Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Ing. Verónica Blanco Directora de la Dirección de Mantenimiento
  • El Suministro e Implementación con Activación de Sistema Productor de Oxígeno Medicinal Mediante Separación Atmosférica para el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, es crucial para garantizar el abastecimiento de este elemento vital a los pacientes que lo requieren y es necesaria de modo a complementar la planta de oxígeno con la que cuenta el Hospital Central, en atención a la creciente demanda del uso del oxígeno medicinal para los pacientes (internos y externos) y además proporcionen un suministro constante de oxígeno de alta calidad a los mismos.
  • La justificación de la planificación es de carácter temporal.
  • Todas las especificaciones técnicas fueron realizadas en base a la resolución del Ministerio de Salud 208/09. Y la norma INTN NP 11 001 14 de Gases Medicinales.
  • Normas aplicadas.

    Normas ISO de calidad del Aire Necesarias que debe Incluir todas las plantas de Oxigeno según resolución del Ministerio 208/09, Farmacopea y la Norma INTN paraguaya de Gases Medicinales NP 1100114.

      • ISO 7396-1:2016 ‘‘Oxygen concentrator supply systems for use with medical gas pipeline systems’’ Define los estandares técnicos de Generadores y Sistemas de Generación de Oxígeno.
      • ISO 13485:2016: ‘‘Requirements for a quality management system where an organization needs to demonstrate its ability to provide medical devices and related services that consistently meet customer and applicable regulatory requirements’ Define los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que un empresa necesita para proporcionar dispositivos médicos y servicios relacionados a la salud.
      • ISO 8573-1:2010 Clase cero
      • La definición de Clase 0 no implica que solo se permita una contaminación de nivel cero. La Clase 0 indica que el usuario y el fabricante del equipo deben acordar los niveles de contaminación como parte de una especificación por escrito. Los niveles de contaminación acordados para una especificación de Clase 0 deben estar dentro de las posibilidades de medición del equipo de prueba y los métodos de prueba descritos en ISO8573 de Parte 2 a Parte 9
      • La especificación de Clase 0 acordada debe constar por escrito en toda la documentación para cumplir la norma.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Ítem

Código Catálogo

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cant

1

30191701-001

Construcción de Sala de Máquinas

UNIDAD

1

2

72152909-001

Provisión de Generador de oxígeno  Criogénico

UNIDAD

1

3

73152101-9991

Mano de obra para instalación de Generador de oxigeno  Criogénico

UNIDAD

1

4

72151906-001

Provisión de sistema de drenajes

UNIDAD

1

5

72151906-001

Mano de obra para instalación de sistema de drenajes

UNIDAD

1

6

81101713-001

Provisión de Caudalímetro Másico

UNIDAD

1

7

81141504-001

Mano de Obra para instalación de Caudalímetro Másico

UNIDAD

1

8

40151802-001

Provisión de Compresor de Aire

UNIDAD

1

9

73152101-018

Mano de Obra para instalación de Compresor de Aire

UNIDAD

1

10

40142019-001

Provisión de Ductos para compresor de aire

UNIDAD

1

11

40142019-001

Mano de obra para instalación de Ductos para compresor de aire

UNIDAD

1

12

81141804-9986

Provisión de Filtros Coalescentes

UNIDAD

1

13

81141804-9986

Mano de obra para instalación de filtros Coalescentes

UNIDAD

1

14

81141804-9986

Provisión de filtros de Partículas Filtros de aire de línea

UNIDAD

1

15

81141804-9986

Mano de obra para instalación de filtro partículas

UNIDAD

1

16

81141804-9986

Provisión de filtros Bacteriológicos Filtros de aire de línea

UNIDAD

1

17

81141804-9986

Mano de obra para instalación de filtros Bacteriológicos

UNIDAD

1

18

42191704-003

Provisión de secador de Aire

UNIDAD

1

19

42191704-003

Mano de Obra para instalación de secador de Aire

UNIDAD

1

20

42191704-9999

Provisión de drenadores de Condensado

UNIDAD

1

21

42191704-9999

Mano de Obra por Instalación de Drenadores de Condensado

UNIDAD

1

22

40101701-026

Provisión de Torre de Enfriamiento Criogénico

UNIDAD

1

23

40101701-026

Mano de obra para instalación Torre de Enfriamiento Criogénico

UNIDAD

1

24

24111802-002

Provisión de Barral de Carga con rosca CGA 540

UNIDAD

1

25

24111802-002

Mano de Obra por Instalación de Barral de Carga con rosca CGA 540

UNIDAD

1

26

26101509-001

Provisión de Generador Eléctrico

UNIDAD

1

27

26101509-001

Mano de Obra para instalación de Generador Eléctrico

UNIDAD

1

28

26101509-001

Provisión de tablero de transferencia

UNIDAD

1

29

26101509-001

Mano de Obra para instalación de tablero de transferencia

UNIDAD

1

30

39121001-003

Provisión de Transformador eléctrico

UNIDAD

1

31

39121001-003

Mano de obra para instalación de Transformador eléctrico

UNIDAD

1

32

40101812-001

Provisión e instalación de intercambiador de calor

UNIDAD

1

33

80111613-9999

Mano de obra por instalación de intercambiador de calor

UNIDAD

1

34

40141612-001

Provisión e instalación de unidad de expansión

UNIDAD

1

35

80111613-9999

Mano de obra por instalación de unidad de expansión

UNIDAD

1

36

23152104-9999

Provisión e instalación de separador de líquido-vapor

UNIDAD

1

37

80111613-9999

Mano de obra por instalación de separador de líquido-vapor

UNIDAD

1

38

41104812-9997

Provisión e instalación de columna de destilación

UNIDAD

1

39

80111613-9999

Mano de obra por instalación de columna de destilación

UNIDAD

1

40

42271718-9999

Provisión e instalación de reboiler

UNIDAD

1

41

80111613-9999

Mano de obra por instalación de reboiler

UNIDAD

1

42

24111803-001

Provisión e instalación de tanque de almacenamiento de oxígeno líquido

UNIDAD

1

43

80111613-9999

Mano de obra por instalación de tanque de almacenamiento de oxígeno líquido

UNIDAD

1

44

24111803-001

Provisión e instalación de tanque de almacenamiento de argón líquido

UNIDAD

1

45

80111613-9999

Mano de obra por instalación de tanque de almacenamiento de argón líquido

UNIDAD

1

46

42271718-9999

Provisión e instalación de vaporizador de oxígeno

UNIDAD

1

47

80111613-9999

Mano de obra por instalación de vaporizador de oxígeno

UNIDAD

1

48

42271718-9999

Provisión e instalación de vaporizador de argón

UNIDAD

1

49

80111613-9999

Mano de obra por instalación de vaporizador de argón

UNIDAD

1

50

26131803-002

Provisión e instalación de sistema de control

UNIDAD

1

51

80111613-9999

Mano de obra por instalación de sistema de control

UNIDAD

1

52

14111509-001

Provisión e instalación de instrumentación

UNIDAD

1

53

80111613-9999

Mano de obra por instalación de instrumentación

UNIDAD

1

54

14111510-9999

Provisión e instalación de sistema de seguridad

UNIDAD

1

55

80111613-9999

Mano de obra por instalación de sistema de seguridad

UNIDAD

1

56

42271718-999

Provisión de Transporte criogénico  de 10.000 litros de LOX

UNIDAD

2

 

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

 

Ítem

Descripción del Bien

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción de Sala de Máquinas

  1. Ubicación y Espacio

a.1) Espacio Suficiente:

  • La sala de máquinas deberá contar con un espacio útil suficiente para la instalación, operación, y mantenimiento de todos los equipos. Este espacio deberá contemplar las áreas requeridas por los equipos según las especificaciones del fabricante, además de un coeficiente adicional para circulación y maniobras, ajustando el área útil según las necesidades del proyecto.
  • Área mínima de circulación: El espacio libre entre los equipos deberá permitir el acceso del personal para actividades de inspección y mantenimiento, garantizando un ancho mínimo igual al mayor de los equipos instalados. Deberá existir una circulación mínima de 1,2 metros en todo el perímetro de los equipos.

a.2) Accesibilidad:

  • El acceso a la sala de máquinas deberá estar restringido a personal autorizado, y se instalarán sistemas de control de acceso para evitar el ingreso de personas no autorizadas. En caso de que las características topográficas del terreno lo requieran, deberán preverse rampas de acceso.
  • Pendiente de las rampas: Las rampas deberán tener una pendiente máxima de 8 % y estar construidas en materiales antideslizantes. La anchura de las rampas será igual o superior al ancho del equipo más grande que se deba transportar.

En caso de ser necesarias, deberán preverse rampas de acceso que faciliten tanto el tránsito del personal como el transporte de equipos. Las pendientes deberán cumplir con las normativas vigentes, permitiendo una transición cómoda y segura según los desniveles presentes en el terreno o la estructura. Las dimensiones mínimas de las rampas serán definidas por el ancho del equipo de mayor tamaño que se deba movilizar, siendo este un estándar mínimo. Además, las rampas deberán estar construidas con materiales duraderos y antideslizantes, que aseguren tanto su resistencia como la seguridad en el uso diario

  • Aberturas de acceso: Se deberán prever puertas y portones de dimensiones adecuadas para permitir el paso de los equipos. El ancho mínimo de las puertas será de 2,5 metros y su altura mínima de 3,0 metros. Los portones deberán contar con mecanismos de cierre automático y acabado resistente a la intemperie.

 

b) Preparación del Sitio

b.1) Topografía y Nivelación:

  • El terreno sobre el que se ubicará la sala de máquinas deberá estar nivelado y compactado para asegurar una base estable. El contratista deberá realizar todos los trabajos de preparación del terreno necesarios, incluidos la nivelación y compactación del suelo.
  • Desnivel máximo permitido: El desnivel máximo en la superficie final no deberá exceder de 0,5% en cualquier dirección.

b.2) Construcción de Bases y Fundaciones:

  • Los cimientos y plataformas deberán ser construidos de acuerdo con las cargas y dimensiones especificadas por el fabricante de los equipos. Se deberá usar concreto de alta resistencia (mínimo fck=3000 psi) para asegurar la estabilidad estructural.
  • Especificaciones de fundaciones: Las fundaciones deberán ser diseñadas para soportar equipos con un peso individual de hasta 10 toneladas. Se deberán prever elementos de anclaje y conexiones de refuerzo según lo requerido por cada equipo.

