Especificaciones Técnicas
PROYECTO ESPACIO CULTURAL DE PILAR
Í n d i c e
Proyecto Espacio Cultural de Pilar
Trabajos preliminares
Estructura de hormigón armado
Mampostería
Revoque
Contrapiso
Pisos
Aberturas de vidrio
Cielorraso
Instalaciones sanitarias
Área de juego de niños
Instalación eléctrica
Equipamiento
Baños
Torre antena
Varios
Galería Comercial
Demolición
Nivelación de terreno
Replanteo y marcación
Estructura de hormigón armado
Muro de 0.30
Muro de nivelación
Aislación
Muro de elevación
Revoques
Contrapiso
Piso
Aberturas de madera
Aberturas de vidrio
Aberturas metálicas
Pintura
Revestimiento
Instalación eléctrica
Artefactos eléctricos
Instalación de PCI
Instalación sanitaria
Varios
OBRAS COMPRENDIDAS EN ESTA DOCUMENTACIÓN
Son aquellas por las cuales la empresa contratista principal, tomara a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directamente o indirectamente resulte necesario para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin, correspondientemente con los rubros siguientes, cuyas ubicaciones, detalle, son los indicados en los planos correspondientes
PROYECTO ESPACIO CULTURAL DE PILAR
Trabajos preliminares
Obrador para depósito de materiales, baño provisorio.
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la dirección abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberá contarse previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores.
El contratista presentará planos en escala 1:50 de todo el conjunto de construcciones que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la dirección de obra juicio a los fines de la aprobación, con la que sé deberá contar antes de la ejecución de todas las obras provisionales.
Cartel de obra con porta cartel de 2.40m x 2.00 m. El contratista deberá contar con un letrero de 2.40 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el fiscal de obras dentro de los 3 (tres) días hábiles posterior recepción de la orden de inicio de obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra nº24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
Se realizarán conforme a diseño proveído por la municipalidad de Pilar.
El contratista hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadría.
El contratista suministrara por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
El replanteo deberá contar con la aprobación de la fiscalización, quien dejará constancia por escrito en el libro de obra.
Este trabajo consistirá en perfilar y nivelar la superficie del terreno y si fuera necesario se esparcirá parcialmente ripios transportados o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar el nivel del terreno en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados por la Intendencia Municipal. Los servicios de perfilado y nivelado serán ejecutados en toda la extensión que indica la planilla de cómputo métrico. La medición del trabajo de perfilado y nivelado de suelos será efectuada en metros cuadrados. Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al ítem Nivelación de terreno, de acuerdo a lo realmente ejecutado, medido y certificado en el terreno.
Los rellenos serán ejecutados con suelos aptos del lugar o transportadas de sitios aprobados por la Fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final.
Estructura de hormigón armado
Estructura de hormigón armado en graderías. Incluye losas, pilares y cimentación
Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos correspondientes. Incluye además a las obras de hormigón no mostradas o mencionadas específicamente, pero necesarias para dar cumplimiento a los trabajos.
Todas las estructuras de hormigón se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas correspondientes.
Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y la Contratista deberá disponer del equipo necesario para tal efecto al pie de obra. Para establecer la dosificación la Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación. En los casos que la Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida.
El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.
Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada.
El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.
El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado.
El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re mezclado.
En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 4 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.
En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método de saturación.
También se admitirá el uso de membranas de curado ya sean permanentes, aplicadas por rociados sobre el hormigón, o removibles, consistentes en láminas impermeables. En el caso de utilización de agua, ésta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.
En el curado de pisos y pavimentos se utilizarán compuestos de curado aplicados con aspersores.
Armaduras Corte y doblado de las armaduras
Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones de las normas correspondientes.
Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.
El doblado de las barras se realizará con radios interiores que cumplan la condición r >= 9 veces
El diámetro.
No se admitirá el enderezamiento de barras, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Colocación de las armaduras
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
Los calces y apoyos provisionales de las armaduras en los encofrados deberán ser de mortero de cemento.
No se permitirá el empleo de madera para este uso.
Al utilizarse hormigones de centrales hormigoneras, correrán por cuenta de la Contratista los gastos que demanden los ensayos y certificaciones requeridos por la Fiscalización de Obra para constatar que los materiales utilizados por estas centrales se ajustan a los requerimientos del presente pliego de especificaciones técnicas.
Los controles establecidos en el apartado Control de Calidad se aplicarán en su totalidad a estos hormigones, siendo de la Contratista la responsabilidad de su utilización.
Igual al Ítem 6 estructura de hormigón armado en graderías. Incluye losas, pilares y cimentación.
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Revoque
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; asimismo, estará encargado de la provisión de los andamios.
Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los muros y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la Fiscalización su conformidad.
Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.
Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario.
Todos los revoques para muros se ejecutarán con una primera capa con mortero Tipo A y la segunda capa con mortero Tipo E en que deberá agregarse aditivo hidrófugo inorgánico de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero . Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, será fratachado, cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques exteriores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.
Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
En caso de que el revoque sea hecho sobre ladrillos huecos o ladrillos semipesados, la primera capa podrá ser una azotada, previa autorización de la fiscalización.
Igual al Ítem 9 Revoque de muralla lindero para murales.
Contrapisos
Contrapisos en áreas exteriores e interiores
En los lugares destinados a estacionamiento, sobre el cuál se asentará una losa de hormigón de 7 cm de espesor. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües
JUNTAS DE DILATACION
Cuando en los solados, por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido. Esta tarea estará incluida en el precio unitario del contrapiso correspondiente.
TECNICAS DE EJECUCION
Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado.
Igual al Ítem 11.
Igual al Ítem 11.
Igual al Ítem 11.
Igual al Ítem 11.
Igual al Ítem 11.
Pisos
Previamente se debe colocar una carpeta y sobre la misma se colocará el Piso Porcelanato antideslizante alto tráfico. La junta no debe exceder los 0,02 mm.
Una vez culminada la preparación del terreno que incluye la compactación del mismo, se colocara una capa de arena lavada de 0,05 m de espesor.
Sobre el lecho y dentro del sector se colocará malla de acero con varillas conformadas de 8 mm de diámetro, cada 0,20 m. Para la atadura de las varillas se usarán alambres de hierro. El acero para las armaduras deberá estar siempre protegida contra lesiones. En el momento de su colocación final en la obra, deberá estar libre de suciedad, escamas perjudiciales, pinturas, aceites y otras sustancias extrañas; no obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivos, escamas sueltas y polvo que pueden ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado totalmente por método adecuado. Una vez concluido con el armado, se procederá a la colocación del hormigón de 0,15 m de espesor; el dosaje será 1:2:4 (cemento, arena, triturada IV), el hormigón será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación, en hormigoneras de capacidad y tipo que facilite la distribución uniforme de los materiales componentes en toda la masa resultante y luego se procede al vibrado El curado se realizara por humedecimiento: Se realizara el riego del hormigón con agua (libre de sales, materia orgánica, etc.), durante el fraguado para evitar la evaporación del agua del amasado y evitar que se produzcan grandes retracciones. Por esta razón el curado se realizará como mínimo tres veces por día durante los tres primeros días. Junta de dilatación Se realizará utilizando sierra de disco de diamante realizando los cortes del hormigón luego de 24 horas de la realización del colado; la profundidad del corte es de 0,04 m aproximadamente. Finalmente se llena las aberturas, realizadas con mastic bituminoso.
Piso Tipo Pavers
La colocación de pisos pavers y se realiza de la siguiente manera:
-Se coloca el paver directamente sobre el suelo natural
-Se agrega una capa de arena lavada de aproximadamente 5 cm
-Es necesario compactar bien la base y tener una buena contención perimetral
Son fáciles de instalar y no requieren de contrapiso, lo que permite mantener la permeabilidad del suelo.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Igual al Ítem 19 en tonalidad diferente.
Los mosaicos reconstituidos de granito tendrán un espesor mínimo de 25mm, y la capa superior será de un espesor de 10mm. No se admitirá en ningún caso el polvo de mármol. El tamaño del granulado será pequeño y su forma del tipo redondeado; el tono definitivo deberá ser aprobado por la Fiscalización de Obra, sobre la base de cemento gris, pudiendo requerirse de la adición de óxidos para lograrse la tonalidad deseada.
