Alcance y descripción de las obras

LOTE Nº  01 -OBRA: Perforación de Pozo Artesiano, Tanque Metálico de 30.000 Lts - Barrio  Fraccion Emiliano 
Ítem Descripción U.M. Cant.
1 Estudios Hidrogeologicos Unidad Medida Global 1
2 Traslado de Maquinaria Unidad Medida Global 1
3 Perforación de Pozo Artesiano tubular para extracción de Agua potable, en suelo sedimentario con un diámetro de 10. Metro lineal 30
4 Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6 1/8 de 30 a 100 mts Metro lineal 70
5 Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6 1/8 de 100 a 150 mts Metro lineal 50
6 Tubería de PVC de 9,2 mm, 174 mm diámetro. Metro lineal 30
7 Tubo de Acero de 10 de diámetro, para soporte de electrobomba, con tapa y candado Metro lineal 1,2
8 Ejecución de losa de hormigón de 1,00 x 1,00 x 0,30 mts Unidad 1
9 Limpieza y Desarrollo del Pozo Unidad Medida Global 1
10 Aislación vertical y sello sanitario Metro lineal 30
11 Prueba de Bombeo, 48 horas Unidad Medida Global 1
12 Perfilaje eléctrico del pozo con informe técnico Metro lineal 150
13 Cartel de Obras Metros cuadrados 2
14 Electrobomba 3 hp trifásico Unidad Medida Global 1
15 Cable NYY alimentación electrobomba 3x4 mm Metro lineal 180
16 Accesorios galvanizados montaje caballete y piola Unidad Medida Global 1
17 Caño PVC 2 pulg 16 kl/cm2 Metro lineal 180
18 Instalación de aductora con caño PEAD 2-AP S/EETT Metro lineal 20
19 Instalación de una boya eléctrica de contacto en el tanque elevado con conexión al tablero de comando de la bomba. Unidad Medida Global 1
20 Instalación de una Bomba Dosificadora de Cloro, con válvula de inyección, con caudal de 0 a 5 lts/hora regulable-Presión 5-7 Bar- Tensión 220 V- Tanque de agua de PVC de 250lts instalado. Unidad Medida Global 1
21 Cercado Perimetral 4x4x1.80mts de altura con poste de Hº Aº, tejido de 3x3, alambrada N.º 14 con muro de contención de 0,30 metros y portón de acceso Metro lineal 18
22 Caseta de mando según especificaciones tecnicas Unidad 1
23 Instalación de un Tanque elevado, de metal, tipo copa, con capacidad para 30.000 litros de agua, con estudio de suelo y diseño de fundación Unidad Medida Global 1
24 Limpieza e impermeabilización especial del interior y exterior del Tanque elevado de metal Unidad Medida Global 1
25 Escalera marinera instalada desde el suelo hasta la cima del tanque elevado. Unidad Medida Global 1
26 Servicio de Pintura y colocación de logo e identificación del proyecto. Unidad Medida Global 1
27 Instalación de Pararrayo Tipo Franklin, con aisladores , mástil de caño galvanizado, conductor de cobre desnudo de 35 mm, Jabalina Tipo Cooperweld en triangulo. Unidad Medida Global 1
28 Limpieza Final y retiro de desechos Unidad Medida Global 1
       
