Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán a las normas previstas en la documentación contractual. Los materiales que se provean envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no poseen marcas o señales, se almacenaran en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la fiscalización los haya aprobado.
El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidas antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras a la Dirección de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización, quien podrá hacer efectuar al contratista y a costo de este, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalía de Obras, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique números de manos será a titulo ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización.
Todos los trabajos deberán ser aprobados por la Fiscalización en sus diferentes epatas de ejecución, debiendo cumplirse las ordenes de la misma.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Normas generales de ejecución
Preparación de las superficies:
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Plastecidos y reparaciones:
Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Fiscalización de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista de Obra la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.
Asimismo, se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
Protecciones:
El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.
Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización de Obra.
Materiales Inflamables:
Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
Empleo de materiales de fábrica:
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
Colores y muestras:
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección de Obra
A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.
Preparación de tintas:
Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.
Manos de pintura:
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización de Obra antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización de Obra.
Terminación de los trabajos:
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Retoques:
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.
Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos y otros cuerpos extraños, no serán friables. Tendrán las siguientes dimensiones: 24 cm. de largo, 12.5 cm. de ancho y 4.5 cm. de espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2) dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento, darán cuando menos una resistencia de 70 kilos por centímetros cuadrados.
Ladrillos comunes Semi prensados
Serán semiprensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. Se buscará que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
Tendrán las siguientes dimensiones: 24 cm. de largo, 12.5 cm. de ancho y 5 cm. de espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2) dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento, darán cuando menos una resistencia de 70 kilos por centímetros cuadrados.
Se abastecerá en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La cal viva podrá ser triturada o en terrones, provenientes de calcáreos puros.
La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" la cal.
Se utilizará agua potable dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva en terrones que se apague. Las albercas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situadas en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" da una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granulosas y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" la cal- la Inspección de Obra podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por decímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte, la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Deberán entrar en la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12 % de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso específico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de la cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia y quedará constantemente cometido al examen del Contratante, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. El cemento debe ser de color uniforme. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan materiales cuyo color esté alterado.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificado el Contratista por parte del Contratante o su Representante.
Igual acción se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas, ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0.2 y 1.5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:
Los cascotes a emplearse para contra pisos, etc. provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos.
Su tamaño variará entre 2 a5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal y piedra proveniente del lugar. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la Fiscalización de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, etc.).
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que éste sea limpio, libre de impurezas y piedras e descomposición, y de granulometría aprobada por la Fiscalización de Obras. Provendrá de la trituración de piedras basálticas o las escogidas para el efecto siempre que sean duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzadas, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra del tipo 4ta. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
Se utilizarán varillas con resistencia característica FYK = 4.200 Kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido. Para ataduras y empalmes de barras se emplearán alambres cocidos de 2mm. Los empalmes mínimos serán de 60 veces el diámetro de la barra.
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable, con preferencia a cualquier otra.
Serán por cuenta del Contratista los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.
La Fiscalización de Obras determinara la necesidad de un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, no se permitirá el amasado manual.
No se fabricará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechado. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan en las Especificaciones se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas.
El Fiscal de Obra podrá solicitar la ejecución de ensayos para determinar el producto más conveniente.
Mamposterías:
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.
Piedra Bruta:
Deberán seleccionarse que irán en el parámetro visto de manera a reducir al mínimo las juntas entre ellas.
Garantía:
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.
Protecciones y normas complementarias
Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Fiscalización de Obra con la anticipación necesaria.
