Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Contratista, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

      LIBRO DE OBRAS.

  • A los efectos del control de la obra, Se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la Municipalidad.
  • En dicho cuaderno de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

GENERALIDADES:

Estas Especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la remodelación del edificio, determinando los materiales y su calidad.

 

El Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimiento establecidos de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas que junto con la planilla de cómputo métrico constituyen el servicio de construcción.

 

La Fiscalización podrá rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas en las especificaciones técnicas. Como así también podrá ordenar la suspensión de las obras en ejecución cuando esta lo requiera, para garantizar la correcta ejecución de la misma.

El Contratista deberá mantener en el sitio de obra:

  1. Un responsable técnico residente. Quien estará permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización.
  2. Un juego completo de los documentos componentes del Servicio. (Especificaciones Técnicas, planilla de cómputo métrico y Planos.).
  3. La Fiscalización habilitará un Libro de Obra, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y o del Contratista, tales como detener los trabajos mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos.

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Requisitos

Los materiales que se empleen para el servicio, deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones.

Deberán ser de primera calidad y tener necesariamente la aprobación de la Fiscalización.

Cuando no estén definidos en algunos puntos en estas especificaciones, serán indicadas por el Contratista y definidas por la Fiscalización.

AGUA

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes.

Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.

El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local al Contratista, no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de

ejecución de la obra.

Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta del Contratista.

ARENA

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible

Tipos de arenas y usos

Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento de piedra bruta.

Arena lavada: uso general y hormigón armado.

Arena gorda: solamente podrá usarse para el relleno y nivelación de la obra.

CAL HIDRATADA

Las cales hidratadas, deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia.

Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizado el mortero y terminado de fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción. Si se desea utilizar otras importadas, deberán presentar resultados de ensayos de morteros en cuanto a resistencia, absorción y otros, con informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. ( Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción) u otros equivalentes a la Fiscalización, para aceptación o rechazo del uso en esta obra. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.

La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las

condiciones exigidas en estas Especificaciones Técnicas.

CEMENTO

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrados, secos y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas.

Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra.

Los cementos a utilizar serán de producción de Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, para estructuras de hormigón armado; Cemento Pórtland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; Cemento de albañilería CAB 4,5 para mampostería, revoques, contrapisos de cascotes. También podrán utilizarse, en hormigón armado Cemento CP II C 32 (como ser Yguazú S.A). Los cementos importados, deberán presentar resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción),laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción) u otros equivalentes, a la Fiscalización, para aceptación o rechazo del uso en esta obra.

No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de

preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

CASCOTES

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 2 centímetros a 5 centímetros.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengas residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización, previa a su aplicación a la obra.

ADITIVOS

Se utilizarán cuando sea necesaria y presente la justificación del uso a la Fiscalización. Los casos más usuales para la obra, serían acelerar el fraguado y resistencia del Hormigón, así como darle plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto, y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante, a la Fiscalización, antes de su aplicación.

MORTERO Y HORMIGONES

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidas en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto.

No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permitan el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.

Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.

A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

CAMINERO Y ESTACIONAMINTO.

  1. Cartel de obra de estructura metálica (2,00 x 1,00) m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2,00 x 1,00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, revestida con adhesivo impreso de buena calidad con los siguientes datos mínimamente.

Descripción del llamado

Nombre de la Contratante

Datos completos del responsable de la obra (contratista)

Presupuesto de la obra, Plazo de ejecución

El número de ID o código QR.

La estructura de hierro pintado con esmalte sintético anticorrosivo.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 m. contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Montaje del tablero y gabinete principal con 4 disyuntor termo magnético diferencial - según reglamento de ANDE

Los mismos serán construidos al menos con chapa Nº 14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintados al horno en color gris.  Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.

Se colocará en cada uno de los tableros una contratapa de acrílico. El sector correspondiente al tablero general llevará un voltímetro, un amperímetro, un cosenofimetro y un frecuencímetro con sus correspondientes llaves selectoras.

Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cablecanales ranurados para la distribución de los cables.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

En su parte inferior, cada sector del conjunto tendrá un alojamiento con tapa desmontable en forma independiente a las puertas de acceso de los tableros, donde irán alojados los selladores y para entrada y salida de los conductores eléctricos.

