Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:

                     Nombre: Ing. Wilson Caballero

                     Cargo: Jefe del Dpto. de Sistemas y Desarrollo

                     Dependencia: Dirección de Meteorología e Hidrología

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

El Servicio de Mantenimiento y Actualización de la Fibra Óptica de la Red de la DMH, resulta muy importante para la conservación y mantenimiento en óptimas condiciones de la Fibra Óptica actual e instalación de un nuevo tramo con los fines principales de Estandarizar el tendido actual con el tendido nuevo para interconectarlos y Expandir los servicios y mejoramiento sustancial de la redundancia y seguridad operacional, considerando que la DMH, brinda servicios meteorológicos aeronáuticos de 24 horas al Departamento de Meteorología Aeronáutica AISP, ACC-APP Radar, Torre de Control AISP, para el apoyo de la seguridad Operacional del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

 

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal):

Este llamado responde a una necesidad temporal.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:

                     Las Especificaciones Técnicas fueron realizadas en base a las necesidades de la Institución.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA FO DE RED-DMH

 

  1. Objeto.

                   La presente Especificaciones Técnicas tienen por objeto determinar la modalidad, las características, los procedimientos y las condiciones, que deberá cumplir el contratista para la prestación del servicio de Mantenimiento y Actualización de la FO de la Red de la DMH, para la conservación y mantenimiento en óptimas condiciones la Fibra Óptica actual e instalación de un nuevo tramo y mantenimiento de lo existente con los siguientes fines principales:

              - Estandarizar el tendido actual con el tendido nuevo para interconectarlos.

  - Expansión de los servicios y mejoramiento sustancial de la redundancia y seguridad operacional.

Y a la vez la presentación de una Oferta que contemple el diseño, suministro, instalación, configuración, pruebas, mantenimiento preventivo y correctivo, asistencia técnica y puesta en servicio de toda la solución y todo lo necesario para la correcta implementación de la solución requerida, la cual será bajo responsabilidad global del contratista.

  1. Alcance

La propuesta del Oferente debe contemplar cómo se indica en el Objeto una solución integral, incluyendo:

  • Tendido aéreo
  • Materiales
  • Accesorios
  • Dispositivos
  • Columnas
  • Gestión de permisos correspondientes en caso de ser necesario
  • Capacitación
  • Repuestos
  • Servicios de Ingeniería
  • Puesta a Tierra para la FO en el Observatorio Meteorológico del AISP y Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
  • Otros requisitos que se soliciten en este PBC.

 

  1. Generalidades
    1. Detalles de la Oferta
      1.  El Oferente debe elaborar su Oferta en base a las especificaciones del presente Pliego de Bases y Condiciones.
      2.  Se aclara al Oferente cuanto sigue: Para todos los ítems en los que DINAC solicita que lo ofertado deba, ya sea cumplir, efectuar, incluir, etc.; el Oferente está obligado a cotizar y proveer todo lo necesario (hardware, software, licencias, servicios) para el efectivo cumplimiento de lo requerido. No se aceptará que el Oferente adjudicado deje supeditado el cumplimiento de algún Ítem del PBC, a la adquisición o suministro por parte de DINAC, de parte alguna o elemento de la solución, que pueda ser necesario para dicho cumplimiento. Las respuestas dadas a los Ítems del PBC como CUMPLE, pero condicionados a la adquisición de cualquier HW, SW o servicios adicionales por parte de DINAC, serán considerados como ítems NO CUMPLIDOS.
      3. En sus respuestas Punto a Punto, el Oferente podrá responder a la funcionalidad solicitada en el PBC: cumple de la siguiente manera, incluyendo la descripción correspondiente, y en caso de implicar una implementación propietaria, la misma debe tener las mismas o mejores prestaciones que lo solicitado en el presente PBC.
      4.  Sin embargo, debe contemplar todos los otros requisitos, como ser: compatibilidades de hardware y software e interfaces de acuerdo al estándar; pues cada funcionalidad será probada en fábrica y en el despliegue los técnicos de DINAC determinarán, si la facilidad ofrecida cumple con lo que la Compañía necesita y esta decisión es inapelable.
      5. Para la elaboración de las respuestas Punto a Punto, al indicar el cumplimiento de cualquier ítem, debe especificar de forma clara y sin ambigüedades, la referencia de la documentación (Nombre, Página del documento y Planilla de Suministros) que especifica el cumplimiento por ítem, con vínculos de navegación interna en cada documento, debiendo explicarse claramente con qué Hardware y/o Software el requerimiento es cumplido.
      6. En caso que el Oferente no ajuste su propuesta a lo indicado en los ítems párrafos precedentes, la Oferta podrá ser descalificada por DINAC.

    1. Pruebas y Aceptaciones de los suministros y servicios
      1. Definición de Plazo de Entrega
        1. Se entenderá por Plazo de entrega de los Suministros, al período que media entre la fecha definida en el cronograma establecido, y la fecha de recepción por parte de DINAC de la nota del Contratista, en la cual él mismo comunica que se puede proceder a realizar las pruebas de aceptación correspondientes y que las obras pueden ser puestas en servicio (o sea habilitadas para el servicio comercial), según las especificaciones técnicas detalladas en este Documento, y los requerimientos del Proyecto de Ingeniería Definitivo aprobado.
        2. El tiempo anteriormente definido como Plazo de entrega de los Suministros, tendrá validez siempre y cuando el programa de pruebas de aceptación posterior, se desarrolle normalmente, y no existan inconvenientes en el funcionamiento de los equipos incluidos que obliguen a suspender las pruebas. Si se diera este caso, DINAC comunicará por escrito al Contratista los motivos de la suspensión y quedará a la espera de una nueva comunicación de éste para reiniciar las pruebas. El lapso entre estas dos notas, o entre la primera y la última si hubiera varias, se agregará al plazo de entrega resultante de la primera comunicación del Contratista, a los efectos de su comparación con el cumplimiento de los compromisos contractuales.
      2. El mismo proceso se utilizará en el caso de las entregas para la Recepción Provisoria y la Recepción Definitiva

