Alcance y descripción de las obras

Rubros Descripcion Unid. Cantidad
1 Cartel de obra Unid. 3
2 Desconexion  y aislación parcial de instalaciones electricas. ml 280
3 Sustitución de circuitos eléctricos. ml 280
4 Provisión y Colocación de alumbrado led de 60w. Unid. 50
5 Provisión y Colocación de reflectores de 35w. Unid. 20
6 Limpieza Periodica  y fin de obra gl 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. Cartel de Obra.

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Desconexión y aislación parcial de instalaciones eléctricas.

Consiste en el desmonte desde el punto de conexión, incluye la desconexión a los corta circuitos existentes, se debe incluir en este ítem todas las herramientas y elementos necesarios para dicha actividad.

Para desconectar la parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo deberá aislarse de todas las fuentes de alimentación por medios mecánicos. La desconexión se realizará con aparatos que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo: seccionadores, interruptores automáticos, etc.

Debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.

Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto se llama: corte visible.

Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse contra cualquier posible reconexión, utilizando para ello medios mecánicos. Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.

Cuando los dispositivos sean telemandados, se debe anular el telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra. En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando trabajos.

Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

Verificar la ausencia de tensión: Debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán.

Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión.

Poner a tierra y en cortocircuito: Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de trabajo. El objetivo es controlar los posibles efectos derivados de la puesta en tensión de la instalación o línea eléctrica.

Ejemplos:

  • Por descargas atmosféricas tipo rayo
  • Por inducción debida a los campos electromagnéticos producidos por otras líneas próximas
  • Por contacto o rotura de una línea que incida en el lugar donde se está trabajando
  • Por retornos de otras posibles fuentes de tensión (grupos electrógenos, condensadores).

En instalaciones de Alta y Media Tensión hay que realizarlo siempre; en Baja Tensión sólo será obligatorio si por inducción u otras razones, pueden ponerse accidentalmente en tensión.

Proteger frente a elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad: La zona dónde se están realizando los trabajos delimitará y se señalizará por medio de vallas, conos, cadenas aislantes, señales de peligro o prohibición homologadas o dispositivos análogos.

Se colocarán elementos protectores, tales como pantallas, aislamientos u obstáculos que permitan considerar el área de trabajo fuera de toda zona de peligro.

Hasta que no se hayan completado las cinco fases o Reglas de Oro, se considerará que la parte de la instalación afectada está en Tensión. Por tanto, se deberán utilizar todas las medidas preventivas adecuadas como si estuviéramos trabajando en tensión.

 

3. Sustitución de circuitos eléctricos

Se procederá a la sustitución de los circuitos eléctricos que incluyen:

Provisión e instalación de fotocélula. El mismo debe ser eléctrico y la misma sirve para controlar el encendido y el apagado de las luces en forma automática para alumbrado de todo tipo de luces que no superen los 1000 watt de potencia. Se instalará la cantidad de fotocélulas de acuerdo a las luces que se quiera controlar las mismas encienden las luces al anochecer y las apaga de día.

Estos conductores están formados por cuerdas extra flexibles de alambres de cobre recocido clase 5, según IRAM NM 280. Luego, están aislados por una capa de PVC especial contra llama.
Son ideales para instalaciones móviles o portátiles del tipo de máquinas herramientas, tableros de comando, aparatos electrodomésticos o instalaciones de iluminación. Se utilizan en instalaciones móviles industriales, domésticas y extensiones para maquinas portátiles, ofreciendo seguridad mecánica ante los golpes.
Lo más importante del cable tipo taller es que está preparado para no propagar la llama, lo que asegura que las instalaciones sean seguras y minimiza los riesgos.

- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y   serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

 

  1. Provisión y colocación de alumbrado LED de 60W.

 

Generalidades

Las luminarias serán de tamaño adecuado para funcionar correctamente con módulos y fuentes de LED de la potencia a utilizar. Deben cumplir las especificaciones técnicas y los requisitos solicitados en las Normas IRAM AADL J 2020-4, IRAM AADL J 2021 e IRAM AADL J 2028.

La luminaria estará constituida por.

· La carcasa o cuerpo principal

· Tapa inferior, marco portatulipa o tapa superior, si corresponde

· Cubierta refractora

· Los módulos de LED

· La o las fuentes de alimentación del módulo La potencia total de la luminaria estará conformada por al menos dos módulos

Los materiales utilizados en la fabricación de la luminaria deben ser nuevos, sin uso y de marca reconocida.