 

c) Seguridad

c.1) Ventilación:

  • La sala de máquinas deberá contar con un sistema de ventilación natural complementado con un sistema de ventilación mecánica. Este sistema deberá asegurar la circulación constante de aire, evitando la acumulación de gases peligrosos.
  • Requisitos mínimos de ventilación: La ventilación deberá garantizar un intercambio de aire de al menos 6 renovaciones por hora. En caso de detectarse gases peligrosos, el sistema deberá activar automáticamente un modo de extracción de emergencia.

c.2) Sistemas de Detección de Gases:

  • Se deberán instalar detectores de gases para monitorear las concentraciones de oxígeno, nitrógeno, argón y otros gases según las especificaciones de operación de la planta.
  • Sensibilidad de los detectores: Los detectores deberán tener la capacidad de detectar concentraciones de gases en el aire desde 0,1% en adelante. Los sensores deberán estar conectados a un sistema de alarma visual y audible que notifique al personal ante cualquier anomalía.

c.3) Protección Contra Incendios:

  • La sala de máquinas deberá estar equipada con un sistema de protección contra incendios que incluya:
    • Detección electrónica de incendios mediante sensores de humo y temperatura, con alarma automática.
    • Sistema de combate contra incendios hidráulico, con rociadores automáticos activados por calor.
    • Extintores portátiles compatibles con la naturaleza de los gases presentes (gases criogénicos).
    • Iluminación de emergencia y señalización: Se deberán instalar luces de emergencia y señalización de las rutas de evacuación, cumpliendo con las normativas locales.

 

d) Estructura y Construcción

d.1) Cerramientos Superiores (Techo):
El cerramiento superior deberá ser diseñado y construido con materiales que garanticen tanto la durabilidad como el aislamiento térmico y acústico, según lo requerido por el tipo de instalación. Las opciones recomendadas son las siguientes:

  • Losa de hormigón armado con un espesor mínimo de 15 cm, adecuada para soportar cargas adicionales si se prevé la colocación de sistemas técnicos como unidades de aire acondicionado o paneles solares. La losa deberá incluir una capa impermeabilizante para evitar filtraciones de agua.
  • Techo de chapas termoacústicas de doble capa, con aislamiento de poliuretano expandido o lana de vidrio, con un espesor mínimo de 50 mm. Esta tecnología garantiza la reducción del ruido exterior y el aislamiento térmico, adecuado para entornos industriales o médicos.

Se deberá garantizar la existencia de una pendiente mínima del 2% para el correcto drenaje de agua de lluvia, y se preverán desagües pluviales con canaletas y bajantes plásticas o metálicas tratadas para la corrosión.

d.2) Cerramientos Verticales:
Las paredes verticales deberán ser construidas con materiales resistentes al fuego y adecuados para las condiciones de operación del sitio. Las opciones recomendadas son:

  • Mampostería de ladrillo con un espesor mínimo de 20 cm, preferiblemente ladrillo cerámico hueco, que proporciona buenas propiedades de aislamiento térmico y acústico.
  • Bloques de hormigón armado para áreas que requieran mayor resistencia estructural, con un espesor mínimo de 15 cm.

Las terminaciones interiores deberán ser pintura epóxica, aplicada en al menos dos capas, para asegurar resistencia a productos químicos y facilitar la limpieza. Las terminaciones exteriores pueden ser realizadas con pintura texturada para protección contra la intemperie y mejorar la estética del edificio.

d.3) Pisos:
Los pisos deberán ser de hormigón armado con un espesor mínimo de 15 cm, diseñado para soportar el peso de los equipos y maquinarias que se instalen en la estructura. Deberán ser preparados con una resistencia mínima de 250 kg/cm² para cargas pesadas y tener una terminación con pintura epóxica de alto tránsito, aplicada en tres capas. Esta pintura es resistente al desgaste y permite una limpieza fácil, garantizando la durabilidad del piso en entornos industriales.

Se deberán instalar rejillas de desagüe en todo el perímetro del piso, asegurando que haya un sistema de evacuación de líquidos, especialmente en áreas donde se puedan realizar trabajos húmedos o que requieran limpieza frecuente.

d.4) Aberturas de Acceso y Portones:
Las puertas de acceso deberán tener dimensiones mínimas que permitan el paso de equipos de gran tamaño. Se recomienda:

  • Portones metálicos de al menos 2,5 m de ancho y 3 m de altura, con acabado galvanizado o pintado con pintura anticorrosiva. Se podrán utilizar puertas corredizas o de apertura automática, dependiendo de la naturaleza del uso dimensiones mínimas según las dimensiones de los equipos ofertados.
  • Las puertas de acceso para el personal deberán ser de acero inoxidable o chapa metálica, con un ancho mínimo de 1 m y una altura mínima de 2,10 m, garantizando accesibilidad y resistencia al uso diario.
  • Los cerramientos deberán ser de tipo ciego, con aberturas estratégicamente ubicadas para asegurar una adecuada ventilación natural. El frente podrá ser diseñado utilizando rejas metálicas, y estas deberán incluir mallas metálicas de protección, eficaces contra la entrada de alimañas e insectos. Es fundamental que las aberturas estén distribuidas de manera que no comprometan la seguridad ni la eficiencia del espacio, cumpliendo además con las normativas locales de construcción y seguridad. (Este texto se menciona únicamente con fines de referencia, se sugiere adaptar según el caso específico del fabricante).

d.5) Cartelería e Iluminación:
Deberán instalarse carteles de señalización claros y visibles tanto en el interior como en el exterior del edificio, incluyendo señales de seguridad, rutas de evacuación, zonas de riesgo y carteles indicativos de áreas técnicas. Todos los carteles deberán cumplir con las normativas de seguridad vigentes.

La iluminación interior deberá ser mediante luminarias LED de bajo consumo, distribuidas uniformemente para garantizar una iluminación adecuada en todas las áreas de trabajo. En el exterior, se deberá prever iluminación perimetral con tecnología LED, capaz de cubrir todas las zonas de acceso.

d.6) Gestión de Desechos Generados por la Planta Criogénica:

Cualquier tipo de desecho generado por la planta criogénica, ya sea de carácter sólido, líquido o gaseoso, durante las fases de construcción, instalación, puesta en marcha o funcionamiento regular, deberá ser retirado y gestionado íntegramente por la empresa adjudicada. Esto incluye la correcta disposición de los residuos conforme a las normativas ambientales vigentes. La eliminación de dichos desechos no implicará ningún costo adicional para la entidad contratante, y será responsabilidad exclusiva de la empresa adjudicada asegurar un manejo adecuado y seguro de los mismos, sin afectar el entorno ni las instalaciones.

 

e) Control de Temperatura y Humedad

e.1) Sistemas de Control Ambiental:

  • Deberán instalarse sistemas de control de temperatura y humedad que mantengan las condiciones ambientales dentro de los rangos operativos especificados por los fabricantes de los equipos.
  • Rango de temperatura: El sistema deberá mantener una temperatura interna entre 15°C y 30°C.
  • Rango de humedad relativa: La humedad deberá estar controlada entre el 40% y 60% para evitar la corrosión y fallos en los equipos.

 

f) Conexiones e Infraestructura Adicional

f.1) Conexión a la Red Principal y conexionado Criogénico:

  • En caso de que sea necesario reubicar los tanques criogénicos, la reubicación deberá realizarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante y será responsabilidad de la empresa encargada según recomendaciones del fabricante del equipo ofertado. Las conexiones eléctricas de media tensión deberán ser independientes y estarán conectadas exclusivamente a la red eléctrica de ANDE.

g) Normativas Locales INTN  e Internacionales:

  • ASME (American Society of Mechanical Engineers): Normas para el diseño y fabricación de equipos a presión.
  • NFPA (National Fire Protection Association): Normas para la prevención de incendios y protección contra incendios en instalaciones industriales.

 

Se adjunta un plano que será tomado como mínimos requerimientos. cabe aclarar que dichas dimensiones están sujeta a cada fabricante y el plano más abajo debe ser tomado como margen mínimo de referencia ya que el plano preliminar de cada oferente deberá ser entregado con la oferta y estará sujeta a modificaciones por parte del oferente en caso que se requiera.

 

Obs: medidas en mm

2

Provisión de Generador de oxigeno CRIOGENICA

Capacidad de Producción:

  • Producción Diaria: El sistema generador deberá producir 10,000 litros de oxígeno líquido por día.

Requisitos de Instalación:

  • Ubicación: Área bien ventilada y accesible.
  • Estructura: Materiales resistentes a bajas temperaturas y corrosión.
  • Seguridad: Sistemas de detección de gases y protección contra incendios.
  • Control Ambiental: Control de temperatura y humedad.

Normativas y Estándares:

  • ASME: Normas para equipos a presión.
  • INTN ; Norma de Gases Medicinales
  • NFPA: Normas de seguridad contra incendios.
  • ISO: Normas de calidad y seguridad.

3

Mano de obra para instalación de Generador de oxígeno CRIOGENICO

Los técnicos capacitados de la empresa adjudicada realizaran la Instalación Eléctrica y de Control:

  • Paneles de Control y PLCs: Montaje de paneles eléctricos y sistemas de control lógico programable (PLC) para la automatización de la planta.
  • Cableado y Conexiones: Realización del cableado eléctrico y conexiones a todos los equipos y sistemas de monitoreo.

Pruebas y Puesta en Marcha:

  • Pruebas de Presión y Estanqueidad: Realización de pruebas para verificar la integridad de las tuberías y equipos.
  • Calibración y Ajustes: Ajuste y calibración de sensores, válvulas y sistemas de control.
  • Puesta en Marcha y Validación: Inicio de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de todos los sistemas y cumpliendo con las especificaciones de diseño.

Mano de Obra Necesaria.

  • Técnicos: Especialistas en la instalación y mantenimiento de equipos criogénicos.
  • Soldadores y Piping: Para la instalación de tuberías y conexiones de alta presión.
  • Electricistas Industriales: Para el cableado y conexión de sistemas eléctricos y de control.
  • Técnicos de Automatización: Para la configuración y calibración de sistemas de control y PLCs.
  • Personal de Seguridad: Para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad durante la instalación y puesta en marcha.

 

 

4

Provisión de sistema de drenajes

Especificaciones Técnicas para el Sistema de Drenajes

Materiales de Construcción:

  • Resistencia a Baja Temperatura: Materiales como acero inoxidable o aleaciones especiales que soporten bajas temperaturas sin fragilizarse.
  • Resistencia a la Corrosión: Materiales resistentes a la corrosión debido a los posibles productos químicos presentes.

Diseño del Sistema:

  • Pendiente Adecuada: Los drenajes deben tener una pendiente adecuada para asegurar el flujo gravitacional de los líquidos hacia los puntos de recolección.
  • Separación de Líquidos: Sistemas para separar y manejar diferentes tipos de líquidos (agua, aceites, refrigerantes) para evitar contaminación cruzada.

