por lo que su estricta observación garantizará el cumplimiento satisfactorio de la ejecución de la obra. Las especificaciones del presente llamado se establecieron debido a la complejidad técnica que requiere una obra de esta envergadura, fueron realizados por profesionales según los relevamientos de los datos técnicos pertinentes
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
LOS PLANOS. SE ENCUENTRAN EN UN ARCHIVO APARTE EN EL SICP, QUE ACOMPAÑA EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
LOTE | UBICACIÓN | PLAZO DE EJECUCIÓN |
1 | Plaza Virgen de Fatima - Bº Fatima | 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS CORRIDOS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE INICIO. |
2 | Plaza Ex Intendente - Bº Pablo Rojas | 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS CORRIDOS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE INICIO. |
3 | Plaza Che la Reina - Bº Che la Reina | 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS CORRIDOS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE INICIO. |
4 | Plaza Espiritu Santo - Km 9 a 10 Acaray | 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS CORRIDOS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE INICIO. |
5 | Plaza Ykua Ka'aguy - Bº Ciudad Nueva | 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS CORRIDOS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DE LA ORDEN DE INICIO. |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
Diciembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
Enero 2025 |
Certificado 3 |
Certificado |
Febrero 2025 |
Certificado 4 |
Certificado |
Marzo 2025 |
Certificado 5 |
Certificado | Abril 2025 |
Certificado 6 | Certificado | Mayo 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.