ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Las presentes Especificaciones Técnicas establecen los requisitos que se deberán contemplar en la ejecución de los trabajos inherentes al presente Contrato.
Se describen en ellas detalles y características de los trabajos a ejecutar, equipos, herramientas y materiales que se utilizarán y las condiciones en que deberán efectuarse las obras.
Estas Especificaciones Técnicas deberán ser observadas por el Contratista, quien podrá solicitar aclaraciones en la etapa de llamado a licitación.
Posteriormente, el Hospital General Pediatrico exigirá el cumplimiento estricto de los términos de las Especificaciones Técnicas contenidas en este Capítulo, y solo excepcionalmente y en forma justificada aprobará variaciones dentro del marco de las leyes vigentes
El Contratista será sometido a fiscalización de toda la obra desde su inicio hasta su conclusión o finalización, a los efectos de que se cumplan cabalmente con lo dispuesto en las Ordenanzas vigentes en la materia y con las especificaciones técnicas que figuran en los planos, cálculos y cómputos métricos que hayan sido aprobados
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.
Serán uniformes y con medidas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán íntegramente cocidos, sin vitrificación, carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños. Tendrán las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13 cm. de ancho y 5,5 cm. de espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Portland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.
Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.
Su ingreso a Obra será en bolsas.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La "extinción" o "apagado" se realizará en la misma Obra según procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea, obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.
Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada Kilogramo de cal viva. Las piletas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situados en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras.
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del Contratista siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.
La Fiscalización de Obras podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del Contratista, la utilización de otros cementos.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:
Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.
Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
En la elaboración del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que este sea limpio, libre de impurezas y material en descomposición. Granulometría debe ser aprobada por La Fiscalización de Obras.
Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre en caliente.
Los que deban adicionarse con el agua de las mezclas, serán aprobados por el Fiscal de Obras.
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, preferentemente.
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del Contratista los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.
Serán de los tipos indicados en la Planilla. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obras. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse.
Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se procederá a la limpieza de la totalidad de la superficie involucrada dentro de los límites del terreno para el Proyecto, que incluyen:
La limpieza del terreno consistirá en el talado y remoción de los árboles, el desbroce y destape del mismo y el retiro del sitio de las obras de todo material, basuras y vegetación objetables. La limpieza también consistirá en la demolición y el retiro del lugar de las obras de toda edificación, cercos, etc.
Las áreas requeridas para la construcción de las obras deberán ser limpiadas completamente. El Contratista deberá limpiar también las áreas requeridas para su conveniencia, las áreas de préstamo y áreas de depósito.
Toda excavación resultante de remociones de troncos, árboles o arbustos, efectuadas para limpieza del terreno, será rellenada con material apto, debiéndose obtener en ella un grado de compactación igual o superior al del terreno adyacente; esta tarea no será necesaria en las zonas donde esté prevista una posterior excavación.
Destape. El destape consistirá en la remoción, el transporte y el depósito de todo el suelo superficial, humus, material pantanoso, vegetación, escombros y basuras objetables.
En aquellas zonas, en las que el Contratista prevea la extracción de suelo vegetal para su posterior uso, se efectuará, previamente a la extracción, un corte de malezas con desmalezadora u otro elemento apropiado, hasta un centímetro sobre nivel del terreno. Todo material restante será retirado del sitio de las obras, por el Contratista y a su cargo
El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por La Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.
Los niveles determinados en los planos, La Fiscalización de Obras los ratificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios a nuevos planos parciales de detalles.
Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles en las construcciones, el Contratista deberá ejecutar en un lugar poco frecuentado de la obra, un pequeño pilar de albañilería de ladrillos reforzados con mezcla cuyo dosaje aplicado es de 1:4:16 de 0,30 x 0,30 m. en cuya parte superior se empotrará un bulón cuya cabeza quedará al ras con la mampostería.
Al iniciarse la obra se determinará la cota de la cara superior de dicho bulón, con intervención de La Fiscalización de Obras. Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota. Los mencionados pilares, debidamente protegidos, no podrán demolerse después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras, etc.
El Contratista deberá tener en la Obra o a disposición permanente, un nivel con su trípode y mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, así como también un teodolito. Todas estas tareas estarán incluidas en su propuesta.
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que Inspección de Obras no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos.
Las dimensiones y la escuadra de los locales serán prolijamente verificadas comprobando la igualdad de las diagonales. El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por La Fiscalización de Obras.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarán a propiedad del Hospital Pediátrico Acosta Ñu.
La Fiscalización de Obras indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., correrán por cuenta del Contratista.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por el Contratista y a su cargo.
Este trabajo consistirá en la provisión (excavación y transporte), colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de sub-rasante (superficie inferior del nivel del piso), en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos.
Para los trabajos de relleno de la obra en sí, se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Otros rellenos, serán costeados por el Contratista. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado.
En todos los casos el material de relleno deberá estar libre de materiales orgánicos, como ser raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas, con humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno hasta llegar a la cota indicada en los planos. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.
Deberán preverse los pasos de cañería necesarios indicados en los planos de instalación sanitaria.
El Contratista deberá tener en la Obra o a disposición permanente, un nivel con su trípode y mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, así como también un teodolito. Todas estas tareas estarán incluidas en su propuesta.
En caso de encontrarse algún pozo ciego que deba ser anulado se procederá al desecado del mismo y luego se arrojarán escombros en espesores de 25 a 30 cm debiendo ser apisonados y compactados en cada carga hasta llenar el pozo. A 30 cm aproximados del nivel de borde, se rellenará con argamasa de cemento y arena en proporción de 1:10.
Este trabajo consistirá en el transporte, esparcida y compactación de la tierra traída tanto de fuera de la obra como de la tierra extraída de las excavaciones, en lugares indicados por la Fiscalización de Obra, para la construcción de taludes, y rellenos de los lugares indicados en los Planos.
Una vez que el replanteo de los cimientos haya sido aprobado por la Fiscalización de Obras, se podrá dar comienzo a la excavación en forma hasta la profundidad indicada en los planos. El Contratista realizará los trabajos descritos empleando equipos y herramientas apropiadas previa aprobación de la Fiscalización de Obras. Se procederá al aflojamiento y extracción de tierra de los lugares demarcados. El material extraído será utilizado para otros rellenos.
El material que no vaya a ser utilizado será retirado y transportado fuera de los límites de la obra. A medida que progrese la excavación, se cuidará especialmente el comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese en pequeñas proporciones, no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la zanja eliminando al material que impidiera llegar al fondo de la misma. El volumen de las excavaciones se medirá en metros cúbicos. Para computar el volumen se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que, por escrito la Fiscalización de Obras indique expresamente otra cosa. Cualquier volumen adicional que el Contratista hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no será reconocido para su pago.
3. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Las excavaciones para cimientos de paredes, columnas, tanques, conductos, etc., se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos.
El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por La Fiscalización de Obras, la que, asimismo, y siempre que lo creyere conveniente podrá exigir del Contratista una prueba de resistencia de la base del fundamento.
Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, La Fiscalización de Obras determinará el procedimiento a seguir en la cimentación.
El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán bien verticales y tendrán igual apartamiento que la base del fundamento.
Si una vez preparadas las zanjas para las fundaciones de columnas y paredes, se produjeran lluvias que ablandaren las bases del fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación de las paredes y columnas.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien compactadas con humedad próxima a la óptima.
Las tierras y el detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista y a sus costas, salvo que hallaren empleo, a juicio de La Fiscalización de Obras en el relleno o terraplenado de algún punto de la obra.
Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.
El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin.
En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y depositará en el lugar que indicará La Fiscalización de Obras dentro del mismo terreno, o fuera de él por cuenta del Contratista.
La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de materiales extraños que la pudieran obstaculizar.
Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos y/o Especificaciones Técnicas.
No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de La Fiscalización de Obras.
En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de La Fiscalización de Obras, para la capacidad portante que está destinado, dicha Fiscalización de Obras dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación.
Si el fondo de excavaciones para fundaciones, fuera afectado por aguas provenientes de precipitaciones pluviales o circunstancialmente de otras avenidas, deberá ser profundizado en la medida que el Contratista coordine el criterio de La Fiscalización de Obras en cada caso.
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será apuntalado o arriostrado para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de La Fiscalización de Obras según detalles que aquel deberá someter a aprobación de esta última.
El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.
Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas.
Todo relleno con este destino deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente.
Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa compactada de arena de 0,30m.; el resto del material de relleno para tapada, será igual al del terreno adyacente.
GENERALIDADES
Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra. -
El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. -
El hecho de aprobación por parte de La Fiscalización de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en 4.c y 4.d de las prescripciones generales.
El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de La Fiscalización de Obras.
El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden. -
Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera.
Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman. -
CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO
Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:
TAMAÑO MÁXIMO DE ÁRIDO GRUESO
El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.
En caso de columnas u otros elementos verticales se cumplirá lo expuesto en el ítem a), y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura. -
MÁXIMO CONTENIDO UNITARIO DE AGUA - CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN.
El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas. -
El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg. /m3, no excederá de 185 Lts/m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lt/m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso sobre 350 Kg. /m3.
Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón. -
Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua. -
La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
En general: 2 a 8 cm.
En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.
El hormigón contendrá un fluidificante de tipo adecuado, que será provisto por el Contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista, considerando las condiciones ambientales y de temperatura; y serán sometidos a la aprobación de La Fiscalización de Obras. -
En los casos no provistos en estas especificaciones, el Contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte, La Fiscalización de Obras al respecto no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa. -
Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado en la hormigonera, diluido en el agua de mezclado. -
La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 250 Kg. /cm2.
Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizará Fck estimado = X1 + X2 - X3 0.9 X1 donde X1< X2<. < X6 son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por el Comité Europeo del Hormigón.
Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.
El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre la base de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura moldeada y curada de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN. -
Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. -
En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión. -
Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en el ítem b), el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones. -
Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en el ítem de Hormigón Armado que determinan sus características y condiciones de calidad. -
El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
Es responsabilidad del Contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura. -
Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que, con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba. -
CONTROLES QUE DEBE REALIZAR EL CONTRATISTA
El Contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que realice La Fiscalización de Obras. -
El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras. -
La Fiscalización de Obras podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento. -
ENSAYOS MÍNIMOS A REALIZAR Y SU FRECUENCIA
La toma de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican las normas CEB - RILEM.
Sobre el hormigón fresco se realizarán por los menos los siguientes ensayos: asentamiento y tiempo de fraguado; el primero se hará por lo menos cada seis horas de trabajo.
El tiempo de fraguado se determinará con la frecuencia necesaria, de acuerdo a las variaciones de temperatura ambiente y a los controles a realizar, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.
La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que interesan por el proceso constructivo, se determinara durante ensayos realizados sobre muestras extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar preciso de la estructura de donde procede la extracción.
ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA JUZGAR LA UNIFORMIDAD Y CALIDAD DEL HORMIGÓN COLOCADO EN OBRA
Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y verificado el cumplimiento de lo establecido en el ítem anterior. Cuando no se disponga él número mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles, de acuerdo a lo especificado en el ítem anterior. Si la frecuencia de extracción de muestra que se especifica, solo permite obtener menor de 5 muestras de cada tipo de hormigón, se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. -
Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar. En cada uno de los días siguientes. Por cada tipo de hormigones extraerán por lo menos 3 muestras por cada 50 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, La Fiscalización de Obras podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo
Las muestras extraídas el primer día, se enumerarán desde el 1 en adelante.
Con cada muestra impar se moldearán por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayarán a la edad de 28 días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se desee obtener información.
Con cada muestra de numeración par, se moldearán 2 probetas, que serán ensayados a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón.
Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, moldearan por lo menos 2 probetas, que se ensayaran a la edad de 28 días u otra especificada.
Periódicamente y con 3 muestras mínimas extraídas en días distintos de la semana, se moldearán 3 probetas, con él sé debe ensayar una de ellas a los 7 días.
Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos satisfactorios, si la diferencia entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencia extremas, moldeadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.
Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes de La Fiscalización de Obras y del Contratista.
El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad.