 

    1. Recepción Provisoria
      1. La Recepción Provisoria será otorgada por DINAC, posterior a la solicitud del Contratista siempre y cuando se aprueben todas las pruebas establecidas en el Protocolo y quede demostrado que la totalidad de las obras están terminadas y que todos los suministros previstos en el Proyecto están en su lugar correspondiente. Solo se aceptarán en esta etapa los pendientes que, a criterio de DINAC, no resulten sustanciales.
      2. Las pruebas de aceptación para la Recepción Provisoria serán efectuadas dentro de los 30 (treinta) días calendario, siguientes a la fecha en que DINAC reciba la Nota del Contratista.
      3. Si el desarrollo de las pruebas debiera ser necesariamente suspendido, DINAC informará por escrito los motivos de la interrupción, y quedará a la espera que el Contratista solucione los pendientes y lo comunique Nota mediante, que ya se encuentra en condiciones de ser aceptada para la Recepción Provisoria. Se dispondrá de un nuevo plazo de 10 (diez) días para volver a realizar las pruebas de aceptación para Recepción.
      4. La fecha de otorgamiento de la Recepción Provisoria será la correspondiente al término del plazo real de realización de las últimas pruebas de aceptación para Recepción Provisoria que deban realizarse, hasta que resulten satisfactorias. DINAC oficializará por Nota el otorgamiento de la Recepción Provisoria.
      5. Al otorgarse la Recepción Provisoria, DINAC informará de las eventuales objeciones (pendientes no sustanciales detectados que no hayan impedido el otorgamiento de la recepción Provisoria), a fin de que el Contratista las solucione con vistas a la Recepción Definitiva.

 

    1. Recepción Definitiva
      1. La Recepción Definitiva será otorgada por DINAC, después que haya vencido el período de Asistencia Técnica y garantía, siempre que el Contratista demuestre que luego de ese período no ha quedado ningún pendiente (ni de los eventuales que hayan quedado asentados al momento de otorgar la Recepción Provisoria, ni de los eventuales que hubieran surgido en ese periodo, o que DINAC hubiera observado en ese tiempo), quedando a satisfacción las especificaciones y garantías establecidas.
      2. Si pasado se continúa con pendientes, defectos u observaciones, entonces el otorgamiento de la Recepción Definitiva será postergado hasta que el Contratista levante todos los pendientes, defectos y observaciones.
      3. DINAC oficializará por Nota el otorgamiento de la Recepción Definitiva, cuando se cumplan los requisitos correspondientes estipulados

 

    1. Pruebas e Inspecciones - Suministros Requeridos
      1. El Contratista debe demostrar, por medio de pruebas apropiadas, que los equipos han sido adecuadamente fabricados, instalados, ajustados y preparados para ser puestos en funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas exigidas en el PBC.
      2. Las pruebas serán llevadas a cabo por personal del Contratista, con presencia y supervisión permanentes del personal técnico de DINAC.
      3. Será responsabilidad del Contratista proveer el personal técnico capacitado para la realización de las pruebas. La DINAC se reserva el derecho de solicitar al Contratista la sustitución de los mismos, en caso de considerarlos inapropiados para la tarea.
      4. Será responsabilidad del Contratista proveer todos los instrumentos, equipos, materiales y servicios necesarios para la realización y visualización del resultado de cada una de las pruebas. No se admitirá para este propósito la utilización de los instrumentos que se suministrarán en el marco de este Llamado. A estos efectos, las PC, Notebooks y/o Laptop, se considerarán instrumentos.
      5. Todo el instrumento de pruebas que se utilice debe estar calibrado de acuerdo a las instrucciones del fabricante; deben estar disponibles los certificados de calibración a los efectos de ser inspeccionados si DINAC lo requiere. Debe, adicionalmente, estar a disposición para consultas, el manual de cada instrumento que se utilice. El incumplimiento de este punto será causal suficiente para suspender las pruebas, hasta tanto se solucione ese aspecto, y las implicancias en los atrasos serán de responsabilidad del Contratista.
      6. Las pruebas para las Recepciones se llevarán a cabo en todo de acuerdo con las condiciones de pruebas que se indican en éste PBC.
      7. DINAC realizará oportunas inspecciones de verificación a los efectos de la constatación de levantamientos de los pendientes, defectos u objeciones. Si la verificación en cuestión así lo amerita, las inspecciones podrán llegar a incluir pruebas (a criterio de DINAC), que serán llevadas a cabo por el Contratista; en este caso las inspecciones serán tomadas como pruebas, y valdrá, por ende, todo lo indicado al respecto para pruebas.
      8. Las pruebas sobre el Sistema de Gestión verificarán el correcto funcionamiento de todas las funcionalidades provistas por el mismo.