El estacionamiento de fabricación no será inferior a 30 días. La provisión en obra se efectuará luego del pulido en fábrica, sin costras y de tal forma que se visualice todos los granos y aristas de la baldosa. Su pulido y lustrado final se hará en obra, en el momento oportuno. Se rechazará todo material que no mantenga su escuadra a 90° y no responda a las medidas y espesores indicados o presente los bordes descantillados o las esquinas rotas.
Es deseable que el fabricante acopie la totalidad de los granos a ser utilizados en la Obra, los mezcle según la proporción aprobada, y los almacene en bolsas de manera a obtener la homogeneidad y el color, además de poder garantizar la provisión de los mismos al inicio mismo del proceso de fabricación. El fabricante proveerá la pátina a ser utilizada en el pulido, la cual será del mismo tono que el fondo del mosaico.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambientes. La colocación se efectuará dispuestos a su alineación y pendientes, de acuerdo a lo indicado por la Fiscalización de Obra.
Los cortes de mosaicos se ejecutarán a máquina en todos los casos, a fin de asegurar la perfecta unión entre ellos y evitar grietas interiores.
Cuando en los planos se indiquen áreas y/o guardas de granito cargado in situ, se dispondrán juntas de bronce en la unión con el piso de mosaicos y cada 75cm dentro del cargado in situ. El pulido de pisos se hará simultáneamente.
A continuación, se anexa los diseños de Pisos a utilizar en los diferentes sectores especificados en los planos. (Ver detalle). Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Igual al Ítem 18.
Carpintería de Aluminio
El material de la carpintería de aluminio será, salvo indicación contraria en los planos, anodizado color bronce oscuro. La perfilería para las ventanas en general será de 30mm de canto. En las puertas exteriores se utilizará perfilería de 40mm de canto. En los paneles vidriados de fachada se utilizarán perfiles transversales del mismo canto que los parantes y al menos de 100mm. En las barandas se utilizarán parantes mínimos de 50x50mm. Las barandas y a la estructura de aluminio del muro cortina llevara en su interior perfiles de chapa doblada para rigidizar la estructura.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será como mínimo de 6mm de espesor. Los vidrios serán crudos, laminados y/o templados según su ubicación en la Obra, lo cual se indica en los planos. En caso de disponerse doble vidrio con cámara espaciadora, se dispondrán sustancias absorbentes de la humedad en dicha cámara, la que deberá estar sellada al intercambio de aire.
Todos los herrajes a utilizar deberán contar con certificación de calidad ISO o CE, con procedencia reconocida y verificable
a) Aleaciones
La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio con certificados de calidad comercial y apropiada para la construcción de ventanas de aluminio, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos.
b) Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado natural, las uniones inferiores serán soldadas con aluminio para evitar el ingreso de agua.
c) Juntas y Sellados
En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos.
Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. La holgura que pueda necesitar la unión de elementos, por movimientos originados por la acción del viento, los propios de la estructura, dilatación térmica, etc., debe ser ocupada por una junta elástica. Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique. Todos los encuentros serán a 45º.
En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana. Se aplicará un sellado con silicona resistente a rayos UV, color café, en todo el perímetro de unión de la abertura con la albañilería.
Diseños
La Contratista de la Obra presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acorde con los catálogos de la perfilería a utilizar. Para ello el Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimenten vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en pasamanos u otros elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Los herrajes de las aberturas deberán contar con certificación de calidad y deberán adaptarse perfectamente a la carpintería. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas.
En caso de disponerse cerraduras eléctricas, proveídas mediante el contrato de Seguridad Electrónica, el Contratista de Obras Civiles realizará todas las tareas de carpintería metálica necesarias como ayuda de gremios.
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
Cielorraso de yeso con placas desmontables
Material
Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso construido con sistema de montaje en seco constituido por placas de yeso pre-pintadas, desmontables, sujetas a una estructura de aluminio suspendida de la losa superior o techo.
Las placas de yeso serán de yeso acartonado de 9,5mm de espesor con refuerzos internos de fibras, pre-pintadas, con las dimensiones indicadas en los planos y específicas para cielo raso desmontable. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 + 2 H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieran láminas de papel de fibra resistente.
El entramado estructural es de aluminio anodizado natural. Compuesto por perfiles C perimetrales, largueros T y travesaños T. Para la suspensión de la estructura se utilizará alambre galvanizado N°14. La unión entre los largueros y los travesaños se realizará con ángulo especial de chapa galvanizada y remaches de aluminio tipo pop.
Diseños
La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Fiscalización de Obra para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra, de deberá ceñirse al catálogo del fabricante. La muestra deberá incluir desniveles, guardas, borde perimetral y la instalación de un artefacto de iluminación del tipo más frecuente. Esta muestra será aprobada por la Fiscalización de Obra.
Ejecución
El entramado estructural está compuesto por perfiles C perimetrales que se fijan a las paredes, largueros T ensamblados a los perimetrales y travesaños T ensamblados y fijados a los largueros mediante remaches, con separación de 60cm entre ejes. La estructura estará suspendida de la estructura de techo o losa cada 1,00m mediante dos hilos roscados de alambre galvanizado N°14. Cada 3,60m se colocará una vela de chapa galvanizada plegada N°24 para evitar oscilaciones. Para sujeción a la losa de hormigón se utilizarán tornillos y tarugos Fischer Nº8 o clavo de acero aplicado con disparo.
Cuando no puedan colocarse los alambres de suspensión, debido a la presencia de un ducto de aire acondicionado o canaleta porta cables, se dispondrá una correa de chapa de acero plegada como refuerzo.
Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielo raso. Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas.
Para la manipulación y almacenamiento de placas y en general toda especificación técnica complementaria, consultar el Manual Técnico editado por el fabricante. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Instalaciones sanitarias
Fuente de Agua Agua Corriente
Red de distribución
En Ios planos sanitarios figura la correspondiente indicación precisa de la red de distribución interna, en los planos generales y en los detalles respectivos.
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas. Embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caños de PVC (roscable), P.E. de alta densidad
El tendido de la cañería se hará rectilíneo, tanto en planta como en perfil longitudinal,
Admitiéndose en los caños de P.E., en tramos subterráneos, curvas de radio mínimo de 2 metros. La ejecución de las instalaciones será hecha de acuerdo a las prácticas comunes a este tipo de trabajo, respetando siempre lo dispuesto en la Norma T86, que también describe el tipo de prueba a ser ejecutada en las tuberías para su aceptación.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso a los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caño.
Cada caño tendrá su Llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Todas las bocas de riego estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetas a parantes de caño de hierro tapados y macizados con cemento arena en el terreno. Estarán sujetos con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
c. Caños
La totalidad de la cañería será de plástico del tipo roscable con accesorios de Ho Ao. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable.
El tipo de caño plástico será aquel que cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del INTN.
Las griferías interiores serán cromadas, y las exteriores serán de bronce.
Se deberá presentar a la fiscalización de Obras catálogos, especificaciones técnicas y garantía de los equipos. Provisión y Puesta en funcionamiento Sistema de motobombas para funcionamiento de chorros de agua. 4 Moto bomba de 7,5 HP marca VINCO VST32-200/55. Conexión trifásica.
Se deberá presentar a la fiscalización de Obras catálogos, especificaciones técnicas y garantía de los equipos. Filtro para piscina de 10,000 lts. Con cañerías de alimentación y retorno, llaves y accesorios.
La calidad del suelo elegido para la construcción del tanque de agua será en todos los puntos comprobada por la fiscalización, la que, asimismo y siempre que lo creyere conveniente podrá exigir del contratista que disponga una prueba de resistencia de la base del fundamento.
Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, la dirección determinará el procedimiento a seguirse en la construcción.
El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán bien verticales y tendrán igual apartamiento que la base de fundamento.
Si una vez preparada la zanja, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de fundamento, el contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la Instalación del Tanque de PVC.
Las tierras y los detritus extraídos serán sacados de la obra por el contratista y a sus costas, salvo que hallaren empleo, a juicio de la fiscalización en el relleno o terraplena miento de algún punto de la obra.
Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.
Iluminación LED sumergible de 18 w - Para garantizar el rendimiento óptimo y la longevidad de la iluminación de los elementos acuáticos, deben seguirse unas prácticas de instalación y mantenimiento adecuadas. Al instalar las luces, debe prestarse especial atención a su colocación y posicionamiento. El objetivo es lograr una iluminación uniforme, evitar el deslumbramiento y garantizar que las luminarias queden ocultas para lograr un aspecto uniforme.