Con los primeros resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculará la resistencia media y la resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificará el cumplimiento de las condiciones especificadas en el ítem de Ensayos mínimos a realizar. Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a reajustar la mezcla de inmediato y se reincidiera el procedimiento descripto a partir de ítem b, como si recién se iniciaran los trabajos.
Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones sé harán en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.
Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de La Fiscalización de Obras, que el hormigón no alcanzara la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomaran las medidas correctivas inmediatamente.
CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN JUZGADA POR LA RESISTENCIA MECÁNICAS
La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura.
Según lo disponga La Fiscalización de Obras, la verificación del cumplimiento
De lo establecido en el ítem de Ensayos mínimos podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada tipo colocado en obra.
Según la resistencia característica obtenida en la especificación reconoce los siguientes niveles:
I. |
|
|
Fck Est |
> |
95 % Fck |
II. |
85 % Fck |
< |
Fck Est |
< |
95% Fck |
III. |
65 % Fck |
< |
Fck Est |
< |
85% Fck |
IV. |
|
|
Fck Est |
< |
65% Fck |
Donde:
Fck est = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
Cuando la Fck est < 0,9 Fck y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el Contratista tomara las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.
Si se cumple lo específico en el ítem de Ensayos de Resistencia el hormigón será aceptado automáticamente.
Si no se cumple lo especificado en dicho ítem se extraerán testigo del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de La Fiscalización de Obras. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio.
Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.
Si no se cumple lo especificado en el ítem de Ensayos, los elementos estructurales serán investigados en la misma forma que en el ítem de cumplimiento del Hormigón de Obra específicamente en el apartado B y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por La Fiscalización de Obras, ésta autorizará su ejecución, a costa del Contratista.
Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo para El Instituto de Previsión Social, por el Contratista.
Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de 28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85 % de las resistencias obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberán adoptar medidas para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso contrario, La Fiscalización de Obras ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas imputables al Contratista.
Cuando se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o elemento afectado, será sometido a curado adicional de 14 días mínimo, si se usó cemento portland normal y por lo menos 7 días si se hubiese empleado cemento de alta resistencia inicial.
El curado adicional realizará el Contratista sin cargo alguno para el Contratante.
Cuando las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo expuesto en el ítem A, pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de obra, arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.
En caso de ordenarse curado adicional, La Fiscalización de Obras podrá decidir ensayos adicionales a los efectos de verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.
Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba de carga parcial en la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia.
Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.
El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de La Fiscalización de Obras.
No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.
El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.
Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y menor del 3 % para los aditivos.
El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a La Fiscalización de Obras un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.
El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.
La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.
El tiempo de mezclado para pastones de 1.5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 m3 o fracción de exceso.
El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.
Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado", el re mezclado se hará sin agregar agua.
Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.
Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes.
En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de La Fiscalización de Obras.
Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación.
Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.
Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.
El transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en los encofrados se hará con rapidez y sin interrupciones. Se evitará la segregación y pérdida de los materiales componentes del hormigón, asegurando el mantenimiento de la calidad especificada.
El intervalo de llegada de los pastones consecutivos no excederá de 20 minutos.
La Fiscalización de Obras verificará las condiciones de funcionamiento del equipo de transporte para dar cumplimiento a lo especificado en los ítems a y b citados más arriba.
Para transporte a corta distancia de mezclas de hasta 10 cm. De asentamiento, podrán emplearse equipos desprovistos de agitadores.
Las canaletas serán metálicas o recubiertas de chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la segregación del hormigón.
No se permitirá el transporte y conducción del hormigón por métodos neumáticos.
El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido si el equipo tiene capacidad y características adecuadas y no produce vibraciones perjudiciales al hormigón recién colocado en obra.
La vena del hormigón será continua y no segregada.
Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento.
Cuando se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO
HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO
PREPARACIÓN Y OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN
No se hormigonará sobre superficies congeladas ni el contacto con el agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de La Fiscalización de Obras.
JUNTA DE CONSTRUCCIÓN
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN Y JUNTAS DE DILATACIÓN
DISPOSICIONES GENERALES S/ COLOCACIÓN DE HORMIGÓN
El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
COMPACTACIÓN
Se evitará los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.
Luego de su colocación el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda que tienda a perjudicarlo.
Si el hormigón no contiene aire, intencionalmente incorporado, los períodos de protección se duplicarán.
DISPOSICIONES GENERALES
Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.
CURADO POR HUMEDECIMIENTO
REMOCIÓN DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
PROGRAMAS DE TRABAJOS
El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinarán de modos que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.
Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
DISPOSICIONES GENERALES
Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado.
Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.
Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán de alrededor de la ubicación de la estructura.
PLAZOS MÍNIMOS
|
3 días |
|
7 días |
|
14 días |
|
21 días |
REPARACIÓN DE DEFECTOS SUPERFICIALES
DEFECTOS SUPERFICIALES
Los defectos que deberán reparar el Contratista son:
REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES
La cantidad de cemento blanco necesaria se determinará experimentalmente.
OTRAS REPARACIONES
Las rebarbas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.
TOLERANCIAS
En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.
El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la seguridad de la estructura.
ENCOFRADOS
GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacado por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros.
En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor.
CARACTERÍSTICA DE DISTINCIÓN
Todas las varillas deben venir a la obra embalada por diámetros y estar indicado claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.
El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por La Fiscalización de Obras, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
MUESTRAS
De cada lote de varillas que llegue a obra, se separará un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2.20 metros despreciándose los 20 cm del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos.
ENSAYOS
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada.
Si La Fiscalización de Obras juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
ACEPTACIÓN O RECHAZO
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos especificados en el ítem a del apartado anterior. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado.
Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, La Fiscalización de Obras rechazara toda la partida.
CONDICIONES NECESARIAS
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 5.000 Kg. /cm2 y alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia
En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm. y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar figuras ni roturas.
REQUERIMIENTOS ADICIONALES
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable.
Al efecto el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto.
Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a La Fiscalización de Obras de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.
EXCAVACIONES
Las dimensiones de las excavaciones no serán inferiores a las especificadas en los planos de cimentación.
En caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, el Contratista deberá seguir excavando el suelo hasta llegar al suelo firme, a fin de evitar asentamientos en las fundaciones. Al encontrar el firme, seguirá avanzando en la excavación como mínimo 50 cm a fin de que las fundaciones queden amarradas suficientemente en él.
De las excavaciones serán removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargar el hormigón.
En caso de encontrarse muros, cimentaciones o instaladores subterráneos existentes en la zona a excavar, se determinará con La Fiscalización de Obras el método más adecuado para su eliminación, previa cotización de estos trabajos.
No se permitirá relleno en las excavaciones en casos de errores de nivelación; para excavaciones profundas, se tomarán los cuidados necesarios para protegerlas de derrumbes y para proteger las construcciones y obras linderas.
En caso necesario, la excavación llevará un entibado a fin de proteger los trabajos a ser realizados en la misma.
ENCOFRADO LATERAL
Tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de modo que ellas tengan las dimensiones y formas iniciadas en los planos. Su construcción será esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero durante el hormigonado.
Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por La Fiscalización de Obras.
En todos los ángulos y rincones de los encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares de madera cepillada de 2.5 cm de catetos, para los casos de hormigón visto.
Se dispondrán contra flechas, a los efectos de compensar los posibles hundimientos y deformaciones de los encofrados. En lugares visibles desde el suelo se colocarán testigos que permitan medir la magnitud de dichos hundimientos.
Si durante las operaciones de moldeo de la estructura, se observan hundimientos que superen en más de 1 cm a los previstos, La Fiscalización de Obras ordenará la suspensión del hormigonado hasta que el Contratista adopte las medidas correctivas, que a juicio de aquel resulten convenientes.
Cuando las medidas correctivas no fueran hechas antes de que el hormigonado alcance el tiempo de fraguado inicial, se suspenderá el hormigonado, y la estructura que resulte perjudicada por dicho motivo, será demolida por el Contratista.
Tanto en planta alta y baja. Todos los trabajos de mampostería deben ser interpretados como provisión y colocación y deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y las reglas del arte.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Queda estrictamente prohibido el empleo de ladrillos no enteros, salvo lo imprescindible para la trabazón y bajo ninguna situación el uso de cascotes.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, y albañilería, etc. expuesto a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica aprobadas por la Fiscalización de Obras.
Se considerarán incluidos dentro de los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que no están explícitamente indicados en los planos.
Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos.
En los lugares donde resulte necesario, los empalmes de muros con la mampostería existente se trabarán mediante hierros de 6 mm de diámetro y 0,50 m de largo a razón de 2 por cada metro, la hilada se asentará con mortero 1:3 (cemento, arena lavada).
Serán de ladrillos macizos comunes, asentados con mezcla en proporción 1:1:6 (cemento, cal, arena), las juntas de no más de 15mm de espesor, rellenadas las juntas verticales, bien trabadas en niveles perfectos. Serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos que se originen por rechazo de las partidas de los ladrillos y/o las paredes, que a juicio de la Fiscalización de Obras no cuenten con la calidad aceptable. Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas a 15 mm de profundidad.
Este ítem incluye el cerramiento de las aberturas en las mamposterías existentes, como ser (vanos para aire acondicionado de ventanas que ya no se utilizarán, incluyendo el revoque y pintura interior y exterior) y el parapeto de ladrillos comunes.
Se colocarán en ración de 2 hiladas, varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero 1:3 (Cemento, arena) colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería y sobre vanos preparados para colocación de aberturas. También se deben colocar las mismas varillas en lugares donde se sustituirán las aberturas, ver planta de referencias (aberturas).
En los lugares donde resulte necesario, los empalmes de muros con otras estructuras se trabarán mediante hierros de 6 mm de diámetro y 0,50 m de largo a razón de 2 por cada metro, la hilada se asentará con mortero 1:3 (cemento, arena lavada).
Para los fines de estas especificaciones quedan definidas como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo. Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora, realizada sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15 m para mampostería de 0,15 m. Estará formada por dos capas, la primera de aproximadamente10mm de espesor, con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) alisado con fratás y la otra formada por una capa aisladora de hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicarán uniformemente, 2 manos de hidrófugo inorgánico o asfalto diluido y aplicado en caliente, sin ningún tipo de solvente, sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
Esta mezcla se colocará sobre las 2 (dos) primeras hiladas de ladrillos. El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
Sobre la losa se debe regularizar la superficie dándole una pendiente mínima de 1,0 % hacia los desagües previstos, mediante la elaboración de contrapisos.
Sobre este contrapiso se colocará una alisada de cemento, siguiendo las especificaciones para esta actividad que se encuentran en el ítem correspondiente. El acabado debe ser lo más liso posible. Esta carpeta deberá extenderse en forma vertical en las babetas de hormigón especialmente construidas para el efecto, teniendo cuidado de efectuar un redondeado en todos los ángulos rectos con un radio mínimo de 15 cm, para evitar fracturas en la aislación.
Colocación de tela geotextil con membrana liquida pre-armada de 4 mm de espesor, formada por capas sucesivas de polietileno de alta densidad y asfalto plástico cumpliendo las normas IRAM N°6684. La misma irá totalmente adherida a la base con 1,5 Kg de asfalto oxidado 85/25 sobre una imprimación previa. La terminación de la membrana será de aluminio, de manera a que sea refractiva a los rayos solares logrando así una óptima aislación térmica.
Tanto en planta alta y baja, los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.
Cuando el paramento a revocar, destinados a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de un velo o tela elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
En paredes nuevas; base de azulejos, en áreas demolidas y mochetas interiores, se revocará a dos capas con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielo raso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara superior interior de losas de hormigón armado, vigas, losas rebajadas existentes y techos planos de cajas de escalera.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, losas de hormigón y toda superficie a revocar, para que la mezcla o mortero, penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
Seguir las mismas especificaciones para REVOQUES DE PARED INTERIOR A DOS CAPAS
En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a los costados y fondos de vigas de hormigón.
Previa azotada impermeable con mezcla 1:3 (cemento; arena), se harán dos capas de revoques: la primera con mezcla 1:4:16 y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado. Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan. El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) de la proyección horizontal de losas y de la superficie de costados y fondos de vigas, bordes de losas y pórticos.
