Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  1. Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Solicitud del llamado a ser Publicado

  • Nombre y Apellido: REGIS LEITE
  • Cargo: Coordinador
  • Dependencia: COORDINACION OPERATIVA DEPENDIENTE DE LA DIRECCION DE FINANZAS.

 

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La adquisición de los bienes solicitados en la presente licitación, pretende satisfacer la imperiosa necesidad de contar con equipos de señalización indicativa, y en el proceso de modernización de los puestos de peaje es de carácter urgente la dotación de los referidos equipos, que a su vez tengan suficiente respaldo técnico y sean fiables, las EETT han sido diseñadas para que los equipos sean resistentes y puedan operar en ambiente hostil de humedad, polvo y hollín, conforme a las necesidades de la convocante.

 

Así mismo, los bienes a ser adquiridos, deben de contar con todos los respaldos de seguridad, certificaciones y detalles solicitados en las especificaciones técnicas.

 

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)

El presente llamado, corresponde a un proceso de carácter temporal, debido a la naturaleza y periodo de utilidad del bien y por la flota de vehículos y maquinarias con que cuenta la Institución.

 

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas

Las Especificaciones Técnicas han sido definidas conforme a los estándares del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, que sirve como estudio base en la República del Paraguay, en el diseño de señalización y obras complementarias, para un uso correcto de los dispositivos para la regulación del tránsito en calles y rutas nacionales, autopistas, autovías y puestos de peajes, sirviendo como guía para la ubicación y aplicación de los dispositivos; con el fin de prevenir accidentes y mejorar la movilidad por la vía pública.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

LOTE 1

 

b.1. SEÑALIZACION CON CARTELES LED

Los suministros deberán ser completos en sí mismo, incluirá la totalidad de los equipos y materiales, y la mano de obra.

El montaje y la instalación que se llevarán a cabo de conformidad con esta especificación técnica deberá incluir la totalidad del suministro e instalación de todos los materiales necesarios para formar una instalación completa, como también todas las pruebas necesarias, las configuraciones, ajustes y la puesta en marcha, según lo prescrito y todos los demás componentes y accesorios, junto con todo el trabajo necesario para el correcto

 funcionamiento de los equipos.

Se tendrá absoluto cuidado en no dañar la estructura edilicia al momento de ejecutar todos los trabajos de instalación de los equipos, en caso de que ocurriere algún daño, la Firma Contratista se hará cargo de los trabajos de reparación.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Todos los personales encargados de la ejecución de los trabajos deberán contar con todos los equipos de protección individual necesarios (cascos, chalecos, zapatones, arnés y otros) así como todos los equipamientos necesarios para los trabajos específicos (andamios, escaleras, herramientas, y otros). El contratista garantizará en todo momento la seguridad del personal y de las personas que transitan por los puestos.

Los trabajos deben ser ejecutados en horario de menor tránsito, debiendo evitarse la realización de los mismos en hora pico. Los trabajos deberán ejecutarse entre las 10:30 y 15:00 hs. y las 20:00 y 05:00 hs.

OTROS REQUERIMIENTOS Y GARANTÍAS:

Garantía de los trabajos de por lo menos 1(uno) año desde la recepción final. El oferente garantizará la existencia de repuestos que fuesen necesarios por un periodo de 5 años (como mínimo) de la marca suministrada a través de una declaración jurada.

PLANOS ELÉCTRICOS, MANUAL DE USO Y CAPACITACIÓN TÉCNICA:

La empresa deberá presentar los planos eléctricos y esquemas de conexionado, así como el manual de funcionamiento e instrucciones de uso. Se deberá fijar un día de capacitación técnica para manejo de los equipos a personal en cada puesto de peaje, conjuntamente con el Departamento de Tecnología.

El Ministerio de Obras Públicas, a través del administrador del contrato, emitirá las ordenes con las cantidades de cartelerías a instalar según lo establecido en el Plan de Entrega; con los encargados de los puestos de peaje se establecerán las condiciones a considerar con relación a la ubicación exacta de cada cartel antes de la instalación, se utilizarán cartelería LED de mayor dimensión para mensajes de bienvenida y/o de avisos importantes y cartelería LED de menor dimensión para indicar Carriles abiertos o cerrados, formas de pago aceptadas y sentido de las casetas. Los mismos serán considerando las dimensiones de diseño del manual, según siguientes especificaciones técnicas:

ITEM

DESCRIPCION

 

1

Pantalla LED Full Color P8, de 1,00x3,00m (96x288cm), para uso exterior, asíncrono (Sistema de conexión vía Wifi desde una NOTEBOOK/TABLET o celular)

Resolución de imagen de la pantalla - 120x360 = 43.200px

 - 3 Gabinetes P8 Outdoor 96x96

 - 1 Reproductor Multimedia Series

 - 1 Caja de comando y cableado

Especificaciones técnicas del gabinete:

- LED display panel: P8 Outdoor 960x960mm - Rear Service

- LED module size: 320x160mm - Pixel Pitch: 8mm - 40x20

- Density of pixel: 15625 pixel/m2

- Light type: SMD3535 RGB - Brightness: 6000/6500nits

- Working Voltage: 220V±10%

Fabricación y montaje de pórtico con Caños de Acero Galvanizado, luz hasta 14,00m

- Fundación de las Bases y Montaje con grúa

2

Cartel LED P8 Colorido, de 0,53x1,33mts (área útil: 0,48 x1,28mts), para uso exterior, asíncrono (Sistema de

conexión vía Wifi desde una notebook/tablet o celular)

Resolución de imagen - 60x160 = 9.600px (soporta textos e

iconos)

 - 1 Cartel LED P8 Outdoor (fabricado a medida)

 - 1 Reproductor Multimedia Series

Especificaciones técnicas

- GKGD Module - Front Service

- LED module size: 320x160mm - Pixel Pitch: 8mm - 40x20

- Density of pixel: 15625 pixel/m2

- Light type: SMD3535 RGB - Brightness: 6000/6500nits

- LED Lifetime: 100,000 hours

- Working Voltage: 220V±10%

Fabricación e instalación de Soporte de Hierro

correspondiente para el Cartel 0,53x1,33

 

 

Incluyen:

Cableado desde la estación de peaje hasta la pantalla.

Gastos de traslado.

Servicio de grúa para el montaje de todos los carteles.

Instalación y puesta a punto de carteles LED en pórticos de caño galvanizado.