  1. Cementación

Cementación circular con diámetro de 50 cm con una profundidad de 1 m   se hará con hormigón (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:4:3 (cemento piedra 5ta arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:5. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

  1. Brazo metálico de 1,5 m galvanizado

Los brazos de caño galvanizado de 1,50 m deberán ser fabricados según los detalles constructivos en los planos respetando las medidas y con la indicación del fiscal de obras, fijados por el poste de hormigón con abrazadera y tornillos galvanizados.

  1. Alumbrado tipo Led 150 w

El tipo de artefacto luminoso a ser utilizado para la iluminación del Área Indicada es del tipo luminaria led de 150 w Caja de conexión estanca portabornera. El cableado de estos artefactos deberá hacerse con cables NYY de 2 de 2 mm como mínimo.

  1. Instalación de modulo automático

Instalación de modulo automático con fotocélula para encendido automático, según reglamento ANDE.

  1. Cableado preensamblado

Estará compuesto por uno o más conductores de aluminio, aislados individualmente y un conductor neutro de aleación de aluminio aislado, que será usado como elemento portante y sobre el cual serán enrollados helicoidalmente, los conductores de fase.

Los conductores de fase irán enrollados alrededor del neutro, con un paso, como máximo de 60 veces el diámetro exterior del haz y con sentido derecho.

Se define a este propósito como diámetro exterior de haz, la suma del diámetro del neutro portante, incluyendo su aislación, más el doble del diámetro del conductor de fase, incluyendo su aislación.

  1. Cableado para alumbrado subida de columna (tipo NYY 2 de 2 mm)

Conductor: Cobre electrolítico desnudo, temple blando y encordonamiento clase 5.

Aislación: Policloruro de Vinilo PVC, a temperatura de operación en el conductor de 70 °C, atendiendo los requisitos físicos prescriptos por la norma brasileña NBR 13248 y la paraguaya PNA-NM 247-5.

Cobertura: Policloruro de Vinilo PVC, tipo ST1 en color negro, atendiendo los requisitos físicos prescriptos por la norma brasileña NBR 13248 y la paraguaya PNA-NM 247-5.

  1. Banco con mesa de hormigón

Según detalle de plano los bancos serán cementados con hormigón con resistencia mínima de 210 fck.

  1. Pintura látex exterior con sellador y pintura a dos manos.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1. Trabajos de limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la plaza perfectamente limpia.

Se deberá retirar todo el resto del material de la zona. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.

El contratista deberá retirar, una vez concluida la obra, todas las instalaciones provisorias, resto de materiales, escombros equipos y herramientas

 

N.º Descripción Cantidad Unidad
  Trabajos preliminares    
1 Cartel de obra                 2,00     m2
  Instalacion Electrica    
2 Montaje del tablero y gabinete principal con 4 disyuntor termo magnético diferencial - según reglamento de ANDE                 1,00     un
3 Cementacion                 2,50     m3
4 Brazo metálico de 1,5 m galvanizado               22,00     un
5 Alumbrado tipo Led 150 w               22,00     un
6 Instalación de modulo automático                 1,00     un
7 Cableado preensamblado            310,00     ml
8 Cableado para alumbrado subida de columna (tipo NYY 2 de 2,5 mm)               40,00     ml
  Equipamientos    
9 Banco con mesa de hormigon                 4,00     un
  Pintura    
10 Pintura látex exterior con sellador y pintura a dos manos               62,00     m2
  Limpieza final    
11 Trabajos de limpieza final                 1,00     gl

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Sr. Aldo Andrés Mareco
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Se busca poder brindar a la comunidad de la ciudad de los Cedrales un espacio de esparcimiento seguro con mucha iluminacion y comidades para convertir la plaza central en un lugar apto para disfrutar en familia en todo momento .
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.: el presente llamado es un llamado temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas establecidas son las necesarias para la obra en cuestión y fueron realizadas por un profesional especializado en el área de las construcciones

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de construcción será de 45 (cuarenta y cinco) días corridos una vez emitida la orden de inicio de obra, y el lugar de ejecución de la obra será en la Plaza Central ,  ubicada dentro des casco urbano del Distrito de Los Cedrales.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

A los 30 días de la emision de la Orden de inicio

Certificado 2

Certificado

A los 45 días de la emisión de la Orden de inicio