Los cielos rasos expuestos a las lluvias, llevaran goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm hacia abajo con respecto al plano de los mismos.
El cielo raso para losa de hormigón armado incluyendo vigas se harán de la siguiente manera:
Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero 1:4:12 más el hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm. Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques interiores; antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en parapetos internos, asiento de membrana. Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales y la buena terminación.
Normas de ejecución
Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a La Especificación, de este capítulo; el contrapiso está contemplado, tanto sobre terreno natural, como sobre losa de H°A°.
Los espesores y pendientes serán los mencionados en los planos. No obstante, se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de La Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
Cuando se trabaja sobre losa, se recalca al Contratista la obligación de repasar los niveles de las losas terminadas, previamente a la ejecución de las carpetas, eliminando todas aquellas zonas que contengan protuberancias que emerjan más de 0,02 m sobre el nivel de la losa terminada.
Para las carpetas que deban ejecutarse bajo aislamientos hidrófugos, se extremarán los cuidados disponiendo pasarelas para transitar sobre los mismos.
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso o carpeta.
Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique la Fiscalización de Obras, especialmente en Sanitarios, losas y áreas transitables.
Se realizará la colocación del contrapiso de hormigón de cascotes previa compactación del suelo. Los contrapisos serán de un espesor uniforme, considerando el nivel del piso para interiores y exteriores. Se dispondrán de manera que su superficie sea regular y perfectamente horizontal.
Se utilizará una mezcla de 1:4:16:8 (cemento, cal, arena, cascotes). El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, en forma mecánica, no manual con la colocación previa de franjas de nivelación, la superficie de terminación no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar. A la mezcla se deberá agregar 1 Kg de hidrófugo batido por cada 10 lts. de agua.
Seguir especificaciones para CONTRAPISOS DE CASCOTE INTERIOR SOBRE TERRENO NATURAL 10 CM
Los pisos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alienaciones y niveles que el Fiscal de Obras señale en cada caso. Los que se construyen con baldosas granito, cerámicos, baldosones de H°, porcelanato, de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en la Planilla de Locales, o en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando el Fiscal de Obras lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.
La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos se establezca. El pulido, el lustrado a plomo y encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de los pisos. En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indique en planos y planillas, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesaria el Fiscal de Obras, las que se rellenarán con mastic bituminosos formado por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también los contrapisos.
Las juntas se rellenarán con lecherada de cemento Pórtland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización de Obras.
Antes de iniciar la colocación de los pisos, la empresa constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:
Presentar las muestras con que ejecutarán los pisos, y obtener la correspondiente aprobación del Fiscal de Obras.
Solicitar a la Fiscalización de Obras, por escrito, las instrucciones para la distribución de los tipos de pisos, dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Fiscalización de Obras, entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.
En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de ex profeso de tamaño igual a uno o varios tipos de pisos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.
A trabajo concluido, los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno y bien pulidos, después de patinarse se procederá a un lavado prolijo de los pisos con abundante agua y secado, a continuación del pulido total y uniforme de toda la superficie se aplicará las manos de cera virgen que sean necesarias, para una óptima terminación. Deben ser entregados todos los pisos y zócalos perfectamente encerados.
Las muestras deberán ser presentadas para su aprobación, teniendo la Fiscalización de Obras, la potestad de aceptar o rechazar los materiales presentados. Las muestras se someterán a ensayos de choque, es decir no se debe romper al dejar caer sobre el mismo una esfera de acero de 250 gramos desde una altura de 1,50 m
Los porcelanatos se asentarán con una mezcla adhesiva exclusiva para dicho material sobre la base de carpeta a construir con mortero de cemento, arena lavada más hidrófugo, con un espesor no menor a 0,02 m y colocadas en hiladas en forma recta, en donde indique la planta de referencia. Todo corte que deba realizarse en las piezas deberá ser a máquina.
De acuerdo a la ubicación en los Planos y a la Planilla de Locales, se colocarán los pisos de porcelanato con cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color a definir a fin de evitar inconvenientes en obra después de la colocación.
Los trabajos de colocación deberán ser realizados por personal de experiencia reconocida en este tipo de tareas, colocándolos con todo esmero y cuidado.
Sobre el piso ya colocado se ejecutará una aplicación con patina del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado.
Se entregarán limpios libre de manchas y suciedad de cualquier índole.
Se colocarán sobre la base de un contrapiso de cascotes Se asentarán los mosaicos con argamasa de cemento-cal-arena, con un dosaje 1-4-16. La terminación final será pulida a plomo y encerado.
Serán de buena calidad y características de los zócalos de H= 10 cm, se asentarán con mezcla adhesiva para dicho material. Se llenarán las juntas con el mismo color de patina utilizada para el piso.
La terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de la junta con las del piso, cuando sea necesario de efectuar cortes, los mismos serán ejecutados a máquina con toda limpieza y exactitud.
Deberán presentar cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color uniforme y serán colocados por profesionales calificados para el efecto, con todo esmero y cuidado.
Su colocación será bien aplomada y pareja.
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación.
Serán del tipo y color según se indiquen en la Planilla de Locales.
Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeo, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas bien rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista es el responsable de todos los elementos remitidos a obra, colocados y que demuestren igualdad a la muestra aprobada.
El Fiscal de Obras ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La colocación de las piezas se hará asentando las mismas, previamente mojadas.
Las juntas serán tomadas con especial cuidado con cemento blanco o color, de acuerdo a las indicaciones del Fiscal de Obras.
El revestimiento llegará hasta la altura 2,10 m.
En los baños y locales donde existan artefactos sanitarios, deberán incluirse toalleros, perchas, porta rollos y ganchos de porcelana esmaltada, del mismo color del azulejo de revestimiento y en la proporción correspondiente a los artefactos sanitarios a servir.
Construidas con hojas de placas de cedro, con terciada de 4 mm en ambas caras, estructura interior con nido de abejas, tapa canto, refuerzo en cerraduras, revestidas en fórmica, con protector de banda de acero inoxidable en la parte inferior y otra banda a la altura de la camilla.
El Contratista deberá analizar cuidadosamente los detalles expuestos de cada abertura en el Plano de Detalles de Aberturas, respetando a cabalidad, además de la Planilla de Locales.
Herrajes
En caso de no existir indicaciones, se colocarán de bronce platil. Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante tornillos de acuerdo al material y al color del herraje. Con tres bisagras por hoja tipo pernio de 3 tornillos del tipo zincado o bronce.
Cerraduras
Todas las cerraduras deberán cumplir con el certificado de calidad ISO 9001.
Serán para puertas internas y a manijas de aluminio anodizado, vástago de regulación micrométrica, espejo de aluminio anodizado, cilindro de bronce a dos vueltas, pestillo reversible, para espesor de puerta de 45 mm acabado final plata. El Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes y cerraduras que no funcionen con facilidad, en forma apropiada para un buen cierre y volver a colocar reemplazando inmediatamente por otros en buen estado y funcionamiento.
Muestras
El Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obras, un muestrario con los herrajes a colocar, los herrajes elegidos serán oportunamente entregados al Contratista para su colocación en obra, de la misma manera se someterán a aprobación las cerraduras.
Marcos
Para todas las puertas de madera, los marcos cajón serán de chapa doblada N° 18.
Descripción de los elementos:
Hojas: Tipo Co planar para mejorar la hermeticidad
Caja de agua: De 45 mm
Contra vidrios de aluminio colocados con goma para recibir el vidrio
Hermeticidad: El sellado se realizará con felpa de polipropileno. Llevarán felpas en todas las hojas.
Todos los tornillos serán de acero inoxidable
En todas las juntas, tanto las de 45° como las de 90° se deberán aplicar silicona incolora en todo el perímetro entre el pre marco y el marco de aluminio.
En las hojas de las ventanas se dispondrá calzadores para evitar vibraciones
Los sellados se ejecutarán con polisulfuro vulcanizable en frío o similar.
Realizado con una estructura metálica compuesta por perfiles perimetrales, pre pintados en blanco; los largueros y travesaños, que quedan a la vista y donde apoyan las placas de yeso, serán de aluminio anodizado.
Los perfiles perimetrales se fijarán a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm, los perfiles largueros se ubicarán en forma paralela al lado menor, con una separación entre ejes de 0,60m, suspendidos de losas y techos mediante varillas con nivelador o doble alambre galvanizado Nº14, colocados con una separación de 1,20m. La estructura se completa colocando perpendicularmente a los largueros, los perfiles travesaño con una separación entre ejes de 0,60m ; de manera que queden conformados módulos de 0,60m x 0,60m .
En caso de ser necesario, se podrá colocar material fonoabsorbente (lana de vidrio, mineral o aislación de celulosa) sobre la estructura.
Sobre esta estructura se apoyarán las placas desmontables de 9,5mm de espesor, de 0,60m x 0,60m.
Materiales
Placas de yeso.
Sobre la estructura de perfiles se apoyarán placas de yeso desmontables de 9.5mm de espesor, de 0,60 m x 0,60 m, con bordes rectos y pintadas.
Clasificación de acuerdo al índice de propagación superficial de llamas según Norma IRAM 11910 - 1, con ensayos realizados en el INTN.
Clase RE2: Material de muy baja propagación de llama - Índice de propagación entre 0 y 25 (Clase A, según Norma Brasilera ABNT ME-24).
Estructura:
La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero galvanizado, conformados en frío, con vista pre-pintada en color blanco.
Perimetrales: De sección L de 20mm x 20mm. Largo de 3,05m.
Largueros: De sección T invertida de 24mm de ancho de vista y 32mm de alto. Largo de 3.66m.
Travesaños: De sección T invertida de 24mm de ancho de vista y 32mm de alto. Largo de 0,61m ó 1,22m.
Elementos de Suspensión: Varillas con Nivelador, de acero galvanizado o doble alambre galvanizado Nº14, dependiendo del criterio adoptado por la Fiscalización de Obra.
Fijaciones:
Tarugos de expansión de nylon Nº8, con tope y tornillos de acero de 22mm x 40mm: fijación de perfiles Solera y Montante a piso, losa, hormigón o mampostería.
N. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CRISTAL TEMPLADO
Las superficies y aberturas deberán entregarse limpias, libres de suciedades, gratitud y rayaduras; asimismo, deberán protegerse todos los elementos o superficies expuestas al momento de la colocación de los paños fijos y aberturas.
Descripción de los elementos:
HERRAJES: Tiradores verticales de acero inoxidable, con Freno Hidráulico en puerta, herrería de bronce y cerradura.
Normas de Aplicación: Se aplica lo establecido por la NP No.68 (Norma Paraguaya para Instalaciones de Agua Potable). La instalación está proyectada y debe ser ejecutada de tal manera que provea un adecuado suministro a todas las bocas de agua (grifos, duchas, artefactos varios) que se muestran en los planos.
Localización: La tubería vertical normalmente irá embutida en las paredes, picándose la mampostería de éstas para su correcto posicionamiento. Luego de colocada la tubería en su sitio definitivo, será asegurada a la pared mediante grampas de hierro colocadas a intervalos de 1,00 aproximadamente. Asimismo, se mojarán las superficies expuestas y la tubería será macizada con mortero tipo B a intervalos de 0,50 m previo al revoque y terminación de la pared. Cualquiera sea el tipo de cañería, siempre debe ser independiente de la estructura que atraviesa, para lo cual se deberán dejar empotradas en las estructuras pedazos de tubo de mayor diámetro, de tal manera que permitan instalación posterior de las tuberías a través de ellas.
Materiales
Se utilizarán caños de material plástico de PVC rígido roscable.
Las tuberías deberán soportar una presión de servicio de 10 Kg/cm2, respetándose para su instalación las recomendaciones del fabricante.
Las tuberías que vayan enterradas serán colocadas en zanjas de sección rectangular, con un ancho mínimo que permita al operario ejecutar su tarea correctamente. La profundidad mínima será de 0,30 m, o lo que permita el rebaje de la losa correspondiente. En todos los casos, la tubería se asentará sobre una cama de arena de 10 cm de espesor en la base y que sobresale 5 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Cuando la tubería esté instalada fuera del límite de las construcciones, deberá estar protegida por una hilada de ladrillos comunes puestos sobre ella, en sentido longitudinal, sin mortero, sobre la cama de arena antes indicada.