LOTE Nº  02 -OBRA: Perforación de Pozo Artesiano, Tanque Metálico de 30.000 Lts - Barrio Santo Domingo
Ítem Descripción U.M. Cant.
1 Estudios Hidrogeologicos Unidad Medida Global 1
2 Traslado de Maquinaria Unidad Medida Global 1
3 Perforación de Pozo Artesiano tubular para extracción de Agua potable, en suelo sedimentario con un diámetro de 10. Metro lineal 30
4 Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6 1/8 de 30 a 100 mts Metro lineal 70
5 Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6 1/8 de 100 a 150 mts Metro lineal 50
6 Tubería de PVC de 9,2 mm, 174 mm diámetro. Metro lineal 30
7 Tubo de Acero de 10 de diámetro, para soporte de electrobomba, con tapa y candado Metro lineal 1,2
8 Ejecución de losa de hormigón de 1,00 x 1,00 x 0,30 mts Unidad 1
9 Limpieza y Desarrollo del Pozo Unidad Medida Global 1
10 Aislación vertical y sello sanitario Metro lineal 30
11 Prueba de Bombeo, 48 horas Unidad Medida Global 1
12 Perfilaje eléctrico del pozo con informe técnico Metro lineal 150
13 Cartel de Obras Metros cuadrados 2
14 Electrobomba 3 hp trifásico Unidad Medida Global 1
15 Cable NYY alimentación electrobomba 3x4 mm Metro lineal 180
16 Accesorios galvanizados montaje caballete y piola Unidad Medida Global 1
17 Caño PVC 2 pulg 16 kl/cm2 Metro lineal 180
18 Instalación de aductora con caño PEAD 2-AP S/EETT Metro lineal 20
19 Instalación de una boya eléctrica de contacto en el tanque elevado con conexión al tablero de comando de la bomba. Unidad Medida Global 1
20 Instalación de una Bomba Dosificadora de Cloro, con válvula de inyección, con caudal de 0 a 5 lts/hora regulable-Presión 5-7 Bar- Tensión 220 V- Tanque de agua de PVC de 250lts instalado. Unidad Medida Global 1
21 Cercado Perimetral 4x4x1.80mts de altura con poste de Hº Aº, tejido de 3x3, alambrada N.º 14 con muro de contención de 0,30 metros y portón de acceso Metro lineal 18
22 Caseta de mando según especificaciones tecnicas Unidad 1
23 Instalación de un Tanque elevado, de metal, tipo copa, con capacidad para 30.000 litros de agua, con estudio de suelo y diseño de fundación Unidad Medida Global 1
24 Limpieza e impermeabilización especial del interior y exterior del Tanque elevado de metal Unidad Medida Global 1
25 Escalera marinera instalada desde el suelo hasta la cima del tanque elevado. Unidad Medida Global 1
26 Servicio de Pintura y colocación de logo e identificación del proyecto. Unidad Medida Global 1
27 Instalación de Pararrayo Tipo Franklin, con aisladores , mástil de caño galvanizado, conductor de cobre desnudo de 35 mm, Jabalina Tipo Cooperweld en triangulo. Unidad Medida Global 1
28 Limpieza Final y retiro de desechos Unidad Medida Global 1

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

- Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros:

- Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

- EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

Libro de obras

 

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

Seguridad en obras

 

Si fuera necesario de cerrar el perímetro de la obra con algún sistema de seguridad de manera a proteger a las personas que circulan en la institución y cualquier riesgo que existiere quedará la responsabilidad al contratista.

 

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

 

Condiciones Generales:

 

Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones.

 

Muestras.

 

El Contratista estará obligado cuando lo exige la fiscalización, a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se propones emplear o utilizar en sus trabajos.

 

Materiales Usados.

 

Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación.

 

Retiro de Materiales Rechazados.

 

El Contratista estará obligado a retirar del recinto de la obra los materiales rechazados dentro del término de tres (3) días contado desde la fecha de notificación del rechazo. En caso contrario el propietario se reservará el derecho de disponer el retiro de los mismos, siendo por cuenta del Contratista los gastos que éste procedimiento origine por concepto de transporte, almacenamiento, deterioro, etc.

 

Depósito y Protección,

 

Previa fiscalización del fiscal de obra. El Contratista depositará en sitios adecuados, aquellos materiales que por su naturaleza así lo requieran. No podrán bajo ningún concepto depositar en la obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades requeridas para los trabajos, salvo tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita el fiscal.

 

No cumpliéndose éstos requisitos el fiscal podrá exigir el retiro de los mismos.

 

Condiciones particulares;

 

El agua.

 

El agua a ser empleada en la obra será proveída por la Municipalidad local y debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales.

 

Arena.

 

Las arenas deben ser limpias libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiendo ser su granulometría adecuada a cada caso. Para Hormigón Armado deben usarse arenas cuya composición granulométrica sea la más diferenciada posible (variación de 1,2 a 1,5mm). La arena a ser utilizada será lavada de Río.

cemento.

 

Se usará Cemento de Industria Nacional del tipo Pórtland de fraguado normal.

En cualquier caso serán frescos y en envase con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente sefiales de fraguado.