El cableado y la seguridad eléctrica son de suma importancia cuando se trata de instalaciones acuáticas. Es esencial utilizar cables y conectores adecuados, diseñados para entornos húmedos, a fin de evitar riesgos eléctricos. Para garantizar la seguridad tanto del sistema de iluminación como de las personas que interactúan con la instalación acuática, deben emplearse técnicas adecuadas de conexión a tierra.
Un mantenimiento regular es crucial para que la iluminación acuática funcione de forma óptima. Esto incluye la limpieza de las luminarias para mantener su brillo y eficacia. Identificar y solucionar con prontitud los problemas más comunes, como bombillas fundidas o conexiones sueltas, puede evitar que surjan otros más graves.
Área juego de niños
Preparación del sector de implantación de Parque Infantil; nivelación del terreno, etc.
El equipamiento para parque Infantil será construido en madera plástica teniendo como referencia los planos publicados en el siguiente llamado, el contratista será libre de presentar alternativas siempre que los diseños se mantengan con la mayor similitud posible.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena) con las juntas de un espesor máximo 1,5 cm. los ladrillos Irán trabados, nivelados y aplomados perfectamente.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos, una hora antes de proseguir con su colocación.
Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Se incorporará varillas para refuerzo.
La superficie de juego será de arena fina nivelada, plana, uniforme y
con drenaje suficiente para evacuación del agua de lluvia o riego. La
arena puede ser de playa o de río, de granos redondeados, pero sin
finos para evitar que se levante polvo.
La arena estará bien tamizada de manera que no presente piedras
gruesas, o cualquier elemento que pueda ocasionar cortes o lesiones a los jugadores.
El espesor de la capa de arena será como mínimo de 40cm.
Si existen bordillos exteriores de delimitación de las bandas de
seguridad del campo de juego, estos no presentarán bordes o
ángulos hacia el campo de juego y deberán estar enrasados con la
superficie de arena.
Deberá preverse una red de riego para humedecer la arena en tiempo
caluroso y una red de drenaje.
Las principales piezas plásticas están fabricadas con polietileno mediante el proceso de moldeo rotacional con esquinas redondeadas, lo que proporciona una buena resistencia mecánica. En la fabricación de la pieza, esta tiene la característica de ser hueca y en consecuencia más resistente, conteniendo:
1 TORRES, con 4 COLUMNAS en plástico reciclado midiendo mínimo 11cm x 11cm x 2cm espesor; 1 PLATAFORMA confeccionada plástica gris, midiendo 1,04m x 1,04m; altura de plataforma en relación con el nivel del piso 1.20m. Más 1 unidades de TEJADOS (cobertura formato piramidal de plástico rotomoldeado)
1 Auxiliar, con una PLATAFORMA confeccionada plástica gris, midiendo 1,04m x 1,04m; altura de plataforma en relación con el nivel del piso 0.80m. Más 1 unidad de cocotero de plástico rotomoldeado.
1 TORRE INCLUSIVO, con 8 COLUMNAS en plástico reciclado midiendo mínimo 11cm x 11cm x 2cm espesor; 1 PLATAFORMA confeccionado con estructura en hierro galvanizado y piso de madera plástica, midiendo 2,00m x 2,00m; altura de plataforma en relación con el nivel del piso 0.40m. Más 2 unidades de cocotero plástico rotomoldeado.
1 Escalera de 5 peldaños, de 600mm de ancho, en polietileno rotomoldeado, paredes dobles coloridos; pasamanos de hierro tubular galvanizado y con pintura electrostática con diámetro de 24,40mm y espesor de 1,95mm.
1 SUBIDA, con pendientes para inclusivo, confeccionada en plástico reciclado midiendo de ancho 1,00m, con parasamos de acero tubular galvanizado con pintura electrostática con diámetro de 24,40mm y dos columnas de plástico confeccionado.
1 Escaleras de 1 escalón de plástico rotomoldeado.
1 Tobogán recto, con dimensiones mínimas de 2350mm x 540mm, sección de deslizamiento con 460mm con paredes dobles en polietileno rotomoldeado, colorido. Portal o panel de seguridad en polietileno rotomoldeado coloridos. Para plataforma de 0.80cm.
1 Tobogán curvo, con dimensiones mínimas de 2350mm x 540mm, sección de deslizamiento con 460mm con paredes dobles en polietileno rotomoldeado, colorido. Portal o panel de seguridad en polietileno rotomoldeado coloridos. Para plataforma de 1.20m.
6 Guarda cuerpos, dimensión 870mm x 770mm en polietileno rotomoldeado con paredes dobles coloridos.
2 Kit juego de TATETI, con 9 cilindros en polietileno rotomoldado coloridos con diseños internos de X y O con diámetro 165mm x 210mm de altura; Haste superior e inferior en acero galvanizado pintura eletrostática con dimensión de 820mm de largor.
6 tapa plástica de acabado sobre columnas.
1 Hamaca fijado a torre, suspenso por corrientes galvanizadas con dimensiones aproximado de 1600mm de largor; Estrutura en acero tubular con diámetro de 42,4 mm, sin ángulos reto; 2 asientos para bebé de polietileno rotomoldado pared doble colorido con encaje de fijación a las corrientes.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Tendrá un largo máximo de 12 metros y ancho de 9 metros para niños, altura máxima de 2.80 metros a 3.80 metros de 3 a 14 años. Materiales ecológicos de madera plástica.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Instalación Eléctrica
Proyector Vapor Metálico De 400w Gaviota (Con Soporte) Cominsa Ilum
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Luminaria de Alumbrado Público a Led. Lumens: 13500 Potencia: 100W Alimentación: 100-277Vca - 50Hz Cantidad de Leds: 2 Vida útil: 40.000 hs. Color: Gris. DRIVER de 1ª calidad Certificación TUV. Construída en Aluminio inyectado con terminación en pintura epoxy termoconvertible. Lentes de Policarbonato Cristal DW (distribución wide). Leds: SAMSUNG. Certificación de marca ALUMBRADO PUBLICO de LED. Ángulo de instalación sugerido: 15º Máximo diámetro del brazo: 63mm Grado de Protección: IP65 Factor de Potencia: 0,989.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Luminaria de Alumbrado Público a Led.
Potencias: 50W, 100W, 150W, 200W y 290W para los asimétricos y 150W, 200W y 290W para los simétricos
Temperatura de color: 3000K y 4000K
Ángulos de apertura: Simétrico (60º) y Asimétrico (55ºx110º, 45ºx140º)
IP66, IK08, IRC>80
Vida útil de 100.000 horas (L70)
Sin salida de luz superior (ULOR 0%) cuando se monta a 0° de inclinación
Agujero que facilita la seguridad de la instalación
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Reflector LED para exteriores
Potencias disponibles: 10, 20, 30, 50, 70, 100, 150, 200, 300 y 400 Watts. 70 Lúmenes por Watt. Duración 20.000 horas.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
El dimensionamiento del tablero de acuerdo al plano respectivo deberá ser presentado a la fiscalización antes del inicio de los trabajos de instalación eléctrica. Comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada para las instalaciones y para aquellos trabajos que, sin estar detallados, sean necesarios para la terminación de la obra.
Se utilizarán en la parte de baja tensión materiales que cumplan con el reglamento para instalaciones de baja tensión de la ande, tanto en calidad como en el tipo y lugar de su instalación.
Como toda la instalación es embutida se deberá tener especial cuidado de que las cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción del muro en sus lugares respectivos. Si por fuerza mayor es necesario efectuar perforación para la instalación de algún artefacto o caja, una vez ejecutado el muro se reconstruirá el mismo con un acabado prolijo.
Los tableros en general serán con rielera y todos los accesorios para la buena terminación y seguridad para los usuarios. Deberán dejar espacios libres para agregar llaves termo magnéticas de reserva para futuras ampliaciones.