 

    1. Garantía
      1. DINAC exige que los parámetros de confiabilidad y disponibilidad que contengan las propuestas, sirvan como medidas reales de la calidad y garantía de los equipos que se aporten al Contrato, y como tales formarán parte del mismo, por lo cual exigirá su cumplimiento a la luz de lo especificado en la garantía de calidad y correcto funcionamiento.
      2. La Garantía se inicia desde la emisión del Acta de Recepción Técnica Provisoria del Proyecto. Tal Garantía escrita incluye todo el Sistema, la mano de obra, repuestos y componentes, herramientas, y los instrumentos para asegurar la operación y el mantenimiento óptimo de los Sistemas en dicho período.
      3. Durante el período de garantía será responsabilidad del Contratista la sustitución, sin costo adicional para DINAC, en un plazo máximo de 30 (treinta) días a partir del reclamo por parte de DINAC, de aquellos elementos y/o equipos (hardware y software) que presenten defectos de diseño, fabricación o que no soporten las condiciones ambientales especificadas, o que no se adecuen a un eficiente servicio de comunicaciones, como así también cualquier modificación o actualización necesaria de la programación para garantizar un óptimo funcionamiento del sistema. Queda expresamente prohibido suministrar como repuesto cualquier componente defectuoso o de segunda mano.
      4. El Contratista es responsable, hasta el término de la garantía, de suministrar sin costo adicional, el cambio de software y/o actualización si fuese necesario debido a cambios o ajustes requeridos para el buen desempeño de la solución, aun cuando el mismo contemple paquetes de nuevas facilidades. Así también, de mantener actualizada la documentación asociada.
      5. El Contratista debe realizar, a partir de la puesta en servicio y por el periodo de garantía, las modificaciones y adaptaciones a la Red que el sistema instalado requiera, debido a fallas, averías y/o mala interpretación de las especificaciones técnicas, sin que ello signifique un costo adicional para DINAC.
      6. Entre entregas sucesivas y previa comunicación y aceptación por DINAC, el Contratista puede modificar el diseño de solución o de otros subconjuntos a fin de perfeccionarlos, con las siguientes condiciones:
        1. No aumentar el precio unitario.
        2. No disminuir sus capacidades y prestaciones.
        3. Conservar una compatibilidad total a nivel de conectores (las unidades nuevas y antiguas deben ser intercambiables).
        4. Suministrar la documentación y el software de mantenimiento asociados.
        5. Ajustar como corresponda el stock de repuestos.
        6. El precio de la nueva tarjeta no debe superar el de la versión anterior.
      7.  La entrega de los repuestos será sin demora, en un tiempo que debe estar conforme se estipula en este PBC.

 

    1. Control y Seguimiento del Contrato
      1. DINAC efectuará la supervisión en cualquier momento a fin de asegurarse del desarrollo de la ejecución integral del Contrato, para su aceptación y recepción. Así mismo, vigilará cuidadosamente que las nuevas instalaciones no afecten el buen funcionamiento de los equipos existentes. Para tal efecto, se desarrollarán reuniones previas a fin de establecer pautas acerca del montaje de los equipos.
      2. Con el fin de inspeccionar, vigilar y controlar el cumplimiento correcto y oportuno del Contrato y tomar las decisiones necesarias para el efecto, DINAC designará fiscales por área de trabajo, quienes tendrán la responsabilidad del control del Contrato. Este control se realizará periódicamente, o cuando las circunstancias lo demanden, y el Contratista debe cooperar plenamente con el personal designado.
      3. Durante la ejecución de la fiscalización de los trabajos, se dejará constancia del avance y las necesidades de los trabajos a través de una Nota. En ningún caso se considerarán como válidas las solicitudes y/o reclamos que no se efectúen por escrito, Nota mediante.
      4. El Contratista es responsable de todos los daños a los bienes de DINAC causados ya sea por él mismo, por sus subcontratistas, o sus empleados; durante el periodo del Contrato, debiendo realizar reparaciones e indemnizaciones si correspondieren.
      5. La puesta en servicio de los sistemas ofertados debe ser realizada por el Contratista bajo la supervisión del fiscal de DINAC. En caso de interrupción del servicio en los Sistemas ya Instalados y en Operación de Tráfico por negligencia del Contratista, sus subcontratistas o empleados, y comprobada por los fiscales de DINAC, el Contratista se hará cargo de las pérdidas económicas ocasionadas.
      6. Durante el período de contratación del servicio de Operación, DINAC coordinará y ejecutará en conjunto con el Contratista todas las tareas involucradas en el servicio. Para esto se realizará un acuerdo previo sobre los alcances de estas tareas.
      7. El Contratista igualmente será responsable por la correcta ejecución de las mismas y estará sujeto a las exigencias del presente documento. En caso de que el Contratista objete la forma de trabajo, lo comunicará por Nota a los fiscales de la DINAC.
      8. Los trabajos conjuntos realizados ya sean por el Contratista, Subcontratista, o sus empleados, con el personal de DINAC no significarán ajustes a la baja de los montos de los servicios de Operación cotizados y a ser contratados.
      9. En el sitio donde se realicen las obras de instalación y montaje del Proyecto, el Contratista proveerá las protecciones y señalizaciones adecuadas y necesarias para la seguridad de sus empleados, los empleados de DINAC y de terceros.
      10. Cuando sea indispensable, o exigido por las autoridades competentes, se mantendrán vigilantes nocturnos en el local de las obras, por cuenta del Contratista. El Contratista será el responsable por la seguridad del personal, contratado o subcontratado y de terceros en los sitios donde se realizan las obras de instalación y montaje del proyecto.
      11. El Contratista debe tomar las precauciones para no causar perjuicios a propiedades particulares o de otras empresas. En caso que sea necesario modificar, alterar o reubicar construcciones de otras empresas, el Contratista debe primeramente obtener el permiso de los interesados, y luego la aprobación de los fiscales de DINAC.

 

    1. Condiciones al Oferente
      1. El Oferente adjudicado debe instalar, configurar y poner en funcionamiento todos los Bienes y Servicios suministrados con Responsabilidad Global del Contratista sobre el Proyecto, esta tarea será coordinada por los Fiscales de obra designados por DINAC, a los que se debe informar sobre los avances de la instalación, así como de los inconvenientes o demoras que puedan ocurrir como consecuencia de problemas de fuerza mayor.
      2. Debido a las características técnicas de la instalación solicitada, el Oferente debe presentar las documentaciones que certifiquen que el fabricante cuenta con los siguientes requisitos:
        1. Haber participado previamente como mínimo en 3 (tres) implementaciones con las mismas o superiores a 100 Km de Fibra instalada.
        2. Debe contar con un grupo de consultoría técnica capaz de resolver cualquier problema de cualquier naturaleza en la plataforma proporcionada, con residencia en América Latina, y de habla española y especificar la información de contacto de dicho grupo, y que haya realizado mantenimiento de FO de al menos 10 redes.