 

  1. Estudio Hidrogeológico

 

El contratista deberá completar y presentar el Cuestionario Ambiental Básico del MADES y con base a las disposiciones emanadas elaborar los estudios y presentaciones que correspondan ante las Instituciones u organizaciones involucradas para la presentación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

El contratista deberá encargarse de comunicar vía nota al MADES y a la Municipalidad sobre el proyecto en cuestión, con los detalles técnicos, localización, cronograma, etc. El contratista presentará los estudios: hidrogeológicos para ubicación del pozo, estudio de impacto ambiental y registro de Pozo del MADES previo a la ejecución de la obra.

 

  • Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental emitido por el Ministerio del
  • Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
  • Permisos de la ERSSAN. (deberán ser provistos por el contratista)

 

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente. Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la c ad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

El contratista deberá encargarse de comunicar vía nota al MADES y a la Municipalidad sobre el proyecto en cuestión, con los detalles técnicos, localización, cronograma, etc. El contratista presentará los estudios: hidrogeológicos para ubicación del pozo, estudio de impacto ambiental y registro de Pozo del MADES previo a la ejecución de la obra.

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

Durante la prueba de bombeo se deberá retirar varias muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Los análisis podrán ser realizados en el laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MSP y BS, FACEN o en otra institución pública aprobada por el CONTRATANTE. El protocolo de la toma de muestras deberá ser realizada por un profesional químico en representación del laboratorio certificado y responsable de los análisis de las mismas. El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias con relación al muestreo, tiempo entre muestreo y llegada al laboratorio y el mantenimiento de la temperatura de la muestra durante el traslado hasta el laboratorio, para que las mismas no presenten cambios en la calidad original. En los casos en que, los resultados de determinados parámetros estén fuera de la norma de calidad de agua para consumo humano, se deberá realizar una segunda toma de muestra y volver a realizar los análisis de estos parámetros, a cargo del CONTRATISTA. Los análisis deberán ser entregados al laboratorio en el tiempo y forma indicados por la FISCALIZACIÓN.

 

  1. Traslado de Maquinaria.

 

La Contratista deberá disponer de máquinas perforadoras y equipos de apoyo con herramientas en cantidad y capacidad, para asegurar la ejecución de los trabajos de perforación de pozo profundo a pared desnuda sin paralizaciones prolongadas u atrasos.

 

Para la realización del pozo el contratista deberá disponer de máquinas perforadoras con las siguientes dimensiones.

 

a) Compresor con caudal de aire para la limpieza final y el desarrollo del pozo.

b) Barras de perforación en longitud y cantidad apropiada y de acuerdo a las

especificaciones técnicas constructivas de los pozos profundos.

 

La máquina perforadora deberá tener dispositivos mecánicos que garanticen durante la ejecución de la perforación una verticalidad del 100% del pozo profundo.

 

El traslado de los materiales para los pozos hasta los sitios de las perforaciones de los mismos estará a cargo del contratista, esto sin contar con un recargo a la Municipalidad.

 

El contratista deberá de trasladar todos los materiales al sitio de obras de los trabajos de los pozos, antes de iniciar los trabajos de las peroraciones.

 

  1. Perforación de Pozo Artesiano tubular para extracción de Agua potable, en suelo sedimentario con un diámetro de 10".

 

El pozo tubular profundo debe ser planificado para lograr el alumbramiento de agua subterránea contenida en niveles fracturas y alteraciones en el acuífero Alto Paraná, lo cual implica perforación en el sistema de perforación rotativa hasta techo de roca, entubado, posterior prosecución de la perforación en el sistema de rotopercusión, utilizando inyección de aire comprimido y martillo neumático de 6 1/8 pulgadas, hasta los 200 metros. La perforación debe llevar un riguroso control del avance de la herramienta, muestreo del material saliente cada 6 m., así como el control del caudal de agua saliente del pozo por cada

barra de perforación.

 

  1. Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6" 1/8 de 30 a 100 mts.

 

La Perforación en roca con martillo neumático y broca de botones serán de 6" 1/8 de diámetro, serán realizadas hasta el techo de roca y toda vez que sea requerida.

 

  1. Perforación en roca con martillo neumático en diámetro de 6° 1/8 de 100 a 150 mts.

 

La Perforación en roca con martillo neumático y broca de botones serán de 6° 1/8 de diámetro, serán realizadas de 100 a 150 mts.

 

  1. Tubería de PVC de 9,2 mm, 174 mm diámetro.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

El contratista se encargará de la provisión y colocación de tuberías de PVC. Los mismos serán de 9,2 mm, 174 mm y deberán ser aprobados por la fiscalización.