Todos los accesorios serán del material tipo BP3 o IPS.
Cuando la tubería vaya embutida en las paredes, o esté expuesta en tramos verticales u horizontales, debe cuidarse especialmente que tenga una protección segura que la proteja adecuadamente de cualquier golpe o aplastamiento.
Es fundamental la protección contra dilatación y contracción excesiva debido a los cambios de temperatura, para lo cual deben intercalarse convenientemente juntas de dilatación y/o trazados en forma de lira.
Se usarán sólo soluciones limpiadoras y adhesivos recomendados por fabricante, y siguiendo siempre sus recomendaciones. No se permitirá el calentado de tubos para fabricar campana in situ", debiendo siempre utilizarse los manguitos provistos por el fabricante para la unión de tramos de tubería que no tengan ninguna campana.
Válvulas: Cualquiera sea el tipo de tubería utilizado, las válvulas serán con cuerpo de bronce fundido a inyección, para 10 kg/cm2 de presión de servicio y 15 kg/cm2 de presión de prueba; temperatura de trabajo de -20°C a +100°C; empaquetadura de polietileno A1. Las llaves de paso serán de compuerta, cónicas", debiendo interrumpir totalmente el paso al estar cerradas.
Las llaves de paso que sirvan a la tubería embutida en las paredes de los baños serán cromadas, con campana exterior de adorno, tipo FV Serie Standard o similar.
Empalmes a los Aparatos de Utilización: Se hará mediante conexiones flexibles de bronce cromado, del tipo de armadura metálica flexible (en contraposición a los Cromados corrugados semi rígidos cuya deformación es permanente), unidos al artefacto y tubería mediante roscas con empaquetadura.
Se instalarán caños de PVC rígido roscable Tri capa, especial para agua caliente y accesorios para agua caliente, acorde a los planos. En todos los lugares donde haya provisión de agua fría y caliente se deberán instalar bocas mezcladoras con accesorios tipo FV Standard o similar.
TRABAJO DE LA TUBERIA
Comienza por el corte, que se hará con sierra para metales, de dientes finos, y quitando luego las rebabas con escariador. Después debe procederse al calibrado usando el mandril apropiado al diámetro del tubo que se está trabajando.
Para los diámetros mayores se hará por relleno, para lo cual se recuece el tubo en la parte a curvar y se rellena con una materia en fusión (resina, brea, etc.) o puesta al rojo (arena, gres, etc.), cuyo objeto es impedir que aplasten y se arruguen las paredes en el curso de la operación.
COLOCACION
Para colocar la tubería en su posición definitiva, deberá verificarse que las juntas estén perfectamente estancas. Por otra parte, la tubería deberá estar sostenida con soportes para evitar que trabajen las juntas y finalmente, debe asegurarse la libre dilatación y contracción de los tubos dentro de la albañilería.
Siendo el coeficiente de dilatación del cobre relativamente elevado, se adoptarán disposiciones que permitan una completa libertad a las tuberías para su movimiento en función de las variaciones de temperatura. Para conseguirlo, deberá cuidarse de que tengan juego en los extremos; que exista holgura alrededor de los tubos al atravesar la obra de albañilería; que se coloquen liras de compensación, etc.
SOPORTES
Serán obligatoriamente de cobre o de latón, porque el empleo de otro material podría provocar un par galvánico, o dar motivo a una acción electrolítica, bajo el efecto de corrientes parásitas. Por tal motivo, se pondrá especial cuidado para que en ningún caso las redes de distribución eléctrica tengan encuentro por cruzamiento y contacto directo con la red de agua corriente.
CONEXION CON LOS ARTEFACTOS
Se hará mediante el uso de conexiones de cobre cromado flexible, que se unirán en ambos extremos mediante las piezas especiales adecuadas (extremos de artefactos y tuberías).
CALEFON
Tal como indican los planos, la producción de agua caliente se hará mediante la instalación de un termo calefón de 80 litros del tipo a presión. El tanque debe ser de acero reforzado y tratado con esmalte que lo proteja debidamente de la corrosión; el cuerpo exterior será metálico y acabado con pintura electrostática o similar que le dé protección y buen aspecto; entre tanque y cuerpo exterior irá una aislación de poliuretano inyectable o similar; el termostato debe ser regulable exteriormente y estar dotado de panel de control con luz piloto; válvula de seguridad y retención para garantizar que el tanque interior esté permanentemente lleno; y cualquier otro elemento necesario para el correcto funcionamiento del mismo. La colocación del termo calefón se hará de tal manera que pueda ser desmontado sin dificultad para cualquier trabajo de reparación. Por otra parte, la resistencia deberá ser fácilmente removible para substituirla cuando fuera necesario.
Prueba de instalación de Agua Corriente
Antes de proceder a rellenar y revocar las paredes donde están instaladas las tuberías, deberá hacerse una prueba de toda la instalación. Para ello, se procederá al llenado de la tubería, cuidando de que escape todo el aire y quede solamente agua. Luego de cerrarse todos los puntos exteriores de salida, se aplicará presión hidráulica mediante una bomba manual o similar, hasta llegar a una presión de 5,0 kg/cm² por centímetro cuadrado. Se dejará en estas condiciones durante dos horas, no debiendo en ese lapso descender la presión más de 1,5 km/cm² por centímetro cuadrado en ningún punto de la tubería.
Deberá observarse cuidadosamente que no se produzcan fugas, controlando especialmente los puntos de las uniones con los accesorios.
Normas de Aplicación: Se aplica lo establecido en la NP N° 44 (Norma Paraguaya para Instalaciones Domiciliarias de desagües sanitarios),
Alrededor de la tubería, los obstáculos y/o paredes atravesados por ella, debe quedar una holgura (juego) de tal forma permita pequeños desplazamientos de la tubería con respecto a la estructura. Las perforaciones en las partes fijas (paredes o estructura), deben hacerse de tal manera que permitan la colocación de los tubos libres de tensiones. Para ello, al vaciarse el hormigón armado ya debe dejarse en los lugares correspondientes un tubo (manguito") cuyo diámetro interior sea un poco mayor que el exterior del tubo que pasará dentro de él.
Cámaras de Inspección
En los planos se indicarán las cámaras de Inspección de toda la instalación. Las mismas serán construidas sobre una base de hormigón simple del espesor indicado en los planos, con paredes de ladrillos comunes revocados interiormente al fratás con mortero tipo A con aditivo impermeabilizante. Las tapas serán de H°A°, de lados 10 cm mayores que la cámara que cubren. Salvo que indique lo contrario, la cota de la solera a la salida será 2 cm más baja que a la entrada.
Las cámaras de Inspección de sección cuadrada serán de 0,40 x 0, 40 m; 0,50 x 0,50 m; y de 0, 60 x 0, 60 m. Hasta 0,75 m de profundidad podrán ser cuadradas de 0,60 x 0,60. Para profundidades mayores se harán de sección circular tal como se detalla en los planos: de 0,80 m de diámetro, hasta 1,00m de profundidad; 1,00 m de diámetro entre 1,00 y 1,40 m de profundidad; y 1,20 m de diámetro para mayores profundidades.
Siempre que sea posible las tapas de los registros quedarán bajo la superficie del terreno natural, y deben estar perfectamente definidas en la planta general a fin de ser fácilmente ubicadas cuando fuere necesario.
Este rubro comprende la ejecución de los desagües pluviales, de azoteas y evacuación de las aguas de lluvias hasta el sistema de desagüe pluvial existente por medio de tuberías de bajada a los registros ubicados en planta baja a nivel del terreno natural.
Normas de Aplicación: Se aplica lo establecido en la NP N° 44 (Norma Paraguaya para Instalaciones Domiciliarias de desagües sanitarios),
-Toda la instalación de desagües comprendida dentro de los límites interiores de la Construcción, será ejecutada con tubos de PVC rígido reforzado, tipo Serie R. La tubería situada fuera de los límites de la edificación, será de PVC del tipo Vinilfort.
-La instalación de las tuberías de PVC instaladas en el exterior del edificio que serán de PVC-Vinilfort y las ubicadas en el interior de PVC PBA de la serie reforzada SR, seguirá fielmente el trazado marcado en los planos, y teniendo en cuenta siempre la eventual necesidad de un fácil acceso para la ejecución de reparaciones, las que deben poder ejecutarse sin interferir con las condiciones de estabilidad de la estructura y las paredes.
Tubería Subterránea Exterior.
La tubería subterránea exterior será de material PVC tipo Vinilfort y su instalación conforme a las recomendaciones del fabricante.
Registros
Serán construidos de acuerdo a los planos y variando la profundidad de acuerdo a la zona en que se encuentren. No siempre se ha especificado la cota superior en los planos debido a que las cotas del terreno pueden variar. En principio, las tapas deben quedar unos 0,20 m por debajo de la superficie del terreno natural.
En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros serán provistos de doble tapa: una contratapa de H°A°, colocada a 0, 15 m por debajo del piso y la tapa final nivelada con el piso revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en L de 30 mm, con cuatro anclajes de planchuelas 3 x 15 mm por 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N° 12 soldada a dicho marco.
SEGÚN DETALLES EN PLANOS
Reglamento General de Prevención Contra Incendios Para la Seguridad Humana de la Junta Municipal de A sunción, Ord /No.468/14 y las Normas de Referencias y Complementarias del Capítulo II, Art. 26. Y el Anexo I: Tabla de Requerimientos para equipamientos de Protección Contra Incendios, referente al Uso Sanitario.
RESERVA TÉCNICA: Se garantizará una reserva técnica de agua para combate de incendio de 30 m3 mediante el empleo de un tanque inferior de hormigón armado enterrado de 30 m3 y un tanque elevado metálico tipo copa de 50 m3, de los cuales se destinarán 30 m3 para el uso exclusivo de alimentación a las bocas de incendio equipadas.
La alimentación del agua al tanque inferior se realizará de la red del servicio de agua del hospital que proviene de un pozo profundo.
La reserva prevista permitirá la alimentación de dos bocas de incendio equipada funcionando en forma simultánea y por un espacio de 30 minutos, con un caudal por boca de 500 litros/minuto y una presión de 4,2 Kg/cm2, de acuerdo a las exigencias establecidas en los Art. 46º y 47º de la Ordenanza Nº 215.097/88 y modificada por la Ordenanza /No.468/14.
Para garantizar el funcionamiento simultáneo de dos bocas de incendio equipadas con una capacidad de 1.000 litros/minuto y una presión de 4,2 Kg/cm2 en el punto más desfavorable, se recurrirá al empleo de una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 1000 l/min con una altura manométrica de 30 mca, situada al debajo del tanque superior.
También estarán conectadas al generador de emergencia. Cada bomba principal, poseerá un tanque de hidro presión de 100 litros con una bomba tipo jockey de 2 HP de potencia, que funcionará como presostato de la bomba principal y trabajará entre 3 Kg/cm2 y 5 Kg/cm2 para arranque y parada del motor respectivamente. Producido el arranque, por una caída presión por accionamiento de una boca de incendio equipada, y la parada por el cierre de las válvulas correspondientes.
La bomba estará siempre en automático para su pronto uso.
Para el dimensionado del equipo de bombeo, se ha tendido en cuenta el punto hidráulicamente más desfavorable, contado desde la salida de la bomba principal, hasta el segundo nivel del bloque número cinco.
Será de tipo poste y se colocará en el exterior, cerca del portón de acceso por la Av. Santísimo Sacramento, de manera a que la misma esté bajo permanente supervisión, evitando su uso indebido. Esta boca permitirá la alimentación a las bocas de incendio equipadas desde los carros de bombero, una vez que la reserva técnica prevista se utilice totalmente.
Poseerá una válvula de retención al pie del poste, de manera a evitar pérdida de agua por accionamiento indebido de la boca de incendio siamesa.
Se prevé el uso de una llave especial hecha de una sola pieza de fundición con doble entrada de 2 ½ y conexión a la red en 3.
Serán del tipo de gaveta externa adosada a la pared, de manera que todos los puntos de los diferentes bloques queden cubiertos baja la acción de las mangueras que tendrán en todos los casos un radio de acción no mayor de 25 metros.