 

 

  UBICACIÓN DE PUESTOS DE PEAJE PARA COLOCACION CARTELES DE SEÑALIZACION LED

PUESTOS DE PEAJE

KM

UBICACIÓN

CIUDAD

DEPARTAMENTO

1

 

 

REMANSO

23

 

RUTA N° 9 PTE CARLOS A. LOPEZ

 

REMANSITO

 

PDTE. HAYES

2

 

ECOVIA LUQUE SAN BERNARDINO

30

 

RUTA DEPARTAMENTAL LUQUE - SAN BERNARDINO

LUQUE - SAN BERNARDINO

CENTRAL

3

 

HEROES DEL CHACO

19

RUTA DPTAL. D - 075

CHACO’I

PRESIDENTE HAYES

 

Obs.: Los kilómetros se cuentan desde el punto cero de la capital de la República del Paraguay

 

 

 

 

 

 

LOTE 2

 

b.2. SEÑALIZACION HORIZONTAL

 

La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, cordones y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos, líneas demarcatorias hasta 100 mts. de la línea del peaje a ambos lados.

El material debe ser antideslizante, resistente y de un espesor no mayor a 5 mm, con excepción de las tachas y separadores de tránsito. Las demarcaciones serán uniformes en diseño, posición y aplicación. Tal como para los demás dispositivos de control de tránsito, es necesaria su uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado, a fin de que puedan ser reconocidas y entendidas instantáneamente por los usuarios de la vía.

Toda la demarcación debe ser reflectiva, excepto paso peatonal tipo cebra, o estar debidamente iluminadas. Cuando sea necesario demarcar líneas divisorias de sentidos opuestos de dirección, de borde de calzada, de PARE, isletas canalizadoras o delimitadoras de obstáculos, sendas peatonales y marcas o leyendas de cruces ferroviales, CEDA EL PASO y PARE, también debe utilizarse material reflectivo.

Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas, excluyendo el pintado de cordones o la aplicación de tachas reflectivas u otras. En las líneas longitudinales el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el color amarillo define la separación de corrientes de tránsito de sentido opuesto en camino de doble sentido con calzada de varios carriles, líneas de barreras y zonas de obstrucciones. Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles de contraflujo.

El Ministerio de Obras Públicas, a través del administrador del contrato, emitirá las ordenes con las cantidades de cartelerías a instalar según lo establecido en el Plan de Entrega; con los encargados de los puestos de peaje se establecerán las condiciones a considerar con relación a la ubicación exacta de cada cartel antes de la instalación, todas las señalizaciones a proveer deben de estar acorde a lo establecido en el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones.

b.3. SEÑALIZACION VERTICAL

Los criterios generales para considerar para el diseño de obras de señalización comprenden la descripción, significado y ubicación de los dispositivos de seguridad y control del tránsito, y la consecuente reglamentación de las especificaciones técnicas y normalización de materiales y tecnologías de construcción y colocación, como también los elementos que hacen a la calidad y seguridad de la circulación vial.

Las señales que se instalen deberán ser visibles para los usuarios y su ubicación de acuerdo con lo establecido en el presente documento, con el fin de permitir que se produzca una pronta y adecuada reacción, aun cuando el usuario se acerque a la señal a alta velocidad.

MATERIALES Para la instalación de la señalización vertical se utilizará concreto simple cuya resistencia a compresión a veintiocho (28) días, como mínimo, se empleará concreto de doscientos cuarenta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (245 kg/cm2) Para la instalación de señales fabricadas con tubo galvanizado.

ANCLAJE AL TERRENO Para las señales verticales fabricadas en pedestal de ángulo y en tubo galvanizado la cimentación se efectuará en una excavación cilíndrica con un diámetro de 25 centímetros por 60 centímetros de profundidad.

El Ministerio de Obras Públicas, a través del administrador del contrato, emitirá las ordenes con las cantidades de cartelerías a instalar según lo establecido en el Plan de Entrega; con los encargados de los puestos de peaje se establecerán las condiciones a considerar con relación a la ubicación exacta de cada cartel antes de la instalación, todas las señalizaciones a proveer deben de estar acorde a lo establecido en el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones.

Los dispositivos deben cumplir con las siguientes características:

  • Buena visibilidad.
  • Tamaño de letras adecuado.
  • Leyenda corta.
  • Símbolos y leyendas acordes.

ITEMS

Descripción de Bienes y servicios

DESCRIPCION

 Cantidad

 Unidad de Medida

Señalización Horizontal

1

Señalización horizontal en color blanco

 - Líneas de carril

4500

 M2

 - Líneas de borde de pavimentos sobre banquinas

 - Líneas canalizadoras

 - Demarcación de flechas direccional

 -  Líneas auxiliares para reducción de la velocidad

2

Señalización horizontal en color amarillo

Isletas de tránsitos

4.000

     M2

Señalización Vertical

3

Señalización de Velocidad máxima

50km/h tamaño 90cm x 90cm, material chapa galvanizado nº 16  con poste galvanizado de 2" espesor de 2mm y altura de 3,5m.

60

 Unidad

4

Señalización  de Velocidad máxima

20km/h tamaño 90cm x 90cm, material chapa galvanizado nº 16  con poste galvanizado de 2" espesor de 2mm y altura de 3,5m.

60

 Unidad

5

Cartel indicativo: CARRIL EXCLUSIVO MOTOS

Carril exclusivo para moto,  tamaño 90cm x 90cm, material chapa galvanizado nº 16  con poste galvanizado de 2" espesor de 2mm y altura de 3,5m.

30

 Unidad

6

Cartel de Tarifarios

Tamaño 2m x 1.5m, material chapa galvanizado nº 16 tipo pórtico con poste galvanizado de 2" con altura de 3,5m.

60

 Unidad

7

 

Cartel con indicativo de: NO SE ACEPTA MONEDA EXTRANJERA

 

Tamaño 2m x 0,50m, material chapa galvanizado Nº 16 tipo pórtico con poste galvanizado de 2" con altura de 3,5m.

30

 Unidad

8

 

Cartel con indicativo de: PEAJE A 500 MTS. REDUZCA VELOCIDAD

Tamaño 2m x 1m (cada cartel), material chapa galvanizada Nº 16 tipo pórtico con poste galvanizado de 3 y 4" con altura de 3,5 m.

(VER NOMINACION DE PEAJE, DONDE SERA UBICADO CADA PORTICO, EN CADA PUESTO SE INSTALARA DOS PORTICOS.)

18

 Unidad

9

Cartel nominativo de cenefa de peaje (letra corpórea con iluminación LED)

 

Consiste en la confección de 2 (dos) juegos completos de letras corpóreas, para cada puesto de peaje, que serán colocados en la cenefa frontal, formando en la línea superior el texto: MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES DISTRIBUIDO EN UN ESPACIO APROX. DE 17,00 m. X 0,40 m. de altura. En la línea inferior forma el texto PUESTO DE PEAJE (VER NOMINACION DE CADA PEAJE EN PLANILLA A CONTINUACION).

Las letras corpóreas serán confeccionadas en material de acero inoxidable, se proveerá con luces LED controlado con transformador y fotocélula. La tipología de letra será Arial Black

9

Unidad

10

Caballete de seguridad (conos)

Consiste en la provisión de caballetes de seguridad que servirán como canalizadores de ruta, los mismos tendrán una base de color negro y franja reflectiva que permita su visibilidad nocturna.