 

  1. Tubo de Acero de 10" de diámetro, para soporte de electrobomba, con tapa y candado.

 

El tapón deberá de ser metálico con un diámetro de 10", para evitar que ingrese cuerpos extraños al interior del pozo, se instalará una porta candado consiste en dos planchuelas metálicas de 2" x 2"" x 3/16" pulgadas, agujereadas en un extremo, y soldadas al tubo soporte de la electrobomba y al tapón respectivamente. El contratista deberá incluir en la oferta la provisión de un candado metálico La longitud del tapón metálico deberá ser dos veces el diámetro externo de la tubería donde será colocado.

 

  1. Ejecución de losa de hormigón de 1,00 x 1,00 x 0,30 mts.

 

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad/ y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en da la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la

consistencia requerida.

 

  1.  Limpieza y Desarrollo del Pozo.

 

Una vez finalizada la tarea de perforación y construcción del pozo, se procederá a la limpieza y desarrollo del pozo con compresor de aire.

 

  1.  Aislación vertical y sello sanitario.

 

En la Aislación vertical o sellado sanitario de los pozos, será considerada la longitud entre el nivel del terreno y 10(mts) bajo del citado nivel. Si existiera méritos suficientes tal como un aporte de agua con alto contenido di-sales (salada), el sello se extenderá hasta cubrir las entradas de dichas aguas.

 

Bajo ninguna circunstancia el contratista podrá utilizar arena del tipo "gorda", de arroyos o de acumulación por sedimentación, por raudales en canales, calles, caminos o rutas, para realizar mezcal para el sellado sanitario o aislación vertical.

 

  1.  Prueba de Bombeo, 48 horas.

 

La prueba de bombeo deberá de ser autorizado por la fiscalización, una vez que los resultados de los parámetros físico, químico y bacteriológico estén de acuerdo con la norma de calidad de agua para consumo humano. En los casos que, determinados parámetros estén fuera del rango de la norma de calidad de agua, y son debido a la formación hidrogeológica, la fiscalización deberá presentar informe al contratante para la definición de las acciones a ser adoptadas en cada caso específico.

 

Concluida la perforación, la empresa encargada de la misma procederá a efectuar la prueba • de bombeo, por un lapso mínimo de 48 horas. La prueba se efectuará con una electrobomba sumergible, con capacidad como mínimo de 8.000 litros/hora y con el acompañamiento de la Fiscalización.

 

  1.  Perfilaje eléctrico del pozo con informe técnico.

 

El CONTRATISTA, antes de diseñar la distribución de los tubos de revestimientos y filtros, deberá realizar el perfilaje eléctrico y radioactivo, con objeto de caracterizar los mejures tramos de la longitud perforada. Los perfilajes a ser ejecutados deberán ser: Resistividad con espaciamiento entre electrodos, pudiéndose ser de 16 pulgadas y 64 pulgadas. Gamma Potencial espontáneo (SP) Resistencia punto único (SPR) Los estudios de perfilajes deberán posibilitar valores cuantitativos para la evaluación del acuífero, en lo que respecta a la zona de mayor permeabilidad, eventuales zonas de alteraciones de la calidad química del agua y definición de límites de capas de arcillas presentes en la formación. Para la realización del perfilaje, el CONTRATISTA deberá preparar el pozo, de manera que esté limpio y libre de recortes de arcillas y de arena en suspensión en la columna de perforación, que pueda impedir la bajada de las sondas hasta el fondo del pozo. El equipo de perfilaje a ser utilizado, deberá ser del tipo que los gráficos de las curvas sean elaborados automáticamente por el equipo de perfilaje eléctrico durante la bajada o subida de las sondas. La operación o el manejo del equipo de perfilaje eléctrico deberá ser realizada por el personal con conocimientos en el manejo de su equipo de perfilaje, no siendo obligatorio que deberá ser geólogo o hidrogeólogo. Los resultados del perfilaje eléctrico deberán ser interpretados por el geólogo residente del CONTRATISTA y el geólogo de la FISCALIZACION.

 

  1.  Cartel de Obras.

 

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

 

El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1.  Electrobomba 3 hp trifásico.

 

Electrobomba sumergible

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

La electrobomba sumergible para el pozo tubular profundo, será de 3 HP trifásica, según corresponda, con caudal y altura manométrica requerida, montada e instalada con caño de

1½2.