Cada gaveta estará equipada con los siguientes elementos:
- Manguera de poliéster con refuerzo interior de goma, para una presión de trabajo de 18 Kg/cm2. Su longitud será de 15 metros y su diámetro será 1 ½ de acuerdo a la ordenanza Municipal.
- Lanza de doble efecto (chorro pleno y neblina) con boquilla de ¾ .
- Llave tipo globo angular de 2 ½ con rosca de acople rápido tipo Storz.
- También contará cada boca con un manómetro.
Es una canilla de media vuelta de ¾ ubicada en la parte más baja de la red preventiva, que será accionada por lo menos en forma semestral para verificar la presurización de la red y además permitir el vaciamiento del agua contenida en la red evitando que el agua oxide la canalización.
DE PARED INTERIOR
En paredes de Mampostería a dos Capas, interior.
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos capas de masa plástica a base de resinas acrílicas o enduido plástico al agua, de alto contenido en sólidos y elevado poder para rellenar poros e imperfecciones en paredes interiores, permitiendo obtener superficies lisas.
Preparación de la superficie
Aplicación
Luego se procederá a lijar toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Los utensilios se lavan con agua.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obras para su aprobación antes de su utilización.
De resultar necesario se procederá a hacer una nueva aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones que restaren, lijando y retirando el polvo nuevamente.
DE PARED EXTERIOR
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura para exterior, se les realizará previamente dos capas de masa acrílica exterior, con alto contenido de sólidos y elevado poder de relleno, formulada a base de copo limeros acrílicos que le otorgan especial comportamiento para uso en exteriores, previo al pintado.
Con la aplicación se busca nivelar o corregir imperfecciones de superficies exteriores
Aplicación
EN LOSAS Y VIGAS DE H° A°
A las losas y vigas de techo, de los ambientes que no llevan cielo raso, y que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, de alto contenido en sólidos y elevado poder de relleno en sucesivas capas delgadas, para lograr una superficie de textura uniforme. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
EN LOSAS DE HORMIGÓN
Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. Se deberá dar una mano de imprimación fijadora al agua, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede con una terminación mate.
DE PAREDES INTERIORES
Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. Previa a la aplicación de la pintura, se tendrá en cuenta el Ítem 14.1.2, para la aplicación del enduido. -
El color estará indicado en la planilla de locales y el tono será definido por la Fiscalización de Obras, según muestra presentada por el Contratista a La Fiscalización de Obras.
Se aplicarán 3 (tres) manos de pintura como mínimo, no pudiendo aplicarse la segunda mano antes de transcurridas 4 horas de la aplicación de la primera, y así sucesivamente. El material a utilizarse será látex acrílico para interior y de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de la aplicación para su aprobación. Incluye mochetas de aberturas
DE PAREDES EXTERIORES EN MOCHETAS, PAREDES REVOCADAS (FACHADAS)
Para las superficies expuestas a la intemperie, que deban ser cubiertas con pintura al látex para exterior, se realizará previamente aplicaciones de enduido de uso exterior, en sucesivas capas delgadas, para lograr una superficie de textura uniforme, de acuerdo al Item14.1.3. Se aplicarán (3) tres manos de pintura al látex para exterior y las que fueran necesarias para lograr su correcto acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies, dejando secar aproximadamente 4 (cuatro) horas entre mano y mano.
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN Y TOMA CORRIENTE.
De boca de luces
Para la distribución y alimentación se utilizarán tubos electroductos de PVC comunes corrugados ignífugos, embutidos en la mampostería; No es aceptable el uso de codos de 90°, en las redes de tuberías deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos en las normas internacionales y el reglamento S.E.C.
Los electro ductos instalados en losa o enterrado serán de caño plástico rígido tipo 4P y en ningún caso podrán utilizarse caños corrugados.
Se usarán conductores de cobre teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600 Voltios o más y la temperatura de servicio de más de 70 grados. En todo caso se instalarán conductores de marcas reconocidas en el mercado nacional.
Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores: Fase R: rojo, Fase S: blanco, Fase T: azul, Neutro; negro, Tierra verde o verde/amarillo.
Todos los circuitos, desde los tableros hasta la primera caja de distribución serán cableados con cables de 4 mm2.
Las cajas de llaves serán de material metálico, de dimensiones 100 x 30 mm y 60 mm. de profundidad con entradas laterales para electro ductos y poseerán 2 orejas de fijación.
Las cajas de conexión, serán de material metálico del tipo octogonal, con orejas de sujeción metálicas para tapas o artefactos y con entradas laterales para electro ductos.
Las cajas de instalación exterior deben tener además un grado de vedación IP 54 como mínimo. Marcas recomendadas: reconocidas.
Las llaves deben ser construidas con materiales que garanticen la permanencia de las características mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus tapas, componentes y accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad. Con estructura de plástico, herméticas a prueba de humedad y el polvo del medio ambiente.
De boca para tomas de corriente
Los tomacorrientes deben ser construidos de tal manera que no acepten una clavija con valores de tensión diferente o capacidad de corriente mayor a aquellas para las cuales fueron diseñados, pero a la vez puedan aceptar clavijas de capacidades de corrientes menores.
Los tomacorrientes deben ser construidos con materiales que garanticen la permanencia de las características mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus componentes y accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad.
Los tomacorrientes deben suministrarse e instalarse con su respectiva placa, tapa o cubierta destinada a evitar el contacto directo con partes energizadas; estos materiales deben ser de alta resistencia al impacto. Con estructura de plástico, herméticas a prueba de humedad y el polvo del medio ambiente.
Los tomacorrientes polarizados con polo a tierra deben tener claramente identificados mediante letras, colores o símbolos los terminales de neutro y tierra y si son trifásicos los terminales donde se conectan las fases también se deben marcar con letras. En los tomacorrientes monofásicos el terminal plano más corto debe ser el de la fase.
Las partes destinadas a la conducción de corriente deben ser fabricadas en cobre o sus aleaciones, pero nunca en materiales ferrosos. Se exceptúan de este requisito los tornillos, remaches o similares destinados solamente a la fijación mecánica de componentes o apriete de cables.
Tomas de Corriente. Provisión, Montaje y Puesta en Funcionamiento
Todos las tomas de corriente estarán acondicionados para admitir cargas hasta de 10 amperios en 220 voltios, siendo las partes metálicas de bronce o cobre macizo (no chapa) y revestidos, y el contacto debe ser elástico. Las marcas a ser utilizadas son las mismas que para las llaves de efecto.
Los tomacorrientes para circuitos informáticos, serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano, con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra y con color distintivo o de identificación.
Tomas de Corriente Tipo SCHUKO
Fichas de Tomas de Corriente.
Las fichas para las tomas de corrientes de embutir, deberán ser tipo schuko para instalarse en cajas rectangulares de marcas reconocidas en plaza.
La siguiente figura es de carácter ilustrativo:
Artefactos de Iluminación. Provisión, Montaje y Puesta en Funcionamiento
Especificaciones Técnicas Particulares
Todos los artefactos y equipos de iluminación serán entregados en obra, completos, incluyendo lámparas, equipos de encendido, totalmente cableados y armados con sus respectivos chicotes de conexión definidos en cada artefacto.
Las partes metálicas de todos los artefactos deberán ser desoxidadas, desengrasadas y fofatizadas. La terminación interior y de partes reflectoras será en esmalte Niveo de alta reflexión horneado a temperatura adecuada. Las partes exteriores se terminarán en color blanco previa confirmación con la dirección de obra.
Los artefactos que estén sujetos a altas temperaturas serán cableados con conductores de aislación de goma siliconada con secciones no inferiores a 1 mm2. No se admitirán empalmes en el interior de los artefactos.
Las conexiones deben realizarse en borneras. Todos los artefactos tendrán conductor de tierra solidamente conectado a las partes metálicas.
Para los artefactos tipo fluorescentes tubulares o compactos, los equipos de encendido serán del tipo electrónico 230 V 50 Hz, con factor de potencia corregido no menor a 0.95 y con filtro de radiofrecuencias y bajas frecuencias incorporado. Los zócalos serán de material plástico indeformable con contactos de bronce elásticos resistentes a las temperaturas normales de funcionamiento. Deberán contar con sistemas antivibratorios y que impidan falsos contactos y/o desprendimientos del tubo.
Los artefactos con lámparas de descarga serán armados con balastos del tipo inductivo, individuales por lámpara con factor de potencia corregido.
Los zócalos para lamparas incandescentes y de descarga serán de porcelana vidriada con contactos de bronce elástico.
NORMAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO
- IEC Standard 364-5-523 1983
- IEC Standard 865- 1986
- IEC 909 "Short Circuit Current Calculation in Three-Phasc A.C. System"
- IEC 364-5-54
- IEC 364-4-43, 1977
- IEC 364-4-41, 1982
- DIN 43671, Dec. 1975 Cooper Busbars
- VDE 0103-02-82
- VDE 010211.75 "Leitsatze für die Berechnung der KurzchluBstrome"
-Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión A.N.D.E.
Resolución Nº 146/71.
- Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión A.N.D.E.
ABNT NBR 13.534 INSTALACIONES ELECTRICAS EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DE SALUD REQUISITOS DE SEGURIDAD, EXCEPTO LA TABLA B3 CLASIFICACION DE LOCALES, sustituida por la lista citada en el ITEM de Sistemas de Emergencia.
Tableros. Provisión, montaje y puesta en funcionamiento; incluyendo el montaje para cada caso de las barras exipontenciales necesarias para dicho efecto.
En los lugares indicados en los Planos se ubicarán los tableros, principales, generales y seccionales.
Los gabinetes para estos tableros serán del tipo para colocación embutida o exterior (de acuerdo al proyecto), construidos con chapas de hierro Nº 16 como mínimo, salvo cuando indique espesor mayor. Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se asegurará la puerta mediante bisagras desmontables y deben poseer unas aberturas em la tapa para respiradero.
En todos los tableros, en la parte de la contratapa deberá ir impreso el número de circuito, fase, potencia instalada y tipo de carga correspondiente a todas las llaves del mismo tablero.
Las cajas de los gabinetes serán dimensionados de acuerdo a los accesorios que deban contener, debiendo contener un espacio para el cableado en todo su contorno, no menor de 5 cm. para gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga.
Poseerán contratapa calada que oculte los conductores de conexionado y dejen solamente visibles las palancas de accionamiento, en la misma deberán contar indicadores de los circuitos (rotulación). Las cajas llevarán una contratapa de 2 mm de espesor, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de los disyuntores; la colocación o extracción de esta contratapa deberá efectuarse fácilmente y sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y el número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores.
Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras. Con dimensiones y separaciones de pernos y huecos, según su ubicación, se clasifican en barras principales (BPT) y barras secundarias y debe estar aislado de su soporte con una separación minima de 25 mm.
Los conductores interiores deberán ir perfectamente ordenados, con suficiente espacio entre las hileras de las llaves TM. Apartir de 2 conductores deberán ser agrupadas mediante abrazaderas de plástico. El gráfico muestra un ejemplo de modo a una mejor interpretación de lo mencionado anteriormente.
Para los circuitos de iluminación, tomas y fuerza en general se dispondrá de un Tablero General en su correspondiente sector y nivel. Asi como tambien tableros especiales para circuitos de aire acondicionados y para equipamientos hospitalarios que asi lo necesitan.
Desde los Tableros de Distribución de cada nivel y sector se alimentarán los distintos circuitos de iluminación, tomas comunes y equipos acondicionadores de aire previstos en ellos.
Todos los circuitos deben tener neutros independientes; los tomas con tierra tendrán un conductor de cobre desnudo, común para todo el nivel, de sección apropiada a cada carga
TABLERO DE TRANSFERENCIA PRINCIPAL
Se deberá contar com um Tablero de Transferencia principal, con todo los accesorios necesario para el traspaso manual y automático de carga de emergencia ante falta de suministro de energía eléctrica de la ANDE. Bloqueando el funcionamiento paralelo de la energía eléctrica de la ANDE y el generador. Incluye además elementos de medición, amperímetros, voltímetro, indicadores de fp (factor de potencia).