No se admitirá en empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta tanto haya secado completamente la pintura.
El Contratista de Obra deberá notificar a la Fiscalización de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.
Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2mts del mismo durante el periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o el relleno y compactación del terreno.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
MANTENIMIENTO Y REPARACION DE OBRAS CIVILES |
|||||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO - ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|||||
GRUPO 1: PALACIO DE JUSTICIA DE CORONEL OVIEDO |
|||||
ITEM |
DESCRIPCION |
UNIDAD DE MEDIDA |
PRESENTACION |
CANTIDAD |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
A |
MAMPOSTERIA |
|
|||
|
SUBSUELO |
|
|||
1 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
2 |
Mano de Obra de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
3 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
4 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
PLANTA BAJA |
|
|||
5 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
6 |
Mano de obra de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
7 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
8 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
PRIMER PISO |
|
|||
9 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15 m con ladrillo comun. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
10 |
Mano de obra de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
11 |
Sardinel de Ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
12 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|||
13 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
14 |
Mano de obra de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
15 |
Sardinel de Ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
16 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
CAFETERIA |
|
|||
17 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
18 |
Mano de obra de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
B |
CUBIERTAS |
|
|||
|
AZOTEA |
|
|||
19 |
En techo plano de cafeteria: con liquido impacril en colores reforzados con, forma membrana impermeabilizante |
m² |
Unidad |
3,00 |
Para la colocación de las piezas se deberá tener el mayor cuidado para no destruir la membrana aluminizada existente. La junta de dilatación del piso y zócalo deberá ser rellenada con polímeros de asfalto hasta la membrana, cuidando no dañar la aislación. El mortero de asiento (cemento, arena y plastificante) deberá llevar menor cantidad de cemento en la dosificación a fin de evitar la dilatación excesiva del material. La junta de dilatación del zócalo será de 10 mm cada 2 mts, y del piso de 10 mm cada 3 mts en cada dirección. |
20 |
Mano de Obra de techo plano de cafeteria: con liquido impacril en colores reforzados con, forma membrana impermeabilizante |
m² |
Unidad |
3,00 |
|
C |
PISOS |
|
|||
|
SUBSUELO |
|
|||
21 |
hormigon armado, con ligaplast, allanado mecanico y endurecedor quimico en patio de subsuelo |
m² |
Unidad |
3,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
22 |
Mano de Obra de hormigon armado, con ligaplast, allanado mecanico y endurecedor quimico en patio de sub suelo |
m² |
Unidad |
3,00 |
|
D |
CARPINTERIA DE MADERA (REPARACION) |
|
|||
|
SUBSUELO |
|
|||
23 |
Puerta con marco lapacho de 0,15 x 1,20 x 2,15m y doble hoja persiana de cedro, 0,55 x 2,10 cada uno - tipo M6. Colocacion de cerradura de bronce numero 4006 |
un |
Unidad |
2,00 |
Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas. |
24 |
Mano de Obra de Puerta con marco lapacho de 0,15 x 1,20 x 2,15m y doble hoja persiana de cedro, 0,55 x 2,10 cada uno - tipo M6. Colocacion de cerradura de bronce numero 4006 |
un |
Unidad |
2,00 |
|
25 |
Puerta con marco lapacho de 0,15 x 1,20 x 2,15m y doble hoja persiana de cedro, 0,55 x 2,10 cada uno - tipo M6. Colocacion de cerradura de bronce modelo numero 4000 |
un |
Unidad |
2,00 |
Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las dos partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas. |
26 |
Mano de obra de puerta con marco lapacho de 0,15 x 1,20 x 2,15m y doble hoja persiana de cedro, 0,55 x 2,10 cada uno - tipo M6. Colocacion de cerradura de bronce modelo numero 4000 |
un |
Unidad |
2,00 |
|
E |
PINTURA |
|
|||
|
SUBSUELO |
|
|||
27 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
1400,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
28 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
1400,00 |
|
29 |
Pintura acrilica de tabiques de yeso |
m² |
Unidad |
350,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
30 |
Mano de obra de pintura acrilica de tabiques de yeso. |
m² |
Unidad |
350,00 |
|
31 |
Pintura acrilica de losas y vigas revocadas |
m² |
Unidad |
1139,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
32 |
Mano de obra de pintura acrilica de losas y vigas revocadas |
m² |
Unidad |
1139,00 |
|
33 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
34 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
35 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
160,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
36 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
160,00 |
|
|
PLANTA BAJA |
|
|||
37 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
2200,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
38 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
2200,00 |
|
39 |
Pintura acrilica de tabiques de yeso |
m² |
Unidad |
1000,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
40 |
Mano de obra de pintura acrilica de tabiques de yeso. |
m² |
Unidad |
1000,00 |
|
41 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
42 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
43 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
250,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
44 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
250,00 |
|
|
PRIMER PISO |
|
|||
45 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
2250,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
46 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
2250,00 |
|
47 |
Pintura acrilica de tabiques de yeso |
m² |
Unidad |
1100,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
48 |
Mano de obra de pintura acrilica de tabiques de yeso. |
m² |
Unidad |
1100,00 |
|
49 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
50 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
51 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
230,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
52 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
230,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|||
53 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
1500,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