 

    1. El trabajo de instalación, configuración y puesta en funcionamiento debe como mínimo contemplar los siguientes puntos bien definidos:
      1. El Oferente, debe presentar una carta documento en donde el fabricante se compromete a disponer de los mejores recursos técnicos a su alcance para apoyar adecuadamente o bien apoyar a DINAC directamente, en la resolución de problemas derivados de la puesta en servicio del equipamiento, por un periodo mínimo de 1 (uno) año después de su instalación.
      2. El Oferente adjudicado debe contar con un Interlocutor Técnico responsable del proyecto en su totalidad con formación académica de alguna Universidad local o extranjera con título de Ingeniero Electrónico /Eléctrico /Informático /Telecomunicaciones, quien debe representar al Oferente en todos los asuntos técnicos o de cualquier orden que se relacionen con la ejecución de los trabajos contratados, durante todo el periodo de ejecución del Contrato.
      3. El Contratista debe garantizar a través de un documento escrito, y dirigido a la DINAC, que estará en condiciones de proveer por un período de 5 (cinco) años, los Repuestos y Licencias necesarios para los equipos suministrados; los que DINAC podrá adquirir en caso que lo considere necesario.
      4. El Oferente debe demostrar, en forma explícita y detallada, las características del sistema ofrecido, en respuesta a los requerimientos establecidos y debe detallar cómo se alcanza el cumplimiento de los mismos.
      5. El Oferente debe incluir la lista de todos los elementos que integran la oferta con sus correspondientes cantidades, para ello las planillas de suministros deben ser adecuadas/ajustadas a los suministros que componen la solución ofertada.

 

    1. Especificaciones Generales
      1. La propuesta a ser presentada por el Oferente, debe ajustarse a todo lo especificado en la presente documentación y contemplar incluso elementos y/o funcionalidades de red que pudieran haberse omitido en las especificaciones y que fueran mandatorios, según la arquitectura del Oferente, para el correcto y seguro funcionamiento de la Solución requerida por DINAC, para el cumplimiento de todo lo establecido en el apartado Alcance de esta documentación. Si hubiere otros requerimientos adicionales, los mismos deben ser incluidos y detallados por el Oferente como parte integral de la solución. La Propuesta de Solución NO debe contener equipos/componentes ni ningún elemento en la condición de opcional.
      2. El Oferente debe prever todas las entidades/equipamientos/elementos de red e interfaces físicas y lógicas que sean necesarios para implementar correctamente las funcionalidades solicitadas en el presente PBC, aunque en el mismo no estén mencionadas explícitamente.
      3. Una vez adjudicada la propuesta, DINAC podrá realizar modificaciones en las cantidades de los diferentes Ítems a adquirir, siempre dentro de las especificaciones y del monto adjudicado.
      4. El Oferente adjudicado es responsable de poner en funcionamiento y en servicio la nueva Plataforma, con todos los elementos a ser adquiridos por medio de la presente Licitación, incluyendo la interconexión e integración de la misma a la Red existente de DINAC, según lo previsto para la implementación.

 

    1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
      1. Mantenimiento de la Fibra Óptica de la DMH

A) Mantenimiento 1*

Recorrido del tendido de fibra:

El Proveedor adjudicado deberá realizar 1 (UN) recorrido semestral de todos los tendidos del MRE o cuando LA CONTRATANTE así lo requiriera, verificando los postes utilizados, los empalmes y fusiones de fibra externas existentes, así como el estado del etiquetado de los cables. Así también, deberá verificar árboles y ramas que pudieran eventualmente dañar la fibra óptica de tendido aéreo y que pudiera provocar un corte en la misma, en caso de encontrarse ésta situación, EL PROVEEDOR deberá realizar el procedimiento correspondiente a fin de evitar que la fibra sea dañada.

Los recorridos se deben realizar en un plazo no mayor a 2 (dos) días hábiles de haber recibido la Orden de Servicio, emitida por LA CONTRATANTE. -

Al final del recorrido, EL PROVEEDOR entregará un informe a LA CONTRATANTE, el cual servirá para determinar los posibles trabajos que pudieran ser necesarios.

Dicho informe deberá contar mínimamente con los siguientes datos:

  • Trabajos y verificaciones realizados.
  • Estado en que se encuentre el tendido y que pudiere afectar negativamente al enlace.
  • Estado de las columnas (caídas, rotas, con fisuras, etc), ya sean del tendido eléctrico, o de otra clase. En esta situación el PROVEEDOR debe iniciar los contactos y gestiones ante los dueños de la infraestructura señalada.
  • Árboles o ramas a punto de caer y que pudieran cortar o dañar el cable (en caso del tramo de tendido aéreo) y el procedimiento realizado con los mismos.
  • Puntos donde se encontraron postes caídos u otra anomalía que requiera corrección.
  • Etiquetado de la fibra.

Medición de la señal de todos los pelos de la fibra

El PROVEEDOR deberá realizar 1 (UNO) recorrido semestral para la medición de la señal de todos los pelos de la fibra o cuando la contratante así lo requiera mediante una Orden de Servicio. Dicha medición se deberá realizar en un plazo máximo de 2 (dos) días hábiles.