150

Unidad

 

Obs: los tableros llevaran adheridas láminas reflectantes autoadhesivas, grado técnico de ingeniería.

El montaje y la instalación que se llevarán a cabo de conformidad con esta especificación general, los que deberán incluir la totalidad del suministro e instalación de todos los materiales necesarios para el correcto suministro y ubicación de todas las señalizaciones.

Se tendrá absoluto cuidado en no dañar la estructura edilicia al momento de ejecutar todos los trabajos de instalación del equipo, en caso de que ocurriere algún daño, la Firma Contratista se hará cargo de los trabajos de reparación.

 

UBICACIÓN Cartel con indicativo tipo PORTICO (ITEM 13)

NOMINACION DE CADA PEAJE. Cenefa de Peaje letra corpórea con iluminación LED (ITEM 14)

1. PUESTO DE PEAJE REMANSO

2. PUESTO DE PEAJE CAAPUCU

3. PUESTO DE PEAJE TRINIDAD

4. PUESTO DE PEAJE CNEL. BOGADO

5. PUESTO DE PEAJE HORQUETA

6. PUESTO DE PEAJE EMBOSCADA

7. PUESTO DE PEAJE GUAJAIVI

8. PUESTO DE PEAJE RIO VERDE

9. ECOVIA LUQUE SAN BERNARDINO

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Todos los personales encargados de la instalación deberán contar con todos los equipos de protección individual necesarios (cascos, chalecos, zapatones, gafas, arnés y otros) así como todos los equipamientos necesarios para los trabajos específicos (andamios, escaleras, herramientas, y otros). El contratista garantizará en todo momento la seguridad del personal y de las personas que transitan por los puestos de peaje y en la ruta.

PUESTOS DE PEAJE PARA LA COLOCACION DE SEÑALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL

 

 

 

PUESTOS DE PEAJE

KM

UBICACIÓN

DPTO.

1

REMANSO

23

RUTA N° 9 PTE CARLOS A. LOPEZ

PDTE. HAYES

2

ITA

42

RUTA N° 1 MCAL. FRANCISCO S. LOPEZ

CENTRAL

3

CAAPUCU

157

RUTA N° 1 MCAL. FRANCISCO S. LOPEZ

PARAGUARI

4

IRUÑA

333

RUTA N° 6 JUAN LEON MALLLORQUIN

ALTO PARANA

5

TRINIDAD

385

RUTA N° 6 TRINIDAD

ITAPUA

6

CNEL. BOGADO

325

RUTA N° 1 MCAL. FRANCISCO S. LOPEZ

ITAPUA

7

TACUARA

163

RUTA DEPARTAMENTAL CORONEL OVIEDO - TACUARA

SAN PEDRO

8

HORQUETA

384

RUTA N° 5 BERNARDINO CABALLERO

CONCEPCIÓN

9

EMBOSCADA

30

RUTA N° 3 GRAL. ELIZARDO AQUINO

COORDILLERA

10

25 DE DICIEMBRE

117

RUTA N° 3 GRAL. ELIZARDO AQUINO

SAN PEDRO

11

POZO COLORADO

269

RUTA N° 9 PTE CARLOS A. LOPEZ

PDTE. HAYES

12

GUAJAIVI

181

RUTA N° 3

SAN PEDRO

13

RIO VERDE

281

 RUTA N° 8

SAN PEDRO

14

ECOVIA LUQUE SAN BERNARDINO

30

RUTA DEPARTAMENTAL LUQUE - SAN BERNARDINO

CENTRAL

15

MAYOR OTAÑO

416

RUTA DEPARTAMENTAL

ITAPUA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obs.: La contratante indicara en la Orden de Provisión las cantidades de señalización horizontal y vertical a afectar en cada puesto de peaje.

 

 

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Todos los trabajos de señalizaciones horizontales y verticales deberán ceñirse estrictamente por las siguientes consideraciones:

PINTURA TERMOPLASTICA ASPERSION

 

Descripción

Este trabajo consiste en la marcación, sobre el pavimento terminado, de las franjas delimitadoras de carriles de circulación, dentro de la calzada. Las líneas serán de tipos continuas, alternadas, paralelas continuas y/o paralelas mixtas, Se ejecutará en un todo de acuerdo con lo indicado en los planos, lo especificado en este ítem y lo ordenado por la fiscalización.

Materiales Reflectantes

Termoplástico de aplicación en caliente, de color blanco o amarillo, con adición de esferas de vidrio transparentes. La pintura deberá estar 100% visible. La retroreflectividad inicial para la pintura blanca debe ser mínimo de 300mcd/m2/lux y para la pintura amarilla 250 mcd/m2/lux. No se aceptara, para la pintura blanca, una retroreflectividad menor a 180 mcd/m2/lux y para la pintura amarilla no será inferior a 120 mcd/m2/lux durante los 18meses.

 

Equipo

Los trabajos que se describen más adelante, se efectuarán mediante el uso de máquinas especialmente construidas para estos fines, las cuales serán autopropulsadas y las mismas responderán como mínimo a las siguientes características:

Barredora: Estará constituida por cepillo mecánico rotativo de levante automático y dispositivo para regular la presión del mismo sobre el pavimento y deberá tener un ancho mínimo de 0,50 mts. Además, dispondrá del sistema de soplado de acción posterior al cepillo, de un caudal y presión adecuados para asegurar una perfecta limpieza del polvo que no haya sido sacado por el cepillo. La boca de salida del aire será orientada a los efectos de arrojar el polvo en la dirección que no perjudique el uso del resto de la calzada.

Regador de pintura y esferas reflectantes: Será automotriz, y estarán reunidos con los todos los mecanismos cooperativos, como compresor de aire, deposito presurizado de imprimador y material termoplástico, tuberías, boquillas de riego, tanque y boquillas para el doble sembrado de micro esferas a presión, etc.

La unidad será apta para pintar franjas amarillas simples o dobles en forma simultánea, y/o blancas de trazos continuos o alternados; dispondrá de conjuntos de boquillas de riego adecuadas a tales efectos.

Las boquillas de aplicación del termoplástico reflectante, pulverizaran los mimos mediante la acción de aire comprimido y la boquilla de distribución de esferas de vidrio también funcionara mediante aire comprimido, para proyectar las mismas con energía sobre el material termoplástico con el fin de lograr su máxima adherencia sobre aquel.

 

Método constructivo

Se emplearán líneas de color amarillo, para indicar el eje de una calzada con transito en los dos sentidos y de color blando para separar carriles de tránsito, en el mismo sentido.

Las líneas de borde tendrán un ancho de 12 cm.

Las líneas centrales estarán conformadas por una línea segmentada de 12 cm de ancho como mínimo, con una relación de longitudes entre segmento y espacio de tres (3) a cinco (5) cm.