 

  1.  Cable NYY alimentación electrobomba 3x4 mm.

 

La alimentación de línea de fuerza comprende desde el tablero de comando eléctrico hasta la electrobomba sumergible y será con conductores NYY del tipo multifilar sumergibles para 1 kV de 3x4 mm2, de acuerdo a lo indicado en la planilla de precios, desde el tablero de comando hasta la electrobomba. Los empalmes, tanto en la conexión de la electrobomba como en la prolongación, deberán ser soldados con estaño, vedadas y aisladas con cinta vulcanizante para alta temperatura, revestida con cinta aisladora, de manera a garantizar los esfuerzos eléctricos y mecánicos. En el tramo de la boca del pozo hasta la electrobomba el conductor deberá estar sujeto cada 3 m a la cañería de impulsión, por medio de abrazaderas de goma.

El conductor de la tierra deberá ser conectado al tablero de comando y puesto a tierra por medio de jabalina de cobre de 13 mm2 de sección y 2,40 m de largo, según norma ANDE.

 

Cable eléctrico multifilar para sondas para instalación

 

La alimentación de línea de fuerza comprende desde el tablero de comando eléctrico será con conductores NYY del tipo multifilar para sondas para la instalación submersa de 1 mm2

 

  1.  Accesorios galvanizados montaje caballete y piola.

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

Piola de seda tipo marina de 1/2"

 

La soga de sustentación será del tipo Polipropileno, fabricadas en hilos de fibra de seda 100% virgen, con tecnología ANTI UV, que protege a la soga contra los rayos ultravioletas, permitiendo su exposición al sol, el diámetro de la soga será de 12 mm.

 

  1.  Caño PVC 2 pulg 16 kl/cm2.

 

Deberán satisfacer las siguientes condiciones:

 

a) La presión nominal de los tubos PVC deberán ser de 16 kg/cm2, según lo indicado los diseños correspondientes a las redes de distribución de agua potable.

b) La sección transversal debe ser circular y uniforme.

c) El espesor de la pared debe ser uniforme.

d) Las superficies interna y externa de los tubos serán suficientemente lisas y no presentarán las siguientes imperfecciones: Fisuras, Porosidad, Ondulaciones, Rebabas, Perforaciones, Estrías, Fracturas, Señales de reparación y Cuerpos extraños.

e) Los tubos deberán designarse por (I) su denominación, (II) su diámetro nominal y (III) su presión nominal, en kilogramos fuerza por centímetro cuadrado.

 

  1.  Provisión e Instalación de aductora con caño PEAD 2"-AP

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos. Se encargará de la provisión y colocación de aductora con caño PEAD 2" - AP.

 

  1.  Instalación de una boya eléctrica de contacto en el tanque elevado con conexión al tablero de comando de la bomba.

 

El contratista deberá de proveer e instalar una boya eléctrica con cabo y contrapeso con sus respectivos accesorios, el cual deberá de estar en funcionamiento de manera optimo, en caso de falla o imperfecciones el contratista deberá de reparar o sustituir por completo el mecanismo, de manera a subsanar el inconveniente sin recargos adicionales a la Municipalidad.

 

  1.  Instalación de una Bomba Dosificadora de Cloro, con válvula de inyección, con caudal de 0 a 5 Its/hora regulable-Presión 5-7 Bar- Tensión 220 V- Tanque de agua de PVC de 250lts instalado.

 

El contratista deberá de proveer e instalar una bomba dosificadora de cloro con sus respectivos accesorios, el cual deberá de estar en funcionamiento de manera optimo, en caso de falla o imperfecciones el contratista deberá de reparar o sustituir por completo el mecanismo, de manera a subsanar el inconveniente sin recargos adicionales a la Municipalidad

 

  1.  Cercado Perimetral 4x4x1.80mts de altura con poste de H° A°, tejido de 3x3, alambrada N.° 14 con muro de contención de 0,30 metros y portón de acceso.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

El cercado perimetral será de 4x4x1.80mts de altura, con poste d H°A, tejido 3x3, muro de contención de 0.30 m y también incluye la colocación de un portón de acceso, conforme a las medidas y detalles que figuran en los planos respectivos.

 

  1.  Caseta de mando c/ puerta metálica., pintura, acometida eléctrica, conexión ANDE y tablero de mando

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

El contratista procederá a la construcción de una caseta de mando, con puerta metálica según las medidas y detalles que figuran en los planos respectivos.