Sistemas de Recolección y Almacenamiento:

  • Tanques de Recolección: Tanques subterráneos o sobre superficie para almacenar líquidos drenados antes de su tratamiento o eliminación.
  • Válvulas de Control: Válvulas que permitan el cierre y apertura controlada de los sistemas de drenaje para mantenimiento y control de flujo.

Seguridad y Monitoreo:

  • Sensores de Nivel: Sensores para monitorear el nivel de líquidos en los tanques de recolección y evitar desbordamientos.
  • Alarmas de Fuga: Sistemas de detección de fugas para identificar y alertar sobre posibles escapes de líquidos criogénicos.

5

Mano de obra para instalación de sistema de drenajes

Mano de Obra Necesaria y Descripción de Tareas

Obreros de Construcción:

  • Excavación y Preparación del Terreno: Excavación de zanjas y preparación del terreno para la instalación de tuberías y tanques.
  • Instalación de Estructuras: Colocación de bases y estructuras necesarias para soportar el sistema de drenaje.

Fontaneros y Soldadores:

  • Instalación de Tuberías: Colocación y unión de tuberías resistentes a bajas temperaturas y corrosión.
  • Conexión de Válvulas y Accesorios: Instalación de válvulas de control, seguridad y accesorios de drenaje.
  • Instalación de Sensores: Colocación de sensores de nivel y sistemas de detección de fugas.
  • Configuración de Alarmas: Programación y ajuste de sistemas de alarma para monitorear posibles problemas.
  • Cableado Eléctrico: Instalación de sistemas eléctricos necesarios para la operación de sensores.
  • Integración de Sistemas: Conexión de sistemas de control y monitoreo a los paneles de control.

Pasos de Instalación

Preparación del Terreno:

  • Realizar estudios y preparar el terreno para la instalación del sistema de drenaje según especificaciones del fabricante.

Instalación de Tuberías y Estructuras:

  • Colocar tuberías, tanques de recolección y sistemas de control. según especificaciones del fabricante.

Conexión y Configuración de Sistemas:

  • Conectar sistemas eléctricos, de monitoreo y de tratamiento de efluentes.

Pruebas y Validación:

  • Realizar pruebas de funcionamiento y ajustes necesarios para asegurar la operatividad del sistema.

6

Provisión de Caudalímetro Másico

Características del Caudalímetro Másico para Criogénica

Materiales de Construcción:

  • Compatibilidad con Bajas Temperaturas: Materiales como acero inoxidable que soporten temperaturas criogénicas.
  • Resistencia a la Corrosión: Materiales resistentes a la corrosión debido a los gases criogénicos.
  • Rango de Medición:
    • Amplio Rango de Flujo: Capacidad para medir desde bajos hasta altos caudales con precisión.
    • Alta Precisión: Errores de medición mínimos, típicamente ±0.1% del caudal.
  • Diseño y Construcción:
    • Diseño Robusto: Capaz de soportar las condiciones físicas de una planta criogénica.
    • Tamaño Compacto: Para facilitar la integración en sistemas existentes.
  • Características Técnicas:
    • Compensación de Temperatura: Capacidad para compensar cambios de temperatura para asegurar mediciones precisas.
    • Capacidad de Medición de Gas y Líquido: Adaptabilidad para medir tanto fases líquidas como gaseosas.
  • Tecnología de Medición:
    • Tecnología Coriolis o Térmica: Preferiblemente Coriolis para mayor precisión en la medición de masa.
    • Bajo Mantenimiento: Diseño que minimice los requisitos de mantenimiento.
  • Salida y Comunicación:
    • Salidas Digitales y Analógicas: Para integración con sistemas de control y monitoreo.
    • Protocolo de Comunicación: Soporte para protocolos industriales como HART, Modbus, Profibus.
  • Certificaciones y Normativas:
    • Aprobaciones Internacionales: Certificaciones como ATEX para ambientes explosivos y cumplimiento con normativas ISO.

7

Mano de Obra para instalación de Caudalímetro Másico

Pasos de Instalación

  • Preparación del Sitio por técnicos:
    • Identificar la ubicación adecuada en la tubería donde se instalará el caudalímetro.
    • Asegurar que el sitio esté limpio y accesible.
  • Montaje del Caudalímetro:
    • Fijar el caudalímetro en la tubería siguiendo las instrucciones del fabricante.
    • Asegurar la correcta orientación y alineación para evitar errores de medición.

 

  • Conexión de Tuberías y Eléctrica:
    • Conectar las tuberías de entrada y salida al caudalímetro.
    • Realizar las conexiones eléctricas necesarias para su operación.
  • Configuración y Calibración:
    • Configurar el caudalímetro en el sistema de control.
    • Realizar las calibraciones necesarias para asegurar la precisión de las mediciones.
  • Pruebas y Validación:
    • Realizar pruebas de funcionamiento para verificar la correcta instalación y operación del caudalímetro.
    • Ajustar cualquier parámetro necesario basado en las pruebas realizadas.

Estas pruebas serán realizadas para la puesta en marcha a ser verificadas por el Administrador del Contrato.

8

Provisión de Compresor de Aire

Características Técnicas

  • Capacidad de Compresión:
    • Rango de Presión: De 5 a 10 bar, adaptable a las necesidades específicas del sistema criogénico. Según el fabricante.
    • Caudal de Aire: Capacidad suficiente para manejar grandes volúmenes de aire requeridos por el proceso.
  • Materiales de Construcción:
    • Resistencia a la Corrosión: Componentes internos y externos fabricados con materiales resistentes a la corrosión.
    • Durabilidad: Construcción robusta para operar en condiciones industriales.
  • Eficiencia Energética:
    • Consumo de Energía: Alta eficiencia energética para minimizar costos operativos.
    • Variadores de Frecuencia: Para ajustar la velocidad del compresor según la demanda y mejorar la eficiencia.
  • Sistemas de Enfriamiento:
    • Enfriamiento por Aire o Agua: Para mantener temperaturas operativas óptimas y evitar el sobrecalentamiento.
  • Mantenimiento y Seguridad:
    • Accesibilidad: Diseño que permita un fácil acceso para mantenimiento y reparación.
    • Sistemas de Seguridad: Incluye válvulas de alivio, sensores de temperatura y presión, y alarmas de fallo.
  • Control y Automatización:
    • Control Electrónico: Sistema de control integrado para monitoreo y ajuste de parámetros operativos.
    • Interfaz de Usuario: Pantalla digital y opciones de conectividad para integración con sistemas SCADA y/o sistemas de control similares.
  • Tecnologías aceptadas Tipos de Compresores libre de Aceite
  • Compresores de Tornillo
  • Compresores Centrífugos

 

9

Mano de Obra para instalación de Compresor de Aire

Mano de Obra y Tareas

Planificación y Coordinación Según el fabricante: Desarrollar el plan de instalación y coordinar todas las actividades en el sitio.

  • Compresores:
    • Instalación del Compresor: Montaje del compresor en su base, asegurando una alineación precisa.
    • Conexiones de Tuberías: Realizar las conexiones necesarias entre el compresor y el sistema de tuberías.
  • Conexiones eléctricas:
    • Conexiones Eléctricas: Cableado y conexión del compresor al suministro eléctrico.
    • Configuración de Controladores: Instalación y ajuste de sistemas de control y variadores de frecuencia.
  • Mantenimiento y Pruebas:
    • Mantenimiento Preventivo: Inspección y ajuste de todos los componentes mecánicos.
    • Pruebas y Puesta en Marcha: Realización de pruebas de funcionamiento y puesta en marcha del compresor.
  • Refrigeración (si es necesario según el compresor Ofertado):
    • Instalación de Sistemas de Enfriamiento: Montaje y conexión de los sistemas de enfriamiento por aire o agua.
  • Seguridad:
    • Supervisión de Seguridad: Asegurar que todas las actividades cumplan con las normas de seguridad y prevención de riesgos.

Pasos de Instalación

  • Preparación del Sitio:
    • Realizar estudios previos y preparar el sitio para la instalación.
  • Montaje del Compresor:
    • Colocar y asegurar el compresor en su base.
  • Conexiones de Tuberías y Eléctricas:
    • Conectar las tuberías de entrada y salida de aire.
    • Realizar el cableado eléctrico y conectar los sistemas de control.
  • Configuración y Calibración:
    • Configurar los controladores y calibrar los sensores.
  • Pruebas y Validación:
    • Realizar pruebas de funcionamiento para asegurar que todo opere correctamente.
  • Consideraciones Finales
  • Capacitación del Personal: Asegurar que el personal esté capacitado para operar y mantener el compresor.

 

10

Provisión de Ductos para compresor de aire

Características Técnicas de Ductos para Compresor de Aire

  • Materiales de Construcción:
    • Acero Inoxidable o chapa metálica: Resistente a la corrosión y adecuado para temperaturas criogénicas.
    • Aleaciones de Aluminio: Ligeras y resistentes a la corrosión.
  • Dimensiones y Espesor:
    • Diámetro: Seleccionado según el flujo de aire requerido y la capacidad del compresor.
    • Espesor de Pared: Adecuado para soportar la presión del aire comprimido sin deformarse.
  • Resistencia a la Presión:
    • Clasificación de Presión: Los ductos deben ser capaces de manejar la presión de operación del compresor, típicamente entre 5 y 10 bar o más, dependiendo del diseño específico.
  • Aislamiento Térmico:
    • Material Aislante: Para mantener la temperatura del aire y evitar la condensación en la superficie exterior de los ductos.
  • Conexiones y Accesorios:
    • Bridas y Juntas: Para conexiones seguras y herméticas entre secciones de ductos.
    • Válvulas de Control: Para regular el flujo de aire y permitir el aislamiento de secciones para mantenimiento.
  • Soportes y Anclajes:
    • Soportes: Diseñados para sostener el peso de los ductos y permitir expansión térmica.
    • Anclajes: Para fijar los ductos de manera segura y evitar vibraciones excesivas.

 

11

Mano de obra para instalación de Ductos para compresor de aire

  • Técnicos en Ductos y Tuberías:
  • Montaje de Ductos: Ensamblar y colocar los ductos de acuerdo con el diseño, asegurando una alineación precisa.
  • Conexiones y Sellado: Realizar las conexiones entre secciones de ductos y asegurar el sellado hermético utilizando bridas y juntas.
  • Soldadores:
  • Uniones Soldadas: Soldar secciones de ductos, especialmente en áreas donde se requiere mayor integridad estructural y resistencia a la presión.
  • Inspección de Soldaduras: Verificar la calidad de las soldaduras para asegurar que cumplen con los estándares de seguridad y calidad.
  • Aplicación de Aislamiento Térmico: Colocar materiales aislantes alrededor de los ductos para mantener la temperatura del aire y evitar la condensación.