Vencido dicho plazo el PROVEEDOR deberá presentar un informe en un plazo no mayor a 2 (dos) días hábiles posterior al Vencimiento del plazo máximo establecido para la medición, y deberá contar mínimamente los siguientes datos:

 

  • Valores de atenuación hallados luego de los trabajos respectivos.
  • Fecha y hora de los trabajos.
  • Nombres de los técnicos que hicieron los trabajos.
  • Mencionar si los valores encontrados son los esperados y/o dentro de los parámetros considerados normales.
  • Detalle de los trabajos realizados (reemplazo de cables, cajas de empalmes, fusiones, etc.).
  • Presentar informe detallado del servicio realizado con detalle de los trabajos.

 

 

B) Mantenimiento 2*:

El mantenimiento se aplicará cuando se produce una incidencia, donde parte o la totalidad de la red de fibra pierde su funcionalidad, afectando al normal desarrollo de las actividades de los usuarios que emplean o dependen de la misma, o sea este mantenimiento deberá de asegurar el correcto funcionamiento de la RED DE FIBRA O CABLEADO ESTRUCTURADO, por lo tanto, el mantenimiento correctivo consiste en la reparación de averías originadas en la red de fibra o cableado estructurado. O en caso de reemplazo total del tendido a fin de aumentar la velocidad de transmisión.

Este mantenimiento o cambio consistirá en:

  • Solucionar la incidencia que se ha producido en cualquiera de los elementos que forman parte del contrato, dejando en perfecto funcionamiento la red de fibra o cableado estructurado en un plazo no mayor a 2 (dos) días hábiles a partir del reclamo realizado.
  • Buscar las soluciones alternativas para dar servicio a los usuarios en el caso de que la red de fibra o cableado estructurado o alguno de sus elementos no funcionen correctamente
  • Se deberán presentar los informes y los respaldos correspondientes, materiales utilizados, con fotografías del servicio realizado.
  • Ordenamiento/etiquetado de tendido de cableado de FO en el datacenter.
  • Ordenamiento/etiquetado de tendido de cableado de FO en rack de pared en los diferentes puntos de conexión dentro de la Institución.

Cambio de tramos de la Fibra Óptica o cableado estructurado en caso de ser necesario, según requerimientos y todos los materiales necesarios serán suministrados por el PROVEEDOR, que se detallan a continuación:

Servicio de Medición con OTDR, Servicio de Limpieza de conectores, Servicio de Cortes de rama, Cambio de Etiqueta para puntos de la Fibra Óptica, Cambio de Herrajes, Cambio de postes, Cambio de DIO de pared, Adaptadores mm-sm, Pig Tail mm-sm, Cordón Óptico mm-sm, Servicio de Fusiones y Certificaciones, Cambio de Transceivers 10/100/1000, Cambio de SFP compatible, Cambio de SFP+ compatible, Cambio Cable Fibra Óptica de 12 pelos, Cambio de Cable Fibra Óptica de 24 pelos.

Referencia: 1* Preventivo, 2* Correctivo

La DINAC acompañará con personal propio todas las tareas a ser realizada.

Horarios de prestación del servicio

El horario en el que la empresa deberá estar disponible para prestar el servicio que será solicitado es de lunes a domingos, los horarios de ingreso serán definidos por la Institución.

Mapa referencial de trayecto de mantenimiento de FO: ubicada en la oficina de Meteorología Aeronáutica - DMA a la Torre de Control y Sala Técnica Observatorio Meteorológico AISP.

 

 

Coordenadas:

  • Oficina de Meteorología Aeronáutica - DMA y Torre de Control: 25°14'29.5"S 57°30'52.0"W
  • Sala Técnica Observatorio Meteorológico AISP: 25°14'10.2"S 57°30'51.6"W

 

      1. Sistema de Aterramiento de la Fibra Óptica de la DMH

Sistema de puesta a tierra para Sala técnica Observatorio y Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología

  • Las puestas a tierra se establecen con el objeto principal de limitar la tensión que con respecto a tierra, pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, y evitar diferencias de potencial peligrosas permitiendo el paso a tierra de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.
  • El sistema de puesta a tierra de una instalación de pararrayos es una de las partes más importantes de la instalación, por ser ésta la encargada de disipar las corrientes del rayo y toda su energía.
  • Las recomendaciones marcadas por normativas como IEC62305-3, NFC17-102:2011o UNE21186:2011, indican que las puestas a tierra han de tener un valor óhmico bajo (inferior a 10Ω cuando se realiza la medición a baja frecuencia aislada de cualquier elemento conductor). Las dimensiones de la puesta a tierra dependerán de la resistividad ρ = (Ω*m) del terreno.
  • Debe realizarse una puesta a tierra por cada conductor de bajada: Tipo A1
  • Esta puesta a tierra, denominada pata de ganso, estará formada por 3 conductores horizontales enterrados a 50cm de profundidad y longitud según posibilidades constructivas.
  • Para que el sistema de telecomunicaciones tenga un funcionamiento óptimo, la resistencia total de puesta a tierra no debe sobrepasar de 5 (cinco) ohm en cualquier época del año.
  • DINAC acompañará con personal propio todas las tareas de instalación y puesta en servicio del sistema proveído.

 

 Protección Contra Sobretensiones Trifásica:

En el tablero de báscula trifásica se deberá instalar supresores de transitorios de sobretensión para protección de básculas, de acuerdo con el standard de la IEEE C62 Clases B.

El Supresor se instalará dentro del tablero indicado (o por fuera en un tablero independiente en el caso de no contar con espacio), previendo el espacio para su correcto cableado. Este cableado no deberá ser mayor a 8 desde el punto de salida de los supresores hasta los interruptores de conexión. Deberá además preverse el calado correspondiente en el frente muerto de acuerdo con la posición de los leds de indicación de operación de los supresores.