Tendrán las siguientes dimensiones:

  • En vías rurales:

Longitud del segmento pintado: 4,50 m

Longitud del espacio sin pintar: 7,50 m

 

 

  • En vías urbanas:

Longitud del segmento pintado 3,00 m

Longitud del espacio sin pintar 5,00 m

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Replanteo

El replanteo del señalamiento horizontal, será efectuado con pintura al agua y tendrá como objetivo indicar el principio y fin de las zonas a demarcar con material termoplástico reflectante de acuerdo con el proyecto de señalización, debiéndose en todos los casos adoptar las medidas necesarias que tal fin indique las EETT.

El pre marcado para guía de los equipos de demarcación será también efectuado con pintura al agua en forma poco perceptible debiendo el mismo desaparecer a la brevedad con el fin de no confundir a los conductores.

 

 

Aplicación de los Materiales Aspersión

La superficie sobre la cual se efectuará el pintado deberá limpiarse prolijamente a los efectos de eliminar toda materia extraña que pueda impedir una liga perfecta, como restos de demarcaciones anteriores, polvo, arena, húmeda, etc. La limpieza se efectuará mediante raspado si fuera necesario, cepillado y soplado con equipo mecánico y neumático.

Riego del material termoplástico reflectante Aspersión

Se aplicará en caliente (aspersión), a la temperatura y presión adecuada para lograr su pulverización (por sistema neumático), con el fin de obtener uniformidad en la distribución y dimensiones (espesor y ancho de las franjas) que se indiquen en los planos.

Los datos técnicos del material deben estar conforme:

* Pintura Termoplástica:

El fabricante debe suministrar para la homologación del material un certificado de un laboratorio de ensayos acreditado que especifique el cumplimiento de los siguientes ensayos

 

REQUISITO

PINTURA BLANCA

PINTURA AMARILLA

NORMA

FACTOR      DE LUMINANCIA

LF6 β≥0,80

LF1 β≥0,40

EN 1871

COLOR

Coordenadas x, y dentro polígono color blanco

Coordenadas x, y dentro polígono color amarillo

EN 1871

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO

SP3 ≥95º

SP3 ≥95ºC

EN 1871

ESTABILIDAD AL CALOR

variación de ß  ≤0,10

variación de ß  ≤0,10

EN 1871

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL ACELERADO

UV1 variación de ß  ≤0,05

UV1 variación de ß  ≤0,05

EN 1871

DURABILIDAD*

P7-RRII >4 millones

P7-R >4 millones

EN 13197

 

*  La Durabilidad debe ser ensayada del sistema compuesto por el termoplástico junto con los materiales de postmezclado.

Además, el fabricante debe aportar ensayos de identificación que aseguren que la composición del material es idéntica a la que se fue aportada durante la realización de los ensayos especialmente en lo referente a los siguientes parámetros:

Para ello, el fabricante debe aportar los valores declarados en los siguientes parámetros

Contenido en ligante conforme a la Norma EN 12802 o equivalente

Contenido en Dióxido de titanio conforme a la Norma EN 12802 o equivalente

Contenido en microesferas conforme a la Norma EN 12802 o equivalente

Contenido en inorgánicos conforme a la Norma EN 12802 o equivalente

* Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura.

Microesfera AASHTO M247 Tipo I, con recubrimiento de adherencia, índice de refracción 1,50 1,55 y mínimo 80%.

 

 

Granulometría: Norma ASTM D-1214

 

Tamiz U.S. (MESH)

Abertura (μm)

Pasante Acumulado

Retenido Acumulado

16

1198

98 100%

0 2%

20

 850

95 100%

0 5%

30

                600

75 95%

5 25%

50

 300

15 35%

65 85%

100

                150

0 5%

95 100%

 

 

Otras Características

 

Resistencia a los Agentes Químicos

Agua < 10ml de HCl 0,1 N

Resistencia a los Agentes Químicos

Ácidos

Solución 1N de CaCl2

 

Na2S (sulfito de sodio)

 

Humedad

Menos del 0.25% del peso

Contenido de Sílice

60% mínimo

Gravedad Especifico (g/ml)

Entre 2.3 2.5

Dureza Mohs

5-6

Dureza Rockwell

47rc

Dureza Knop (carga 100g)

515 kg/mm²

Resistencia a la compresión

10.000 psi

 

Además, también se pueden utilizar microesferas de una Granulometría que forme parte del Sistema ensayado en el Ensayo de durabilidad, en las proporciones indicadas en este siempre que cumplan las propiedades antes referidas excepto la granulometría.

 

Reflectorizacion

Señalización retro reflectante utilizando micro esferas de vidrio sobre la película de pintura inmediatamente después de aplicada. Utilizar el grado y el tipo de micro esferas apropiadas en función de los requisitos de la marca vial a confeccionar.

Las microesferas deben estar enterradas de un 50 a 60% en la pintura para garantizar una durabilidad adecuada de la visibilidad nocturna.

Aplicación, Modo de Empleo. Dilución

Aplicación en caliente tras la fusión del material entre 180 y 200°C: temperaturas inferiores pueden perjudicar la adherencia.

Maquina pintabandas capaz de aplicar y controlar automáticamente la dosificación y homogeneidad.

Precauciones y Limitaciones

No calentar el material por encima de 220°c (temperatura de seguridad).

Mantener el material caliente en agitación y usarlo antes de seis horas.

No sobrecalentar el material, ni someterlo a más de cuatro ciclos de calentamiento y enfriamiento.

La aplicación debe llevarse a cabo la temperatura se encuentre por encima de 5°C y la temperatura del pavimento deberá ser de 10º a 60º centígrados, la humedad relativa del aire deberá ser inferior al 80%.

La temperatura ambiente debe ser superior al menos 5°C al punto de rocío, y la velocidad del viento debe ser inferior a 25km/h.

Limpieza de equipo

La limpieza de los materiales y del equipo se debe realizar mientras el producto este aún caliente, pequeños restos se pueden limpiar con disolvente.

Dosificación

Utilizar la cantidad de pintura y de micro esferas de vidrio indicado. Un espesor de película adecuado se consigue con una dosificación entre 3,5 kg/m2 de pintura termoplástica. La espesura exigida medida después de la aplicación del material debe ser de 1,5 mm.

Una reflectorizacion adecuada se consigue con la incorporación efectiva de un doble sembrado de microesfera: Tipo I 0,42 kg/m2.

Señalización y tránsito en la zona de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos el contratista señalizara convenientemente la zona comprendida en los mismos, a los efectos de evitar accidentes e impedir que los vehículos circulen sobre las franjas recién pintadas, de modo a evitar daños en las mismas.

De ninguna manera se podrá impedir ni aun en forma momentánea el trasto en todo el ancho de la calzada. En consecuencia, el contratista presentara a la Fiscalización, para su aprobación, la forma en que se desarrollara el tránsito de cada sección a demarcar y las medidas de señalamiento que adoptara.