 

Pintura al látex.

 

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

 

Serán pintadas con dos manos de pintura al látex color a ser definido por la fiscalización.

 

Acometida Monofásica baja tensión con pilastra y caño galvanizado.

 

Norma de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión La Norma "Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" establece las condiciones que deben satisfacer las instalaciones eléctricas de baja tensión, con el fin de garantizar la seguridad de personas y animales, el funcionamiento adecuado de las instalaciones y la conservación de los bienes. Dicha Norma se aplica principalmente a las instalaciones eléctricas de edificaciones, cualquiera sea el uso a ser destinado

 

Puesto de medición Monofásica

 

El gabinete metálico destinado para la instalación del medidor Monofásico de energía eléctrica de la ANDE y la llave limitadora de carga deberá ser apto para ser instalado a la intemperie, con protección IP 54, según DIN 40050 y de acuerdo a lo indicado según norma ANDE.

 

La llave limitadora de carga será de marca reconocida, el tablero metálico deberá ser aterrado y montado según norma ANDE.

 

Pago derecho de conexión.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

El contratista se encargará de la conexión eléctrica conforme a las normativas y especificaciones de la ANDE.

 

Tablero de mando 3 hp trifásico.

 

El tablero de comando eléctrico para arranque directo deberá ser para electrobomba trifásica de acuerdo a lo indicado en la planilla de cómputo métrico, con arranque directo para 380 V, con los siguientes equipos y dispositivos de protección: fusibles, contactores, relé térmico, conectores, borneras, terminales, pulsadoras, selectoras, con sistema de mando manual y automático, protección térmica, otros. Tanto las luces pilotos como la selectora y el pulsador deberán ser indicados y señalizados respectivamente. El tablero de comando deberá ser aterrado y montado según norma ANDE.

 

  1.  Instalación de un "Tanque elevado", de metal, tipo copa, con capacidad para 30.000 litros de agua., estudio de suelo y diseño de fundación

 

Instalación de un "Tanque elevado", de metal, tipo "copa"

 

Serán Fabricados en chapas de acero al carbono de espesor como mínimo 3/16" en su totalidad, de calidad ASIM A36, laminado en caliente y soldadas interna y externamente con electrodos de penetración y revestimiento con equipos rectificadores de soldadura. Deberán ser de un solo cuerpo con almacenamiento de líquido en toda su sección. El contratista deberá presentar a la fiscalización todas las dimensiones del tanque a ser fabricado, como mínimo de deberá de contar con 11 m de altura del nivel natural y con una capacidad de 30.000 Litros de agua.

 

Estudio de suelo y diseño de fundación.

 

EL CONTRATISTA deberá realizar el estudio de suelo para cada tanque elevado, al recibir la entrega del terreno por parte de la FISCALIZACIÓN para cada localidad. La cantidad mínima de sondeos que deberán ser realizados por cada tanque elevado es dos (2), con una profundidad mínima de 8 mts.

 

Los estudios de suelo deberán ser realizados en presencia de la FISCALIZACIÓN. Los estudios de suelos deberán ser realizados por profesionales con amplia experiencia en el área. El CONTRATISTA deberá presentar para cada localidad el informe técnico de los estudios de suelos a la FISCALIZACIÓN para su aprobación.

 

  1.  Limpieza e impermeabilización especial del interior y exterior del "Tanque elevado" de metal.

 

El revestimiento interno del tanque será realizado con productos que no sean nocivos para la salud y que protejan eficazmente la corrosión, en primera etapa se aplicará dos manos de estabilizador de óxido y posteriormente, se aplicará doble mano de pintura destinadas al almacenamiento de agua potable para consumo humano. Los productos a ser utilizados, deberán ser previamente autorizados por la fiscalización.

 

  1.  Escalera marinera instalada desde el suelo hasta la cima del tanque elevado.

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

El contratista deberá de proveer una escalera con guarda hombre, baliza y baranda protectora desde el suelo hasta la cima del tanque elevado.

 

  1.  Pintura y colocación de logo e identificación del proyecto.

 

El revestimiento externo será realizado coir 2 manos de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc y luego 2 manos de pintura sintética de color indicado por la fiscalización.

 

También deberá ser pintado el logotipo en la parte superior del tanque.