12

Provisión de Filtros Coalescentes

Características Técnicas de los Filtros Coalescentes

Material de Filtración:

    • Fibra de Vidrio: Alta eficiencia para capturar partículas pequeñas y aerosoles.
    • Microfibra Sintética: Resistente a la corrosión y duradero.

Eficiencia de Filtración:

    • Alta Eficiencia: Capaz de eliminar partículas de hasta 0.01 micrones con una eficiencia.

Capacidad de Caudal:

    • Amplio Rango de Caudales: Diseñados para manejar diferentes tasas de flujo, desde pequeños sistemas hasta aplicaciones industriales.

Presión de Operación:

    • Alta Resistencia a la Presión: Capaces de operar a presiones de hasta 16 bar o más.

13

Mano de obra para instalación de filtros Coalescentes

  • Técnicos de Instalación:
  • Montaje de Filtros: Colocar los filtros coalescentes en la línea de aire comprimido, asegurando una correcta alineación y fijación.
  • Conexiones de Tuberías: Conectar las entradas y salidas del filtro con las tuberías de aire comprimido utilizando herramientas adecuadas.
  • Electricistas Industriales (si es necesario):
  • Instalación de Sistemas de Drenaje Automático: Conectar y calibrar los sistemas de drenaje automático de los filtros para asegurar la eliminación eficiente de líquidos coalescidos.
  • Mecánicos:
  • Pruebas y Ajustes: Realizar pruebas de presión y verificar la integridad del sistema de filtración.

14

Provisión de filtros de Partículas Filtros de aire de línea

Características Técnicas de los Filtros de Partículas

  • Material de Filtración:
  • Fibra de Vidrio o Poliéster: Alta eficiencia 99% para capturar partículas finas con una penetración mínima de 0.02 micrones,
    • Papel Filtrante: Adecuado para la retención de partículas más grandes.
  • Eficiencia de Filtración:
    • Alta Eficiencia: Capacidad para eliminar partículas de hasta 1 micrón
  • Capacidad de Caudal:
    • Rango de Caudales: Adaptable a diferentes tasas de flujo según la necesidad del sistema.
  • Presión de Operación:
    • Resistencia a la Presión: Capaz de operar a presiones de hasta 16 bar o más.
  • Construcción:
    • Carcasa de Aluminio o Acero Inoxidable: Durabilidad y resistencia a la corrosión.
    • Sistema de Sellado: Para asegurar la estanqueidad y evitar fugas.

 

15

Mano de obra para instalación de filtro partículas

Técnicos de Instalación:

  • Montaje de Filtros: Colocar los filtros en la línea de aire comprimido, asegurando una correcta alineación y fijación.
  • Conexiones de Tuberías: Conectar las entradas y salidas del filtro con las tuberías de aire comprimido utilizando herramientas adecuadas.

Electricistas Industriales (si es necesario):

  • Instalación de Sistemas de Drenaje Automático: Conectar y calibrar los sistemas de drenaje automático de los filtros.

Mecánicos:

  • Pruebas y Ajustes: Realizar pruebas de presión y verificar la integridad del sistema de filtración.

16

Provisión de filtros Bacteriológicos Filtros de aire de línea

Características Técnicas de los Filtros Bacteriológicos

Material de Filtración:

    • Membranas de Microfibra: Capaces de eliminar bacterias y otros microorganismos.
    • Material Antimicrobiano: Para prevenir el crecimiento de bacterias en el filtro.

Eficiencia de Filtración:

    • Alta Eficiencia: Capacidad para eliminar partículas bacterianas de hasta 0.01 micrones

Capacidad de Caudal:

    • Rango de Caudales: Adaptable a diferentes tasas de flujo según la necesidad del sistema.

Presión de Operación:

    • Resistencia a la Presión: Capaz de operar a presiones de hasta 16 bar o más.

Construcción:

    • Carcasa de Acero Inoxidable o Plástico de Alta Resistencia: Durabilidad y resistencia a la corrosión.
    • Sistema de Sellado Hermético: Para asegurar la eliminación efectiva de contaminantes.

Compatibilidad Química:

    • Resistente a Productos Químicos: Adecuado para su uso en ambientes con productos químicos diversos.

Certificaciones y Normativas:

    • Cumplimiento con Normas ISO: Certificaciones que garantizan la calidad y eficiencia del filtro.
    • Certificaciones Sanitarias: Cumplimiento con normativas sanitarias para aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéuticas del Paraguay

17

Mano de obra para instalación de filtros Bacteriológicos

Técnicos de Instalación:

  • Montaje de Filtros: Colocar los filtros en la línea de aire comprimido, asegurando una correcta alineación y fijación.
  • Conexiones de Tuberías: Conectar las entradas y salidas del filtro con las tuberías de aire comprimido utilizando herramientas adecuadas.

Electricistas Industriales (si es necesario):

  • Instalación de Sistemas de Drenaje Automático: Conectar y calibrar los sistemas de drenaje automático de los filtros.

Mecánicos:

  • Pruebas y Ajustes: Realizar pruebas de presión y verificar la integridad del sistema de filtración.

18

Provisión de secador de Aire

Características Técnicas del Secador de Aire

Tipo de Secador que se podrá ofertar :

    • Secador por Refrigeración: Utiliza un ciclo de refrigeración para enfriar el aire y condensar la humedad.
    • Secador de Adsorción: Utiliza materiales desecantes para absorber la humedad del aire comprimido.
    • Secador de Membrana: Utiliza membranas semipermeables para separar la humedad del aire.

Capacidad de Caudal:

    • Rango de Flujo: Adaptable a diferentes tasas de flujo, desde pequeñas instalaciones hasta aplicaciones industriales de gran escala.

Punto de Rocío:

    • Bajo Punto de Rocío: Capaz de alcanzar puntos de rocío muy bajos, esenciales para aplicaciones que requieren aire extremadamente seco (hasta -40°C o inferior).

Presión de Operación:

    • Alta Presión: Diseñado para operar a presiones típicas del sistema de aire comprimido (generalmente hasta 16 bar).

Eficiencia Energética:

    • Consumo Energético: Alta eficiencia energética para minimizar costos operativos.
    • Controladores de Energía: Sistemas de control que optimizan el uso de energía según la demanda.

Construcción y Materiales:

    • Carcaza Duradera: Materiales resistentes a la corrosión como el acero inoxidable o aluminio.
    • Componentes de Alta Calidad: Válvulas, intercambiadores de calor y otros componentes fabricados para durar.

Mantenimiento y Servicio:

    • Fácil Mantenimiento: Diseño que permite un acceso fácil para el mantenimiento y reemplazo de componentes.
    • Monitoreo y Control: Sistemas de control y monitoreo integrados para asegurar un funcionamiento continuo y eficiente.

19

Mano de Obra para instalación de secador de Aire

Pasos de Instalación

Preparación del Sitio:

    • Verificación y preparación del área de instalación para asegurar que esté libre de obstrucciones y adecuadamente preparada.

Montaje del Secador:

    • Colocar y asegurar el secador de aire en la ubicación designada.

Conexión de Tuberías y Sistemas:

    • Conectar las tuberías de entrada y salida del aire comprimido y el sistema de drenaje.

Instalación y Configuración de Sistemas Eléctricos:

    • Realizar las conexiones eléctricas y configurar los sistemas de control y monitoreo.

Pruebas y Validación:

    • Realizar pruebas de funcionamiento para verificar que todo opere correctamente y ajustar cualquier parámetro necesario.

20

Provisión de drenadores de Condensado

Características Técnicas de los Drenadores de Condensado

Materiales de Construcción:

    • Acero Inoxidable o Aluminio: Resistentes a la corrosión y duraderos.
    • Componentes Internos de Alta Calidad: Para asegurar una operación confiable y larga vida útil.

Tipos de Drenadores:

    • Automático: Funcionan sin intervención manual, como los drenadores electrónicos.

21

Mano de Obra por Instalación de Drenadores de Condensado

  • Montaje del Drenador: Instalar los drenadores en las ubicaciones designadas por el fabricante de los equipos que oferta según el manual, asegurando una correcta alineación y fijación.
  • Conexiones de Tuberías: Conecta los drenadores a las líneas de aire comprimido y a los sistemas de drenaje.

22

Provisión de Torre de Enfriamiento Criogénica

Características Técnicas de la Torre de Enfriamiento Criogénica

Materiales de Construcción:

    • Acero Inoxidable o aluminio: Resistente a la corrosión y adecuado para bajas temperaturas.
    • Plásticos Reforzados: Materiales como FRP (fibra de vidrio reforzada con plástico) para componentes que no están directamente expuestos a temperaturas extremas.

Capacidad de Enfriamiento:

    • Rango de Caudales: Capacidad para manejar diferentes tasas de flujo de líquido criogénico.
    • Capacidad de Enfriamiento: Medida en BTU/h (unidades térmicas británicas por hora) o kW, dependiendo del tamaño y la aplicación de la torre según el fabricante.

Sistema de Circulación:

    • Bombas de Circulación: Bombas eficientes para mantener un flujo constante de refrigerante.
    • Distribución de Agua: Sistema de boquillas para una distribución uniforme del agua de enfriamiento.

Eficiencia Energética:

    • Bajo Consumo de Energía: Diseñadas para operar con alta eficiencia energética.
    • Control de Temperatura: Sistemas automáticos para ajustar la operación según la demanda de enfriamiento.

Control y Monitoreo:

    • Sistemas de Control Automático: Integración con sistemas de control para monitoreo y ajustes en tiempo real.
    • Sensores de Temperatura y Flujo: Para asegurar el funcionamiento óptimo y la seguridad.

Mantenimiento y Accesibilidad:

    • Fácil Acceso para Mantenimiento: Diseño que permite un fácil acceso a componentes clave para limpieza y reparaciones.
    • Componentes de Bajo Mantenimiento: Uso de materiales y tecnologías que minimizan la necesidad de mantenimiento frecuente.

Seguridad y Normativas:

    • Cumplimiento con Normas Internacionales: Certificaciones y cumplimiento con normativas como ISO y ASME.
    • Características de Seguridad: Sistemas de protección para prevenir accidentes y daños.

23

Mano de obra para instalación Torre de Enfriamiento Criogénica

Mano de Obra y Tareas

Obreros de Construcción:

    • Preparación del Sitio: Realización de excavaciones, nivelación y preparación del terreno para la instalación de la torre.
    • Construcción de Bases y Fundaciones: Construcción de cimientos y plataformas de soporte para la torre de enfriamiento.