Cumplimiento de los Requisitos Constructivos

Toda Sección que no cumpla con los requisitos constructivos exigidos en las especificaciones de este ítem será rechazada, debiendo la misma ser nuevamente demarcada por cuenta exclusiva del contratista.

Rechazo: Serán rechazados debiendo ser ejecutados nuevamente por cuenta exclusiva del contratista;

* Espesor de la franja menor a 1,5 mm.

Conservación: Los trabajos ejecutados comprendidos en este ítem. Deberán ser mantenidos en perfectas condiciones hasta la recepción final de la obra y el contratista efectuará para ello las reparaciones correspondientes a su exclusivo cargo.

Método de medición

Los trabajos de señalización horizontal con Pintura Termoplástica Aspersión se medirán en m2 de franjas o de otras superficies pintadas en conformidad con las especificaciones y/u órdenes. La cantidad de m2 será calculada en cada caso en base a las dimensiones indicadas en las EETT.

 

 

PINTURA TERMOPLASTICA EXTRUSION

 

Descripción

Los trabajos a los que se refiere este ítem consisten en la provisión de todo el equipo, mano de obra y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de señalización del pavimento terminado, en los lugares y de la forma que indican las órdenes. La marcación del pavimento incluirá únicamente los trabajos manuales de marcación de lomadas, flechas direccionales, cruces peatonales y cebrados. Estas se realizarán de acuerdo a lo indicado en el Manual de Carreteras del Paraguay. El color blanco y amarillo será utilizado para la demarcación de las mismas. La modificación de los colores solo podrá ser realizada por indicación de la contratante.

Calidad de los Materiales

Los materiales intervinientes en los trabajos que se describen más adelante, responderán a las siguientes condiciones:

* Pintura Termoplástica Extrusión Norma AASHTO M-249

Componente

Blanco

Amarillo

Resina %

18.0 min.

18.0 min.

Micro esferas de vidrio, %

30-40

30-40

Dióxido de Titanio, %

10.0 min.

------

Carbonato de calcio y rellenos inertes

42.0 máx.

------

Pigmentos amarillos

------

------

 

Observación. La cantidad de pigmentos amarillos, carbonato de calcio y rellenos inertes para el material amarillo debe ser opción del fabricante, siempre y cuando se cumplan los otros requerimientos descriptos en la presente especificación.

* Microesfera de Vidrio Norma AASHTO M-247 TIPO I

Las microesferas de vidrio deberán tener un mínimo de 70% de esferas reales y un índice de refracción mínimo de 1,50.

* Imprimante o Primer Epoxico Bicomponente

El imprimante epoxico Bicomponente, es un primer de rápido curado y de alto desempeño para mejorar la adherencia de pintura termoplástica extrusión en pavimentos de concreto o asfaltos desgastados. Está compuesto de dos partes o componentes (A y B), los cuales al mezclarse se catalizan formando una película altamente adherente entre el pavimento y la pintura termoplástica.

Usado como imprimante para la instalación de pintura termoplástica extrusión, El componente o Parte A e suma resina epoxico y el componente o parte B, es un catalizador / endurecedor. El porcentaje de solidos es del 25% ±2%.

Equipo

Los trabajos que se describen más adelante, se efectuaran mediante el uso de máquinas especialmente construidas para estos fines. La pintura caliente será aplicada con zapatas apropiadas. Las microesferas de vidrio se aplicarán con dispositivos mecánicos para que se adhiera y se distribuya homogéneamente sobre la superficie pintada. La zapata consiste en un molde que dispone de una abertura con control de cierre para graduar el material que se deposita, en función del espesor deseado.

Requisitos para la construcción

El contratista dispondrá en obra de personal técnico y operarios calificados para conducir eficientemente la ejecución de los trabajos.

Preparación de la superficie

Inmediatamente antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar deberá estar seca y completamente libre de polvo, grasa, aceite, basura o cualquier otro material extraño, para lo cual se recurrirá a barrido y/o soplado. Además, se debe imprimar la superficie a ser pintado.

Replanteo

Es obligación del contratista el replanteo exacto de las demarcaciones indicadas en los planos. Este trabajo se hará por medio de clavos, hilos, línea previamente marcada, plantillas u otro procedimiento aprobado por la contratante.

Aplicación

Se procederá a la aplicación de la pintura termoplástica cuando la humedad relativa del aire sea inferior al 80% y la temperatura del pavimento varié de entre 10°C y 60°C.

El imprimante o primer epoxico Bicomponente, debe ser aplicado sobre una superficie limpia y seca antes de proceder con la colocación de la pintura termoplástica. El consumo del imprimante será de 0,20 lts /m2 y puede ser aplicado con equipos de spray, rodillos o brochas.

La pintura se aplicará en caliente a la temperatura entre 190°c a 210°C manual con zapatas con el fin de obtener uniformidad en la distribución y dimensiones. El espesor resultante deberá ser de 3mm con un consumo de pintura de 6,5 kg/m2.

La microesfera de vidrio se distribuirá mecánicamente (distribuidor de microesferas) en doble sembrado;

Tipo I = 0,40 kg/m2

Método de medición

Los trabajos de señalización de las Líneas Reductoras de Velocidad con Pintura Termoplástica Extrusión se medirán en  m2  de  franjas o  de  otras superficies pintadas en conformidad con las especificaciones y/u órdenes.  La cantidad de m2 será calculada en cada caso en base a las dimensiones indicadas en las EETT.

 

SEÑALIZACION VERTICAL

Descripción

Esta Sección se refiere a la provisión e instalación de señalización caminera del tipo vertical lateral incluyendo postes de sustentación y todos los elementos accesorios requeridos.

De no especificarse en el proyecto otra cosa, los trabajos abarcados en esta sección estarán de acuerdo, en lo que corresponda, con el Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC), y/o las Disposiciones Especiales del MOPC al respecto.

Tipo de Señales

Las señales deberán colocarse en ángulo recto respecto a la dirección y de frente al tránsito al cual sirven. La distancia mínima de colocación de la señal será conforme lo especifica. Ubicación Lateral de las Señales Verticales Tomo 5 Volumen Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC). 

Las dimensiones se establecen conforme Dimensiones de los Tableros de la Señales Verticales Tomo 5 Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC)

Señales de Advertencia: Se utilizarán para prevenir al usuario respecto a curvas, puentes y otros sectores en los que amerite prestar atención. Tendrá forma cuadrada y colocadas con la diagonal correspondiente en forma vertical. En cuanto al color, el fondo será amarillo y el símbolo y orla será de color negro. En excepción en el cartel de zona escolar el fondo será fluorescente verde limón y el símbolo y orla será de color negro.