Equipamiento
Total los equipamientos deben ser de acuerdo a las normas establecidas por las entidades rectoras de cada deporte, incluyendo:
Los bancos para plaza serán construidos en Hormigón Armado siguiendo el diseño
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
CARACTERÍSTICAS
Material de madera, de hormigón armado
Respaldo sin respaldo
Reposabrazos sin reposabrazos
Largo 220 cm
Altura del asiento 45 cm (18 in)
Profundidad del asiento 80 cm (31 in)
Los cestos para basura serán de tipo metálicos de 49 cm de diámetro, cada cesto, profundidad, alto de cesto de 65 cm estructura de caños metálicos diámetro 50x2mm, pivotante. Anclaje mediante dado de HºCº 0.45X0.45X0.45m. Base de chapa perforada de 2 mm de espesor, paredes laterales de metal desplegado, chapa lisa y bordes biselados.
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Los carteles de señalización serán de chapa metálica de 0.40 x 0.80 sujetos a un caño metálico de 2 pulgadas. Finados al suelo. El diseño, texto y ubicación será presentado por la contratista al fiscal para su aprobación.
Letras corpóreas de 4 mts. de altura y ancho acorde a diseño de tipografía de letras con estructura interna de caños de 20x20, refuerzo para costilla y base general con caño 100x100 de 2mm de espesor, cementada con hormigón. Raíz con zapatas reforzadas por letras.
Revestimiento de chapa de 16p. pintado con base y material automotivo.
Cotizar según detalles graficados en planos adjuntos
Cotizar según detalles graficados en planos adjuntos
Cotizar según detalles graficados en planos adjuntos
Cotizar según detalles graficados en planos adjuntos
Cotizar según detalles graficados en planos adjuntos
El Portón del sector de la Antena será de chapa y estructura metálica de 3.00 de ancho y 3.00 m de altura, con terminación de pintura grafito negro.
Tipo de plantas a definir por la Fiscalización de Obras.
Tipo de plantas a definir por la fiscalización de Obras
Los arbustos a plantar serán fuertes y bien conformados. Las especies y cantidades, a cotizar, por isla tipo de 12m2 comprenderá.
Liriope un 15,00
Agave un 12,00
Iris un 20,00
Pasto Inglés doc 60,00
Palmera fénix grande un 2,00
Ligustrina un 12,00
Piedra triturada blanca m2 6,00
Las barreras de plantas ornamentales se considerarán con ligustrina a razón de 5 un por metro. Las plantas de hojas perennes se proveerán con su respectivo cepellón o pan de tierra, bien embalada o envasadas. Las de hojas caducas serán provistas de la misma forma, y bien embaladas con paja, arpillera u otro material similar. Las plantas a colocar las proveerá el Contratista en las condiciones expresadas precedentemente. Llegadas las plantas a la Obra y aprobada su recepción, deberán ser colocadas en lugar definitivo a la mayor brevedad. Las que no puedan plantarse de inmediato serán acondicionadas en zanjas abiertas ex profeso y recibirán riegos y cuidados hasta el momento de su plantación. En las zanjas, las plantas podrán permanecer no más de tres días. El Contratista distribuirá las plantas en los hoyos correspondientes según indicaciones de la Fiscalización de Obra.
El empastado se efectuará con césped de buena calidad en panes, el tipo de césped deberá ser aprobado por la fiscalización de obra. La tierra para la siembra o plantío deberá ser de buena calidad, desterronada y almacenada en local apropiado. Los abonos orgánicos o químicos, entregados a granel o ensacados, deberán ser depositados en local próximo a la tierra de plantío, siendo prevista un área para la mezcla de esos componentes. Deberá ser verificado el estado de los esquejes, respectivos terrones y embalajes para mayor garantía del plantío. El agua utilizada para la irrigación deberá ser limpia, libre de sustancias nocivas y prejudiciales a la tierra y las plantas. El terreno que recibirá vegetación deberá ser inicialmente limpio de todo material prejudicial para el desarrollo y el mantenimiento de la vegetación, debiendo ser removidos tocones, materiales no biodegradables, materiales ferruginosos y otros. Los desechos y piedras deberán ser retirados o cubiertos por una capa de terraplén o arena que tenga como mínimo 30 cm de espesor. En caso de utilizarse el proceso de terraplenado de los desechos, deberá haber el cuidado para que el nivel final de los terrenos coincida con el indicado en el proyecto, considerando el incremento de la tierra de plantío en el espesor especificado. La vegetación dañina deberá ser totalmente erradicada de las áreas de plantación. La tierra de plantación utilizada para el rellenado de las jardineras y de los hoyos de árboles deberá ser enriquecida con abonos orgánicos. El enriquecimiento de la tierra de plantío, para grandes áreas, con fertilizantes químicos deberá ser resultante de un análisis que determinará el balanceo para la utilización de la fórmula de este fertilizante. La acidez del suelo deberá ser corregida con la aplicación de calcáreo dolomítico en el terreno. El Contratista, antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Baño salón bajo gradería
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada.
Se establecen especificaciones relativas a elaboración de mortero y hormigones, incluso sus materiales componentes, como así también la tipificación o nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo del Contratista.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cúbicos (m3).
a. Formas y Dimensiones:
Toda clase de cimentación corrida responderá a las indicaciones detalladas en los planos.
Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por lo menos 0,15 m más que el espesor de los muros que soporten, entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de terreno apto para fundación.
La cota de terreno apto para fundación será verificada y aprobada por la Fiscalización de Obra en todos los casos.
b. Ejecución:
La ejecución de los cimientos se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz.
c. Huecos y canalización:
En los cimientos se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarias, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá colocarse "a posteriori" canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que excedan en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.
d. Trabazón:
La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
e. Mortero - Dosaje:
El dosaje de los morteros en los cimientos será tipo M6 1:2:8 (Cemento - Cal Arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra indicará la solución del caso.
f. Materiales:
Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un "diámetro" de 0.25m.
Arena, será de constitución cuarcítica, limpias, de grano grueso, y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano.
Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada.
g. Colocación de las piedras:
Los bloques de piedra deberán estar en todos los casos completamente cubiertos de mortero. Para evitar el exceso de mezcla, se deberán colocar de manera ordenada piedras de diversos tamaños, obteniéndose de esta forma mayor estabilidad y consistencia en el cimiento. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de piedra (plano diferenciado en su estructura).
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
En primer lugar, se colocará esta doble capa al nivel superior del contrapiso. Luego se ejecutarán dos hiladas de mampostería y se colocará otra doble capa cubriendo perfectamente todo el espesor del muro y las dos hiladas lateralmente.
Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes.
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
El envarillado de muros sobre aberturas en mampostería se realiza de la siguiente manera:
A la altura del dintel, se colocan dos varillas de 8 mm con mortero Tipo A 1:3.
Se utilizan ladrillos macizos comunes.
Las varillas deben sobresalir 25 cm a cada lado.
Se debe hacer un recubrimiento de 1 cm por encima y por debajo de la varilla.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero M8 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
En el caso de revoque base para la aplicación revestido, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Fiscalización de Obra.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Dirección de Obras, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.
El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.
Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.
Condiciones generales
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará como mínimo 3 muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.
Los Proponentes deberán cotizar el caso más riguroso especificado.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.
a) Cal: La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.
b) Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
c) Aguarrás: Se empleará producto a base de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
d) Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
e) Pinturas Anticorrosivas: Se empleará únicamente marca reconocida, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
f) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
Igual al Ítem 60.
Igual al Ítem 60.
Revestimientos
Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos o planilla de locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.
Los materiales cerámicos para baños serán de calidad PEI5.
Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero M5 con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y a criterio de la Fiscalización de Obra, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.
Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo Super Liga. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca con certificados y aplicación específica.
Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.
La carpintería será de hierro laminado, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica. Los cristales serán de vidrio crudo de 8 mm de espesor.
Comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada para las instalaciones y para aquellos trabajos que, sin estar detallados, sean necesarios para la terminación de la obra.
Se utilizarán en la parte de baja tensión materiales que cumplan con el reglamento para instalaciones de baja tensión de la ande, tanto en calidad como en el tipo y lugar de su instalación.
Como toda la instalación es embutida se deberá tener especial cuidado de que las cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción del muro en sus lugares respectivos. Si por fuerza mayor es necesario efectuar perforación para la instalación de algún artefacto o caja, una vez ejecutado el muro se reconstruirá el mismo con un acabado prolijo.
Los tableros en general serán con rielera y todos los accesorios para la buena terminación y seguridad para los usuarios. Deberán dejar espacios libres para agregar llaves termo magnéticas de reserva para futuras ampliaciones.