54 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
1500,00 |
|
55 |
Pintura acrilica de tabiques de yeso |
m² |
Unidad |
750,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
56 |
Mano de obra de pintura acrilica de tabiques de yeso. |
m² |
Unidad |
750,00 |
|
57 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
58 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
59 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
120,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
60 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
120,00 |
|
|
AZOTEA |
|
|||
61 |
Esmalte sintetico de aberturas de chapa doblada |
m² |
Unidad |
20,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
62 |
Mano de obra de esmalte sintetico de aberturas de chapa doblada |
m² |
Unidad |
20,00 |
|
|
PATIO DE SUBSUELO |
|
|||
63 |
Esmalte sintetico de estructura metalica de estacionamiento |
m² |
Unidad |
259,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
64 |
Mano de obra de esmalte sintetico de estructura metalica de estacionamiento |
m² |
Unidad |
259,00 |
|
65 |
Esmalte sintetico de canaleta |
ml |
Unidad |
36,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
66 |
Mano de obra de esmalte sintetico de canaleta |
ml |
Unidad |
36,00 |
|
|
ESPACIO EXTERIORES |
|
|||
|
SUBSUELO |
|
|||
67 |
Pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m) metro lineal. El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
68 |
Mano de obra de pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
|
|
PLANTA BAJA |
|
|||
69 |
Pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m) metro lineal. El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
70 |
Mano de obra de pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
|
|
PARQUE INFANTIL |
|
|||
71 |
Pintura y reparacion del parque infantil. Incluye sustitucion de madera. |
m2 |
Unidad |
20,00 |
La reparación y sustitución se realizará de la siguiente manera: |
72 |
Mano de obra de pintura y reparacion del parque infantil. Incluye sustitucion de madera. |
m2 |
Unidad |
20,00 |
|
F |
AISLACION |
|
|||
|
AZOTEA |
|
|||
73 |
Aislacion de azotea |
m2 |
Unidad |
378,50 |
Para la colocación de las piezas se deberá tener el mayor cuidado para no destruir la membrana aluminizada existente. La junta de dilatación del piso y zócalo deberá ser rellenada con polímeros de asfalto hasta la membrana, cuidando no dañar la aislación. El mortero de asiento (cemento, arena y plastificante) deberá llevar menor cantidad de cemento en la dosificación a fin de evitar la dilatación excesiva del material. La junta de dilatación del zócalo será de 10 mm cada 2 mts, y del piso de 10 mm cada 3 mts en cada dirección. |
74 |
Mano de obra de aislacion de azotea |
m2 |
Unidad |
378,50 |
|
75 |
Reposicion y colocacion de piso tejuelita |
m2 |
Unidad |
378,50 |
Para la colocación de las piezas se deberá tener el mayor cuidado para no destruir la membrana aluminizada existente. La junta de dilatación del piso y zócalo deberá ser rellenada con polímeros de asfalto hasta la membrana, cuidando no dañar la aislación. El mortero de asiento (cemento, arena y plastificante) deberá llevar menor cantidad de cemento en la dosificación a fin de evitar la dilatación excesiva del material. La junta de dilatación del zócalo será de 10 mm cada 2 mts, y del piso de 10 mm cada 3 mts en cada dirección. |
76 |
Mano de obra de reposicion y colocacion de piso tejuelita |
m2 |
Unidad |
378,50 |
|
77 |
Aislacion interior de reservorio de agua fria para aire acondicionado |
m2 |
Unidad |
48,00 |
Primero, se recomienda aplicar un recubrimiento impermeabilizante sobre las superficies internas del tanque, utilizando productos específicos como membranas líquidas o recubrimientos epóxicos, que eviten la infiltración de agua. También es esencial revisar las juntas y uniones del tanque, asegurando que estén selladas adecuadamente para prevenir fugas. Todo esto debe ser ejecutado de acuerdo con las normativas de construcción y de calidad para garantizar la durabilidad, eficiencia y seguridad del tanque de agua a lo largo del tiempo |
78 |
Mano de obra de aislacion interior de reservorio de agua fria para aire acondicionado |
m2 |
Unidad |
48,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|||
79 |
Aislacion vertical de mamposteria de elevacion de 0,15m y revoque con hidrofugo a dos capas. Incluye desmonte de revoque anterior |
m2 |
Unidad |
5,00 |
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo M2, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto solido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor. |
80 |
Mano de obra de aislacion vertical de mamposteria de elevacion de 0,15m y revoque con hidrofugo a dos capas. Incluye desmonte de revoque anterior |
m2 |
Unidad |
5,00 |
|
G |
ALBAÑILERIA Y ESPACIOS EXTERIORES |
|
|||
|
VEREDA PERIMETRAL |
|
|||
81 |
Reparacion de piso canto rodado lavado in situ |
m² |
Unidad |
20,00 |
Las piedras serán de cuarzo, redondeadas, de color uniforme y tamaño pequeño. Se utilizará en el área dañada uno de los tonos utilizados en el sector: amarillo y rojo. |
82 |
Mano de obra de reparacion de piso canto rodado lavado in situ |
m² |
Unidad |
20,00 |
|
83 |
Reparacion de cantoneras o guardas metalicas en gradas. |
ml. |
Unidad |
150,00 |
En todos los casos de encuentro de un paramento vertical con un plano, ejecutados en canto rodado lavado, se colocará una cantonera metálica consistente en perfil ángulo de acero de 1/8x3/4 con el ángulo cóncavo vuelto hacia el exterior. Este perfil llevara soldado ganchos metálicos que serán macizados en la mampostería de la grada antes de la colocación del canto rodado. Esta cantonera será obligatoria tanto en el caso de canto rodado in sito como en el de mosaicos. |
84 |
Mano de obra de reparacion de cantoneras o guardas metalicas en gradas. |
ml. |
Unidad |
150,00 |
|
85 |
Reparacion de bancos de madera, colocacion de perfiles metalicos de 40 x 60 mm y 2 metros de largo. Incluye pintura anti oxidante. |
ml |
Unidad |
280,00 |
El procedimiento será el siguiente: |
86 |
Mano de obra de reparacion de bancos de madera, colocacion de perfiles metalicos de 40 x 60 mm y 2 metros de largo. Incluye pintura antioxidante. |
ml |
Unidad |
280,00 |
|
|
JUNTAS DE DILATACION |
|
|||
87 |
Vedacion de juntas de dilatacion en piso con sello de policloropeno con relleno preformado para fondo de juntas |
ml |
Unidad |
278,00 |
Toda junta de sellado y junta de dilatación debe absorber las deformaciones que provocan los diferentes materiales por contracción y dilatación, deben absorber deformaciones por cargas dinámicas o estáticas de las estructuras y absorber vibraciones e impactos. |
88 |
Mano de obra de vedacion de juntas de dilatacion en piso con sello de policloropeno y cubre junta con bandas de aluminio anodizado |