Señales Reglamentarias: Se utilizarán para informar al usuario respecto a sectores en los que rigen reglamentaciones particulares tales como velocidad máxima, prohibido adelantarse, pare etc. Tendrán forma rectangular. En cuanto al color, el fondo será blanco, el círculo rojo, el símbolo negro, letras negras, y orla de color negro. Cuando estas señales indiquen prohibición, el anillo llevara una franja diametral del mismo ancho y color que el anillo, inclinada a 45° y siempre bajando desde la izquierda hacia la derecha. Las excepciones estarán dadas por la señal de PARE, que tendrá la forma de un octógono regular cuyo color será de fondo rojo reflectante con letras blancas y orla blanca, y la señal CEDA EL PASO que tendrá la forma de un triángulo equilátero con vértice hacia abajo, y cuyo color será de fondo blanco reflectante con la orla color rojo reflectante y letras color negro.

Señales Informativas:

Señales de Ruta: Tendrá forma cuadrada. Las flechas complementarias se usarán en conjunto con el letrero para indicar el sentido que sigue la ruta.

Señales de Destino: Se utilizarán para indicar al usuario el nombre de las poblaciones que se encuentran sobre la ruta y la dirección que deberá tomar.

Señales de Servicio: Se utilizarán para identificar lugares donde se prestan servicios generales como gasolineras, puesto de socorro, teléfonos, aeropuertos, etc.

Señales de Información General: Se utilizarán para identificar lugares, ríos, puentes, poblaciones, nombre de calles, sentido de tránsito, etc.

Forma

Las señales informativas serán de forma rectangular, con su mayor dimensión horizontal, excepto las señales de ruta que tendrán forma cuadrada y las señales de servicios que tendrán su mayor dimensión vertical.

Colores

La nomenclatura vial y urbana, destinos y distancias, tendrán el fondo de color verde reflectante y orla, leyenda, flechas y números en blanco reflectante.

Las señales de servicio tendrán fondo azul reflectante, símbolo negro, dentro de un cuadrado blanco. Cuando la señal lleve la distancia o flecha en la parte inferior, estas serán blancas sobre fondo azul, en cuyo caso el cuadro blanco ira desplazado hacia la parte superior.

 

Dimensión

Las dimensiones de las placas se corresponden con las indicadas en el Manual de Carreteras del Paraguay para la categoría Autopista y Carreteras con ancho de corona entre 9 y 12 m

Materiales

Placas

El tablero de los carteles, especificados en esta Sección, será de metal, tipo chapa galvanizada N°16, con cantos redondeados, comúnmente utilizado para la señalización. Deberá ser resistente, liviano, de buena terminación superficial y altamente resistente a la corrosión.

Laminas Reflectantes

Las placas deberán cubrirse con láminas retro reflectantes. Estas láminas, incluyendo los requisitos del tipo, color, contraste y niveles de retro reflectancia, y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en las normas técnicas vigentes y en el Proyecto.

Todos los elementos tales como: fondo, caracteres, orla, símbolos, leyendas, pictogramas deberán ser realizados por impresión digital y deberán cumplir con una intensidad retroreflectiva del NIVEL TIPO XI (material de superintensa retrorreflectancia, en general con microprismas de vidrio), según se indica en la Norma ASTM D 4956 vigente.

El contratista deberá realizar la presentación del Certificado de Calidad de los materiales que pretenda utilizar y que garanticen el buen resultado del producto final. En el mismo se deberá indicar procedencia del material y características técnicas generales y deberá estar acompañado de una muestra de cada tipo de material ofrecido en tamaño de 0,20 x 0,30m.

* Utilizar láminas retro reflectivas que cumplan con los requisitos de sensibilidad a la rotación según lo definido por AASHTO M268.

* Utilizar láminas retro reflectivas y presentar los certificados de cumplimiento del fabricante de la norma ISO 9001:2015.

Señales Impresas Digitalmente Protegidas con Película UV y Antigraffiti.

Las señales terminadas deben tener una película protectora transparente superpuesta antigraffiti aplicada en toda la cara de la señal. La capa protectora anti-graffiti debe ser una película de fluoropolímero, con un adhesivo sensible a la presión aplicado en la parte posterior. La película de recubrimiento antigraffiti debe incluir inhibidores de UV que bloqueen al menos el 90% de la luz ultravioleta, mientras que mantienen más del 96% de transmitancia de luz visible. La capa protectora anti-graffiti debe ser parte de un sistema de componentes integrados garantizado por el fabricante de películas.

La película anti-graffiti debe ser resistente a las tintas, pinturas en aerosol, pinturas, marcadores, solventes y adhesivos para que puedan retirarse fácilmente de la película anti-graffiti usando un detergente simple y un paño cuando se siguen las recomendaciones del fabricante de la misma

Para probar la resistencia al graffiti, dibuje un cuadrado de aproximadamente 2 pulgadas (5 cm) de ancho con un marcador permanente y coloree el interior con el mismo marcador. Espere 30 segundos, luego limpie el cuadrado de acuerdo con la recomendación del fabricante de la lámina. El cuadrado debe limpiarse sin dañar la película anti-graffiti.

Identificador de Laminas

Las láminas retro reflectantes deberán contar con identificación del producto, para gestión de inventario y resolución de reclamos. Cada identificación debe contener un símbolo que sea exclusivo de un solo fabricante y serie de productos. La identificación debe contener un número de lote que se pueda rastrear hasta la fecha de fabricación, las materias primas utilizadas y los métodos de fabricación empleados.

Requisitos de Color

Los colores deberán ajustarse a los requisitos de la norma ASTMD4956.

 

 

 

Coeficiente de Retro Reflexión, Tabla Tipo XI

 

Sensibilidad a la Rotación (Omnidirectional)

 Las láminas retro reflectantes deben ser omnidireccionales cuando se prueban de acuerdo con AASHTO M268 sección 3.3. Debido a las limitaciones de anidamiento (impresión para aprovechar el material impreso), se rechazará la lámina retro reflectante que sea rotacionalmente sensible o no omnidireccional.

 

 

Convertidores Certificados

Las señales impresas digitalmente deben fabricarse utilizando un sistema de componentes integrado por un Convertidor de tráfico digital autorizado, que ha recibido capacitación y certificación in situ del fabricante de láminas, sobre los métodos de fabricación adecuados.

 

Imprimibles Digitalmente

Las láminas retro reflectantes deben ser parte de un Sistema de Componentes Compatibles, que asegure la compatibilidad y el desempeño de la solución de impresión digital, así como de los métodos típicos de fabricación de señales, que incluyen corte de película por plotter, serigrafía, película superpuesta etc.

 

Garantía

La empresa deberá proveer garantías escritas y fichas técnicas del material retro reflectivo y de la solución de impresión, que garanticen el desempeño de la señal, su durabilidad y su performance esperada.

Postes

Los postes serán de caño circular galvanizado de 2 por 3mm., Las fijaciones también serán de acero galvanizado al fuego.  Todos los elementos deberán ser aprobados por la Fiscalización.