Se deberán emplear artefactos con iluminación LED, debiendo garantizar el nivel de iluminación recomendado de acuerdo a los ambientes a iluminar de conformidad con los estándares requeridos para el tipo de instalación.
Deberán asimismo garantizar un funcionamiento adecuado desde el punto de vista estético y en armonía con las terminaciones de paredes y cielo raso.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, llaves interruptoras y cableadas desde el tablero hasta el interruptor y desde el interruptor hasta el artefacto, todo embutido en bandejas porta cables o electroductos. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
Instalación sanitaria
La empresa contratista deberá presentar planos de trazado de tuberías hidrosanitarias, así como muestras de artefactos sanitarios a ser colocados en la obra. Deberán incluir artefactos que consistirán en inodoros, percha tipo doble, mingitorios, jaboneras, porta rollos y espejos y para personas con discapacidad
Baño Publico Principal Exterior
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada.
Se establecen especificaciones relativas a elaboración de mortero y hormigones, incluso sus materiales componentes, como así también la tipificación o nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo del Contratista.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cúbicos (m3).
a. Formas y Dimensiones:
Toda clase de cimentación corrida responderá a las indicaciones detalladas en los planos.
Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por lo menos 0,15 m más que el espesor de los muros que soporten, entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de terreno apto para fundación.
La cota de terreno apto para fundación será verificada y aprobada por la Fiscalización de Obra en todos los casos.
b. Ejecución:
La ejecución de los cimientos se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz.
c. Huecos y canalización:
En los cimientos se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarias, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá colocarse "a posteriori" canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que excedan en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.
d. Trabazón:
La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
e. Mortero - Dosaje:
El dosaje de los morteros en los cimientos será tipo M6 1:2:8 (Cemento - Cal Arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra indicará la solución del caso.
f. Materiales:
Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un "diámetro" de 0.25m.
Arena, será de constitución cuarcítica, limpias, de grano grueso, y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano.
Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada.
g. Colocación de las piedras:
Los bloques de piedra deberán estar en todos los casos completamente cubiertos de mortero. Para evitar el exceso de mezcla, se deberán colocar de manera ordenada piedras de diversos tamaños, obteniéndose de esta forma mayor estabilidad y consistencia en el cimiento. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de piedra (plano diferenciado en su estructura).
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
En primer lugar, se colocará esta doble capa al nivel superior del contrapiso. Luego se ejecutarán dos hiladas de mampostería y se colocará otra doble capa cubriendo perfectamente todo el espesor del muro y las dos hiladas lateralmente.
Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes.
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
El envarillado de muros sobre aberturas en mampostería se realiza de la siguiente manera:
A la altura del dintel, se colocan dos varillas de 8 mm con mortero Tipo A 1:3.
Se utilizan ladrillos macizos comunes.
Las varillas deben sobresalir 25 cm a cada lado.
Se debe hacer un recubrimiento de 1 cm por encima y por debajo de la varilla.
Techo de chapa termoacústica sobre estructura metálica
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado en caliente de calibre N°24 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero M8 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
En el caso de revoque base para la aplicación revestido, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Fiscalización de Obra.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
Se debe trabajar s / suelo limpio, libre de malezas y vegetación, perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. Se prepara el Ho. en mezcladora y comienza a voltearse cuidadosamente para no mover los tirantes y buscando consolidar su posición en toda la longitud. Al día siguiente de endurecidas las fojas sé realizara el llenado entre tirantes. Para nivelar se pasará una regla transversal, "barriendo" el material que supere la altura establecida y compactando los ligeros golpes verticales los pequeños cascotes salientes. Al día sgte. se procederá a sacar los tirantes, que se aflojaran con facilidad al golpeador suavemente con un mazo. A continuación, se prepara el Ho. posible necesario para llenar los vacíos dejados por los tirantes y materializar una estructura homogénea, compacta y nivelada. Cabe recordar que la cota superior del contrapiso variará según el tipo de solado a colocar, aunque el nivel de piso terminado sea el mismo. Es mucho más importante una buena compactación del terreno que la compensada con un mayor espesor de hormigón.
Serán del tipo y color que se especifiquen en los planos. Regirán básicamente las mismas especificaciones indicadas para los Pisos Cerámicos.
Previamente a la ejecución del contrapiso se dispondrá un colchón de arena de 3 a 5cm de espesor, para desolidarizar de la estructura. El Contratista propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan.
Los pisos porcelanato serán 40x40cm pulidos. Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma.
El porcelanato se aplicará con mortero adhesivo tipo Super Liga Porcelanato. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno para porcelanato. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos con certificados de calidad y aplicación específica.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Dirección de Obras, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.
El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.
Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.
Pintura
Condiciones generales
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará como mínimo 3 muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.
Los Proponentes deberán cotizar el caso más riguroso especificado.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.
a) Cal: La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.
b) Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
c) Aguarrás: Se empleará producto a base de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
d) Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
e) Pinturas Anticorrosivas: Se empleará únicamente marca reconocida, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
f) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
Igual al Ítem 78.
Igual al Ítem 78.
Revestimientos
Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos o planilla de locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.
Los materiales cerámicos para baños serán de calidad PEI5.
Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero M5 con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y a criterio de la Fiscalización de Obra, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.
Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo Super Liga. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca con certificados y aplicación específica.
Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.
La carpintería será de hierro laminado, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica. Los cristales serán de vidrio crudo de 8 mm de espesor.
Comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada para las instalaciones y para aquellos trabajos que, sin estar detallados, sean necesarios para la terminación de la obra.
Se utilizarán en la parte de baja tensión materiales que cumplan con el reglamento para instalaciones de baja tensión de la ande, tanto en calidad como en el tipo y lugar de su instalación.
Como toda la instalación es embutida se deberá tener especial cuidado de que las cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción del muro en sus lugares respectivos. Si por fuerza mayor es necesario efectuar perforación para la instalación de algún artefacto o caja, una vez ejecutado el muro se reconstruirá el mismo con un acabado prolijo.
Los tableros en general serán con rielera y todos los accesorios para la buena terminación y seguridad para los usuarios. Deberán dejar espacios libres para agregar llaves termo magnéticas de reserva para futuras ampliaciones.
Se deberán emplear artefactos con iluminación LED, debiendo garantizar el nivel de iluminación recomendado de acuerdo a los ambientes a iluminar de conformidad con los estándares requeridos para el tipo de instalación.
Deberán asimismo garantizar un funcionamiento adecuado desde el punto de vista estético y en armonía con las terminaciones de paredes y cielo raso.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, llaves interruptoras y cableadas desde el tablero hasta el interruptor y desde el interruptor hasta el artefacto, todo embutido en bandejas portacables o electroductos. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
Instalación sanitaria
La empresa contratista deberá presentar planos de trazado de tuberías hidrosanitarias, así como muestras de artefactos sanitarios a ser colocados en la obra. Deberán incluir artefactos que consistirán en inodoros, percha tipo doble, mingitorios, jaboneras, porta rollos y espejos y para personas con discapacidad.
Sera construida previa autorización por parte de la fiscalización de obras del lugar específico para su implantación. Las medidas son 1.15 m x 1.90 m. x 1.20m. de profundidad.
Sera construida previa autorización por parte de la fiscalización de obras del lugar específico para su implantación. Sera de forma circular, las medidas son 2.00 m. x 2.50 m. de profundidad.
Torre de antena
ENERGÍA (la misma descripta en el requerimiento provisorio): debe contar con acceso a; alimentación eléctrica AC 220V (conductor a utilizar mínimo 2x10mm2 tipo NYY, hasta el corte general.), con un tablero eléctrico metálico que contenga: llave termo magnética de 1x40A/6Ka para corte general., 1x32A/6kA para corte equipo Radio Base COPACO, 1x10A/6kA para corte de Toma Schuko, también debe contener un toma corriente interno tipo schuko de 10A, descargador de sobre tensión transitoria (DPS) 40KA, acceso a una barra de tierra en la azotea, interconectada con la malla de tierra del edificio.
MONOPOSTE: debe de estar montado un monoposte de 12 metros como mínimo.
Deberá soportar los equipos, cuyas especificaciones se detallan a continuación;
Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Implementar un monoposte tipo FAST SITE de 24 metros de altura.
El monoposte debería de estar instalado antes del desmontaje de la torre de 42 metros existente en el predio. Para evitar por el menor tiempo posible, el fuera de servicio de nuestros equipos.