Todos Los Supresores Deberán Cumplir con las Siguientes Especificaciones Genéricas:

  • Ensayados bajo la normativa ANSI/IEEE C62.41, C62.45
  • Unidades de tecnología híbrida
  • Compactos monos modulares
  • Con configuración eléctrica de acuerdo con el nominal del tablero de acometida
  • Varistores con fusibles térmicos electrónicos incluidos
  • Todos los componentes sumergidos en resina de disipación
  • Tener fusibles de corriente no menor a 200 kA por fase

 

Especificaciones Particulares

  • Unidades Clase B
  • La unidad deberá tener componentes en (7) siete modos para el caso de ser en estrella y (6) para el caso de ser en Delta
  • Deberá tener una capacidad de descarga de 40 kA entre fases y 120 kA por modo.
  • Los voltajes residuales para clase C Categoría B3/ C1- 6 kV, 3 kA Impulse wave 90° pase angle.
  • L-L No mayor de 1200 V
  • L-N No mayor de 650 V
  • L-G No mayor de 690 V
  • N-T No mayor de 950 V
  • Las unidades deberán tener una garantía de fábrica escrita no menor a 5 años por falla contra cualquier anomalía eléctrica con reemplazo gratuito durante todo el tiempo de vigencia de la garantía.

 

Protección Contra Sobretensiones Monofásica:

En el tablero de báscula monofásica se deberá instalar supresores de transitorios de sobretensión para protección de básculas, de acuerdo con el standard de la IEEE C62 Clases B.

El Supresor se instalará dentro del tablero indicado (o por fuera en un tablero independiente en el caso de no contar con espacio), previendo el espacio para su correcto cableado. Este cableado no deberá ser mayor a 8 desde el punto de salida de los supresores hasta los interruptores de conexión. Deberá además preverse el calado correspondiente en el frente muerto de acuerdo con la posición de los leds de indicación de operación de los supresores.

Consumo y Disipación Térmica:

Para cada uno de los bloques, sub-bloques, módulos y placas que forman parte del Sistema/equipo propuesto, se debe incluir como mínimo los ítems indicados a continuación:

- Se debe presentar el consumo máximo y la disipación de cada uno de los bloques componentes (placas, fuentes, módulos, etc.) de los bloques/sub-bloques componentes del Sistema/equipo propuesto, en configuración mínima y full equipado.

- Se debe/n indicar el/los modos/s previsto/s de disipación térmica de los armarios (extracción de aire caliente posterior, superior, por piso técnico, etc.) compatible/s con las condiciones normales de funcionamiento de los equipos.

 

Especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas:

En estas especificaciones se describen los requisitos que deben cumplir las Instalaciones Eléctricas que serán efectuadas si fuere necesario en el sitio existente donde ésta será reemplazada o ampliada, debiendo ser además realimentadas e interconectadas a la Red del Sistema de Emergencia.

Correrá por cuenta del Oferente Adjudicado la provisión de todos los materiales necesarios, para la realización de los trabajos que comprenden:

- Sistema Puesta a tierra para el Sistema a ser instalado.

- Línea de alimentación desde el tablero de distribución.

- Sistema de Protecciones (llaves TM, disyuntores diferenciales, etc.)

- Descargadores de sobretensión BT

- Mano de obra para la instalación y puesta en servicio.

 

Descargadores de sobretensión:

Para impedir el acceso en la instalación, de sobretensiones originadas por fenómenos atmosféricos y aquellas propias de eventuales maniobras durante el servicio en las líneas de suministro de energía eléctrica, es imprescindible la instalación de dispositivos de protección (descargadores) contra sobretensiones de red, que serán instalados dentro de la caja donde se encuentra alojada la llave limitadora.

El conductor de puesta a tierra para el descargador será del Tipo PVC de 16 mm2, la misma será derivada a la barra de tierra existente.

Los interruptores ferromagnéticos a ser provistos serán de primera calidad y de valores nominales adecuados, conforme requiere la instalación.

 

 

Mapa referencial de Sistema de puesta a tierra para Sala técnica Observatorio y Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología

 

 

 

Coordenadas:

  • Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología: 25°12'42.5"S 57°30'39.1"W
  • Sala Técnica Observatorio Meteorológico AISP: 25°14'10.2"S 57°30'51.6"W

 

      1. Actualización de la Fibra Óptica de la DMH

 

CABLE ÓPTICO MONOMODO AUTOSOPORTADO 24F

Características Técnicas:

*  Deberá estar constituido por fibras monomodo 9/125 mm;

  • Este cable óptico para uso externo deberá ser del tipo loose, estar compuesto de por lo menos 24 fibras ópticas del tipo monomodo dentro de un tubo termoplástico rellenado para acomodar las fibras, dos elementos de fibra de vidrio resinada (FRP) como soporte mecánico (resistencia a la tracción) y deberá estar cubierto por una chaqueta externa negra de polietileno;
  • Este cable deberá estar constituido por fibras monomodo con especificación mínima de acuerdo con la norma ITU-T G.652;
  • Permitir instalaciones aéreas entre postes con vanos libres de hasta 120m sin cuerdas de acero;
  • Deberá tener un radio mínimo de curvatura (mm) de:

- 20 x diámetro del cable. Durante la instalación.

- 10 x diámetro del cable. Después de ser instalado.

  • Debe soportar un rango de temperatura de -20ºC a 65ºC;
  • Debe tener un diámetro externo nominal máximo de 8,5 mm;
  • Debe tener una Masa Líquida Nominal máxima de 63 kg/km;
  • Deberá ser totalmente dieléctrico, ser resistente a la intemperie y a la acción del sol (protección UV);
  • Deberá contar con un cordón de rasgado ubicado debajo de la cubierta externa.
  • Poseer en la chaqueta externa la impresión del nombre del fabricante, la marca del producto, la fecha de fabricación y la grabación secuencial métrica (en sistema de medida internacional SI);
  • El fabricante de este cable óptico deberá poseer certificación ISO 9001 e ISO 14001;

 

Formato TABLA:

Backbone Fibra Óptica

 

Requerimiento

Exigido / Opcional

Indicar cómo cumple con lo requerido

Marca:

Especificar

 

Modelo:

Especificar

 

Procedencia:

Especificar

 

Vanos:

120 (ciento veinte) metros como mínimo

 

Cable fibra óptica monomodo

Cantidad de fibras

24 pelos como mínimo

Exigido

 

Uso

Exterior

Exigido

 

Cantidad

3200 metros como mínimo

Exigido

 

Construcción

Tipo Loose tubo único termoplástico relleno para acomodar las fibras.