 

Hormigón

El relleno de las excavaciones para empotrar los postes de sustentación deberá efectuarse como hormigón del Tipo indicado en los planos o el estipulado por la Fiscalización, y deberá ser de al menos fck ≥ 180 kg/cm2.

 

Símbolos y Leyenda

Los diseños y las leyendas que deben llevar las señales deberán ser presentados a la Contratante con suficiente anticipación para su aprobación.

 

Pinturas

El reverso de todos los tableros será pintado en color negro opaco. La pintura deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M 70 para pintura del tipo esmalte sintético para intemperie.

 

Identificación

Parante: En la parte superior visible del poste, todas las señales llevaran la siga DV-MOPC en sentido vertical, nítidamente inscrita y deberá estar aprobada por la fiscalización.

 

Tablero: En la parte posterior de las placas deben estar impresos con material aprobado por la Contratante:

                CONTRATANTE: DV-MOPC

                CONTRATISTA:

                NUMERO DE LOTE:

                MES Y AÑO DE FABRICACION:

 

Equipo

El equipo para estos trabajos, deberán ser previamente aprobado por la Contratante. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.

 

Procedimientos Constructivos

Toda la señalización caminera descrita en esta Sección se instalará en la ubicación y con la mínima altura señalada en los antecedentes del Proyecto, con respecto a la distancia horizontal entre la orilla interior de la placa y el borde exterior de la banquina o pavimento, y la altura entre la parte inferior de la placa o estructura y la rasante de la plataforma del camino, respectivamente. Estas dimensiones varían según se trate de camino principal o secundario, zonas rurales o urbanas, tipo de señal e incluso si el lugar instalación se encuentra en corte o terraplén.

 

En caso que el Proyecto no lo indique, se considerarán al menos las siguientes condiciones mínimas de instalación:

 

 

 

* En el caso de señalización vertical lateral en zonas rurales, el borde interior de la placa deberá quedar a 0,50m del borde de la banquina y a 1,20m del borde de la calzada cuando no exista banquina. Así mismo, el borde inferior de la placa deberá quedar a 1,50m sobre la calzada. En el caso de zonas urbanas, el borde interior de la placa deberá quedar a 0,30m del borde de la calzada y el borde inferior de la placa a 2,00m sobre calzada.

 

 

* La profundidad y área mínima de las excavaciones para la instalación de postes sustentadores de señalización vertical lateral, se ajustarán a lo señalado en el Proyecto. En todo caso, la profundidad mínima de empotramiento de los postes será de 0,50m. Con el objetivo de que la señal quede correctamente afirmada, el hueco no ocupado por los postes deberá rellenarse con hormigón del Tipo previsto en los planos y que cumpla con lo establecido en la Sección Concreto de Cemento Portland, de estas especificaciones técnicas. Deberá conseguirse la perfecta verticalidad de los postes y correcta presentación del tablero.

 

 

 

 

 

 

En el caso de señales relativas a puentes y estructuras afines se deberán considerar delineadores verticales y señales informativas de identificación de las estructuras, con indicación del nombre del puente y rol del camino, en ambas entradas del puente.

Los postes deberán estar debidamente empotrados mediante crucetas sólidamente fijadas al poste.

Las señales serán confeccionadas con una terminación inobjetable de acuerdo con los planos y esta Especificación o lo que indique la Fiscalización. Las láminas reflectantes serán aplicadas sobre planchas limpias con un sistema al vacío, con calor o sistema similar.

En la parte superior visible del poste, todas las señales llevaran la sigla DV-MOPC en sentido vertical, nítidamente inscrita.

 

Exigencias y Control de Calidad

Se realizará la verificación de calidad de las láminas reflectantes, los tableros y los postes, así como del diseño y ubicación de las señales, en correspondencia con lo indicado en estas especificaciones y lo ordenado por la Contratante.

Conservación

El contratista deberá tomar todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal de faena durante la ejecución de la obra.

Método de Medición

Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de Señalización Vertical instalada y aprobada por la Contratante; la medición se efectuará de acuerdo a las dimensiones teóricas de cada tipo de señalización.

 

 

b.4.

 

CABALLETE DE SEGURIDAD (TIPO CONOS)

Separadores de carril tipo Tambores de plásticos, hecho de Polietileno (PE) fluorescente color naranja para máxima visibilidad diurna, con una base de goma color negro de forma octogonal y franja reflectiva que permite su visibilidad nocturna.

OTROS REQUERIMIENTOS Y GARANTÍAS:

Garantía de los productos señalización vertical, horizontal y Caballete de seguridad: El oferente garantizará la calidad y la resistencia de los productos ofertados por un periodo de 1 (uno) año (como mínimo), en caso de pérdida de color o deterioro antes del tiempo establecido, el administrador de contrato solicitará su reposición, la que será repuesta en el término de 48 hs. como máximo.

Requisitos de carácter ambiental y de salud y seguridad ocupacional (SYSO).

Desde la puesta en práctica de los trabajos hasta la conclusión de los mismos, el Contratista deberá operar y será único responsable de la correcta aplicación de las ETAG (2023), los programas de mitigación de impactos directos contenidos en el Plan de Acción Socio Ambiental (PASA) y responderá por los eventuales perjuicios que pudiera ocasionar su no cumplimiento. Para este contrato, se deberá tener en cuenta aquellas especificaciones correspondientes a obras de CATEGORÍA C, correspondiente a la etapa de ejecución de obras.

Será responsabilidad del Contratista, gestionar los permisos ambientales adicionales (si lo requiere) conforme a la legislación ambiental, previamente a la ejecución de las actividades.

La Contratista proveerá los contenedores necesarios para el almacenamiento apropiado de los residuos generados y se responsabilizará por la gestión adecuada de los mismos, así como la provisión de los Equipos de Protección Individual (EPI) para el personal obrador, teniendo en cuenta la ergonomía y el tipo de labor a ser realizado, resguardando la integridad tanto del personal obrador así como la de terceras personas ajenas a las obras, mediante la provisión de equipos ergonómicos de soporte  para cargas pesadas (cuando corresponda), cascos de seguridad, botas con plantillas antideslizantes y punta de acero.

En todo tiempo deberán emplearse precauciones para la protección de personas y propiedades. Se deberá poner especial atención en la observación de las leyes y demás disposiciones de seguridad, por lo cual la contratista deberá cumplir con las exigencias del Decreto 14390/1992 Por el cual se aprueba el reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo. 

Presentación de informes ambientales y SYSO:

Los informes deberán ser presentados al MOPC-DGSA para su verificación y aprobación, se deberá presentar 1 copia impresa, y dos copias en versión digital en el que se incluirá el formato editable del documento, de los siguientes: Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), Informe Ambiental y SYSO, Informe Especial e Informe Final.

