Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPESTO
             
Obra:   Construcción de Canalización Barrio :  Las Mercedes
             
             
Item   Descripcion del bien Unidad Cantidad    
1   Cartel de obras m2 2    
2   Replanteo y Marcacion m2 400    
3   Excavacion y Limpieza de canal m3 800    
4   Losa Fondo de Hº espesor de 10 cm para canal m3 96    
5   Muro de Piedra Basaltica Negra para canal m3 450    
6   Pontillon de H°A° (2.00x8.00) metros unidad 3    
7   Provision y colocacion de tubo de Hormigon  diametro  1.20 unidad 18    
8   Limpieza final de obras global 1    

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Alcance y descripción de las obras

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada con un lecho de asiento, sobre una plataforma previamente preparada, de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los Planos. Estas especificaciones técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.

Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aún cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA.

El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

Un Responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la Fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla.

Un juego completo de los documentos componentes del proyecto.

Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra. Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems. El mismo será ejecutado con un equipo de topografía, el cual deberá estar en tiempo integral en el lugar de trabajo, cuando la Fiscalización así lo indique.

Luego del replanteo, la alineación, las cotas y preparación de desagüe en cunetas, canalizaciones adicionales para desagüe, etc., serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización.

Los trabajos topográficos no aprobados, se corregirán sin costo para el CONTRATANTE hasta que los mismos se adecuen a los valores del proyecto.

  1. CARTEL DE OBRA

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

  1. EXCAVACIÓN Y LIMPIEZA DE CANAL

Antes que se realice el trabajo de excavación de las alcantarillas o canales donde se realizara la construcción de canalización, el Contratista debe examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua, canales existentes en días de lluvias en el lugar se harán, con la asesoría de la Fiscalización. Los drenajes que estén en servicio no deberán removerse hasta que no se hayan hecho los arreglos necesarios para facilitar el tránsito y para asegurar el desagüe adecuado.

La recuperación de alcantarillas, se hará con cuidado, evitando su maltrato y rotura. Los tubos recuperados se limpiarán y entregarán a la parte contratante o reinstalarán en los sitios indicados en los planos o por el Fiscalizador. En general todas las zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos descriptos en este ítem se limpiarán, emparejarán o rellenarán de acuerdo a las disposiciones especiales y a las instrucciones del Fiscalizador.

Este ítem además se deberá considerar la limpieza de canales existentes de la zona de área de trabajo, y otras zonas afectadas en la continuidad de la construcción de canales de desagüe.

Este trabajo consistirá en la remoción total o parcial de muros de piedra, como se indican en los planos y según sea el caso en particular. El Contratista deberá contar con todas las herramientas necesarias para la realización del trabajo.

Se efectuará el trabajo de desmantelamiento y/o demolición con el mayor cuidado posible, evitando destrucciones o maltratos innecesarios. Luego de la demolición, se deberá proceder adecuadamente con el acarreo de los materiales resultantes de la demolición. Este ítem también incluirá el traslado y acopio. Se tendrá especial cuidado en reparar todos los daños ocasionados al entorno inmediato. En los lugares indicados en el plano y donde la Fiscalización lo indicare.

Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada. También se deberá considerar la Preservación del Medio Ambiente.

  1. LOSA FONDO DE H° ESPESOR 10CM PARA CANAL

Consistirá en la preparación de losa tipo fondo o piso para canales en los lugares indicados en el plano, Consiste en la construcción de una losa de Hormigón, construido o vaciado monolíticamente. Se compone de concreto. La construcción de la losa, también comprende las siguientes consideraciones en el procedimiento: Para asegurar una homogeneidad en la mezcla del concreto, se debe realizar el vibrado durante 3 segundos, con vibrador tipo aguja, en forma vertical y sin tocar el refuerzo. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser verificado. La losa se debe curar inmediatamente después que empiece a fraguar y/o endurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo.

  1. MURO DE PIEDRA BASÁLTICA NEGRA PARA CANAL

Este ítem consistirá en la construcción de mampostería piedra basáltica negra canteada con mezcla de cemento como muros laterales de contención. Se construirá sobre base de losa de hormigón de acuerdo a los indicados en los planos.

Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

Se hará con piedra bruta (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

  1. PONTILLÓN DE H°A° (2.00X8.00) METROS

Este ítem consiste en la construcción del tipo LOSA H°A°

Consiste en la construcción de una losa de Hormigón de espesor 20cm sobre mampostería de piedra basáltica negra que servirá de soporte o base, construido o vaciado monolíticamente. Se compone de concreto Fck= 210kg/cm2. La construcción de la losa, también comprende las siguientes consideraciones en el procedimiento: Para asegurar una homogeneidad en la mezcla del concreto, se debe realizar el vibrado durante 3 segundos, con vibrador tipo aguja, en forma vertical y sin tocar el refuerzo. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe ser verificado. La losa se debe curar inmediatamente después que empiece a fraguar y/o endurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo. Las armaduras se fabricarán y serán colocadas en tramas con varillas de 16mm, atadas con alambres. Antes del cargado se realizará la Fiscalización en obra, según indicaciones se realizará la verificación y conformidad.

En cuanto a la armadura, el acero para las armaduras deberá estar siempre protegido contra lesiones. En momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales aceite u otras sustancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivos deberá ser cambiado.

El doblado de las barras de armaduras deberán ejecutarse en frio y conforme a indicación de la Fiscalización.

En cuanto a la colocación y fijación, todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas y firmemente sostenidos durante su colocación y el asentamiento del hormigón. La sustitución de varillas de diámetro diferente será permitida solamente con la previa autorización de la Fiscalización, las cuales deberán ser equivalente al área de diseño o mayores. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional igual a 4.200kg/cm2

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE HORMIGÓN (DIÁMETRO 1.20METROS)

Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de los tubos de hormigón prefabricados con diámetro de 1,20 m, serán colocados una vez realizada la limpieza total (excavación),una vez compactado  y preparado la nivelación del terreno   o de la zona o área indicada. Este elemento será colocado en tramos donde sea necesario o indicado en el plano. Una vez colocado se deberá dejar el área como anteriormente estaba. En zona de colocación de tramos y fuese necesario remover y/o haya remoción de empedrados se deberá prever la reparación de tramos de calles empedradas.

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

El trabajo  de limpieza final deberá contemplar toda remoción, traslado y desalojo de materiales sobrantes en el área afectada por la construcción de canales. Ningún caso se aprobará o se recibirá la obra donde quede vestigios o la existencia de residuos de canales (basuras) resultantes de limpieza.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), conforme a lo establecido en la especificaciones técnicas.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Mirian Candia proyectista de la Dirección de obras de la Municipalidad de Hernandarias.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Construir la Canalización en el Barrio Las Mercedes del Municipio de Hernandarias.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas a los efectos de garantizar la calidad, durabilidad y seguridad de la infraestructura y que serán realizados en base a la solicitud presentada por el Proyectista.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

EN EL SICP

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PERIODO DE CONSTRUCCION: El plazo de ejecución será de 60 (SESENTA) dias contados a partir de la recepción de la orden de inicio de obras por parte de la Contratista.
LUGAR: Barrio Las Mercedes del Municipio de Hernandarias.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

CERTIFICADO CERTIFICADO ENERO 2025

 

CERTIFICADO

 

CERTIFICADO

 

FEBRERO 2025