A continuación, algunos anexos del monoposte tipo Fast Site. Conforme a Anexo 01 que se encuentra en SICP
Varios
La dosificación será la siguiente: 1/2/4 (cemento, arena lavada, piedra triturada de 5ta.). Sobre la estructura de hormigón armado de la rampa, se ejecutará una capa perfectamente alineada y acompañado la pendiente Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas. Antes de su aplicación, la superficie deberá mojarse abundantemente. Por lo general, toda la superficie deberá ser perfectamente lisa y uniforme con pendientes a la rampa, sin áreas combadas o fuera de nivel, ni rebadas y otros defectos. Posteriormente y antes del fraguado del mismo, por la superficie pasara un rodillo de tal forma a dar una textura que pueda evitar una superficie resbalosa. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
GALERÍA COMERCIAL
La demolición de una estructura existente en el sitio de obras debe abarcar todo lo que se considere un obstáculo para la construcción, a menos que esté especificado en los planos.
La demolición es el proceso de fragmentar los elementos de una estructura hasta que sean manejables y de tamaño reducido. Se debe seguir una serie de reglas y condiciones de limpieza, orden y seguridad.
Se pueden utilizar los siguientes tipos de demoliciones:
Demolición con máquina excavadora
Demolición por fragmentación mecánica
Desmontaje elemento a elemento
Demolición mixta
Todos los elementos demolidos serán retirados de la obra para el inicio de los trabajos.
Este trabajo consistirá en perfilar y nivelar la superficie del terreno y si fuera necesario se esparcirá parcialmente ripios transportados o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar el nivel del terreno en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados por la Intendencia Municipal. Los servicios de perfilado y nivelado serán ejecutados en toda la extensión que indica la planilla de cómputo métrico. La medición del trabajo de perfilado y nivelado de suelos será efectuada en metros cuadrados. Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al ítem Nivelación de terreno, de acuerdo a lo realmente ejecutado, medido y certificado en el terreno.
Los rellenos serán ejecutados con suelos aptos del lugar o transportadas de sitios aprobados por la Fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final.
El contratista hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadría.
El contratista suministrara por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
El replanteo deberá contar con la aprobación de la fiscalización, quien dejará constancia por escrito en el libro de obra.
Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos correspondientes. Incluye además a las obras de hormigón no mostradas o mencionadas específicamente, pero necesarias para dar cumplimiento a los trabajos.
Todas las estructuras de hormigón se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas correspondientes.
Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y la
Contratista deberá disponer del equipo necesario para tal efecto al pie de obra. Para establecer la dosificación la Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación. En los casos que la Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida.
El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.
Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada.
El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.
El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato,
debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado.
El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re mezclado.
En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 4 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.
En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método de saturación.
También se admitirá el uso de membranas de curado ya sean permanentes, aplicadas por rociados sobre el hormigón, o removibles, consistentes en láminas impermeables. En el caso de utilización de agua, ésta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.
En el curado de pisos y pavimentos se utilizarán compuestos de curado aplicados con aspersores.
Armaduras Corte y doblado de las armaduras
Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.
Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos,
No admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.
El doblado de las barras se realizará con radios interiores que cumplan la condición r >= 9 veces
El diámetro.
No se admitirá el enderezamiento de barras, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Colocación de las armaduras
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
Los calces y apoyos provisionales de las armaduras en los encofrados deberán ser de mortero de cemento.
No se permitirá el empleo de madera para este uso.
Al utilizarse hormigones de centrales hormigoneras, correrán por cuenta de la Contratista los gastos que demanden los ensayos y certificaciones requeridos por la Fiscalización de Obra para constatar que los materiales utilizados por estas centrales se ajustan a los requerimientos del presente pliego de especificaciones técnicas.
Los controles establecidos en el apartado Control de Calidad se aplicarán en su totalidad a estos hormigones, siendo de la Contratista la responsabilidad de su utilización.
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
En primer lugar, se colocará esta doble capa al nivel superior del contrapiso. Luego se ejecutarán dos hiladas de mampostería y se colocará otra doble capa cubriendo perfectamente todo el espesor del muro y las dos hiladas lateralmente.
Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes.
Todas las mamposterías comunes serán armadas, inclusive, en determinadas condiciones de uso serán adicionalmente reforzadas.
El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
El envarillado de muros sobre aberturas en mampostería se realiza de la siguiente manera:
A la altura del dintel, se colocan dos varillas de 8 mm con mortero Tipo A 1:3.
Se utilizan ladrillos macizos comunes.
Las varillas deben sobresalir 25 cm a cada lado.
Se debe hacer un recubrimiento de 1 cm por encima y por debajo de la varilla.
De estructura y escalones metálicas de 2.50 x 3.60 m. La constructora debe presentar a la fiscalización el cálculo estructural.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero M8 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
En el caso de revoque base para la aplicación revestido, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Fiscalización de Obra.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
Se debe trabajar s / suelo limpio, libre de malezas y vegetación, perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. Se prepara el Ho. en mezcladora y comienza a voltearse cuidadosamente para no mover los tirantes y buscando consolidar su posición en toda la longitud. Al día siguiente de endurecidas las fojas sé realizara el llenado entre tirantes. Para nivelar se pasará una regla transversal, "barriendo" el material que supere la altura establecida y compactando los ligeros golpes verticales los pequeños cascotes salientes. Al día sgte. se procederá a sacar los tirantes, que se aflojaran con facilidad al golpeador suavemente con un mazo. A continuación, se prepara el Ho. posible necesario para llenar los vacíos dejados por los tirantes y materializar una estructura homogénea, compacta y nivelada. Cabe recordar que la cota superior del contrapiso variará según el tipo de solado a colocar, aunque el nivel de piso terminado sea el mismo. Es mucho más importante una buena compactación del terreno que la compensada con un mayor espesor de hormigón.
Serán del tipo y color que se especifiquen en los planos. Regirán básicamente las mismas especificaciones indicadas para los Pisos Cerámicos.
Previamente a la ejecución del contrapiso se dispondrá un colchón de arena de 3 a 5cm de espesor, para desolidarizar de la estructura. El Contratista propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan.
Los pisos porcelanato serán 40x40cm pulidos. Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma.
El porcelanato se aplicará con mortero adhesivo tipo Super Liga Porcelanato. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno para porcelanato. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos con certificados de calidad y aplicación específica.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo a los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Dirección de Obras, siempre que le fuere solicitado o lo creyere menester.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.
El Contratista de Obra se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.
Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.
De cerramiento frente a cada salón comercial.
a-Cortina de enrollar frente a cada salón comercial.
b-Ventana tipo balancín.
La carpintería será de hierro laminado, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica. Los cristales serán de vidrio crudo de 8 mm de espesor.
La carpintería será de hierro laminado, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible. Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica. Los cristales serán de vidrio crudo de 8 mm de espesor.
Condiciones generales
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará como mínimo 3 muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.
Los Proponentes deberán cotizar el caso más riguroso especificado.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Fiscalización de Obra.
a) Cal: La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de 15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia debiéndose tamizar antes de su empleo con un malla de 400 agujeros por cm2.
b) Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
c) Aguarrás: Se empleará producto a base de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
d) Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
e) Pinturas Anticorrosivas: Se empleará únicamente marca reconocida, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
f) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
Igual al Ítem 18.
Igual al Ítem 18.
Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos o planilla de locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.
Los materiales cerámicos para baños serán de calidad PEI5.
Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero M5 con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y a criterio de la Fiscalización de Obra, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.
Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo Super Liga. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca con certificados y aplicación específica.
Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.
Comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada para las instalaciones y para aquellos trabajos que, sin estar detallados, sean necesarios para la terminación de la obra.
Se utilizarán en la parte de baja tensión materiales que cumplan con el reglamento para instalaciones de baja tensión de la ande, tanto en calidad como en el tipo y lugar de su instalación.
Como toda la instalación es embutida se deberá tener especial cuidado de que las cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción del muro en sus lugares respectivos. Si por fuerza mayor es necesario efectuar perforación para la instalación de algún artefacto o caja, una vez ejecutado el muro se reconstruirá el mismo con un acabado prolijo.
Los tableros en general serán con rielera y todos los accesorios para la buena terminación y seguridad para los usuarios. Deberán dejar espacios libres para agregar llaves termo magnéticas de reserva para futuras ampliaciones. Cada casilla deberá poseer su medidor.
