Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre: Met. Julio Miguel Ayala Ramos
Cargo: Gerente
Dependencia: Gerencia de Pronósticos Meteorológicos - DMH
La contratación del servicio de Comunicación para el acceso al sistema de detección de rayos de la DMH se basa en la necesidad de contar con una herramienta que proporcione datos precisos sobre las descargas eléctricas registradas en la región y nuestro país, de esa manera hacer un seguimiento continuo de la evolución de los sistemas de tormentas y evaluar su potencial severidad.
Corresponde a un llamado periódico.
Con la contratación de dicho servicio se garantiza la prestación de los servicios generales y aeronáuticos.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
SERVICIO DE COMUNICACIÓN PARA EL ACCESO AL SISTEMA DE DETECCION DE RAYOS DE LA DMH
1 - Especificaciones de rendimiento de la red de detección de relámpagos (Lightning Detection Network - LDN)
a. El LDN utilizará la metodología de Tiempo de Llegada para integrar múltiples
Sensores de Detección de Rayos en una única red utilizada para ubicar y clasificar con precisión los datos de rayos.
b. El LDN debe permitir la ubicación de los relámpagos y los trazos, y su clasificación como de nube-tierra (Cloud to Ground, CG) o nube-nube (In Cloud, IC).
c. El LDN operará de acuerdo con los siguientes criterios de rendimiento:
i. Tasa de eficiencia de detección (Detection Efficiency, DE) del noventa y cinco por ciento (95%) o superior para rayos de nube-tierra (CG) en el área de cobertura especificada. Las metodologías utilizadas para llegar a la tasa DE deben describirse y verificarse a través de estudios de casos comparativos
(ground truth studies) en el terreno del proponente.
ii. Tasa de eficiencia de detección del 50% (50%) o superior para rayos nube-nube (IC) sobre el área de cobertura especificada. Las metodologías utilizadas para llegar a la tasa DE deben describirse y verificarse a través de estudios de casos comparativos suministrados por el proveedor.
iii. La precisión de Ubicación de los rayos debe ser de 400 metros o más. Las metodologías utilizadas para llegar a la precisión de ubicación deben describirse y verificarse a través de estudios de casos comparativos (ground truth studies) proporcionados por el proveedor.
2- Sensor de Detección de Rayos (Lightning Detection Sensor, LDS)
a) Se debe operar una red sensores de detección de rayos (LDS).
b) Los componentes electrónicos de LDS se alojarán en cajas selladas protegidas contra los elementos.
c) LDS operará utilizando comunicaciones de Internet (IP) estándar y / o móviles y energía eléctrica.
d) LDS no requerirá mantenimiento programado regularmente por el personal de DMH-DINAC.
e) LDS debe permitir la calibración remota, las actualizaciones de software y las pruebas sin visitas al sitio.
f) LDS debe tener un rango de detección de 700 km o mayor.
g) Los sensores deben permitir la detección total de rayos en un rango de frecuencia no inferior a 1Hz a 12Mhz.
h) La exactitud de la sincronización estará debajo de +/- 5nsec a GPS / UTC.
a. No debe haber tiempo de rearmamento o reprogramación por parte del LDS. La cobertura deberá ser constante.
i) LDS debe ser capaz de registrar y enviar la forma de onda completa del pulso de campo eléctrico o magnético.
3- Lightning Detection Network Data Management Solution (LDN DMS) Gestión de Datos de la Red.
Características Funcionales
a. El LDN DMS recopilará, validará, localizará, clasificará, procesará, almacenará y redistribuirá todos los datos de rayos recibidos del LDN.
b. El LDN DMS incluirá datos de la red LDS regional existente del Oferente en la región y presentará los datos combinados a DMH-DINAC.
c. El LDN DMS facilitará los siguientes datos que caracterizan la actividad de rayos observados:
* Tiempo de pulso o destello en tiempo universal coordinado (UTC)
* Latitud en grados decimales
* Longitud en grados decimales
* Tipo: nube-tierra (CG) o nube-nube (IC)
* Corriente máxima para CG o campo radiante pico normalizado a 30 km para
IC, ambos en amperios
* Polaridad
* Multiplicidad
* Altura de IC en metros
d. Las funciones de recopilación, procesamiento y almacenamiento de datos del LDN DMS se realizarán mediante una infraestructura de computación en la nube.