Contar con elementos de fibra de vidrio resinada (FRP) como soporte mecánico (resistencia a la tracción)

Exigido

 

Chaqueta del cable

Polietileno de media densidad o similar

Exigido

 

Tipo de fibra óptica

Monomodo OS2

Exigido

 

Atenuación máxima

≤ 0.4 db/km (1310/1550 nm)

Exigido

 

Diámetro del cable

≤ 8.5 mm

Exigido

 

Rango de Temperaturas.

-20°C a 65°C o rango superior

Exigido

 

Radio mínimo de curvatura

20 x diámetro del cable

Exigido

 

Protección

Deberá ser totalmente dieléctrico, ser resistente a la intemperie y a la acción del sol (protección UV)

Exigido 

 

Color

Chaqueta: Negra

Opcional

 

Tubo único y fibras codificados por color

Exigido

 

Estándares soportados

IEC 60794-3-10

Exigido

 

ANSI/TIA-568.3-D

Exigido

 

ANSI/TIA-598-D

Exigido

 

ANSI-/TIA-492

Exigido

 

Telcordia GR-20-CORE

Exigido

 

ISO/IEC 11801 Ed2 Ad1

Exigido

 

Instalación

Los equipos deberán ser instalados y configurados conforme requerimientos de la convocante.

Exigido

 

2 (dos) técnicos certificados para la instalación de la solución propuesta. Se deberá adjuntar a la oferta los certificados emitidos por el fabricante. Los mismos deberán estar vigentes.

Exigido

 

Certificación

El oferente debe contar con personal certificado por la marca ofertada, capacitado en diseño de redes FTTx, manipulación y aplicación de enlaces externos de fibra.

Exigido

 

Carta de autorización del fabricante/distribuidor

Carta de autorización del fabricante, distribuidor o partner autorizado de la marca de los equipos ofertados. En caso de presentar carta del partner o reseller, se deberá presentar la cadena de cartas hasta el fabricante.

Exigido

 

 

Montaje de la Fibra Óptica:

  • Provisión e instalación mínimo 40 postes de H°A°12/200, Instalación aérea de cable de fibra óptica tipo ADSS (incluye colocación de herrajes de suspensión y retención)
  • Elaboración y sujeción de reserva de cable de fibra óptica en cruceta porta cable.
  • Suministro de herrajes de suspensión PLP con Base Bulón.
  • Suministro de herrajes de remate. Conjunto de preformado galvanizado(con guardacabo y grillete)
  • Suministro de cincho de fleje metálico Band-It de 5/8" y/o cinta metálica perforada 120cm (Cinta bap, perforada de hasta 120cm) con hebilla 5/8" (J roscada con tuerca y arandela)
  • Suministro de Base Ojal para sujeción de herrajes de remate
  • Suministro e Instalación de ODF, preparación y fusión de cable con pigtails dentro de ODF.
  • Transporte de materiales desde la bodega donde el contratista tenga almacenados los materiales.
  • Armado, manejo y colocación de caja de empalme aéreo
  • Instalación de etiquetas para cable de fibra óptica aérea y cajas de empalmes.

 

  • Provisión de herrajes de suspensión, retención y reserva de cable, para el tendido de Fibra Óptica Aérea:
  • El oferente deberá suministrar los conjuntos de herrajes y accesorios completos para la fijación del cable de fibra óptica aérea en postes de concreto. Se deberán utilizar herrajes galvanizados y zincados con un espesor mínimo de 20 micrones.
  • El oferente deberá adjuntar todas las características técnicas de los herrajes de suspensión, retención y reserva. Para el tipo de cable especificado.
  • La pieza de sujeción del cable deberá recubrirse con un material que garantice la protección de la chaqueta exterior del cable (preferentemente goma).
  • Los herrajes de suspensión, retención y reserva deberán ser construidos en un material de alta resistencia a factores externos tales como la humedad, cambios de temperatura y corrosión.
  • Los herrajes deberán suministrarse con todos sus accesorios y piezas fijadoras.
  • El proveedor deberá suministrar el conjunto de herrajes completo para la fijación del cable.
  • En las fijaciones de los pernos y tornillos deberán preverse medios que eviten su aflojamiento por vibración, empleando arandelas de presión, tuercas, contratuercas y otros dispositivos adecuados.
  • La vida útil de los herrajes y accesorios para la correcta instalación del cable deberá ser de al menos 10 años.

 

  • Herrajes de suspensión
  • Deberán contar con ángulos de salida del cable de por lo menos 18° hacia arriba como hacia abajo con respecto al plano horizontal del herraje.
  • La pieza de sujeción del cable deberá recubrirse con un material que garantice la protección de la chaqueta exterior del cable como por ej. Goma u otro material similar.
  • Los dieléctricos deberán fijarse a una base con bulón totalmente galvanizada y la misma sujetarse a la columna mediante abrazaderas tipo BAP.

 

 

  • Herrajes de retención
  • Los herrajes de retención para el cable ADSS deberán ser del tipo pasante preformados, constituidos de alumoweld y resistentes a la corrosión. Además, deberán cumplir con las características técnicas garantizadas.  Los herrajes deberán suministrarse completamente con todos sus elementos de fijación como, base con ojal, prolongadores, guardacabos y el preformado acorde al diámetro del cable solicitado.
  • Los herrajes deberán tener una longitud de presión suficiente para no provocar tensiones excesivas en la capa externa del cable.
  • El kit de instalación deberá contemplar cintas tipo BAP para la fijación por la columna.