Se deberán emplear artefactos con iluminación LED, debiendo garantizar el nivel de iluminación recomendado de acuerdo a los ambientes a iluminar de conformidad con los estándares requeridos para el tipo de instalación.
Deberán asimismo garantizar un funcionamiento adecuado desde el punto de vista estético y en armonía con las terminaciones de paredes y cielo raso.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, llaves interruptoras y cableadas desde el tablero hasta el interruptor y desde el interruptor hasta el artefacto, todo embutido en bandejas portacables o electroductos. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Generalidades
Los trabajos se realizarán en un todo de acuerdo con las especificaciones técnicas, los planos del proyecto, así como las indicaciones que imparta la fiscalización de obras.
Señalización Salida De Emergencia Con Luz Autónoma
Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica, las que se encuentra en los lugares indicados en los planos.
Detector Humo Calor y Detector Termovelocimétrico según plano correspondiente. Extintor Pqs
Provisión y colocación de extintores de mano. Estos extintores deberán ser ubicados en los lugares indicados en los planos con sus soportes correspondientes.
Los extintores serán de 6 Kg, salvo indicación en la planilla de cantidades (25 kg) en cuyo caso se deberá respetar la indicación de la misma y serán del tipo PQS (polvo químico seco), para extinción de fuegos de clase ABC.
Provisión Y Colocación De Pulsador Manual
Provisión y colocación de pulsador manual metálico
Alarma Audiovisual
Provisión y colocación de alarmas audiovisuales, las mismas deberán contar con un voltaje de 110 volts de corriente alterna y con 12 volts de corriente directa. Deberán contar con torretas y luces giratorias.
Prevención De Incendio Disyuntor Diferencial
El Contratista proveerá e instalará todo lo necesario para la puesta en servicio de
Disyuntores Diferenciales referidos en su tipo y capacidad en la planilla de cómputo y planos eléctricos del Proyecto.
Prevención De Incendio Panel De Control
Provisión y colocación de panel de control, el cual deberá ser de material ignifugo.
Provisión Y Colocación De Luz De Emergencia 24 V. Provisión y colocación de luz de emergencia. LA misma asegurará cumplir una duración independiente no inferior a una hora proporcionando en el eje de los pasos
principales una iluminación mínima de 5 lux. La misma entrará en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo del alumbrado general. Prevención De Incendio Señalización
Provisión y colocación de señalización para el sistema de prevención contra incendio. La misma deberá ser de 20 cm x 30 cm, en material acrílico color verde fosforescente.
La empresa contratista deberá presentar planos de trazado de tuberías hidrosanitarias, así como muestras de artefactos sanitarios a ser colocados en la obra. Deberán incluir artefactos que consistirán en inodoros, percha tipo doble, mingitorios, jaboneras, porta rollos y espejos y para personas con discapacidad
Varios
Debe realizarse según diseño de planos adjuntos. Que se encuentran en SICP en la pestaña de planos.
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
SE ANEXA EL COMPUTO MÉTRICO
Municipalidad de Pilar | |||||
Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto | |||||
Proyecto Espacio Cultural de Pilar | |||||
Nº | RUBROS | UN | CANT. | P.UNIT. | P.TOTAL |
Trabajos preliminares | |||||
1 | Obrador | un | 1,0 | ||
2 | Cartel de obra con porta cartel de 2.40m x 2.00m | un | 1,0 | ||
3 | Cartel de obras de 0.40m x 0.60m | un | 1,0 | ||
4 | Replanteo y marcación | m2 | 8000,0 | ||
5 | Nivelación de terreno en todo el sector | m2 | 8000,0 | ||
Estructura de hormigón armado | |||||
6 | Estructura de hormigón armado en graderías. Incluye losas, pilares y cimentación | m3 | 270,0 | ||
7 | Zapata, viga y pilares en muralla lindera para murales | m3 | 48,0 | ||
Mampostería | |||||
8 | Mampostería en muralla lindero para murales de ladrillo comunes de 0,15 (3,00 m de altura) | m2 | 370,0 | ||
Revoque | |||||
9 | Revoque de muralla lindero para murales | m2 | 740,0 | ||
10 | Revoque de toda la gradería | m2 | 1350,0 | ||
Contrapiso | |||||
11 | Contrapisos de salón multiuso bajo gradería | m2 | 450,0 | ||
12 | Contrapisos de cancha multiuso | m2 | 660,0 | ||
13 | Contrapisos de área central (no incluye el salón multiuso bajo gradería y cancha multiuso) | m2 | 840,0 | ||
14 | Contrapiso en camineros | m2 | 3390,0 | ||
15 | Contrapiso vereda | m2 | 960,0 | ||
16 | Contrapiso estacionamiento vehicular | m2 | 640,0 | ||
Pisos | |||||
17 | Piso de porcelanato del salón multiuso bajo gradería | m2 | 450,0 | ||
18 | Piso de hormigón en cancha multiuso | m2 | 660,0 | ||
19 | Piso antideslizante en área central (no incluye el salón multiuso bajo gradería y cancha multiuso) | m2 | 840,0 | ||
20 | Piso antideslizante en camineros | m2 | 3390,0 | ||
21 | Piso antideslizante en vereda | m2 | 960,0 | ||
22 | Piso de homigón en estacionmiento vehicular | m2 | 640,0 | ||
Aberturas de Vidrio | |||||
23 | Cerramiento de vidrio tipo muro cortina del salón multiuso bajo la gradería | m2 | 275,0 | ||
Cielorraso | |||||
24 | Cielorraso de yeso cartón en salón bajo la gradería | m2 | 450,0 | ||
Instalaciones sanitarias | |||||
Fuente de Agua - Agua corriente | |||||
25 | Cañerías, accesorios y picos. Mano de obra de instalación para la fuente de agua sobre la Avda. Antequera | un | 1,00 | ||
26 | Provisión y puesta en funcionamiento sistema de motobombas para funcionamiento de chorros de agua | un | 1,00 | ||
27 | Filtro para piscina de 10.000 lts. Incluye cañerías de alimentación y retorno, llaves y accesorios | un | 1,00 | ||
28 | Tanque de agua de 5.000 litros de PVC. Incluye accesorios y mano de obra | un | 1,00 | ||
29 | Iluminación de fuente de agua | un | 1,00 | ||
Área juego de niños | |||||
30 | Preparación del sector de implantación de parque infantil; nivelación del terreno, etc. | m2 | 315,00 | ||
31 | Muros de contención de mapostería armada perimetral | m2 | 42,00 | ||
32 | Arena lavada e= 40 cm. | m3 | 126,00 | ||
33 | Equipamiento para parque infantil (inclusivo). Según detalle | un | 1,00 | ||
34 | Equipamiento para parque infantil. Según detalle | un | 1,00 | ||
Instalación eléctrica | |||||
35 | Provisión e instalación de lámpara tipo gaviota o similar de 6 m | un | 30,0 | ||
36 | Tipo AP - alumbrado público, altura 9m. | un | 10,0 | ||
37 | Tipo AP - alumbrado público, altura 9m. Sector de cancha multiuso | un | 10,0 | ||
38 | Iluminación en sectores de letras gigantes, jardinería, murales y porticos | un | 20,0 | ||
39 | Provisión e Instalación de tableros de llaves | Gl. | 1,0 | ||
Equipamiento | |||||
40 | Equipamiento de cancha multiuso (aros, arcos y pintura de señalización) | Gl. | 1,00 | ||
41 | Bancos de H°A°, según diseño | un | 30,00 | ||
42 | Cesto para basura de chapa y metal desplegado | un | 30,00 | ||
43 | Cartel de señalización indicadores de sectores y reglamentaciones de uso | un | 20,00 | ||
Letras Corpóreas | |||||
44 | Letras gigantes PILAR | Gl. | 1,00 | ||
Herrería | |||||
45 | Marcos metálicos inclinados, color marrón | un | 4,00 | ||
46 | Marcos metálicos con techo traslucido, colo marrón | un | 8,00 | ||
47 | Marcos metálicos para exposición, color marrón | un | 8,00 | ||