TABLERO GENERAL DE BAJA TENSION
Se deberá montar un Tablero General de Baja Tensión (TG) de acuerdo a Normas de Baja Tension para estos casos y según se indica en el plano con los detalles correspondientes.
TABLERO GENERAL DE EMERGENCIA
Se deberá montar um Tablero General de Emergencia que se encuentra conectado al Generador de 300 kVA, y atenderá las cargas denominadas esenciales para el correcto funcionamiento del sistema
Disyuntores Termo magnéticos, Diferenciales y Protecciones contra Sobre Tensiones (DPS). Provisión, Montaje y Puesta en funcionamiento en los tableros.
Para la protección de los circuitos de alumbrado, de tomas corriente y de fuerza motriz, en los Tableros Seccionales de Distribución, se emplearán interruptores termomagnéticos, con bobina de electroimán para desenganche instantáneo en caso de cortocircuito, y relevo bimetálico para desenganche en caso de sobre-corriente.
Los interruptores deberán estar construídos en material autoextinguible, de características según VDE 0641/6.78 de 6 kA de corriente de cortocircuito y selección clase 3.
Los interruptores de 40 A en adelante, no deberán ser menor a 10 kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.
Los interruptores deberán ser de procedencia europea. de marca ............
Los interruptores diferenciales serán de 30mA por diferencia a tierra y de procedencia europea.
Los disyuntores serán de garantía comprobada, y cumplirán normativas de calidad de la ANDE, conforme las siguientes especificaciones mínimas:
Poder de corte: IEC 898 6000 A.
Corriente de Corto Circuito: IEC 947.2 10 KA.
Aparatos dotados de una inmunización complementaria a los disparos intempestivos claramente superiores al nivel exigido por la norma.
Sensibilidad de 30 mA.
Detecta las corrientes residuales con componente alterno y continuo.
Funciona de -25 °C a +40 °C.
Se los utilizaran en circuitos de tomas de corriente así como también en casos especiales donde:
El riesgo de caídas de rayos es elevado.
En las instalaciones con líneas muy perturbadas (utilización de fluorescentes)
En las instalaciones con grandes longitudes de líneas.
En lugares donde se requiere una atención particular para la continuidad del servicio, los disparos intempestivos de los magnetotérmicos no son admisibles.
Alimentación trifásica de Tableros. Provisión y montaje.
Desde el Tablero General Normal saldrán las líneas de alimentación a tableros de Distribución para cada nivel y sector.
Los conductores utilizados serán de cobre electrolítico con aislación y capa protectora de clorato de polivinil del tipo NYY ANTILLAMA. Aislación de clase 1000 V. La alimentación de los tableros se realizará preferentemente sin empalmes, y en caso de que éllo sea inevitable, los mismos deberán garantizar 100 % de conductividad y aislación, con posibilidad de acceso para su revisión.
La distribución general se ejecutará por medio de parrillas para cables hasta las montantes indicadas en los planos. En los mismos, estarán preparados con perfiles para la ubicación de grampas tipo estribo normalizadas y de éstas hasta el correspondiente punto, dentro de caño de plástico. Las parrilas o bandejas portacables deberán poder soportar el peso de los conductores necesarios para la alimentación entre los tableros a las cargas proyectadas. Las bandejas no deberán ser ocupados en mas del 70%
Provisión y montaje de bandeja porta cables y electro ductos para transporte de conductores.
Este trabajo incluye la provisión y colocación de electroductos y cableados desde el Tablero principal hasta el tablero seccional y desde allí a las bocas correspondientes.
Para la distribución y alimentación se utilizarán tubos electroductos de PVC ignífugo. En las redes de tuberías deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos en el Reglamento de la ANDE; estas curvas podrán ser fabricados en terreno a partir de los electroductos disponibles.
Serán utilizados conductores de cobre, teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600 Volts o más y la temperatura de servicio de más de 70 grados. En todo caso se instalarán conductores de procedencia nacional.
Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores: Fase R: rojo, Fase S: blanco, Fase T: azul, Neutro; negro, Tierra verde o verde/amarillo. Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados en los tableros.
Las cajas de conexión, serán de material metálico del tipo octogonal, con orejas de sujeción metálicas para tapas o artefactos y con entradas laterales para electroductos.
Electro ductos, de PVC rígido 4", antillama
Este electroducto es utilizado para la alimentación de los Tableros Ande y Emergencia, desde los Tableros Principales ubicados en la Caseta de Generador.
Utilizados para alimentar los Tableros Principales ubicados en la caseta del generador, desde la caseta del PD a nivel.
Deberán ir enterrados a una profundidad no menor a 0,80 metros, sobre una cama de arena lavada de 5 centímetros.
Tendrán una protección mecánica consistente en losetas de hormigón armado, montados sobre la primera capa de tierra compactada de 0,50 metros.
Electro ductos, de PVC rígido 2", antillama
Este electroducto es utilizado para la alimentación de los Tableros Ande y Emergencia, ubicados en la caseta de bombeo, desde los Tableros Principales ubicados en la Caseta de Generador.
Se utilizan también para la alimentación de las luminarias externas desde los tableros de Iluminación.
Deberán ir enterrados a una profundidad no menor a 0,80 metros, sobre una cama de arena lavada de 5 centímetros.
Tendrán una protección mecánica consistente en losetas de hormigón armado, montados sobre la primera capa de tierra compactada de 0,50 metros.
Electro ductos, de PVC rígido 3/4", antillama
En el interior, oficinas de trabajos generales, toda la cañería serán embutidas en las losas de hormigón de los pisos, en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras del sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones del fiscal del IPS.
Los caños serán de material plástico (PVC) antillama, salvo se indique lo contrario.
La instalación de cañerías deberá regirse a lo estipulado en el Capítulo IV, del Reglamento para instalaciones Eléctricas de B.T. de la ANDE.
Instalación de Protección contra descarga eléctrica.
Todas las instalaciones eléctricas deberá tener un sistema de aterramiento que lleve en consideración la equipotencialidad de las masas metálicas expuestas en una instalación eléctrica. Todos los sistemas deben atender a las normas ABNT NBR 13.534, NBR 5410 y NBR 5419, en lo que habla respecto al sistema de aterramiento.
Queda prohibida la utilización del sistema TN-C especificado en la norma NBR 13.534 en instalaciones eléctricas para hospitales.
Ninguna tubulación destinada a las instalaciones puede ser utilizada para fines de aterramiento.
Conductor de cobre desnudo
El objeto de las bajadas es derivar la corriente del rayo que incide sobre la estructura e impacta en los terminales de captación.
De acuerdo con el nivel de protección requerido por cada instalación las bajadas se ubicarán en el perímetro de cada estructura. Según la cláusula 5.3.5 de la IEC 62305-3, si el material de una estructura o un tensor cumple con los requerimientos de la Tabla 6 de la IEC 62305-3, se tomarán como bajadas esas partes de la instalación siempre y cuando garanticen la total y permanente continuidad eléctrica de acuerdo con el artículo 5.5.2. de la IEC 62305-3
Según el ítem 5.3.4 de la IEC 62305-3 las bajadas se deben instalar lo más vertical posible y sin ángulos, de manera que entre el terminal de captación y la puesta a tierra el camino tenga la trayectoria más corta.
Para el caso del sistema de protección contra rayos (pararrayos) de la torre de comunicaciones, se recomienda que los conductores de bajada sean en cable de cobre desnudo de 35 mm² y asegurar que sus uniones, recorridos y protecciones mecánicas sean las más apropiadas y cumplan con las exigencias de norma previamente mencionadas. Si se utiliza caño metálico como protección mecánica de las bajadas, se requieren puentes de conexión equipotencial del conductor de bajada con el caño, en sus dos extremos.
Para los SPE que se sugiere implementar sobre los tinglados metálicos, se deben calcular e instalar las bajadas en una cantidad apropiada al perímetro y área de la edificación conforme a los valores mínimos establecidos por las normas. Las bajadas deben ser en cable de cobre desnudo mínimo de 35 mm², con su respectiva protección mecánica y debe terminar en un electrodo de puesta a tierra.
En las edificaciones en las que se llegue a utilizar la estructura metálica como bajada de corriente tipo rayo, para garantizar la continuidad eléctrica de dichas estructuras, se deben hacer puentes equipotenciales en cable de cobre aislado (mínimo de 10 mm²) y terminales de presión en los cambios constructivos de las mismas.
Cable de 50 mm² de cobre desnudo enterrado a 80 cm de profundidad, con una interconexión a la malla de puesta a tierra más próxima en cable de mínimo 35 mm² de cobre desnudo.
Construir al menos un registro para inspección y mantenimiento de 40 x 40 cm hecho de mampostería. Realizar las conexiones entre conductores y entre éstos y los electrodos de tierra por medio de soldadura exotérmica.
Jabalinas
Electrodos tipo varilla (jabalina) de 2,4 metros x 5/8 en acero con 254 µm (micras) de recubrimiento de cobre de alta camada.
Captores com antena de 5 metros
Los terminales de captación tienen la función de interceptar los rayos que pueden impactar directamente sobre la instalación a proteger y se dimensionan de acuerdo con la Tabla 6 de la norma IEC 62305-3.
Se recomienda la utilización de un captor tipo Franklin modelo blunt (redondeado), el cual tiene una gran ventaja al emitir iones con gran dificultad, haciendo que los valores de campo eléctrico a su alrededor siempre sean altos, logrando así que el líder ascendente, que va a salir desde él, se propague a más distancia y con mayor probabilidad de enlace con el líder descendente, a una altura dos a tres veces mayor con respecto al captor Franklin modelo sharp (puntiaguado).
Provisión, montaje y puesta en funcionamiento de un banco de capacitorede 150kVAr en 220/380 V.
Banco de Capacitores de 150 kVAr en 220/380V. Alimentado hasta el tablero de transferencia. Con todos sus accesorios para funcionamiento en 3 etapas automáticas como mínimo.
Banco de Capacitores con cerebro automático, de 3 etapas, en tablero independiente. Los bancos de Capacitores deben operar hasta una 135 por ciento de su potencia nominal en kVAr. En condiciones normales Rango de temperatura ambiente 268,15 K (- 5 ºC) a 313,15 K (+ 40 ºC) con protección de fusibles tipo NH.
Capacitores:
El diseño de los Capacitores debe incluir un dispositivo de seguridad contra sobre presión, y/o un fusible de alta capacidad interruptiva (mínimo 100 kA) para proteger cada capacitor y un dispositivo interno de descarga. Estos elementos deben estar integrados en cada una de las unidades del capacitor, proporcionando una seguridad total contra fallas de alta corriente y contra fallas de baja corriente presentes al final de la vida del capacitor.
Los capacitores deben contar con dispositivos de descarga conectados entre sus terminales en forma permanente. La tensión eléctrica residual de un capacitor debe reducirse a 50 V, nominal o menos, durante el término de un minuto después de que el capacitor haya sido desconectado de la fuente de alimentación.
Las pérdidas deben ser menores a 0,5 W/kVAr.
Provisión, montaje y puesta en funcionamiento Cableado Eléctrico
Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que se detallan en los documentos correspondientes y trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisional. Previo a la iniciación de los trabajos, el contratado someterá a la aprobación del FISCAL de Obra los materiales que se utilizarán en las instalaciones.
El Oferente deberá expresar con claridad en su propuesta las marcas de los materiales a utilizar. Si esta aclaración no figura en el Presupuesto presentado, el Fiscal de Obra podrá elegir la marca que crea conveniente sin incurrir en cambio de precio.
Se dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de estas características, respetando todos los conceptos técnicos (eléctricos, mecánicos y estéticos) que se recomiendan.
Todas las llaves termo-magnéticas nuevas que se instalen deben ser de la misma Marca, y de fijación a rielera.
INTERRUPTORES DIFERENCIALES
Para garantizar las seguridad de las personas contra choques eléctricos se instalarán interruptores diferenciales en el Tablero Seccional eléctrico de Señales Débiles, ubicado en la sala técnica, con corriente residual de 30 mA (treinta mili amperios), de acuerdo a las corrientes nominales se hará la selección de los amperios nominales (por Ej.: 32, 48, 63 amperios - 30mA).