 

El texto, los diseños y logotipo indicados en las caras del tanque podrán sufrir modificaciones a criterio del contratante, lo cual no representara incremento en la oferta comercial. Por lo expuesto, se deduce que el contratista deberá confirmar previamente con la fiscalización los detalles a considerar en pintura de las caras de la copa del tanque.

 

  1.  Instalación de Pararrayo Tipo Franklin, con aisladores, mástil de caño galvanizado, conductor de cobre desnudo de 35 mm, Jabalina Tipo Cooperweld en triangulo.

 

Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.

 

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.

 

Se encargará de la provisión e instalación de pararrayo tipo franklin, con aisladores, mástil de caño galvanizado, conductor de cobre de 35 mm y una jabalina tipo cooperweld en triangulo.

 

  1.  Limpieza Final y retiro de desechos.

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el espacio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será total del predio donde haya trabajado el contratista.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción
La licenicia es mades debera contar antes del inicio de la obra el Estudio de Impacto Ambiental por el pozo artesiano a ser construido, en la plataforma del Sistema de Información Ambiental (SIAM) dependiente del MADES, para su correspondiente análisis y evaluación, deberá contar con la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental y la Autorización de la ERSSAN, antes de iniciar la obra de conformidad a las legislaciones legales vigente en la materia.

 

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

 Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arquitecto Ronald Justiniano, proyectista de la Dirección de Obras y Urbanismos de la Municipalidad de Hernandarias.
• Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La CONSTRUCCION DE POZOS ARTESIANOS  obedece a la necesidad de dotar a los Barrios o zonas beneficiadas de la ciudad, representados por sus respectivas Comisiones o Juntas de
Saneamientos para la provisión del agua potable (vital liquido), que sea apto para el consumo humano a efectos de mitigar la salud de los beneficiarios y contribuir a su buena calidad de vida.
• Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): CONSTRUCCION DE POZOS ARTESIANOS se trata de una necesidad temporal ya que los potenciales beneficiarios han solicitado a la
institución Municipal la provisión del agua potable como un proyecto prioritario para los Barrios o zonas beneficiadas de la ciudad.
• Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas para la CONSTRUCCION DE POZOS ARTESIANOS EN DIFERENTES fue realizado por el Arquitecto Ronald Justiniano, proyectista de la Dirección de Obras y Urbanismos de la Municipalidad de Hernandarias,
según los relevamientos de los datos técnicos y otros aspectos inherentes del lugar, las cuales se encuentran ajustadas según las necesidades reales de los Barrios o zonas beneficiadas de la ciudad.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Se anexa archivo adjunto los planos en el SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construcción :45 (CUARENTA Y CINCO ) días corridos , Dicho plazo se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista del orden de inicio para iniciar la obra. Se aclara que si un oferente resultare adjudicado en más de un lote los plazos se computaran conjuntamente conforme al orden de inicio emitido, que deberá emitirse una vez que estén dadas
a) La aprobación de autoridades públicas competentes
b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el SICP
c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista
La RECEPCIÓN PROVISORIA de las Obras será : POR EL TOTAL.
Una vez finalizados la totalidad de los trabajos contratados, el Contratista notificará por escrito simultáneamente a la Contratante y al Fiscal de Obra sobre la finalización de los mismos.
La Contratante, conjuntamente con la Fiscalización dispondrá la inspección de todo el trabajo que incluye el Contrato, para su recepción dentro de los 15 (quince) días de haber recibido el aviso del contratista que el trabajo está terminado. Si durante esta inspección se comprueba que el trabajo no está conforme, se dará aviso por escrito al Contratista sobre los defectos que deben ser corregidos de lo cual se dejara constancia en el Acta de Recepción Provisoria.
Si en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la comunicación, por parte del contratista, de la terminación de la obra, no se llegare a realizar la inspección, la misma se considerará como recepcionado provisionalmente, debiendo labrarse Acta respectiva con lista de reserva que deben ser corregidas o salvadas para la recepción final.-
La RECEPCIÓN DEFINITIVA tendrá lugar en el plazo de: 90 (noventa) días contados a partir de la fecha del acta de Recepción Provisoria.

Lugar: La obra de Construcción de pozo será ejecutado
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante dedichos requisitos

Lote Nº 01  Barrio  Fraccion Emiliano

Lote Nº 02  Barrio Santo Domingo

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

 Marzo 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

Abril  2025