 

  • Herrajes para reserva de cable de fibra óptica
  • Se deberán suministrar herrajes para reserva del cable en Acero Galvanizado o zincado y resistentes a la corrosión. Además de cumplir con las características técnicas garantizadas.
  • Los herrajes deberán suministrarse completos, con todos sus elementos para fijación y montaje.
  • Los herrajes deberán garantizar un radio de curvatura tal que no agregue atenuación adicional en los puntos de reserva de cable.
  • El kit de instalación deberá contemplar cintas tipo BAP para la fijación por la columna.

 

Mapa referencial de la Actualización de la Fibra Óptica de la DMH: interconexión del Observatorio Meteorológico al Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología

 

Coordenadas:

  • Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología: 25°12'42.5"S 57°30'39.1"W
  •  Sala Técnica Observatorio Meteorológico AISP: 25°14'10.2"S 57°30'51.6"W

 

    1. Facilidades de Operación
      1. El Sistema debe disponer de las facilidades que deben ser efectuadas a través de Interfaz Gráfica para la Operación de las entidades de los Nodos que se detallan a continuación:
        1. Gestión de los enlaces.
        2. Estadísticas de funcionamiento.
        3. Administración de todas las facilidades.
      2. La oferta debe detallar otras facilidades de Operación que brinde el Sistema.
      3. Monitoreo en tiempo Real
        1. Se podrá monitorear: Estado del enlace
      4. El Sistema tendrá facilidades de medición de la Calidad de Servicio, cuyos datos se actualizarán en forma continua, mientras dure la medición.

 

    1. Responsabilidades del Contratista
      1. Asistencia técnica:
        1. El Oferente adjudicado deberá garantizar la asistencia técnica del equipo proveído por el tiempo que dure la garantía: Consistirá en la realización de rutinas de revisión de todos los equipos suministrados a fin de mantener a los mismos dentro de las especificaciones técnicas y en una mejora continua. La asistencia técnica consistirá en: actualizaciones de software o Licencias, las modificaciones de plataformas, rutas, agregación y eliminación; realizadas desde el Centro de O&M; también se tendrá en cuenta la detección, registro, localización y reparación de las faltas en todos los equipos suministrados por el Contratista, y la reposición inmediata del servicio comercial Luego de cumplida cada inspección y subsanados los posibles apartamientos de las condiciones de diseño, el Contratista deberá entregar al FISCAL designado por la DINAC un informe completo de los problemas encontrados y las acciones correctivas realizadas.
      2. Gastos a cargo del Contratista
        1. El Oferente Adjudicado debe garantizar el reemplazo de los componentes fallados dentro de las 24 (veinticuatro) horas de ser notificado, si el repuesto existe en stock a nivel local, o 72 (setenta y dos) horas en caso de que el mismo necesite ser importado, lo cual debe ser notificado por escrito al fiscal designado.
        2. El Oferente adjudicado debe prever en su stock, un grupo de repuestos y accesorios que considere de más importancia a fin de subsanar inconvenientes, averías o fallas en el menor plazo posible.
        3. Capacitación en el trabajo (on the job training)
          1. A efectos de complementar el Programa de Capacitación solicitado en el apartado Requerimientos de Capacitación, el Contratista deberá aceptar la participación de ingenieros y técnicos de DINAC en los grupos de trabajo de Planificación de la plataforma, Instalación, Puesta en Servicio, Optimización y O&M de su organización, sin que esto libere al Contratista de sus responsabilidades. Esta participación, tendrá por objeto permitir al personal técnico de DINAC familiarizarse totalmente con el Proyecto y con los problemas prácticos de cada uno de los servicios antes indicados, así como de la reparación de las faltas.
          2.  Este complemento de la capacitación será sin costo para DINAC, ya que redundará en un beneficio mutuo en el futuro.
          3. Las fechas de inicio, así como su duración y frecuencia, serán acordadas oportunamente entre ambas partes.

 

  1. Plazo de Entrega:

El PROVEEDOR, dentro de un plazo no mayor de 45 (cuarenta y cinco) Días corridos, deberá realizar la entrega de lo solicitado. Dicho plazo se computará al día siguiente hábil de la formalización del contrato.

  1. Lugar de Entrega:

Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología - Departamento de Sistemas y Desarrollo

 

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

 

 

 

 

ÍTEM

DESCRIPCIÓN DEL BIEN

CANTIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACION

01

Mantenimiento de la Fibra Óptica de la DMH.

1

Unidad

Unidad

02

Sistema de Aterramiento de la Fibra Óptica de la DMH.

1

Unidad

Unidad

03

Actualización de la Fibra Óptica de la DMH.

1

Unidad

Unidad

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del servicio

Cant.

Unidad de medida

Lugar donde los       servicios serán prestados

Fecha(s) topes de entrega de los      servicios

Según planilla de precios descargados del SICP

Según planilla de precios descargados del SICP

Según planilla de precios descargados del SICP

Según planilla de precios descargados del SICP

Datacenter Cabecera Norte de la Dirección de Meteorología e Hidrología - Departamento de Sistemas y Desarrollo

 

45 (cuarenta y cinco) días corridos a partir de la recepción de la Orden de Trabajo/Servicio.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ORDEN DE TRABAJO/SERVICIO

ORDEN DE TRABAJO/SERVICIO

A requerimiento de la dependencia solicitante.

INFORME DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

INFORME

Dentro de un plazo no mayor a 5 (cinco) días calendarios contados a partir de la recepción del servicio solicitado.