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE-TENSIONES TRANSITORIAS (DPS)
Para proteger a los equipos informáticos incluyendo las UPSs contra picos de tensión se instalarán DPS en el tablero seccional eléctrico de señales débiles, ubicado en la sala técnica, modelo 275V 45KA modulares y para los conductores de señal de datos también se deberán instalar DPS (contra picos transitorios eléctricos inducidos) del tipo diodo supresor de picos de Tensión.
Otros puntos a tener en cuenta:
La potencia máxima aceptada por circuito secundario no deberá exceder 2800 Watts.
Unipolar 1x16A
Pach-Panel 24 y 53.1.9 Pach cord 1mt
PATCH PANEL RJ45 - 24 PUERTOS
Conexión Tablero eléctrico Principal
Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que se detallan en los documentos correspondientes y trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisional. Previo a la iniciación de los trabajos, el contratado someterá a la aprobación del FISCAL de Obra los materiales que se utilizarán en las instalaciones.
El Oferente deberá expresar con claridad en su propuesta las marcas de los materiales a utilizar. Si esta aclaración no figura en el Presupuesto presentado, el Fiscal de Obra podrá elegir la marca que crea conveniente sin incurrir en cambio de precio.
Se dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de estas características, respetando todos los conceptos técnicos (eléctricos, mecánicos y estéticos) que se recomiendan.
Todas las llaves termo-magnéticas nuevas que se instalen deben ser de la misma Marca, y de fijación a rielera.
Especificaciones de los materiales a ser utilizados en la instalación del Cableado eléctrico para Señales Débiles.
CABLE DE 4 mm2:
CABLE DE 6 mm2:
DISTRIBUIDOS DE ACUERDO A LA SIGUIENTE CONFIGURACIÓN:
Para tomas comunes Línea común de Ande
Para tomas con tensión UPS - Generador
TOMA DOBLE CON TIERRA CON TAPA 3 AGUJEROS DEL TIPO AMERICANO. CADA TOMA DOBLE ES COMPUESTA DE: 2 PICOS CON TIERRA + 1 TAPA CIEGA + 1 TAPA PARA 3 TOMAS.
884-1
TOMA DOBLE CON TIERRA Y COMÚN CON TAPA 3 AGUJEROS DEL TIPO AMERICANO. CADA TOMA DOBLE CON TIERRA ES COMPUESTA DE: 1 PICO CON TIERRA + 1 PICO COMÚN + 1 TAPA CIEGA + 1 TAPA PARA 3 TOMAS
LLAVES TERMOMAGNETICAS
Trifásica 3x32Amp.
T. ESTRUCTURA METALICA PARA ESCALERA
Pilares de caños de 150x150 con pared de 3mm, cimentados en zapatas de H°A°
Vigas y contravigas en caños de 200x40 con pared de 3mm
Peldaños de chapa antideslizante con pared de 3mm y huella de 0.30cm. Contrahuella de 0.18cm
Pasamanos en caño redondo de 1 ½.
Terminación anti óxido y pintura al sintético, color a elegir.
El Contratista deberá completar la limpieza final de la Obra con anterioridad a la inspección referida a la recepción provisoria de la obra.
Limpiará drenajes pluviales, así como las obras disipadoras de energía hidráulica.
Limpiará las áreas exteriores y lavará con agua a presión las áreas de veredas y rastrillará las áreas jardineadas.
Limpiará y reparará los daños ocasionados por la instalación o el uso de obras temporarias.
Eliminará todo rastro de morteros y demolerá las canchas de preparación de mezclas que pudiera haber utilizado, restituyendo la tierra a su estado original.
Retirará de la obra los desechos, material sobrante, basura y construcciones temporarias.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
Ítem |
Especificaciones Técnicas |
U.M. |
|
PLANTA BAJA |
|
|
Trabajos Preliminares |
|
1 |
Cálculo estructura de Hº Aº |
m2 |
2 |
Cálculo de Instalación Eléctrica y de Prevención c/Incendio |
gl |
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
4 |
Relleno y compactación |
m3 |
5 |
Obrador |
m2 |
6 |
Vallado de obras con chapas galvanizadas cincalum N° 28 |
m2 |
7 |
Cartel indicador de obra |
gl |
8 |
Reacondicionamiento de instalaciones cloacal, pluvial y agua corriente que se encuentren en el área de obra |
gl |
9 |
Reacondicionamiento de la instalación de internet que se encuentren en la zona de obras |
gl |
|
Remoción |
|
10 |
Demolición con recuperación de estructura metálica (pilares, vigas, correas, techo chapas). Incluye nueva colocación de todo lo demolido con cimentación de 20 pilares |
m2 |
11 |
Demolición de piso de hormigón existente |
m2 |
12 |
Demolición de mampostería de 0,15 (muralla), incluye pilares y cimentación, con acarreo de escombros |
m2 |
13 |
Demolición de revoques |
m2 |
14 |
Demolición con recuperación de parques infantiles metálicos y sillas metálicas |
gl |
15 |
Demolición, remoción y destronque de árbol (palmeras) |
un |
|
Estructura de hormigón armado |
|
16 |
Excavación de terreno para zapatas y encadenado |
m3 |
17 |
Zapatas |
m3 |
18 |
Fustes |
m3 |
19 |
Vigas de fundación |
m3 |
20 |
Vigas superiores |
m3 |
21 |
Pilares |
m3 |
22 |
Losas |
m3 |
23 |
Escalera (16 escalones más 1 descanso) |
m3 |
|
Mamposterías |
|
24 |
De elevación ladrillo común de 0,15 |
m2 |
25 |
Envarillado de mamposterías sobre y bajo aberturas |
ml |
|
Aislaciones |
|
26 |
Horizontal hidrófugo de pared de 0,15 |
ml |
27 |
De losa con tela geotextil con membrana líquida, incluye carpeta con hidrófugo |
m2 |
|
Revoques (incluye malla tipo tramafix en uniones de hormigón y mamposterías) |
|
28 |
Revoque exterior a 2 capas c/ hidrófugo |
m2 |
29 |
Revoque interior filtrado a 2 capas c/hidrófugo |
m2 |
30 |
Revoque base de azulejos con hidrófugo |
m2 |
31 |
Revoque base de ladrillejos con hidrófugo |
m2 |
32 |
Revoque de losa (incluye azotada de adherencia) |
m2 |
33 |
Revoque de pilares circulares |
ml |
34 |
Revoque de vigas |
ml |
35 |
Goterón |
ml |
|
Pisos y contrapisos |
|
36 |
De cascotes apisonados con hormigón pobre, sobre terreno natural Esp. 10 cm |
m2 |
37 |
Carpeta base de piso |
m2 |
38 |
Piso porcelanato |
m2 |
39 |
De plancha de mosaico granítico para escalera (huella; contra huella y descansos) |
m2 |
40 |
Alisada de cemento esp. 2 cm, ancho 0,60 m; incluye contrapiso (guarda obra exterior) |
m2 |
41 |
Porcelanato antideslizante (acceso) |
m2 |
42 |
Canto rodado 30x30 |
m2 |
|
Zócalos |
|
43 |
De porcelanato ídem al piso |
ml |
44 |
De mosaico granítico ídem al piso |
ml |
|
Revestimientos |
|
45 |
Provisión y colocación de azulejos en s.s.h.h. (incluye guardas decorativas) |
m2 |
46 |
Revestido de ladrillejos |
m2 |
47 |
Revestimiento de vinílico para paredes con diseños infantiles |
m2 |
48 |
Vinilos microperforados con diseños en ventanas |
m2 |
49 |
Guarda camilla de plástico alta resistencia - protección de paredes. |
ml |
50 |
Cantonera metálica tipo "L" en paredes 50 x 50 mm x 1,50 m - 90º. |
ml |
|
Cielorrasos |
|
51 |
Provisión y colocación cielo raso en placas desmontables de 60x60, terminación vinílico lavable, ignífugo. Con perfilería de aluminio anodizado |
m2 |
|
Instalación eléctrica (incluye electroductos antillamas) |
|
52 |
Circuito para teléfono |
un |
53 |
Circuito de luces |
un |
54 |
Circuito para tomas comunes |
un |
55 |
Circuito para tomas tipo schuko |
un |
56 |
Circuito para tomas TV |
un |
57 |
Tablero general PB |
gl |
58 |
Circuito para aire acondicionado tipo split de 36.000 BTU |
un |
59 |
Circuito para aire acondicionado tipo split de 12.000 BTU |
un |
60 |
Línea trifásica desde medidor al TP-ST/10 |
ml |
61 |
Tablero Seccional PB |
gl |
|
Provisión e instalación de artefactos eléctricos |
|
62 |
Equipo panel de luces tipo led, de adosar a cielo raso |
un |
63 |
Spot con focos de bajo consumo doble |
un |
64 |
Equipo panel de luces tipo led, de embutir en cielo raso, de 60x60 |
un |
65 |
Iluminación escalera |
un |
66 |
Iluminación exterior |
un |
|
Señales débiles |
|
67 |
Toma de datos |
un |
|
Instalación Contra Incendios |
|
68 |
Cartel luminoso indicador de salida de emergencia |
un |
69 |
Iluminación autónoma de emergencia tipo led de 18W. |
un |
70 |
Boca de Incendio Siamesa |
un |
71 |
Bocas de Incendio Equipadas (BIE): provisión y colocación de caja metálica pintada de rojo y con tapa de vidrio, manguera y otros accesorios para su debido funcionamiento |
un |
72 |
Tuberías galvanizadas de 3" para alimentación de agua para las BIE |
ml |
73 |
Proveer e instalar Extintores PQS de 6 kg tipo ABC |
un |
74 |
Proveer e instalar puerta cortafuego de emergencia de 1,00x2,10 con manija y barra antipánico, con sensor automático |
un |
|
Carpintería de madera (incluye marcos de chapa doblada N°18, contramarcos madera de cedro moldura terminación redondeada) |
|
75 |
Puerta placa de cedro, tipo de abrir, de 0,80x2,10, lisa y lijada, con terciada de 4 mm en ambas caras, estructura interior con nido de abejas, tapa canto, refuerzo en cerraduras, c/bisagras reforzadas y cerradura llave chica con manija línea hospitalaria |
un |
76 |
Puerta placa de cedro, tipo de abrir, de 0,90x2,10, lisa y lijada, con terciada de 4 mm en ambas caras, estructura interior con nido de abejas, tapa canto, refuerzo en cerraduras, c/bisagras reforzadas y cerradura llave chica con manija línea hospitalaria |
un |
|
Aberturas de vidrios templados de 10 mm incoloro con perfilería de aluminio anodizado color natural |
|
77 |
Puerta de 1,20 x 2,10, rebatible con herrajes, cerraduras, cierre con freno hidráulico |
un |
78 |
Vidrio fijo 1,50 x 1,00 |
m2 |
79 |
Ventana vidrio fijo escalera |
m2 |
|
Aberturas de vidrios templados de 6 mm incoloro con perfilería de aluminio anodizado color natural, con todos los accesorios |
|
80 |
Ventana proyectante 0,90 x 0,60 |
un |
81 |
Ventana proyectante 1,50 x 1,00 |
un |
82 |
Ventana proyectante 1,90 x 1,00 |
un |
83 |
Puerta de 0,90x2,10 en aluminio anodizado ciego, con visor de 0,40x0,40 |
un |
|
Instalación Agua Corriente |
|
84 |
Instalación agua fría en baño con inodoro con cisterna alta y lavatorio con llave de paso de 1/2" |
un |
85 |
Instalación agua fría en lavatorio/bacha, con llave de paso de 1/2" |
un |
86 |
Instalación alimentación caño PVC roscable de 3/4" |
ml |
87 |
Instalación agua fría en canilla de patio con llave de paso de 3/4" |
un |
88 |
Llave de paso de 3/4" |
un |
89 |
Acometida caño PVC roscable de 1" |
ml |
|
Instalación Desagüe Cloacal |
|
90 |
Instalación hasta el primer registro de baño con inodoro con cisterna alta y lavatorio |
un |
91 |
Instalación hasta el primer registro de lavatorio/bacha |
un |
|
Provisión y colocación de artefactos sanitarios, accesorios y griferías |
|
92 |
Inodoro losa blanca con cisterna alta y tapa plástica acolchada |
un |
93 |
Lavatorio mediano de losa blanca con pedestal y grifería cromada |
un |
94 |
Pileta de acero inoxidable con canilla pico móvil FV |
un |
95 |
Canilla de patio, pico manguera |
un |
96 |
Jabonera de losa mediana |
un |
97 |
Porta rollo de losa |
un |
98 |
Perchero individual de losa |
un |
99 |
Barra acero inoxidable rebatible en baño |
un |
|
Instalación Desagüe Cloacal externo |
|
100 |
Cámara de inspección 60 x 60 con doble tapa HºPª |
un |