  • Plan de Acción Socio Ambiental (PASA): Dentro del primer mes de la firma del Contrato, el Contratista está obligado a presentar el Plan de Acción Socio Ambiental (PASA). Este documento debe ser remitido al Contratante para su aprobación por parte de la DGSA del MOPC.
  • Informe Ambiental y SYSO: : los mismos deberán presentarse a la Contratante para su análisis y dictamen por parte de la DGSA dentro de los primeros 10 días calendario posterior al mes vencido y con una frecuencia bimestral. El informe debe reporta el cumplimiento del PASA en los programas que aplique teniendo en consideración la naturaleza del contrato.
  • Informes especiales: cada vez que condiciones de cierta relevancia dentro del proceso lo amerite o la DGSA considere importante su generación.
  • Informe final: deberá contener el resumen de los resultados obtenidos en los diferentes programas de impactos directos y presentar el cierre de acuerdo a la metodología comprometida como parte del PASA aprobado, con sus respectivas evidencias respaldatorias de cumplimiento. La Contratista deberá tener el informe final del PASA aprobado por la DGSA, para culminar con el contrato.

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

N°. De Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

LOTE 1 CARTELES LED

SEÑALIZACION CON CARTELES LED

Los suministros deberán ser completos en sí mismo, incluirá la totalidad de los equipos y materiales, y la mano de obra.

LOTE 2 SEÑALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL

 

SEÑALIZACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

 

- La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, cordones y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos, líneas demarcatorias hasta 100 mts. de la línea del peaje a ambos lados.

- Los criterios generales para considerar para el diseño de obras de señalización comprenden la descripción, significado y ubicación de los dispositivos de seguridad y control del tránsito, y la consecuente reglamentación de las especificaciones técnicas y normalización de materiales y tecnologías de construcción y colocación, como también los elementos que hacen a la calidad y seguridad de la circulación vial.

LOS SIGUIENTES PUNTOS SE AGREGAN MERAMENTE PARA COMPLEMENTAR LO ESTABLECIDO EN LAS CONDICIONES CONTRACTUALES ATENDIENDO QUE EN LA MISMA SOLO SE PUEDE AGREGAR VALORES NUMERICOS NO ASI LETRAS

 

 Porcentaje de Multa:                                                                                                                          

 El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de: El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de: El valor de las multas será: del 0,50%  por cada día de atraso en la entrega de los bienes o prestación de los servicios contratados Cuando el valor de las multas supere el monto de la garantía de fiel cumplimiento del contrato (10%), la Contratante podrá iniciar el procedimiento de rescisión del contrato por causas imputable al Contratista. En caso de no rescindir el contrato, se seguirán aplicando las multas sobre el valor de los servicios que se encuentren en mora.

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

- Tasa de Interés por mora: En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del: En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del: En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del: 0,01 hasta que haya efectuado el pago completo

 

La mora será computada a partir del día siguiente del vencimiento del pago y no incluye el día en el que la contratante realiza el pago.

Si la contratante no efectuara cualquiera de los pagos al proveedor en las fechas de vencimiento correspondiente o dentro del plazo establecido en la presente cláusula, la contratante pagará al proveedor interés sobre los montos de los pagos morosos a la tasa establecida en este apartado, por el período de la demora hasta que haya efectuado el pago completo, ya sea antes o después de cualquier juicio.

Si la mora fuera superior a 60 días, el proveedor, consultor o contratista tendrá derecho a la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables, previa comunicación a la contratante, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 7021/22.

 

 

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

 

ITEM

Descripción del Servicio

Cantidad

Unidad de Medida

Lugar de entrega de los

Bienes

Fecha Final de entrega

LOTE 1

ITEM 1

 

Provision y montaje de Pantalla LED Full Color P8, de 1,00x3,00m (96x288cm), para uso exterior, asíncrono.

Incluye:

3 Gabinetes P8 Outdoor 96x96,                  

 1 Reproductor Multimedia Series,                    

 1 Caja de comando y cableado

Fabricación y montaje de pórtico con Caños de Acero Galvanizado, luz hasta 14,00m

 - Fundación de las Bases y Montaje con grúa

       2

 

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión

 

LOTE 1

ITEM 2

Cartel LED P8 Colorido, de 0,53x1,33mts (área útil: 0,48 x1,28mts), para uso exterior, asíncrono.

1 Cartel LED P8 Outdoor (fabricado a medida)

 - 1 Reproductor Multimedia Series

Fabricación e instalación de Soporte de Hierro correspondiente para el Cartel 0,53x1,33

20

 

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión

 

LOTE 2

ITEM 1

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL EN COLOR BLANCO

 

 

4500

 

 

 

 

 

 

 

 

M2

 

 

 

 

 

 

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

LOTE 2

ITEM 2

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL EN COLOR AMARILLO

4000

 

 

 

 

 

 

 

M2

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 3

SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA

60

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 4

SEÑALIZACIÓN  DE VELOCIDAD MÁXIMA

60

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 5

CARTEL INDICATIVO: CARRIL EXCLUSIVO MOTOS

30

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 6

CARTEL DE TARIFARIOS

60

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 7

 

CARTEL CON INDICATIVO DE: NO SE ACEPTA MONEDA EXTRANJERA

30

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 8

 

CARTEL CON INDICATIVO DE: PEAJE A 500 MTS. REDUZCA VELOCIDAD

18

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 9

CARTEL NOMINATIVO DE CENEFA DE PEAJE (LETRA CORPÓREA CON ILUMINACIÓN LED)

9

Unidad

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas.

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión. El plazo comienza una vez haya fenecido el plazo del LOTE 1.

 

LOTE 2

ITEM 10

CABALLETE DE SEGURIDAD (TIPO CONOS)

150

 

Unidad

 

 

Los lugares de entrega se encuentran descriptos y detallados en las Especificaciones Técnicas

 

60 días hábiles desde la emisión de la orden de provisión.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

APLICA

(SE ADJUNTA PLANO)

 

 

 

 

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

 Conforme a los puntos indicados en las Especificaciones Técnicas, el buen funcionamiento de los equipos LED será con la certificación del Dpto. de Tecnología dependiente de la Coordinación Operativa de la Dirección de Finanzas, en cuanto a la señalización horizontal y vertical será inspeccionado por el equipo técnico conformado por la Dirección de Finanzas y la Dirección de Caminos Vecinales.

 

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Nota de Remisión / Acta de recepción 2

Nota de Remisión / Acta de recepción

setiembre  2024

Nota de Remisión / Acta de recepción 3

Nota de Remisión / Acta de recepción

octubre  2024

Nota de Remisión / Acta de recepción 4

Nota de Remisión / Acta de recepción

noviembre  2024

Nota de Remisión / Acta de recepción 5

Nota de Remisión / Acta de recepción

diciembre  2024

Nota de Remisión / Acta de recepción 6

Nota de Remisión / Acta de recepción

Enero 2025

Nota de Remisión / Acta de recepción 6

Nota de Remisión / Acta de recepción

Febrero 2025

De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.