e. La funcionalidad de sincronización de datos documentados se habilitara a través de portales de administración de usuarios finales y servicios de AP que transfieren automáticamente los datos de la computación en la nube a servidores de datos y aplicaciones.
f. El Oferente debe tener una API definida y documentada que haga que los datos esten disponibles en tiempo real para su uso en los sistemas de visualización GIS, bases de datos o aplicaciones de DMH-DINAC.
g. El acceso a los portales de usuario se debe proporcionar a través del software estándar basado en navegador web para el personal de la sede de DMH-DINAC, el personal de ingeniería de campo y / o los equipos de gestión de red a través de los controles de nombre de usuario / contraseña autenticados.
h. Solución de Alerta Temprana de Tiempo Severo basada en Total Lightning (Severe Weather Early Warning Solution Based on Total Lightning, SWEWS).
I. SWEWS utilizará los datos recopilados del rayo para identificar y rastrear la iniciación y el desarrollo de las células de tormenta convectivas y para generar automáticamente alertas de clima severo en tiempo real.
II. Las celdas de tormenta registrarán los límites del perímetro, el centro, el tamaño, la velocidad y la dirección de desplazamiento, así como las velocidades de destello y de pulso de IC y CG a cada minuto.
III. SWEWS tendrá la capacidad de emitir no menos de tres niveles diferentes (colores) de advertencias climáticas: leve, moderado y severo.
IV. SWEWS emitirá una advertencia de tiempo severo una vez que las características de índice de destello de una celda de tormenta hayan excedido los umbrales que indican que una amenaza climática grave es inminente.
V. La Advertencia de tiempo severo debe estar disponible en dos formatos: un polígono que indica la velocidad y dirección de la amenaza y su ubicación y duración probable, y un boletín de alerta de texto correspondiente en formato CAP (Common Alert Protocol).
VI. Las Advertencias de tiempo severo deben ser automáticas y proporcionar una advertencia avanzada sobre la posibilidad de condiciones climáticas severas tales como rayos frecuentes, granizo, fuertes lluvias, ráfagas de viento y otros tipos de tiempo severo.
VII. Las advertencias de tiempo severo se actualizarán a intervalos regulares hasta que la actividad meteorológica peligrosa deje de ser una amenaza y expire la advertencia.
VIII. Las advertencias de tiempo severo estarán disponibles a través de un API documentado y serán totalmente accesibles a través de una pantalla de datos u otros sistemas de visualización GIS, bases de datos o aplicaciones.
4 - Sistema de Visualización de Datos (Data Display System, DDS)
a. DDS debe ser una herramienta de visualización basada en un navegador de Internet que permita la visualización de la información generada por el LDN DMS y otros datos según sea necesario.
b. DDS permitirá a un usuario visualizar datos actuales, históricos y de Nowcast, incluida la actividad de tormentas convectivas, advertencias meteorológicas severas y otros parametros.
c. DDS permitirá a los perfiles de usuario individuales crear vistas y alertas personalizadas para áreas geográficas y / o tipos de datos específicos que se muestran y entregan para su inicio de sesión personalizado.
d. El contenido del DDS debe ser accesible para el personal de los usuarios desde las PC, laptops o teléfonos inteligentes (SmartPhones) modernos que usan tecnología estandar de navegador web e Internet.
e. DDS debe funcionar en cualquier entorno GIS que ayude a la visualización de capas de datos meteorológicos con la posibilidad de agregar capas personalizadas.
f. DDS permitirá la colaboración remota a través del intercambio en tiempo real de la actividad del usuario en pantalla entre las partes en diferentes ubicaciones.
g. DDS tendrá la capacidad de establecer "Tiempos de silencio" para que las alertas solo sean emitidas en ciertos días y horas
h. DDS proporcionará la capacidad de emitir notificaciones de "Todo despejado" cuando haya pasado una amenaza de rayos.
Funciones automatizadas de notificación:
i. El DDS proporcionará una herramienta que permita a cada usuario individual definir alertas específicas basadas en la presencia de condiciones meteorológicas adversas en un área específica.