101 |
Cañería PVC 200 mm. |
un |
|
Instalación Desagüe Pluvial |
|
102 |
Rejilla de piso de 0,40x0,40, incluye rejilla metálica |
un |
103 |
Rejilla de piso de 0,50x0,50, incluye rejilla metálica |
un |
104 |
Rejilla de piso metálica corrida |
ml |
105 |
Provisión e instalación doble caño de PVC de 200mm entre rejillas |
ml |
106 |
Desagüe embutido para aire acondicionado split |
un |
|
Pinturas |
|
107 |
Enduido de pared interior |
m2 |
108 |
Enduido de pared exterior |
m2 |
109 |
Enduido de losas de H° A° |
m2 |
110 |
Al látex acrílico de paredes interiores |
m2 |
111 |
Al látex de paredes exteriores |
m2 |
112 |
Al látex acrílico de losas |
m2 |
113 |
Al látex acrílico de vigas |
m2 |
114 |
Al sintético de barandas, previo antióxido |
m2 |
115 |
Al sintético de aberturas de madera |
m2 |
116 |
De ladrillejos a la silicona |
m2 |
117 |
Texturado de pilares circulares y paredes |
m2 |
|
Estructura metálica |
|
118 |
Caño redondo en baranda para escalera interior con pasamanos |
ml |
119 |
Parasol en caños metálicos, incluye cimentación y pinturas anticorrosiva y al sintético |
m2 |
120 |
Puerta de abrir de 0,90x2,10 con cerradura, incluye marco, contramarco y pintura antióxido y al sintético |
un |
|
Varios |
|
121 |
Provisión y colocación letra corpórea de acero inoxidable: CONSULTORIOS DE CARDIOLOGIA |
un |
122 |
Paisajismo natural, empastado en panes, con preparación del terreno. Incluye provisión y colocación de plantas y piedras |
m2 |
123 |
Mesada de granito natural de 2,10x0,60. con perforación y pegado de bacha de acero inoxidable, con canilla pico alto móvil; zócalo de granito natural de 8cm y regrueso de 2cm. |
ml |
124 |
Indicadores de locales-CP1- Cartel en acrílico color a elegir de 0,10 x 0,35 y e=3mm con textos tarugados a la puerta |
un |
125 |
Indicadores de locales-CP2-Cartel en acrílico color a elegir de 0,20 x 0,20 y e=3mm con símbolos, tarugados a la puerta |
un |
126 |
Limpieza periódica y final con retiro de escombros en contenedores |
gl |
|
PLANTA ALTA |
|
|
Estructura de H°A° |
|
127 |
Pilares |
m3 |
128 |
Viga cadena superior |
m3 |
|
Mamposterías |
|
129 |
De elevación ladrillo común de 0,15 |
m2 |
130 |
Envarillado de mamposterías, incluye sobre y bajo aberturas |
ml |
|
Revoques (incluye malla tipo tramafix en uniones de hormigón y mamposterías) |
|
131 |
Revoque exterior a 2 capas c/ hidrófugo |
m2 |
132 |
Revoque interior filtrado a 2 capas c/hidrófugo |
m2 |
133 |
Revoque base de azulejos con hidrófugo |
m2 |
134 |
Revoque de vigas |
ml |
|
Techos |
|
135 |
Techo con doble chapa con estructura metálica, con aislación térmica de poliuretano expandido Pend. 15% (incluye canaletas Des=40) |
m2 |
|
Pisos y contrapisos |
|
136 |
Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre Losa de H°A° Esp= 8cm |
m2 |
137 |
Carpeta base de piso |
m2 |
138 |
Piso porcelanato |
m2 |
|
Zócalos |
|
139 |
De porcelanato ídem al piso |
ml |
|
Revestimientos |
|
140 |
Provisión y colocación de azulejos en s.s.h.h. (incluye guardas decorativas) |
m2 |
|
Cielorrasos |
|
141 |
Provisión y colocación cielo raso en placas desmontables de 60x60, terminación vinílico lavable, ignífugo. Con perfilería de aluminio anodizado |
m2 |
|
Instalación eléctrica (incluye electroductos antillamas) |
|
142 |
Circuito para teléfono |
un |
143 |
Circuito de luces |
un |
144 |
Circuito para tomas comunes |
un |
145 |
Circuito para tomas tipo schuko |
un |
146 |
Circuito para tomas TV |
un |
147 |
Tablero Seccional PA |
gl |
148 |
Circuito para aire acondicionado tipo split de 36.000 BTU |
un |
149 |
Circuito para aire acondicionado tipo split de 18.000 BTU |
un |
150 |
Circuito para aire acondicionado tipo split de 12.000 BTU |
un |
151 |
Línea trifásica desde TP al TS-ST/6 |
ml |
|
Provisión e instalación de artefactos eléctricos |
|
152 |
Equipo panel de luces tipo led, de embutir en cielo raso, de 60x60 |
un |
|
Señales débiles |
|
153 |
Toma de datos |
un |
|
Instalación Contra Incendios |
|
154 |
Cartel luminoso indicador de salida de emergencia |
un |
155 |
Iluminación autónoma de emergencia tipo led de 18W. |
un |
156 |
Bocas de Incendio Equipadas (BIE): provisión y colocación de caja metálica pintada de rojo y con tapa de vidrio, manguera y otros accesorios para su debido funcionamiento |
un |
157 |
Proveer e instalar Extintores PQS de 6 kg tipo ABC |
un |
|
Carpintería de madera (incluye marcos de chapa doblada N°18, contramarcos madera de cedro moldura terminación redondeada) |
|
158 |
Puerta placa de cedro, tipo de abrir, de 0,80x2,10, lisa y lijada, con terciada de 4 mm en ambas caras, estructura interior con nido de abejas, tapa canto, refuerzo en cerraduras, c/bisagras reforzadas y cerradura llave chica con manija línea hospitalaria |
un |
159 |
Puerta placa de cedro, tipo de abrir, de 0,90x2,10, lisa y lijada, con terciada de 4 mm en ambas caras, estructura interior con nido de abejas, tapa canto, refuerzo en cerraduras, c/bisagras reforzadas y cerradura llave chica con manija línea hospitalaria |
un |
|
Aberturas de vidrios templados de 6 mm incoloro con perfilería de aluminio anodizado color natural, con todos los accesorios |
|
160 |
Ventana proyectante 0,90 x 0,60 |
un |
161 |
Ventana proyectante 1,00 x 1,00 |
un |
162 |
Ventana proyectante 1,50 x 1,00 |
un |
163 |
Ventana proyectante 1,90 x 1,00 |
un |
164 |
Puerta de 0,90x2,10 en aluminio anodizado ciego, con visor de 0,40x0,40 |
un |
|
Instalación Agua Corriente |
|
165 |
Instalación agua fría en baño con inodoro con cisterna alta y lavatorio con llave de paso de 1/2" |
un |
166 |
Instalación agua fría en lavatorio/bacha, con llave de paso de 1/2" |
un |
167 |
Instalación alimentación caño PVC roscable de 3/4" |
ml |
168 |
Acometida caño PVC roscable de 3/4" |
ml |
|
Instalación Desagüe Cloacal |
|
169 |
Instalación hasta el primer registro de baño con inodoro con cisterna alta y lavatorio |
un |
170 |
Instalación hasta el primer registro de lavatorio/bacha |
un |
|
Provisión y colocación de artefactos sanitarios, accesorios y griferías |
|
171 |
Inodoro losa blanca con cisterna alta y tapa plástica acolchada |
un |
172 |
Lavatorio mediano de losa blanca con pedestal y grifería cromada |
un |
173 |
Jabonera de losa mediana |
un |
174 |
Porta rollo de losa |
un |
175 |
Perchero individual de losa |
un |
|
Instalación Desagüe Pluvial |
|
176 |
Provisión e instalación de caño bajada externa de PVC de 150mm (incluye accesorios) |
ml |
177 |
Desagüe embutido para aire acondicionado split |
un |
|
Pinturas |
|
178 |
Enduido de pared interior |
m2 |
179 |
Enduido de pared exterior |
m2 |
180 |
Al látex acrílico de paredes interiores |
m2 |
181 |
Al látex de paredes exteriores |
m2 |
182 |
Al látex de caños de bajada |
ml |
183 |
Al sintético de barandas, previo antióxido |
m2 |
184 |
Al sintético de aberturas de madera |
m2 |
185 |
Al sintético de canaletas |
ml |
|
Estructura metálica |
|
186 |
Caño redondo en baranda para escalera con pasamanos, según detalle |
ml |
187 |
Puerta de abrir de 0,90x2,10 con cerradura, incluye marco, contramarco y pintura antióxido y al sintético |
un |
188 |
Escalera metálica, 15 escalones más 2 descansos. Incluye pilares con cimentación de hormigón y vigas metálicas de estructura. Incluye pintura antióxido y al sintético |
gl |
|
Varios |
|
189 |
Indicadores de locales-CP1- Cartel en acrílico color a elegir de 0,10 x 0,35 y e=3mm con textos tarugados a la puerta |
un |
190 |
Indicadores de locales-CP2-Cartel en acrílico color a elegir de 0,20 x 0,20 y e=3mm con símbolos, tarugados a la puerta |
un |
191 |
Limpieza periódica y final con retiro de escombros en contenedores |
gl |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) |
Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 | PLANTA DE UBICACIÓN | Determina la ubicación de la obra |
2 | PLANTA ALTA Y BAJA ACOTADA | Determina las cotas de la obra |
3 | FACHADA PRINCIPAL Y CORTE LONGITUDINAL | Determina la fachada que indica las terminaciones exteriores de la obra y el Corte Longitudinal |
4 | ESQUEMA PLANTA DE FUNDACION Y ENCOFRADO | Conocer detalles del esquema de fundación y encofrado de H° A° |
5 | ESQUEMA INSTALACION ELECTRICA | Conocer detalles de la instalación eléctrica |
6 | ESQUEMA INSTALACION DESAGUE CLOACAL | Conocer detalles de la instalación de desagüe cloacal |
7 | ESQUEMA PLANTA DESAGUE PLUVIAL | Conocer detalles de la instalación de desagüe pluvial |
8 | ESQUEMA INSTALACION AGUA CORRIENTE | Conocer detalles de la instalación de agua corriente |
9 | ESQUEMA INSTALACION PREVENCION CONTRA INCENDIOS | Conocer detalles de la instalación contra incendios |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de Ejecución: 360 días a partir de la Orden de Inicio.
N° | RUBROS | MES UNO | MES DOS | MES TRES | MES CUATRO | MES CINCO | MES SEIS | MES SIETE | MES OCHO | MES NUEVE | MES DIEZ | MES ONCE | MES DOCE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 | Trabajos preliminares | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Remoción | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Estructura de H°A° | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Mamposterías | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Aislaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Revoques | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Pisos y contrapisos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Zócalos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Revestimientos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | Cielorraso | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
11 | Instalación eléctrica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Provisión e instalación de artefactos eléctricos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
13 | Señales débiles | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
14 | Instalación contra incendios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
15 | Carpintería de madera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Aberturas de cristal templado con perfilería de aluminio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
17 | Instalación agua corriente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 | Instalación desague cloacal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
19 | Provisión y colocación de artefactos sanitarios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 | Instalación desague pluvial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
21 | Pinturas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
22 | Estructura metálica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
23 | Varios |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado | Certificado | Mensual |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.