Técnicos de Instalación:

    • Montaje de la Torre: Ensamblaje y colocación de la estructura de la torre, asegurando una correcta alineación y fijación.
    • Instalación de Componentes Internos: Colocación de los componentes internos como rellenos, boquillas de distribución y bandejas de recolección de agua.

Electricistas Industriales:

    • Conexiones Eléctricas: Realización del cableado y las conexiones eléctricas necesarias para la operación de las bombas y sistemas de control.
    • Instalación de Sistemas de Control: Montaje y configuración de los sistemas de monitoreo y control de temperatura.

Técnicos en Mecánica:

    • Instalación de Bombas y Tuberías: Colocación y conexión de las bombas de circulación y las tuberías de entrada y salida del líquido de enfriamiento.
    • Pruebas de Funcionamiento: Realización de pruebas iniciales para asegurar el correcto funcionamiento del sistema de enfriamiento.

Preparación del Terreno:

  • Verificar y preparar el área de instalación, asegurando que esté libre de obstrucciones y adecuadamente nivelada.

Montaje de la Torre:

  • Ensamblar y fijar la estructura de la torre en su base.

Conexión de Componentes y Sistemas:

  • Instalar y conectar todos los componentes internos, tuberías y sistemas eléctricos.

Configuración y Pruebas:

  • Configurar los sistemas de control y realizar pruebas de funcionamiento para asegurar que todo opere correctamente.

 

 

24

Provisión de Barral de Carga con rosca CGA 540

Características Técnicas del Barral de Carga con Rosca CGA 540

Material de Construcción:

    • Acero Inoxidable, Latón, cobre o bronce: Resistente a la corrosión y adecuado para aplicaciones con gases a alta presión.
    • Acabado de Alta Calidad: Superficie lisa y pulida para minimizar riesgos de fugas.

Compatibilidad de Rosca:

    • Rosca CGA 540: Estándar para conexiones de cilindros de oxígeno, asegurando una conexión segura y hermética.
    • Compatibilidad con Normativas CGA: Cumple con los estándares establecidos por la Compressed Gas Asociación (CGA).

Capacidad de Presión:

    • Alta Resistencia a la Presión: Capaz de soportar presiones típicas de llenado de cilindros de oxígeno, hasta 3000 psi o más.
    • Seguridad en Presión: Equipado con válvulas de seguridad y mecanismos de alivio de presión.

Conectores y Válvulas:

    • Válvulas de Control: Para regular el flujo de oxígeno durante la carga.
    • Manómetros: Para monitorear la presión de llenado en tiempo real.

Diseño y Ergonomía:

    • Fácil Manejo: Diseño que permite un manejo seguro y sencillo por parte del operador.
    • Portabilidad: Opciones de montaje o uso portátil según las necesidades del usuario.

Normativas y Certificaciones:

    • Certificaciones Internacionales: debe Cumplir con las normativas de seguridad y calidad aplicables, como las normas ISO y las especificaciones de la CGA.
    • Pruebas de Calidad: debe ser Inspeccionado y probado para asegurar su rendimiento y seguridad.

25

Mano de Obra por Instalación de Barral de Carga con rosca CGA 540

Preparación del Sitio:

  • Verificar y preparar el área de instalación, asegurando que esté libre de obstrucciones y adecuadamente preparada.

Montaje del Barral de Carga:

  • Colocar y asegurar el barral de carga en la ubicación designada, asegurando una correcta alineación y fijación.

Conexión de Tuberías y Sistemas:

  • Conectar las tuberías de suministro de oxígeno al barral de carga y asegurar las conexiones a los balones de oxígeno.

 

26

Provisión de Generador Eléctrico

Marca: __________________________

Potencia: ________________________

Procedencia: ______________________

Motor: Enfriado por aire, 4 tiempos. Rejilla de protección en las partes móviles, con gobernación mecánica, inyección directa.

Generador: Acoplado directamente al motor Alternador sin escobillas para fácil mantenimiento

El Generador debe contar con silenciador tipo industrial encendido manual y automático. Baterías de 12 V DC con sus respectivos cables. Tanque para combustible superior a 8 horas de autonomía a plena carga, Panel de control totalmente automatizado por PLC con Señalización de temperatura del motor nivel de Combustible y contador horas trabajadas, Contactos estandarizados. El generador debe contar con tablero de transferencia totalmente automatizado, para que en caso de cortes eléctricos el generador abastezca de corriente eléctrica suficiente a la planta generadora de Oxígeno. La potencia del generador Eléctrico debe alimentar plenamente a las dos plantas y los compresores de Oxígeno a ser instaladas en simultáneo si fuese necesario.

Deben estar fabricados con al menos una de las siguientes normas de calidad CE, ISO, INTN, o Normas del Mercosur.

27

Mano de Obra para instalación de Generador Eléctrico

El equipo debe ser instalado según norma ANDE

28

Provisión de tablero de transferencia

El tablero debe ser de la potencia necesaria para soportar el equipo en toda su capacidad,

29

Mano de Obra para instalación de tablero de transferencia

El equipo debe ser instalado según norma ANDE

30

Provisión de Transformador eléctrico

Marca: __________________________

Potencia: ________________________

Procedencia: ______________________

La Oferta deberá incluir el costo de la provisión instalación y puesta a punto de un Transformador Eléctrico en media Tensión exclusivo para la planta CRIOGENICA el mismo debe ser dimensionado por el oferente en base a la sumatoria las capacidades de todos los equipos ofertados.

Deben estar fabricados con al menos una de las siguientes normas de calidad CE, ISO, INTN, o Normas del Mercosur.

31

Mano de obra para instalación de Transformador eléctrico

El equipo debe ser instalado según norma ANDE

32

Provisión e instalación de intercambiador de calor

Características Técnicas del Intercambiador de Calor

Tipo de Intercambiador:

    • Placas: Eficientes para altas tasas de transferencia térmica y fáciles de limpiar.
    • Tubos y Carcasa: Adecuados para aplicaciones de alta presión y grandes caudales.

Materiales de Construcción:

    • Acero Inoxidable: Resistencia a la corrosión y durabilidad.
    • Cobre o Aleaciones de Aluminio: Buena conductividad térmica.

Capacidad de Transferencia Térmica:

    • Rango de Temperaturas: Operación eficiente en un amplio rango de temperaturas con sistema de fabricación tropicalizado.
    • Área de Superficie: Suficiente área de transferencia térmica para satisfacer las necesidades del proceso.

Compatibilidad de Fluido:

    • Resistencia Química: Materiales compatibles con los fluidos a transferir.
    • Presión de Operación: Capacidad para manejar altas presiones sin fugas.

Diseño y Configuración:

    • Modularidad: Capacidad de añadir o quitar módulos según sea necesario.
    • Accesibilidad para Mantenimiento: Diseño que facilita el acceso para limpieza y reparaciones.

Normativas y Certificaciones:

    • Cumplimiento de Normas ASME: Certificaciones para asegurar la seguridad y eficiencia.
    • ISO y otras normativas: Cumplimiento con estándares internacionales de calidad y seguridad.

33

Mano de obra por instalación de intercambiador de calor

Técnicos de Instalación:

  • Montaje del Intercambiador: Colocar y fijar el intercambiador de calor en su ubicación designada.
  • Conexiones de Tuberías: Conectar el intercambiador a las líneas de entrada y salida de fluido.

Soldadores:

  • Unión de Tuberías: Soldar las conexiones de tuberías de forma segura y sin fugas.
  • Inspección de Soldaduras: Verificar la calidad de las soldaduras para asegurar su integridad.

34

Provisión e instalación de unidad de expansión

Características Técnicas de la Unidad de Expansión

Tipo de Unidad:

    • Expansión Directa: Utiliza una válvula de expansión para la reducción de presión.
    • Expansión a Través de Turbina: Genera trabajo durante la expansión del gas.

Materiales de Construcción:

    • Acero Inoxidable: Alta resistencia a la corrosión y durabilidad.
    • Aleaciones de Aluminio: Buena conductividad térmica y resistencia a bajas temperaturas.

Capacidad de Expansión:

    • Rango de Presión: Diseñado para manejar una amplia gama de presiones de entrada y salida.
    • Eficiencia de Expansión: Alta eficiencia en la reducción de temperatura y presión del gas.

Sistema de Control:

    • Control Automático: Integración con sistemas de control para ajuste preciso de las condiciones de operación.
    • Monitoreo en Tiempo Real: Sensores y sistemas de monitoreo para asegurar una operación segura y eficiente.

Compatibilidad de Fluido:

    • Gases Criogénicos: Diseñado para manejar gases como nitrógeno, oxígeno, argón y otros gases industriales.

Normativas y Certificaciones:

    • Cumplimiento de Normas ASME: Certificaciones para asegurar la seguridad y eficiencia.
    • ISO y otras normativas: Cumplimiento con estándares internacionales de calidad y seguridad.

35

Mano de obra por instalación de unidad de expansión

Técnicos de Instalación:

  • Montaje de la Unidad de Expansión: Colocar y fijar la unidad en la ubicación designada.
  • Conexiones de Tuberías: Conectar la unidad a las líneas de entrada y salida de fluido.

Soldadores:

  • Unión de Tuberías: Soldar las conexiones de tuberías de forma segura y sin fugas.
  • Inspección de Soldaduras: Verificar la calidad de las soldaduras para asegurar su integridad.

36

Provisión e instalación de separador de líquido-vapor

Características Técnicas para Provisión e Instalación de Separador de Líquido-Vapor

Descripción del Separador de Líquido-Vapor

Un separador de líquido-vapor es un dispositivo que se utiliza para separar una mezcla de fases líquida y vapor, permitiendo la extracción de un líquido libre de vapor y un vapor libre de líquido

Especificaciones Generales

Presión de Operación

    • Rango de Presión: De 1 bar a 100 bar, ajustado según las necesidades del proceso.

Temperatura de Operación

    • Temperatura: -196°C (criogénico)

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Separador: Acero al carbono, acero inoxidable (304/316), aleaciones de níquel (para condiciones criogénicas o corrosivas).
    • Internos: Materiales resistentes a la corrosión y temperaturas, como acero inoxidable o aleaciones específicas.

37

Mano de obra por instalación de separador de líquido-vapor

Técnicos 

  • Responsabilidades:
    • Diseñar el separador de líquido-vapor de acuerdo con las especificaciones del proyecto según el fabricante.
    • Realizar cálculos de ingeniería y seleccionar materiales adecuados.
    • Preparar planos y documentación técnica.
  • Requisitos:
    • Título en técnico electromecánica, Mecánica, Química o afines.

Técnico de Purificación

Responsabilidades:

    • Operar y mantener sistemas de purificación de aire.
    • Asegurar que el aire comprimido esté libre de impurezas.