2. Sistema de montaje Según a qué sistema existente reemplacen, las luminarias serán adecuadas para ser instaladas en columnas con acometida horizontal o bien suspendidas de cables de acero sobre la calzada.

2.1. Montaje sobre columna La carcasa será apta para ser colocada en pescante horizontal de 60mm o 42mm sin uso de piezas adicionales, terminadas según lo indicado en el punto 3.9 de la presente especificación. Debe tener un sistema que la fije a la columna de modo de impedir el deslizamiento en cualquier dirección, cumpliendo ensayo de torsión según IRAM AADL J2021

2.2. Montaje mediante suspensión desde cables de acero La carcasa será apta para ser suspendida con cables de acero. Deberá tener en la parte superior una cámara porta equipos, independiente de la óptica, la que deberá cumplir con lo indicado en el punto 3.6.

 

  1. Provisión y colocación de reflectores de 35W.

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE REFLECTORES 35 W. Descripción

Este ítem se refiere al Reflector Outdoor tipo LED de 35 Watts 220 VAC, este Reflector es tipo multiled, el cual posee varios puntos tipo LED separadas una de otra, como conjunto se tiene una iluminación efectiva en área instalada con luz blanca.

Los materiales para la instalación de los Reflectores, deberán estar en un buen estado, a fin de ofrecer una buena adición entre el Reflector LED y la estructura a la que se encuentren instaladas, el Reflector LED deberá ser previamente probado y que no presente falla en alguno de sus LED.

Procedimiento para la ejecución

Para la instalación del Reflector LED, se deberá realizar una buena sujeción a la estructura en la que se encuentren sujetadas, la distribución de los mismos será de acuerdo a la disposición que se muestra en los planos eléctricos.

Los empalmes deberán ser realizadas con un mínimo de 2 cm. de empalme, evitando quebrar las hebras de los conductores eléctricos, la aislación de los empalmes deberá ser realizada con una buena cinta aislante, evitando que estas se desprendan con el paso del tiempo.

Este trabajo será ejecutado en almacenes 2 y 5 del Recinto de El Alto, distribuidas de acuerdo a los planos.

 

  1. Limpieza periódica y Final de la Obra.

El Contratista deberá realizar la limpieza periódica y entregar la obra en perfectas condiciones de transitailidad tanto vial como peatonal, cuidando los detalles y la terminación de los trabajos ejecutados. Se efectuará el llenado de los pozos que se hubiesen ejecutado durante los trabajos. Se procederá al retiro de todas las maquinarias utilizadas durante la construcción y el acarreo de los sobrantes en obra y limpieza todo por cuenta del contratista. La inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas y/o trabajos. Los residuos serán del ejido de obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta el retiro y transporte de los mismos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

NO APLICA.-

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. RICHARD SANABRIA - DIRECCION DE OBRAS
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: ILUMINAR ESPACIOS PUBLICOS DE ALTA CONCURRECIA DE LA CIUDAD, DAR MAYOR SEGURIDAD A LOS VISITANTES YA QUE CORRESPONDEN A LUGARES EMBLEMATICOS, TURISTICOS DE LA CIUDAD DE CONCEPCION--
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. UNA NECESIDAD TEMPORAL, YA QUE AL EJECUTARSE LA OBRA LA NECESIDAD YA SERA PALIADA./
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.: LAS EETT FUERON REALIZADAS PUNTUALMENTE DE ACUERDO A CADA SITIO HISTORICO, Y ELABORADOS POR LOS PROFESIONALES DE LA DIRECCION DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD CON EL OBJETIVO DE CUMPLIR CON LA NECESIDAD EXISTENTE Y DAR SEGURIDAD  LOS VISITANTES Y A LA CIUDADANIA EN GRAL.-

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

NO APLICA
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE EJECUCION DE LA OBRA: tendra una duracion de  20 ( VEINTE ) dias a partir de la fecha de emision dela Orden de inicio de la obra, por parte de la convocante.-

La entrega del sitio de obras sera total.-

La recepcion provisoria de las obras sera expedida por el fiscal de Obras, al dia siguiente de la terminacion total de las obras y presentacion del certificado de trabajo final aprobado.-

La recepcion definitiva tendra lugar en el plazo de 5 ( cinco ) dias corridos contados desde la fecha de recepcion provisoria.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras 1

Certificado de obras

Enero/2025