ml |
Unidad |
278,00 |
|
GRUPO 2: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE CAAGUAZU |
|||||
A |
MAMPOSTERIA |
|
|||
|
PLANTA BAJA |
|
|||
1 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
2 |
Mano de obra de reparacion de Ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
3 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
4 |
Mano de obra de sardinel de Ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
PRIMER PISO |
|
|||
5 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
6 |
Mano de obra de reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
7 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
8 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|
|
|
9 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15 m con ladrillo comun. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
10 |
Mano de obra de reparacion de Ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
11 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
12 |
Mano de obra de sardinel de sadrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
TERCER PISO |
|
|
|
|
13 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
14 |
Mano de obra de reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
15 |
Sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
Revestimiento cerámico: |
16 |
Mano de obra de sardinel de ladrillo comun visto. |
ml |
Unidad |
10,00 |
|
|
CUARTO PISO |
|
|||
17 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
18 |
Mano de obra de reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
|
CAFETERIA |
|
|||
19 |
Reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
Revestimiento cerámico: |
20 |
Mano de obra de reparacion de ladrillo de elevacion de 0,15m con ladrillo comun visto. |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
B |
PISOS Y AZULEJOS |
|
|||
|
PLANTA BAJA |
|
|||
21 |
Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
22 |
Mano de Obra de Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
|
PRIMER PISO |
|
|||
23 |
Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
24 |
Mano de Obra de Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|||
25 |
Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
26 |
Mano de Obra de Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
|
TERCER PISO |
|
|||
27 |
Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
28 |
Mano de Obra de Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
|
CUARTO PISO |
|
|||
29 |
Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
30 |
Mano de Obra de Piso ceramico de 20 x 20 cm |
m² |
Unidad |
5,00 |
|
C |
PINTURA |
|
|||
|
PLANTA BAJA |
|
|||
31 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
4622,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
32 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
4622,00 |
|
33 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
34 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
35 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
18,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
36 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
18,00 |
|
|
PRIMER PISO |
|
|
|
|
37 |
Pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
3000,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
38 |
Mano de obra de pintura acrilica de paredes interiores |
m² |
Unidad |
3000,00 |
|
39 |
Tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
40 |
Mano de obra de tratamiento con silicona de muros de ladrillos vistos |
m² |
Unidad |
15,00 |
|
41 |
Lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
18,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
42 |
Mano de obra de lustre de abertura de madera |
m² |
Unidad |
18,00 |
|
|
ESPACIOS EXTERIORES |
|
|||
|
ESTACIONAMIENTO |
|
|||
43 |
Esmalte sintetico de estructura metalica de estacionamiento |
m² |
Unidad |
259,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
44 |
Mano de obra de esmalte sintetico de estructura metalica de estacionamiento |
m² |
Unidad |
259,00 |
|
45 |
Esmalte sintetico de canaleta |
ml |
Unidad |
36,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
46 |
Mano de obra de esmalte sintetico de canaleta |
ml |
Unidad |
36,00 |
|
47 |
Pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
El computo métrico y la valoración económica se hará en (m) metro lineal. El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
48 |
Mano de obra de pintura acrilica de piso en lineas de estacionamiento y numeracion color amarillo |
m2 |
Unidad |
25,00 |
|
D |
AISLACION |
|
|||
|
PRIMER PISO AZOTEA |
|
|||
49 |
Aislacion de azotea |
m2 |
Unidad |
100,00 |
Para la colocación de las piezas se deberá tener el mayor cuidado para no destruir la membrana aluminizada existente. La junta de dilatación del piso y zócalo deberá ser rellenada con polímeros de asfalto hasta la membrana, cuidando no dañar la aislación. El mortero de asiento (cemento, arena y plastificante) deberá llevar menor cantidad de cemento en la dosificación a fin de evitar la dilatación excesiva del material. La junta de dilatación del zócalo será de 10 mm cada 2 mts, y del piso de 10 mm cada 3 mts en cada dirección. |
50 |
Mano de obra de aislacion de azotea |
m2 |
Unidad |
100,00 |
|
51 |
Reposicion y colocacion de piso tejuelita |
m2 |
Unidad |
100,00 |
Para la colocación de las piezas se deberá tener el mayor cuidado para no destruir la membrana aluminizada existente. La junta de dilatación del piso y zócalo deberá ser rellenada con polímeros de asfalto hasta la membrana, cuidando no dañar la aislación. El mortero de asiento (cemento, arena y plastificante) deberá llevar menor cantidad de cemento en la dosificación a fin de evitar la dilatación excesiva del material. La junta de dilatación del zócalo será de 10 mm cada 2 mts, y del piso de 10 mm cada 3 mts en cada dirección. |
52 |
Mano de obra de reposicion y colocacion de piso tejuelita |
m2 |
Unidad |
100,00 |
|
E |
REVOQUE |
|
|||
|
PLANTA BAJA |
|
|||
53 |
Reparacion de revoque en pared interior una capa, fratachado y fieltrado, previo colocacion de silicona para tratamiento de fisura. |
m2 |
Unidad |
4,00 |
Se harán en metros cuadrados (m2). |
54 |
Mano de obra de reparacion de revoque en pared interior una capa, fratachado y fieltrado, previo colocacion de silicona para tratamiento de fisura. |
m2 |
Unidad |
4,00 |
|
|
SEGUNDO PISO |
|
|||
55 |
Reparacion de revoque en pared interior una capa, fratachado y fieltrado, previo colocacion de silicona para tratamiento de fisura. |
m2 |
Unidad |
4,00 |
Se harán en metros cuadrados (m2). |
56 |
Mano de obra de reparacion de revoque en pared interior una capa, fratachado y fieltrado, previo colocacion de silicona para tratamiento de fisura. |
m2 |
Unidad |
4,00 |
|
F |
ALBAÑILERIA Y ESPACIOS EXTERIORES |
|
|||
57 |