Soldadores y Fabricadores

  •  Responsabilidades:
    • Realizar las soldaduras y ensamblaje del separador.
    • Asegurar la calidad y la integridad de las uniones soldadas.

Técnicos de Instrumentación y Control

  • Responsabilidades:
    • Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.
    • Asegurar el correcto funcionamiento del sistema de control.

Operadores de Equipos de Levantamiento

  • Responsabilidades:
    • Manejar grúas y otros equipos de levantamiento durante la instalación del separador.
    • Asegurar la correcta colocación y montaje de componentes pesados.

Técnicos de Aislamiento Térmico

  • Responsabilidades:
    • Aplicar materiales de aislamiento térmico al separador y sus componentes.
    • Asegurar una correcta instalación para minimizar pérdidas térmicas.

38

Provisión e instalación de columna de destilación

Características Técnicas para Provisión e Instalación de una Columna de Destilación

Descripción General del Proceso

Una columna de destilación es un equipo utilizado para separar mezclas de líquidos basándose en las diferencias en sus puntos de ebullición. Es común en industrias químicas, petroquímicas y de procesamiento de gas.

Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad: Desde unos pocos metros cúbicos por hora hasta varios miles de metros cúbicos por hora, según la escala del proceso.

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Desde vacío (cercano a 0 bar) hasta presiones de varias atmósferas, típicamente entre 0.1 y 30 bar.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: Desde temperatura ambiente hasta varios cientos de grados Celsius, dependiendo de los componentes a separar.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo de la Columna: Acero al carbono, acero inoxidable (304, 316), aleaciones de níquel o materiales resistentes a la corrosión específicos.
    • Internos: Bandejas de acero inoxidable, relleno estructurado o aleatorio (acero inoxidable, cerámica).

 

39

Mano de obra por instalación de columna de destilación

Soldadores y Fabricadores

  • Responsabilidades: Realizar las soldaduras y ensamblaje de la columna.

Técnicos de Instrumentación y Control

  • Responsabilidades: Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.

Operadores de Equipos de Levantamiento

  • Responsabilidades: Manejar grúas y otros equipos de levantamiento durante la instalación.

Técnicos de Aislamiento Térmico

  • Responsabilidades: Aplicar materiales de aislamiento térmico a la columna.

 

40

Provisión e instalación de reboiler

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Reboiler

  • Descripción del Reboiler

Un reboiler es un tipo de intercambiador de calor utilizado en columnas de destilación para vaporizar parte del líquido del fondo de la columna. Existen varios tipos de reboilers, incluidos los de tipo carcasa y tubos, kettle (de caldera), y de termosifón, cada uno adecuado para diferentes aplicaciones y condiciones de operación.

 

  • Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad: Varía según el proceso, generalmente entre 1 y 1000 m³/h de líquido.

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Desde vacío (0 bar) hasta presiones de 30 bar o más, dependiendo del proceso.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: Desde 100°C hasta 500°C, ajustado según los fluidos de proceso.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Reboiler: Acero al carbono, acero inoxidable (304, 316), aleaciones de níquel, según la corrosividad y temperatura del proceso.
    • Tubos: Materiales compatibles con el fluido de proceso y condiciones operativas, como acero inoxidable o aleaciones especiales.

Dimensiones

    • Diámetro y Longitud: Varía según el diseño y capacidad, generalmente entre 0.5 metros y 3 metros de diámetro y entre 1 metro y 10 metros de longitud.
  • Diseño y Construcción

Tipos de Reboiler

    • Carcasa y Tubos: Común en aplicaciones industriales.
    • Kettle (Caldera): Utilizado cuando se requiere un gran volumen de líquido en la caldera.
    • Termosifón: Puede ser vertical u horizontal, aprovechando el flujo natural del líquido.

Normas y Códigos

    • Cumplimiento: ASME Section VIII, API 660, TEMA, y otros estándares aplicables.
    • Certificaciones: Certificados de materiales, pruebas de presión, y documentos de calidad

41

Mano de obra por instalación de reboiler

Ingeniero de Proyecto

  • Responsabilidades: Supervisar todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución.

Ingeniero de Diseño

  • Responsabilidades: Diseñar el reboiler y seleccionar los materiales adecuados.

Soldadores y Fabricadores

  • Responsabilidades: Realizar las soldaduras y ensamblaje del reboiler.

Técnicos de Instrumentación y Control

  • Responsabilidades: Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.

 Operadores de Equipos de Levantamiento

  • Responsabilidades: Manejar grúas y otros equipos de levantamiento durante la instalación.

Técnicos de Aislamiento Térmico

  • Responsabilidades: Aplicar materiales de aislamiento térmico al reboiler.

42

Provisión e instalación de tanque de almacenamiento de oxígeno líquido

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Tanque de Almacenamiento de Oxígeno Líquido

Descripción del Tanque de Almacenamiento

Un tanque de almacenamiento de oxígeno líquido está diseñado para mantener oxígeno en estado líquido a bajas temperaturas (-183°C). Estos tanques son esenciales en industrias que requieren almacenamiento y suministro continuo de oxígeno en forma líquida.

Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad: según PBC.

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Típicamente entre 1.5 y 30 bar, dependiendo del diseño del tanque.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: -183°C, que es la temperatura del oxígeno líquido en condiciones normales.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Tanque: Acero inoxidable (304, 316) o aleaciones específicas para criogenia.
    • Aislamiento: Aislamiento al vacío con múltiples capas de material aislante (perlita expandida, superinsulación).

Dimensiones

    • Diámetro: Generalmente entre 1 metro y 5 metros.
    • Altura/Longitud: Varía según la capacidad y diseño, entre 2 metros y 15 metros.

Diseño y Construcción

Tipo de Tanque

    • Horizontal o Vertical: La elección depende del espacio disponible y la capacidad requerida.

Normas y Códigos

    • Cumplimiento: ASME Section VIII, EN 13458, y otros estándares aplicables.
    • Certificaciones: Certificados de materiales, pruebas de presión, y documentos de calidad.

Acabados y Tratamientos

    • Pintura y Revestimiento: Protección contra la corrosión según el entorno de operación.
    • Tratamiento de Soldaduras: Post-soldadura, tratamientos térmicos si es necesario

43

Mano de obra por instalación de tanque de almacenamiento de oxígeno líquido

Técnicos de Instrumentación y Control

    • Responsabilidades: Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.

Operadores de Equipos de Levantamiento

    • Responsabilidades: Manejar grúas y otros equipos de levantamiento durante la instalación.

Técnicos de Aislamiento Térmico

    • Responsabilidades: Aplicar materiales de aislamiento térmico al tanque.

Inspectores de Calidad

    • Responsabilidades: Realizar inspecciones de calidad durante y después de la instalación.

Trabajadores de Construcción General

    • Responsabilidades: Apoyar en diversas tareas de construcción y montaje.

Personal de Seguridad

    • Responsabilidades: Supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad en el sitio.

44

Provisión e instalación de tanque de almacenamiento de argón líquido

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Tanque de Almacenamiento de Argón Líquido

Descripción del Tanque de Almacenamiento

Un tanque de almacenamiento de argón líquido está diseñado para mantener argón en estado líquido a bajas temperaturas (-186°C). Estos tanques son esenciales en industrias que requieren almacenamiento y suministro continuo de argón en forma líquida.

 

Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad: 10.000 litros (10 m3) de argón Liquido de capacidad de almacenamiento (Como mínimo)

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Típicamente entre 1.5 y 30 bar, dependiendo del diseño del tanque.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: -186°C, que es la temperatura del argón líquido en condiciones normales.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Tanque: Acero inoxidable (304, 316) o aleaciones específicas para criogenia.
    • Aislamiento: Aislamiento al vacío con múltiples capas de material aislante (perlita expandida, superinsulación).

Dimensiones

    • Diámetro: Generalmente entre 1 metro y 5 metros.
    • Altura/Longitud: Varía según la capacidad y diseño, entre 2 metros y 15 metros.

Diseño y Construcción

Tipo de Tanque

    • Horizontal o Vertical: La elección depende del espacio disponible y la capacidad requerida.

Normas y Códigos

    • Cumplimiento: ASME Section VIII, EN 13458, y otros estándares aplicables.
    • Certificaciones: Certificados de materiales, pruebas de presión, y documentos de calidad.

Acabados y Tratamientos

    • Pintura y Revestimiento: Protección contra la corrosión según el entorno de operación.
    • Tratamiento de Soldaduras: Post-soldadura, tratamientos térmicos si es necesario.

Instalación

Preparación del Sitio

    • Fundaciones y Soportes: Diseño y construcción de bases de concreto o estructuras de soporte según las especificaciones del fabricante.

Conexiones

    • Entrada y Salida: Bridas de conexión adecuadas para argón líquido.
    • Accesorios: Válvulas de seguridad, manómetros, termopozos, y conexiones para instrumentación.

Seguridad

    • Válvulas de Alivio: Instalación de válvulas de alivio de presión según normativa.
    • Monitoreo: Sensores de presión y temperatura para monitoreo continuo.
    • Sistema de Purga: Para evitar la acumulación de argón líquido y vapor en caso de sobrepresión.

Mantenimiento y Operación

Acceso para Mantenimiento

    • Portillas: Adecuadamente dimensionadas para inspección y limpieza.
    • Toberas: Disposición adecuada para facilitar el mantenimiento.

Manual de Operación

    • Instrucciones: Procedimientos detallados de operación y mantenimiento.
    • Entrenamiento: Capacitación para el personal de operación y mantenimiento

45

Mano de obra por instalación de tanque de almacenamiento de argón líquido

Técnico de Diseño

  • Responsabilidades: Diseñar el tanque y seleccionar los materiales adecuados.

Soldadores y Fabricadores

  • Responsabilidades: Realizar las soldaduras y ensamblaje del tanque.

Técnicos de Instrumentación y Control

  • Responsabilidades: Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.

46

Provisión e instalación de vaporizador de oxígeno

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Vaporizador de Oxígeno

Descripción del Vaporizador de Oxígeno

Un vaporizador de oxígeno es un dispositivo utilizado para convertir oxígeno líquido en oxígeno gaseoso a través de un proceso de transferencia de calor. Estos dispositivos son esenciales en instalaciones donde el oxígeno líquido almacenado necesita ser suministrado como gas a diversas aplicaciones.

Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad:  según capacidad de la planta criogénica.

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Desde presiones bajas hasta 30 bar o más, dependiendo de los requerimientos del sistema.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: Temperatura ambiente hasta 50°C o más, dependiendo del diseño del vaporizador y las condiciones ambientales.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Vaporizador: Acero inoxidable (304, 316) para resistencia a la corrosión.
    • Aletas y Tubos: Aluminio o acero inoxidable para maximizar la transferencia de calor y durabilidad.