Ii. Las alertas proporcionarán notificaciones instantáneas al usuario cuando los parámetros meteorológicos excedan los umbrales personalizables y preestablecidos. iii. Los canales de notificación incluirán visual, audible, correo electrónico y / o SMS
j. El DDS proporcionará a los usuarios la capacidad de visualizar datos en formatos específicos:
i. Capacidad de animar datos de rayos durante hasta los últimos 60 minutos.
ii. Se mostrarán todos los parámetros de datos de rayos CG e IC para cada rayo o pulso identificado con latencia no mayor a 1 minuto.
ili. Las Células de tormenta se mostrarán para cada tormenta identificada con latencia no mayor a 1 minuto.
iv. Se mostrarán las Trayectorias de Tormentas por cada tormenta identificada hasta que la tormenta haya disminuido.
V. Se mostrarán advertencias de tiempo severo para cada célula de tormenta que se haya determinado que requiere una alerta.
Vi. Se debe exhibir una forma visual de lluvia convectiva para toda la actividad convectiva.
VIi. El sistema de visualización de datos proporcionará mapas base localizada para
Paraguay y la región circundante con la opción de vistas de satélite. vili. El sistema de visualización de datos deberá proporcionar la capacidad de cargar archivos GIS personalizados (shapefile o geojson) y mostrarlos como superposiciones estáticas o animadas.
ix. El sistema de visualización de datos deberá proporcionar la capacidad de medir distancias directamente en la aplicación basada en Internet.
5- Usuarios y envíos de datos:
a. El Oferente deberá incluir en su oferta el acceso de hasta 10 Usuarios concurrentes a funcionarios declarados por la DMH-DINAC, para lo cual serán identificados por el nombre de usuario, dirección de correo electrónico y contraseña.
b. Se deberá de configurar el sensor instalado y/o nuevos sensores de la DINAC para él envió de los datos en bruto desde el sensor a un FTP a ser proveído por la DMH,
Incluyendo el MANUAL de los Datos en Bruto a ser transmitidos.
c. El oferente deberá enviar cada 1 hora los datos en formato .cs de detección de rayos ocurridos en territorio Nacional, al servidor ftp del CMN, manteniendo actualizado durante la duración de este servicio.
II - INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de Contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del Contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
1. Planificación de indicadores de cumplimiento:
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de
Contratos y la cantidad de los mismos.
1.2 Presentación de informes:
La frecuencia para la presentación de los informes será Mensual. El contratista deberá presentar informe de los datos proveídos por FTP, y el cualquier otro detalle significativo que impidieron la prestación de servicios según el PBC.
El contratista deberá presentar un informe detallado de los trabajos realizados, que deberá incluir la siguiente información:
Datos Generales:
* Fecha de presentación del informe.
* Período cubierto por el informe.
* Nombre de la empresa contratista.
* Datos de identificación del Contrato.
* Nombre del supervisor responsable.
Observaciones y Comentarios:
* Comentarios sobre problemas encontrados y soluciones aplicadas.
Incidencias y Acciones Correctivas:
* Descripción de cualquier incidente ocurrido durante el periodo considerado.
* Medidas correctivas tomadas.
Firma y Aprobación:
* Firma del supervisor de la empresa contratista.
* Espacio para la firma de conformidad del representante de la DMH
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
|
|
|
|
|
ÍTEM |
DESCRIPCIÓN DEL BIEN |
CANTIDAD |
UNIDAD DE MEDIDA |
PRESENTACION |
01 |
SERVICIO DE COMUNICACIÓN PARA EL ACCESO AL SISTEMA DE DETECCION DE RAYOS DE LA DMH |
16 |
Unidad |
UNIDAD |
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
Ítem |
Descripción del servicio |
Cant. |
Unidad de medida |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) topes de entrega de los servicios |
1 |
SERVICIO DE COMUNICACIÓN PARA EL ACCESO AL SISTEMA DE DETECCION DE RAYOS DE LA DMH |
16 |
UNIDAD |
Centro Meteorológico Nacional, Cnel. Francisco López 1080 c/ De la Conquista, Asunción |
15 (quince) Días corridos contados a partir de la Publicación del Contrato en el SICP para el primer servicio, luego en forma mensual por 16 (deshicies) meses durante la vigencia del Contrato |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
INFORME DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO |
INFORME |
Dentro de un plazo no mayor a 5 (cinco) días calendarios contados a partir de la recepción del servicio solicitado. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.