Reparacion de bancos de madera, colocacion de perfiles metalicos de 40 x 60 mm y 2 metros de largo. Incluye pintura antioxidante. |
ml |
Unidad |
112,00 |
El procedimiento será el siguiente: |
58 |
Mano de obra de reparacion de bancos de madera, colocacion de perfiles metalicos de 40 x 60 mm y 2 metros de largo. Incluye pintura antioxidante. |
ml |
Unidad |
112,00 |
|
GRUPO 3: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE J. EULOGIO ESTIGARRIBIA |
|||||
A |
MAMPARAS |
|
|||
|
PLANTA BAJA |
|
|||
1 |
Provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
40,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). |
2 |
Mano de obra de provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
40,00 |
|
|
PLANTA ALTA |
|
|||
3 |
Provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
34,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). |
4 |
Mano de obra de provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
34,00 |
|
|
BAÑOS |
|
|||
B |
Demolicion |
|
|||
5 |
De mamposteria de 0,15 |
m2 |
Unidad |
5,83 |
El contratista tiene a su cargo la demolición y desarme de todos los elementos existentes en el terreno, lo que incluye demolición y retiro de fundaciones, mobiliario urbano, soleras, pavimentos, arboles, redes antiguas inutilizadas y todo elemento que perturbe la ejecución de las nuevas edificaciones. Se procederá a la demolición de las nuevas edificaciones. Se procederá a la demolición de los revoques, pisos y techos, previendo un contenedor para los mismos, no podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra. Se ejecutarán las demoliciones que le sean ordenadas teniendo especial cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desarmados y desmontados sin dañarlos, teles como la cubierta, puertas, ventanas, aparatos sanitarios y lámparas. |
C |
Mamposteria. |
|
|||
6 |
Elevacion de 0,15 con ladrillo comun |
m2 |
Unidad |
38,00 |
El mortero a utilizarse será el M6, (1:2:8) |
7 |
Mano de obra de elevacion de 0,15 con ladrillo comun |
m3 |
Unidad |
38,00 |
|
D |
Dinteles |
|
|||
8 |
Envarillado continuo- a la altura de marcos- con 2 varillas de 8 mm, asentando en mortero 1:3, sobre mamposteria ladrilo comun. |
ml |
Unidad |
15,20 |
Todas las paredes interiores llevaran envarillado, consistente en dos hileras de varillas de hierro de 8mm, separadas entre sí por 7 hiladas de ladrillos. Las varillas irán asentadas sobre mortero reforzado 1:3 (cemento y arena). Se evitara que los cortes de varillas coincidan en el mismo lugar. |
9 |
Mano de obra de envarillado continuo- a la altura de marcos- con 2 varillas de 8 mm, asentando en mortero 1:3, sobre mamposteria ladrilo comun. |
ml |
Unidad |
15,20 |
|
E |
Revoque |
|
|||
10 |
De pared interior a una capa con hidrofugo 1:3 |
m2 |
Unidad |
106,70 |
Se harán en metros cuadrados (m2). |
11 |
Mano de obra de pared interior a una capa con hidrofugo 1:3 |
m2 |
Unidad |
106,70 |
|
F |
Cielorrasos |
|
|||
12 |
Provision y colocacion de cierlorraso de PVC,color blanco |
m2 |
Unidad |
21,15 |
El material debe ser resistente, ligero y fácil de mantener, con propiedades anti moho y anticorrosivas. La instalación debe realizarse de manera uniforme, utilizando los elementos de fijación apropiados para asegurar la correcta sujeción a la estructura del techo. Los paneles de PVC deben ser cortados y ajustados a las dimensiones del área, garantizando un acabado estético y funcional, con juntas selladas y sin fisuras. Todo el proceso debe cumplir con las normativas de seguridad y calidad vigentes. |
13 |
Mano de obra de provision y colocacion de cierlorraso de PVC,color blanco |
m2 |
Unidad |
21,15 |
|
G |
Revestidos |
|
|||
14 |
De mamposteria con azulejos tipo piso pared en sanitarios. 20cm x20xm color blanco Calidad PI 4 |
m2 |
Unidad |
76,00 |
Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes del baño. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique la fiscalización. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. |
15 |
Mano de obra de mamposteria con azulejos tipo piso pared en sanitarios. 20cm x20xm color blanco Calidad PI 5 |
m2 |
Unidad |
76,00 |
|
H |
Pisos |
|
|
|
|
16 |
Carpeta alisada para asiento de piso ceramico en sanitarios |
m2 |
Unidad |
21,15 |
La carpeta alisada para piso cerámico en sanitarios se realiza aplicando una capa niveladora y alisadora sobre el sustrato, utilizando un mortero base de cemento y arena, con una terminación de mortero de cemento y arena 1:3. Primero, se limpia y humedece el sustrato, luego se coloca una capa de base de 1 a 3 cm de espesor, que se nivela, y encima se aplica una capa fina de hasta 1 cm para alisar la superficie. Finalmente, se debe curar manteniendo la humedad para evitar fisuras, asegurando una base lisa, nivelada y adherente para la colocación de cerámica. |
17 |
Mano de obra de carpeta alisada para asiento de piso ceramico en sanitarios |
m2 |
Unidad |
21,15 |
|
18 |
Piso ceramico en sanitarios calidad PI5 |
m2 |
Unidad |
21,15 |
Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. |
19 |
Mano de obra depiso ceramico en sanitarios calidad PI6 |
m2 |
Unidad |
21,15 |
|
I |
Instalaciones Sanitarias |
|
|||
|
Desague cloacal- Incluye cañeria de ventilacion |
|
|||
20 |
En sanitarios funcionarios masculino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
El desagüe cloacal incluye la instalación de cañería de PVC de diámetro adecuado, con un sistema de pendiente mínima del 1% para garantizar el flujo adecuado de aguas residuales, conectado desde los artefactos sanitarios hasta el registro más cercano. Además, se incorpora una cañería de ventilación que se extiende verticalmente hasta el exterior o el punto más cercano de ventilación asegurando la circulación del aire y la prevención de malos olores, respetando las normas vigentes de ventilación e instalación sanitaria. Todas las uniones deben ser estancas y estar correctamente selladas, y la instalación debe ser accesible para su mantenimiento. |
21 |
Mano de obra en sanitarios funcionarios masculino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
22 |
En sanitarios funcionarios femenino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
El desagüe cloacal incluye la instalación de cañería de PVC de diámetro adecuado, con un sistema de pendiente mínima del 1% para garantizar el flujo adecuado de aguas residuales, conectado desde los artefactos sanitarios hasta el registro más cercano. Además, se incorpora una cañería de ventilación que se extiende verticalmente hasta el exterior o el punto más cercano de ventilación asegurando la circulación del aire y la prevención de malos olores, respetando las normas vigentes de ventilación e instalación sanitaria. Todas las uniones deben ser estancas y estar correctamente selladas, y la instalación debe ser accesible para su mantenimiento. |
23 |
Mano de obra en sanitarios funcionarios femenino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