Tipos de Vaporizadores

    • Ambientales: Utilizan el calor ambiental para la vaporización, adecuados para caudales pequeños a medianos.
    • Eléctricos: Utilizan calentadores eléctricos para aplicaciones donde el calor ambiental no es suficiente.
    • Baño de Agua: Utilizan agua calentada para la transferencia de calor, adecuados para caudales grandes.

Diseño y Construcción

Configuración del Vaporizador

    • Vertical u Horizontal: Dependiendo del espacio disponible y la capacidad requerida.

Normas y Códigos

    • Cumplimiento: ASME Section VIII, CGA G-4.1, y otros estándares aplicables.
    • Certificaciones: Certificados de materiales, pruebas de presión, y documentos de calidad.

47

Mano de obra por instalación de vaporizador de oxígeno

Soldadores y Fabricadores

  • Responsabilidades: Realizar las soldaduras y ensamblaje del vaporizador.

Técnicos de Instrumentación y Control

  • Responsabilidades: Instalar y calibrar sensores de presión, temperatura y otros instrumentos.

Operadores de Equipos de Levantamiento

  • Responsabilidades: Manejar grúas y otros equipos de levantamiento durante la instalación.

Técnicos de Aislamiento Térmico

  • Responsabilidades: Aplicar materiales de aislamiento térmico al vaporizador.

Inspectores de Calidad

  • Responsabilidades: Realizar inspecciones de calidad durante y después de la instalación.

Trabajadores de Construcción General

  • Responsabilidades: Apoyar en diversas tareas de construcción y montaje.

Personal de Seguridad

  • Responsabilidades: Supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad en el sitio.

 

48

Provisión e instalación de vaporizador de argón

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Vaporizador de Argón

Descripción del Vaporizador de Argón

Un vaporizador de argón es un dispositivo utilizado para convertir argón líquido en argón gaseoso a través de un proceso de transferencia de calor. Estos dispositivos son esenciales en instalaciones donde el argón líquido almacenado necesita ser suministrado como gas a diversas aplicaciones.

 Especificaciones Generales

Capacidad

    • Rango de Capacidad: según capacidad de la planta acorde al PBC

Presión de Operación

    • Rango de Presión: Desde presiones bajas hasta 30 bar o más, dependiendo de los requerimientos del sistema.

Temperatura de Operación

    • Rango de Temperatura: Temperatura ambiente hasta 50°C o más, dependiendo del diseño del vaporizador y las condiciones ambientales.

Materiales de Construcción

    • Cuerpo del Vaporizador: Acero inoxidable o Aluminio para resistencia a la corrosión.
    • Aletas y Tubos: Aluminio o acero inoxidable para maximizar la transferencia de calor y durabilidad.

Tipos de Vaporizadores

    • Ambientales: Utilizan el calor ambiental para la vaporización, adecuados para caudales pequeños a medianos.
    • Eléctricos: Utilizan calentadores eléctricos para aplicaciones donde el calor ambiental no es suficiente.
    • Baño de Agua: Utilizan agua calentada para la transferencia de calor, adecuados para caudales grandes.

Diseño y Construcción

Configuración del Vaporizador

    • Vertical u Horizontal: Dependiendo del espacio disponible y la capacidad requerida.

Normas y Códigos

    • Cumplimiento: ASME Section VIII, CGA G-4.1, y otros estándares aplicables.
    • Certificaciones: Certificados de materiales, pruebas de presión, y documentos de calidad.

49

Mano de obra por instalación de vaporizador de argón

Instalación

Preparación del Sitio

    • Fundaciones y Soportes: Diseño y construcción de bases de concreto o estructuras de soporte según las especificaciones del fabricante.

Conexiones

    • Entrada y Salida: Bridas de conexión adecuadas para argón líquido y gaseoso.
    • Accesorios: Válvulas de seguridad, manómetros, termopozos, y conexiones para instrumentación.

Seguridad

    • Válvulas de Alivio: Instalación de válvulas de alivio de presión según normativa.
    • Monitoreo: Sensores de presión y temperatura para monitoreo continuo.
    • Sistema de Purga: Para evitar la acumulación de argón líquido y vapor en caso de sobrepresión.

50

Provisión e instalación de sistema de control

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Sistema de Control

Descripción del Sistema de Control

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos y software que gestiona, comanda, dirige o regula el comportamiento de otros dispositivos o sistemas. Es crucial para garantizar la operación segura, eficiente y confiable de los procesos.

 

 

 

Especificaciones Generales

Componentes Principales

    • Controlador Lógico Programable (PLC)
      • Funciones: Automatización de procesos, gestión de entradas y salidas digitales y analógicas.
      • Características: Procesador, módulos de E/S, comunicación, fuente de alimentación.
      • Protocolos de Comunicación: Modbus, Profibus, Ethernet/IP, entre otros.
    • Sistema de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA o similar)
      • Funciones: Monitoreo y control en tiempo real, almacenamiento de datos, generación de informes.
      • Características: Interfaz de usuario amigable, capacidad de alarmas, integración con bases de datos.
    • Instrumentación
      • Sensores: De presión, temperatura, nivel, flujo, etc.
      • Actuadores: Válvulas, motores, bombas, entre otros.
      • Transmisores: Para convertir señales de sensores a formatos utilizables por el PLC.
    • Redes de Comunicación
      • Funciones: Interconectar todos los componentes del sistema de control.
      • Características: Alta velocidad, confiabilidad, seguridad.
  • Software de Control
      • Funciones: Programación de PLC, desarrollo de HMI/SCADA o similar, análisis de datos.
      • Plataformas: Software específico del fabricante del PLC/SCADA o similar, software de análisis de datos.
  • Normativas y Estándares
      • Cumplimiento: IEC 61131-3 (norma para programación de PLCs), ISA 95 (arquitectura para sistemas de automatización industrial), entre otros.
      • Certificaciones: Certificaciones de conformidad, pruebas de calidad

 

51

Mano de obra por instalación de sistema de control

Diseño y Construcción

Diseño del Sistema

    • Arquitectura: Definición de la arquitectura del sistema (centralizado o distribuido).
    • Diagramas: Diagramas de flujo, diagramas de conexiones eléctricas y de comunicación.

Selección de Componentes

    • PLC: Selección basada en la capacidad de E/S, velocidad de procesamiento, compatibilidad con el proceso.
    • SCADA o similar: Selección basada en la capacidad de integración, facilidad de uso, funcionalidades adicionales.
    • Instrumentación: Selección basada en la precisión, rango de operación, compatibilidad con el medio.

Integración del Sistema

    • Integración de PLC con SCADA o similar: Configuración de comunicación, pruebas de integración.
    • Integración de Instrumentación: Configuración de sensores y actuadores, calibración, pruebas de funcionamiento.

 

 

 

 

 

52

Provisión e instalación de instrumentación

Características Técnicas para Provisión e Instalación de Instrumentación

Descripción de la Instrumentación

La instrumentación en un entorno industrial incluye una variedad de dispositivos que se utilizan para medir, monitorear y controlar diversas variables de proceso, como presión, temperatura, nivel, flujo y composición de gases o líquidos.

Especificaciones Generales

Tipos de Instrumentos

    • Sensores y Transmisores
    • Presión: Manómetros, transmisores de presión, interruptores de presión.
    • Temperatura: Termopares, RTD (Resistance Temperature Detectors), transmisores de temperatura.
    • Nivel: Medidores de nivel de radar, ultrasónicos, de desplazamiento y de flotador.
    • Flujo: Medidores de flujo de turbina, magnéticos, ultrasónicos y de Coriolis.
    • Composición: Analizadores de gases, cromatógrafos de gases.
  • Actuadores
      • Válvulas de Control: Válvulas de bola, mariposa, globo, y sus respectivos actuadores (eléctricos, neumáticos, hidráulicos).
      • Motores y Bombas: Con control de velocidad variable (VFD).
    • Instrumentos de Control y Monitoreo
      • Controladores PID: Para mantener las variables de proceso dentro de los límites establecidos.
      • Pantallas HMI (Human-Machine Interface): Para interacción y monitoreo de los operadores.
      • Registradores de Datos: Para almacenamiento y análisis de datos históricos.
  • Materiales de Construcción
      • Sensores y Transmisores: Acero inoxidable, aleaciones de níquel, materiales resistentes a la corrosión según el proceso.
      • Actuadores y Válvulas: Acero al carbono, acero inoxidable, y materiales específicos según la compatibilidad química.
  • Normas y Estándares
      • Cumplimiento: IEC, ANSI/ISA, ASME, API, y otros estándares internacionales.
      • Certificaciones: Aprobaciones ATEX, IECEx para áreas peligrosas, certificaciones de conformidad, y pruebas de calidad.

Diseño y Selección de Instrumentación

  • Selección de Instrumentos
      • Requisitos de Proceso: Basado en la variable a medir/controlar, rango de operación, precisión requerida.
      • Condiciones de Operación: Compatibilidad con el medio de proceso, temperatura, presión y ambiente.
      • Interoperabilidad: Compatibilidad con el sistema de control existente (PLC/SCADA).
  • Documentación y Diagramas
      • P&ID (Diagramas de Tuberías e Instrumentación): Esquemas detallados que muestran la ubicación y conexión de cada instrumento.
      • Especificaciones Técnicas: Fichas técnicas y manuales de operación para cada dispositivo.

 

53

Mano de obra por instalación de instrumentación

Instalación

Preparación del Sitio

    • Infraestructura Física: Soportes, racks, bandejas de cables, cajas de conexiones.
    • Condiciones Ambientales: Protección contra polvo, humedad, vibraciones, y otras condiciones ambientales adversas.

Instalación de Instrumentos

    • Sensores y Transmisores: Montaje en línea o en tanques, conexiones eléctricas y de señal.
    • Válvulas y Actuadores: Montaje en tuberías, conexión de actuadores (eléctricos/neumáticos), configuración de posición.
    • Cables y Conexiones: Cableado de alimentación y señal, conexión a paneles de control y PLC.

Calibración y Configuración

    • Calibración de Sensores: Verificación y ajuste de la precisión de los sensores.
    • Configuración de Controladores: Programación de controladores PID, configuración de alarmas y límites de operación.

Mantenimiento y Operación

Documentación

    • Manuales: Manuales de operación y mantenimiento, esquemas de cableado, diagramas de proceso.
    • Procedimientos: Procedimientos de operación normal, manejo de alarmas, mantenimiento preventivo.

Capacitación

    • Entrenamiento del Personal: Capacitación para operadores y personal de mantenimiento en el uso y mantenimiento de la instrumentación.