48 | Marcos metálicos para fotos, color amarillo | un | 4,00 | ||
49 | Baranda metálica en gradería | ml | 75,00 | ||
50 | Portón en sector de antena reubicada. Incluye terminación y colocación | Gl. | 1,00 | ||
Jardinería | |||||
51 | Palmeras grandes | un | 25,00 | ||
52 | Jardinería en Islas | un | 10,00 | ||
53 | Empastado | m2 | 1130,00 | ||
Baños | |||||
Baño salón bajo gradería | |||||
54 | Excavación y carga de cimiento con P.B.C | m3 | 14,40 | ||
Muros de nivelación h=0,30 | |||||
55 | De 0,30 armaddo con 4 Ø 6 | m2 | 18,00 | ||
Aislación asfáltica de muros | |||||
56 | 0,15 Horizontal | m2 | 27,00 | ||
Muros de elevación | |||||
57 | De 0,15 para revocar | m2 | 180,00 | ||
58 | Envarillado superior | m3 | 60,00 | ||
Revoques | |||||
59 | Interior - Exterior | m2 | 360,00 | ||
Aberturas de maderas | |||||
60 | De marco 0,15 y puerta de 0,70x2,10 tablero con contramarco | un | 8,00 | ||
Pintura | |||||
61 | De paredes revocadas interior, exterior | m2 | 360,00 | ||
62 | Abertura de madera con barniz | m2 | 13,76 | ||
63 | De aberturas metálicas | m2 | 0,64 | ||
Revestimientos | |||||
64 | Azulejos blancos 15 x 15 h= 1,20 | m2 | 144,00 | ||
65 | Ventana tipo balancín | m2 | 0,64 | ||
66 | Instalación eléctrica | Gl. | 1,00 | ||
67 | Artefactos eléctricos | Gl. | 1,00 | ||
Instalación sanitaria | |||||
68 | Instalación de agua corriente, desagüe cloacal, registro, artefactos sanitarios. | Gl. | 1,00 | ||
Baño público principal exterior | |||||
69 | Excavación y carga de cimiento con P.B.C | m3 | 12,00 | ||
Muros de nivelación h=0,30 | |||||
70 | De 0,30 armaddo con 4 Ø 6 | m2 | 15,00 | ||
Aislación asfáltica de muros | m2 | ||||
71 | 0,15 horizontal | m2 | 22,50 | ||
Muros de elevación | |||||
72 | De 0,15 para revocar | m2 | 150,00 | ||
73 | Envarillado superior | m3 | 50,00 | ||
Techo | |||||
74 | Techo de chapa termoacústico sobre estruct. metálica | m2 | 70,00 | ||
Revoques | |||||
75 | Interior - Exterior | m2 | 300,00 | ||
76 | Contrapiso de H° de cascote | m2 | 90,00 | ||
77 | Piso cerámico | m2 | 90,00 | ||
Aberturas de maderas | |||||
78 | De marco 0,15 y puerta de 0,70x2,10 tablero con contramarco | un | 8,00 | ||
Pintura | |||||
79 | De paredes revocadas interior, exterior | m2 | 300,00 | ||
80 | Abertura de madera con barniz | m2 | 13,76 | ||
81 | De aberturas metálicas | m2 | 0,64 | ||
Revestimientos | |||||
82 | Azulejos blancos 15 x 15 h= 1,20 | m2 | 120,00 | ||
83 | Ventana tipo balancín | m2 | 0,64 | ||
84 | Instalación eléctrica | Gl. | 1,00 | ||
85 | Artefactos eléctricos | Gl. | 1,00 | ||
Instalación sanitaria | |||||
86 | Instalación de agua corriente, desagüe cloacal, registro, artefactos sanitarios | Gl. | 1,00 | ||
87 | Cámara séptica | un | 1,00 | ||
88 | Pozo ciego | un | 1,00 | ||
Torre de antena | |||||
89 | Readecuación, desmontaje de torre existente. Montaje final de torre MONOPOSTE TIPO FAST SITE 24M. (Readecuación sujeta a requerimiento de infraestructura de COPACO) | Gl. | 1,00 | ||
Varios | |||||
90 | Rampa peatonal (ubicación a definir por fiscal de obras) | un | 2,00 | ||
91 | Limpieza final y retiro de escombros | un | 1,00 | ||
GALERIA COMERCIAL | |||||
92 | Demolición de construcion existente | m2 | 300,0 | ||
93 | Nivelación de terreno en todo el sector | m2 | 300,0 | ||
94 | Replanteo y marcación | m2 | 300,0 | ||
95 | Estructura de hormigón armado para la azotea del sector de comercios. Incluye losas, pilares y cimentación | m3 | 87,0 | ||
Muros de nivelación h=0,30 | |||||
96 | De 0,30 armaddo con 4 Ø 6 | m2 | 39,00 | ||
Aislación asfáltica de muros | |||||
97 | 0,15 Horizontal | m2 | 58,50 | ||
Muros de elevación | |||||
98 | De 0,15 para revocar | m2 | 390,00 | ||
99 | Envarillado superior | m3 | 130,00 | ||
Estructura metálica | |||||
100 | Estructura metálica de techo de azotea y fachada | ml | 54,00 | ||
101 | Escalera metálica exterior para subir a azotea de 2 tramos de 2.50 x 3.60 | Gl. | 1,00 | ||
Revoques | |||||
102 | Interior - Exterior | m2 | 780,00 | ||
103 | Contrapiso de H° de cascote | m2 | 320,00 | ||
104 | Piso cerámico en planta baja y azotea | m2 | 580,00 | ||
Aberturas de maderas | |||||
105 | De marco 0,15 y puerta de 0,70x2,10 tablero con contramarco | un | 4,00 | ||
Aberturas de vidrio | |||||
106 | De cerramiento frente a cada salón comercial | m2 | 93,00 | ||
Aberturas Metálicas | |||||
107 | Cortina de enrollar frente a cada salón comercial | m2 | 93,00 | ||
108 | Ventana tipo balancín | m2 | 0,64 | ||
Pintura | |||||
109 | De paredes revocadas interior, exterior | m2 | 780,00 | ||
110 | Abertura de madera con barniz | m2 | 13,76 | ||
111 | De aberturas metálicas | m2 | 187,28 | ||
Revestimientos | |||||
112 | Azulejos blancos 15 x 15 h= 1,20 | m2 | 20,00 | ||
113 | Instalación eléctrica | Gl. | 1,00 | ||
114 | Artefactos eléctricos | Gl. | 1,00 | ||
115 | Instalacion de PCI | Gl. | 1,00 | ||
Instalación sanitaria | |||||
116 | Inst. de agua corriente, desagüe cloacal, registro, artefactos sanitarios | Gl. | 1,00 | ||
Varios | |||||
117 | Toldos de fachada | m2 | 48,00 | ||
118 | Limpieza final y retiro de escombros | un | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO SE APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Listado de Planos o Diseño
Plano o Diseño |
Nombre del Plano o Diseño |
01 |
Ubicación general |
02 |
Plano A-01 |
03 |
Planta baja A-02 |
04 |
Fachada 1 A-03 |
05 |
Multiuso A-04 |
06 |
Comercio - Plantas A-05 |
07 |
Comercio Fachada y cortes A-06 |
08 |
Varios A-07 |
09 |
Vistas 3D A08 al A021 |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el siguiente plazo, iniciará la obra una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE OBRA, la cual será expedida por LA FISCALIZACION DE OBRAS DE LA INSTITUCION MUNICIPAL; el programa o plazo de ejecución de los trabajos será de: CONSTRUCCION DE ESPACIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE PILAR: 12 (doce) meses
Las obras contratadas son los siguientes: CONSTRUCCION DE ESPACIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE PILAR , conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
EL Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el
desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado Básico de Obra N° 01 |
Acta de Medición N° 01 |
Febrero 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 02 |
Acta de Medición N° 02 |
Marzo 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 03 |
Acta de Medición N° 03 |
Abril 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 04 |
Acta de Medición N° 04 |
Mayo 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 05 |
Acta de Medición N° 05 |
Junio 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 06 | Acta de Medición N° 06 | Julio 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 07 | Acta de Medición N° 07 | Agosto 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 08 | Acta de Medición N° 08 | Septiembre 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 09 | Acta de Medición N° 09 | Octubre 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 10 | Acta de Medición N° 10 | Noviembre 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 11 | Acta de Medición N° 11 | Diciembre 2025 |
Certificado Básico de Obra N° 12 | Acta de Medición N° 12 | Enero 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.