24 |
En sanitarios jueces femenino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
El desagüe cloacal incluye la instalación de cañería de PVC de diámetro adecuado, con un sistema de pendiente mínima del 1% para garantizar el flujo adecuado de aguas residuales, conectado desde los artefactos sanitarios hasta el registro más cercano. Además, se incorpora una cañería de ventilación que se extiende verticalmente hasta el exterior o el punto más cercano de ventilación asegurando la circulación del aire y la prevención de malos olores, respetando las normas vigentes de ventilación e instalación sanitaria. Todas las uniones deben ser estancas y estar correctamente selladas, y la instalación debe ser accesible para su mantenimiento. |
25 |
Mano de obra en sanitarios jueces femenino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
26 |
En sanitarios jueces masculino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
El desagüe cloacal incluye la instalación de cañería de PVC de diámetro adecuado, con un sistema de pendiente mínima del 1% para garantizar el flujo adecuado de aguas residuales, conectado desde los artefactos sanitarios hasta el registro más cercano. Además, se incorpora una cañería de ventilación que se extiende verticalmente hasta el exterior o el punto más cercano de ventilación asegurando la circulación del aire y la prevención de malos olores, respetando las normas vigentes de ventilación e instalación sanitaria. Todas las uniones deben ser estancas y estar correctamente selladas, y la instalación debe ser accesible para su mantenimiento. |
27 |
Mano de obra en sanitarios jueces masculino hasta el registro mas cercano |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
J |
Agua Corriente |
|
|||
28 |
En sanitarios funcionarios masculino |
gl |
Unidad |
1,00 |
El sistema de agua corriente en sanitarios incluye la instalación de cañerías de suministro de agua potable de PVC, PEX o materiales aprobados, dimensionadas de acuerdo con el caudal y presión requeridos para cada artefacto sanitario. Las cañerías deben ser instaladas siguiendo las normativas de seguridad y eficiencia, asegurando la correcta distribución del agua desde la red general hasta los inodoros, lavamanos y otros artefactos, con un sistema de válvulas de corte accesibles para su mantenimiento. Las conexiones deben ser estancas, sin perdidas, y las cañerías deben estar protegidas contra los posibles daños mecánicos y exposiciones a temperaturas extremas. |
29 |
Mano de obra en sanitarios funcionarios masculino |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
30 |
En sanitarios funcionarios femenino |
gl |
Unidad |
1,00 |
El sistema de agua corriente en sanitarios incluye la instalación de cañerías de suministro de agua potable de PVC, PEX o materiales aprobados, dimensionadas de acuerdo con el caudal y presión requeridos para cada artefacto sanitario. Las cañerías deben ser instaladas siguiendo las normativas de seguridad y eficiencia, asegurando la correcta distribución del agua desde la red general hasta los inodoros, lavamanos y otros artefactos, con un sistema de válvulas de corte accesibles para su mantenimiento. Las conexiones deben ser estancas, sin perdidas, y las cañerías deben estar protegidas contra los posibles daños mecánicos y exposiciones a temperaturas extremas. |
31 |
Mano de obra en sanitarios funcionarios femenino |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
32 |
En sanitarios jueces masculino |
gl |
Unidad |
1,00 |
El sistema de agua corriente en sanitarios incluye la instalación de cañerías de suministro de agua potable de PVC, PEX o materiales aprobados, dimensionadas de acuerdo con el caudal y presión requeridos para cada artefacto sanitario. Las cañerías deben ser instaladas siguiendo las normativas de seguridad y eficiencia, asegurando la correcta distribución del agua desde la red general hasta los inodoros, lavamanos y otros artefactos, con un sistema de válvulas de corte accesibles para su mantenimiento. Las conexiones deben ser estancas, sin perdidas, y las cañerías deben estar protegidas contra los posibles daños mecánicos y exposiciones a temperaturas extremas. |
33 |
Mano de obra en sanitarios jueces masculino |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
K |
Artefactos sanitarios y griferias |
|
|||
34 |
Baño funcionario masculino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,mingitorio,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
El lavatorio debe estar correctamente fijado al pedestal y las conexiones hidráulicas deben ser estancas. El inodoro y el mingitorio deben estar instalados con sus respectivos sistemas de descarga y ajuste de presión. La grifería cromada deberá ser de alta calidad, garantizando un funcionamiento eficiente y duradero. El espejo debe ser de crista resistente y estar correctamente anclado a la pared. Todos los componentes deben cumplir con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad, y estar debidamente alineados y nivelados en la instalación. |
35 |
Mano de obra de baño funcionario masculino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,mingitorio,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
36 |
Baño funcionario femenino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
El lavatorio debe estar correctamente fijado al pedestal y las conexiones hidráulicas deben ser estancas. El inodoro y el mingitorio deben estar instalados con sus respectivos sistemas de descarga y ajuste de presión. La grifería cromada deberá ser de alta calidad, garantizando un funcionamiento eficiente y duradero. El espejo debe ser de crista resistente y estar correctamente anclado a la pared. Todos los componentes deben cumplir con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad, y estar debidamente alineados y nivelados en la instalación. |
37 |
Mano de obra de baño funcionario femenino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
38 |
Baño jueces femenino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
El lavatorio debe estar correctamente fijado al pedestal y las conexiones hidráulicas deben ser estancas. El inodoro y el mingitorio deben estar instalados con sus respectivos sistemas de descarga y ajuste de presión. La grifería cromada deberá ser de alta calidad, garantizando un funcionamiento eficiente y duradero. El espejo debe ser de crista resistente y estar correctamente anclado a la pared. Todos los componentes deben cumplir con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad, y estar debidamente alineados y nivelados en la instalación. |
39 |
Mano de obra de baño jueces femenino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
40 |
Baño jueces masculino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta, mingitorio,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