54

Provisión e instalación de sistema de seguridad

Características Técnicas para Provisión e Instalación de un Sistema de Seguridad

Descripción del Sistema de Seguridad

Un sistema de seguridad industrial está diseñado para proteger las instalaciones, el personal y los equipos contra riesgos como incendios, fugas de gas, accesos no autorizados y otras emergencias. Este sistema incluye una combinación de sensores, alarmas, sistemas de extinción de incendios y controles de acceso.

Especificaciones Generales

Componentes Principales

    • Sistemas de Detección
      • Detectores de Humo y Calor: Para la detección temprana de incendios.
      • Detectores de Gas: Para la detección de fugas de gases peligrosos.
      • Detectores de Movimiento: Para la detección de intrusos.
      • Cámaras de Seguridad (CCTV): Para la vigilancia en tiempo real y grabación.
    • Sistemas de Alarma
      • Alarmas Sonoras y Visuales: Para alertar al personal en caso de emergencia.
      • Sistemas de Notificación: Comunicación de alertas a través de teléfonos móviles, correos electrónicos o sistemas de megafonía.
    • Sistemas de Extinción de Incendios
      • Rociadores Automáticos: Activación en caso de detección de fuego.
      • Extintores: Ubicados estratégicamente en toda la instalación.
      • Sistemas de Supresión de Incendios: Sistemas de gas inerte o CO2 para áreas críticas.
    • Controles de Acceso
      • Tarjetas de Proximidad: Control de acceso a áreas restringidas.
      • Biometría: Lectores de huellas dactilares, reconocimiento facial.
      • Puertas de Seguridad: Controladas electrónicamente para restringir el acceso.
  • Normas y Estándares
    • Cumplimiento: NFPA (National Fire Protection Association), OSHA (Occupational Safety and Health Administration), EN 54 (European Norm for Fire Detection and Fire Alarm Systems), y otros estándares internacionales.
    • Certificaciones: Certificaciones de conformidad, pruebas de calidad.

55

Mano de obra por instalación de sistema de seguridad

Técnico de Proyecto

  • Responsabilidades:
  • Supervisar todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución.
  • Diseño y especificación del sistema de seguridad.

Técnicos de Seguridad

  • Responsabilidades: Instalación, configuración y mantenimiento de los componentes del sistema de seguridad.
  • Requisitos: Formación técnica en seguridad industrial, con experiencia en instalación y mantenimiento.

Técnicos de Redes y Comunicación

  • Responsabilidades: Configuración de redes de comunicación, instalación de cables y dispositivos de red.

56

Provisión de Transporte criogénico  de 10.000 litros de LOX

Características Técnicas del Camión Cisterna Criogénico para 10.000 Litros de LOX

Descripción General del Vehículo

Un camión cisterna criogénico es un vehículo especialmente diseñado para el transporte de líquidos criogénicos como el oxígeno líquido. Estos vehículos están equipados con un tanque de almacenamiento aislado térmicamente para mantener el oxígeno en estado líquido a muy bajas temperaturas.

Especificaciones del Tanque Criogénico

  • Capacidad
    • Volumen del Tanque: 10.000 litros.
  • Materiales de Construcción
    • Tanque Interno: Acero inoxidable (generalmente 304L o 316L) para resistir la corrosión y mantener la pureza del oxígeno.
    • Tanque Externo: Acero al carbono o acero inoxidable con un espacio intermedio de aislamiento.
  • Aislamiento
    • Tipo de Aislamiento: Vacío con múltiples capas de material aislante (superinsulación) para minimizar la transferencia de calor y mantener la baja temperatura del líquido.
  • Presión de Operación
    • Rango de Presión: Generalmente entre 2 y 10 bar, dependiendo del diseño del tanque y las especificaciones de transporte.
  • Seguridad
    • Válvulas de Seguridad: Instaladas para liberar presión excesiva y prevenir explosiones.
    • Sistema de Alivio de Presión: Incluye válvulas de alivio y discos de ruptura para protección adicional.
    • Sistema de Monitoreo: Sensores de presión y temperatura para monitorear las condiciones del tanque en tiempo real.

Características del Vehículo

  • Chasis del Camión
    • Tipo de Vehículo: Camión de carga pesada con capacidad suficiente para soportar el peso del tanque lleno (incluyendo el oxígeno líquido y el propio tanque).
    • Ejes y Suspensión: Configuración adecuada para distribuir uniformemente el peso y proporcionar estabilidad durante el transporte.
  • Sistema de Control
    • Control de Temperatura y Presión: Panel de control para monitorear y ajustar las condiciones del tanque durante el transporte.
    • Sistemas de Seguridad: Alarmas y sistemas de emergencia para alertar sobre cualquier irregularidad.

Normas y Estándares

  • Regulaciones de Transporte: Cumplimiento con las normativas locales e internacionales para el transporte de materiales peligrosos.
  • Certificaciones: Certificaciones de seguridad y calidad de acuerdo con normas como ISO 9001, ASME, y otras aplicables.

Operación y Mantenimiento

  • Carga y Descarga
    • Procedimientos de Seguridad: Protocolos para la carga y descarga segura del oxígeno líquido, incluyendo el uso de equipos de protección personal (EPP).
    • Conexiones y Válvulas: Equipos y conexiones adecuados para minimizar pérdidas y garantizar la seguridad durante el proceso.
  • Capacitación del Personal
    • Entrenamiento en Seguridad: Capacitación en manejo de sustancias criogénicas, procedimientos de emergencia y uso de equipos de protección.
    • Documentación y Procedimientos: Manuales de operación, mantenimiento y protocolos de emergencia.

 

Condiciones del Proyecto

  1. Responsabilidad Total:
    • El oferente seleccionado será responsable de la provisión completa, instalación, puesta en marcha y operación inicial del sistema
    • Esto incluye, pero no se limita a: el diseño, fabricación, montaje, pruebas, y certificaciones necesarias para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del sistema.
    • Es responsabilidad de la empresa adjudicada la realización de los trámites correspondientes ante la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para la puesta en marcha de la planta productora de oxígeno; así como prever las instalaciones desde el puesto de distribución hasta la planta productora de oxígeno.
    • La empresa adjudicada deberá presentar al Administrador del Contrato, con la puesta en marcha de la planta productora de oxigeno los planos finales y la memoria de obra durante la ejecución del mismo.
  2. Garantía de Funcionamiento:
    • El oferente deberá garantizar que todos los componentes del sistema funcionen correctamente y cumplan con las especificaciones técnicas mínimas requeridas por 24 meses contados desde la puesta en funcionamiento de la planta generadora de oxígeno.
    • Durante la vigencia de la garantía de los equipos, la empresa adjudicada se comprometerá a atender todos los pedidos de mantenimiento de la planta productora de Oxigeno y sus componentes con provisión de repuestos, según recomendación del manual de cada equipo y a demanda según la necesidad, sin costo para el IPS. En el caso de las solicitudes a demanda, éstas serán realizadas por las personas autorizadas por el Administrador del Contrato. Dichos reclamos podrán ser realizados durante 24 (veinticuatro) horas del día, incluyendo domingos y feriados.
    • En caso de que cualquier componente falle o no cumpla con las especificaciones durante la fase de instalación o puesta en marcha, el oferente será responsable de cubrir todos los gastos asociados con la reparación, reemplazo y cualquier otro costo derivado de la falla.

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

 

Ítem

Descripción del Servicio

Lugar donde los Servicios serán Prestados

Fecha(s) final(es) de Ejecución de los Servicios

1 al 56

Provisión e Instalación de Planta Generadora de Oxigeno para el Hospital Central del IPS

Hospital Central del IPS

12 meses

 

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS

Ítem

Lugar donde serán instalados los Equipos

240 días Puesta en Obra

120 días Puesta en Marcha

1

Hospital Central del IPS

X

X

 

Puesta en obra de todos los equipos: Según Cronograma de entrega de equipos contados a partir del cobro del anticipo (5%) del total de la oferta de la provisión de los equipos.

Puesta en servicio de los equipos: hasta un máximo de 120 días contados a partir de la puesta en obra de los equipos.

Actas para la instalación:

Acta de Inicio: como máximo a las 48 hs (2 días) a partir de la notificación de firma del contrato.

Acta de Recepción de Equipos: en la fecha de recepción de los mismos (plazo según Cronograma de entrega de todos los equipos, plazo máximo de 240 días posteriores del cobro del anticipo).

Acta de Recepción Provisoria de Instalación de los Equipos: a la puesta en servicio de los equipos, con aprobación del administrador del contrato (plazo de hasta un máximo de 120 días posteriores a la recepción de los equipos).

Acta de Recepción Definitiva: se confeccionará al culminar los trabajos de Pruebas y periodo de Garantía de los equipos (24 meses contados desde la puesta en marcha).

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

La planta CRIOGENICA será entregada realizando pruebas de funcionamiento durante 96 horas de servicio continuo a su plena capacidad, realizándose las siguientes verificaciones, constatando el correcto funcionamiento en su conjunto, de acuerdo a las especificaciones del fabricante:

-Producción.

-Automatismo, apagado y encendido en general.

-Funcionamiento de las diferentes válvulas y alarmas.

El administrador del contrato podrá requerir a la empresa adjudicada que realice pruebas y/o inspecciones que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes y que cumplan con los requerimientos técnicos, protocolos de mantenimiento y normas establecidas en el Manual de cada equipo y Especificaciones técnicas.

El administrador del contrato podrá rechazar los servicios que no pasen las pruebas de buen funcionamiento de los equipos afectados o que no se ajusten a los protocolos de mantenimiento.

La empresa adjudicada tendrá que rectificar los servicios rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con los protocolos y/o las especificaciones sin ningún costo para el administrador del contrato, en un plazo de no mayor a 15 (quince) días posteriores al rechazo por parte del Administrador de contrato con referencia a la no conformidad del servicio.

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

(*) FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Acta de Inicio

Acta de inicio

Como máximo a las 48 hs (2 días) a partir de la suscripción del contrato.

Acta de Recepción de Equipos

Puesta en obra de todos los equipos

Según Cronograma de entrega contados a partir del cobro del anticipo (5%) del total de la oferta de la provisión de los equipos, hasta un máximo de 240 días)

Acta de Recepción provisoria de instalación de los equipos

Acta de recepción provisoria de instalación  de los equipos

A la puesta en servicio de los equipos, con aprobación  del administrador del contrato (plazo de hasta un máximo de 120 días posteriores a la recepción de los equipos)

Acta de Recepción definitiva

Acta de Recepción definitiva

Se confeccionará una vez realizada la Inspección y Prueba del planta CRIOGENICA, según lo establecido en el PBC