El lavatorio debe estar correctamente fijado al pedestal y las conexiones hidráulicas deben ser estancas. El inodoro y el mingitorio deben estar instalados con sus respectivos sistemas de descarga y ajuste de presión. La grifería cromada deberá ser de alta calidad, garantizando un funcionamiento eficiente y duradero. El espejo debe ser de crista resistente y estar correctamente anclado a la pared. Todos los componentes deben cumplir con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad, y estar debidamente alineados y nivelados en la instalación. |
41 |
Mano de obra de baño jueces masculino:loza sanitaria-incluye lavatorio con pedestal, inodoro sisterna alta, mingitorio,portarrollo-, griferia cromada, espejo. |
gl |
Unidad |
1,00 |
|
L |
Instalacion electrica. |
|
|||
42 |
Bocas de luces- incluye cableados, fichas y accesorios |
un |
Unidad |
5,00 |
La instalación eléctrica incluye el tendido de cableado eléctrico de acuerdo con las normativas vigentes, utilizando cables de cobre de sección adecuada para soportar la carga eléctrica prevista, con aislamiento de alta resistencia. Se instalarán fichas y tomacorrientes de acuerdo con los puntos de consumo especificados, asegurando su correcta distribución en función de la necesidad de espacio. Todos los componentes deben estar correctamente fijados, con conexiones estancas y protegidos de posibles daños mecánicos o ambientales, y la instalación debe ser realizada de manera ordenada y accesible para futuras verificaciones o mantenimiento. |
43 |
Mano de obra de bocas de luces- incluye cableados, fichas y accesorios |
un |
Unidad |
5,00 |
|
44 |
Boca de tomas comunes- incluye cablados, fichas y accesorios |
un |
Unidad |
5,00 |
La instalación eléctrica incluye el tendido de cableado eléctrico de acuerdo con las normativas vigentes, utilizando cables de cobre de sección adecuada para soportar la carga eléctrica prevista, con aislamiento de alta resistencia. Se instalarán fichas y tomacorrientes de acuerdo con los puntos de consumo especificados, asegurando su correcta distribución en función de la necesidad de espacio. Todos los componentes deben estar correctamente fijados, con conexiones estancas y protegidos de posibles daños mecánicos o ambientales, y la instalación debe ser realizada de manera ordenada y accesible para futuras verificaciones o mantenimiento. |
45 |
Mano de obra de boca de tomas comunes- incluye cablados, fichas y accesorios |
un |
Unidad |
5,00 |
|
46 |
Provision y colocacion de artefactos electricos, lampara tipo led de 15 watts. |
un |
Unidad |
5,00 |
Las lámparas deben ser de calidad comprobada, con certificación de seguridad y adaptadas al tipo de base o socket correspondiente. La colocación debe realizarse de acuerdo con las normativas eléctricas vigentes, asegurando su correcta fijación y conexión a la red eléctrica, con interruptores y cables adecuados para soportar la carga eléctrica. Las lámparas deben ser instaladas de manera que proporcionen una iluminación uniforme, sin puntos de sobrecalentamiento. Todos los componentes deben estar protegidos y accesibles para su mantenimiento y reemplazo. |
47 |
Mano de obra de provision y colocacion de artefactos electricos, lampara tipo led de 15 watts. |
un |
Unidad |
5,00 |
|
LL |
Carpinteria de madera |
|
|||
48 |
Puerta tipo placa, de 0,80 x 2,10, marco madera contramacos y cerraduras. |
un |
Unidad |
4,00 |
La puerta tipo placa tiene unas dimensiones de 0,80 x 2,10 metros, construida con un marco de madera de alta resistencia. El conjunto incluye contramarcos también de madera, que proporcionan soporte y ajuste adecuado a la estructura de la pared. El sistema de cierre está compuesto por cerraduras estándar de alta seguridad, instaladas en la parte lateral de la puerta, asegurando un cierre firme y duradero. El acabado de la puerta es liso, sin adornos adicionales, y está diseñada para ofrecer una instalación rápida y sencilla. |
49 |
Mano de obra de puerta tipo placa, de 0,80 x 2,10, marco madera contramacos y cerraduras. |
un |
Unidad |
4,00 |
|
M |
Carpinteria de metalica |
|
|||
50 |
Tipo balancin de hierro |
un |
Unidad |
4,00 |
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en el apartado. Las uniones soldadas no presentaran rebarbas visibles. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
51 |
Mano de obra de tipo balancin de hierro |
un |
Unidad |
4,00 |
|
N |
Pintura |
|
|||
52 |
De paredes revocadas con latex acrilico |
m2 |
Unidad |
32,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
53 |
Mano de obra de paredes revocadas con latex acrilico |
m2 |
Unidad |
32,00 |
|
54 |
De abertura de madera. |
m2 |
Unidad |
7,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
55 |
Mano de obra de abertura de madera. |
m2 |
Unidad |
7,00 |
|
Ñ |
Mamparas |
|
|||
56 |
Provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
12,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). |
57 |
Mano de obra de provision y colocacion de mamparas de placa de melamina de 18mm y perfiles de aluminio anod. |
m2 |
Unidad |
12,00 |
|
58 |
Puerta 0,60 x 1.90- estructura aluminio anodizado natural, revestimiento con placas carton prensado melaminico- incluye visagras,herrajes y cerraduras. |
un |
Unidad |
6,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). |
59 |
Mano de obra de puerta 0,60 x 1.90- estructura aluminio anodizado natural, revestimiento con placas carton prensado melaminico- incluye visagras,herrajes y cerraduras. |
un |
Unidad |
7,00 |
|
JUZGADOS DE PAZ |
|||||
GRUPO 4: JUZGADO DE PAZ DE CORONEL OVIEDO |
|||||
|
MURALLA LINDERA PERIMETRAL |
|
|||
1 |
Colocacion de caño metalico de 40mm x 60mm de 1,10 m. |
ml |
Unidad |
7,70 |
El caño debe ser de acero o material metálico similar, con resistencia adecuada a la corrosión y al esfuerzo mecánico. La instalación debe realizarse de acuerdo con las normativas vigentes, garantizando el correcto anclaje y fijación del caño en su ubicación, con los métodos apropiados para asegurar su estabilidad y durabilidad. El acabado de la superficie del caño debe ser liso, libre de imperfecciones, y apto para resistir condiciones ambientales normales. |
2 |
Mano de obra de colocacion de caño metalico de 40mm x 60mm de 1,10 m. |
ml |
Unidad |
7,70 |
|
3 |
Colocacion y provision de tejido de 1m de altura |
ml |
Unidad |
16,50 |
El tejido deberá ser colocado con alambre liso en tres partes |
4 |
Mano de obra de colocacion y provision de tejido de 1m de altura |
ml |
Unidad |
16,50 |
|
|
Pinturas |
|
|||
5 |
De techo plano revocado con pintura latex acrilica |
m² |
Unidad |
30,00 |
El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente: |
6 |
Mano de obra de techo plano revocado con pintura latex acrilica |
m² |
Unidad |
30,00 |
|
7 |
De pared interior revocado con pintura latex acrilica |
m² |
Unidad |
153,00 |
Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. |
8 |
Mano de obra de pared interior revocado con pintura latex acrilica |
m² |
Unidad |
153,00 |
|
9 |
De abertura de madera con barniz natural |
m² |
Unidad |
12,00 |
Lustre de carpintería de maderas. |
10 |
Mano de obra de abertura de madera con barniz natural |
m² |
Unidad |
12,00 |
|
GRUPO 5: JUZGADO DE PAZ DE R.I. 3 CORRALES |
|||||
|
OBRAS EXTERIORES |
|
|||
|
CERRAMIENTO PERIMETRAL CERCADO |
|
|||
1 |
Reparacion y refuerzo en cimientos de caños existentes para cerramiento perimetral. Dados de Hormigon 0,60 x 0,60x 1 metro. |
m3 |
Unidad |
5,00 |
El proceso consiste en excavar y limpiar la base de los cimientos para garantizar una correcta adherencia del nuevo hormigón. Los dados de hormigón deberán ser mezclados con proporciones adecuadas de cemento, agua y áridos para asegurar su resistencia. Además, se deben realizar las pruebas necesarias para verificar la calidad del material y la correcta alineación y nivelación de los dados, con el fin de garantizar la estabilidad y durabilidad del cerramiento perimetral. |
2 |
Mano de Obra de Reparacion y refuerzo en cimientos de caños existentes para cerramiento perimetral. Dados de Hormigon 0,60 x 0,60x 1 metro. |
m3 |
Unidad |
5,00 |
|
3 |
Provision y colocacion de alambre galvanizado malla 1 1/2 |
m |
Unidad |
90,00 |
El tejido deberá ser colocado con alambre liso en tres partes |
4 |
Mano de Obra de Provision y colocacion de alambre galvanizado malla 1 1/2 |
m |
Unidad |
90,00 |
|
5 |
Reparacion de bancos con estructura metalica, incluye dado de Hº Cº para anclaje de pata, terminacion pintura barniz poliuretano y asiento de caño de 40 x 60 |
un |
Unidad |
2,00 |
El procedimiento será el siguiente: |
6 |
Mano de obra de reparacion de bancos con estructura metalica, incluye dado de Hº Cº para anclaje de pata, terminacion pintura barniz poliuretano y asiento de caño de 40 x 60 |
un |
Unidad |
2,00 |
|
GRUPO 6: JUZGADO DE PAZ DE SANTA ROSA |
|||||
|
ESTRUCTUTA DE HªAª |
|
|||
1 |
Viga cadena inferior de fundacion HºAº de 40cm x 15 cm. |
m3 |
Unidad |
1,00 |
La viga debe ser reforzada con varilla de acero de acuerdo con los requisitos estructurales establecidos, para garantizar su resistencia a los esfuerzos de tracción y compresión. La mezcla de hormigón debe cumplir con las normas de resistencia adecuadas para la fundación, asegurando una correcta consolidación de la viga y su integración con el resto de la estructura. Se debe controlar la nivelación y alineación de la viga durante su ejecución para garantizar su funcionalidad y durabilidad en el tiempo. |
2 |
Mano de Obra de Viga cadena inferior de fundacion HºAº de 40cm x 15 cm. |
m3 |
Unidad |
1,00 |
|
|
MUROS |
|
|||
3 |
Murete de 3 hiladas sobre viga de cadena inferior, revoque con hidrofugo y acabado con pintura. |
m² |
Unidad |
3,00 |
La construcción de un murete de 3 hiladas sobre una viga de cadena inferior, utilizando ladrillos o bloques adecuados para garantizar la estabilidad estructural. El murete será revestido con un revoque hidrófugo, aplicando una capa que proporcione impermeabilidad y protección contra la humedad. Finalmente, se aplicará una capa de pintura de acabado, asegurando una superficie estética, uniforme y resistente a las condiciones ambientales. Todo el proceso debe seguir las normativas de construcción vigentes, asegurando la calidad de los materiales y la correcta ejecución para garantizar la durabilidad y funcionalidad del murete. |
4 |
Mano de Obra de Murete de 3 hiladas sobre viga de cadena inferior, revoque con hidrofugo y acabado con pintura. |
m² |
Unidad |
3,00 |
|
|
OBRAS EXTERIORES |
|
|||
5 |
Reparacion de bancos con estructura metalica, incluye dado de Hº Cº para anclaje de pata, terminacion pintura barniz poliuretano y asiento de caño de 40 x 60 |
un |
Unidad |
2,00 |
El procedimiento será el siguiente: |
6 |
Mano de Obra de Reparacion de bancos con estructura metalica, incluye dado de Hº Cº para anclaje de pata, terminacion pintura barniz poliuretano y asiento de caño de 40 x 60 |
un |
Unidad |
2,00 |
|
GRUPO 7: JUZGADO DE PAZ DE MONTANARO |
|||||
|
VARIOS |
|
|||
1 |
Puerta doble hoja de vidrio templado de 2.10 X 2 con herrajes de 10 mm de espesor |
m² |
Unidad |
4,20 |
• Distribuir los vidrios templados por pisos y ambientes. |
2 |
Mano de Obra de Puerta doble hoja de vidrio templado de 2.10 X 2 con herrajes de 10 mm de espesor |
m² |
Unidad |
4,20 |
|
3 |
Porton de hierro de 2,10 m x 2 m de dos hojas revatible, montado y fijado |
m² |
Unidad |
4,20 |
Portón de dos hojas de abrir y cerrar para acceso vehicular, de chapa doblada. |
4 |
Mano de Obra de Porton de hierro de 2,10 m x 2 m de dos hojas revatible, montado y fijado |
m² |
Unidad |
4,20 |
|
OBS: Es obligatoria para todos los Oferentes realizar una visita de obra para hacer el reconocimiento.
Además el oferente deberá adjuntar a su oferta la Planilla de especificaciones técnicas.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
|
Descripción |
Lugar de prestación de los Servicios |
Plazo de Entrega |
|
1 |
MANTENIMIENTO Y REPARACION DE OBRAS CIVILES |
Palacio de Justicia de Coronel Oviedo, Juzgado de 1era. Instancia de Caaguazú, Juzgado de Paz de Coronel Oviedo, Juzgado de Paz de R.I 3 Corrales, Juzgado de 1era. Instancia de J.Eulogio Estigarribia, Juzgado de Paz de Montanaro y Juzgado de Paz de Santa Rosa .
|
EL PLAZO DE DURACIÓN DEL CONTRATO SERÁ 60 DÏAS CALENDARIO A PARTIR DEL DÏA SIGUIENTE HÄBIL DE LA RECEPCIÖN DE LA ORDEN DE SERVICIO POR PARTE DEL PROVEEDOR, SEGÚN LO APROBADO POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÖN, PUDIENDO SER NOTIFICADAS POR CORREO ELECTRONICO, FAX O CURRIER, CONFORME A LOS DATOS DECLARADOS EN EL FORMULARIO DE OFERTA. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Una vez realizados los servicios según las Especificaciones Técnicas, la Sección Obras Civiles procederá a su inspección y verificación con los documentos pertinentes.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
* Para servicios: Informes mensuales o finales.
Serán presentados: 3 actas o informes durante la ejecución del contrato. Acta de inicio de obra, Acta de recepción provisoria y el Acta de recepción definitiva.
Frecuencia:
* Para servicios: Los Informes serán presentados al inicio de obra, durante la obra y al final de la obras.
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Acta de inicio de Obra | Acta de inicio de Obra | En el día 1 después de ser expedida la orden de Servicio. |
Acta de recepción Provisoria | Acta de recepción Provisoria | 15 días para el culmino de los trabajos. |
Acta de recepción definitiva. | Acta de recepción definitiva. |
No mayor a 60 días calendario a partir del día siguiente hábil de la recepción de la Orden de Servicio por parte del Proveedor |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.