Alcance y descripción de las obras

INTRODUCCIÓN.

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de todos los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la realización de Obras correspondientes al presente llamado para la Construcción de Obras de Uso Público. Su aplicación es general.

ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN.

Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.

Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Comitente.

La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones por lo tanto servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros de la oferta. En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de esta.

Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de las obras, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, será decidida por la Fiscalización de Obras, observando las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio. Las decisiones finales en obra serán resueltas exclusivamente por la Fiscalización de Obras que la Convocante designe. Dichas decisiones serán de estricta observancia por parte de la Contratista.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. (EPI´S).

El uniforme de trabajo consistirá en pantalón largo y chaqueta o camisa de trabajo. El equipo de protección individual básico estará compuesto de casco, zapatones para obras civiles y guantes.

El Comitente podrá solicitar el retiro inmediato del sitio de obras de todo personal que no cuente con uniforme y equipos de protección individual en forma completa o que se despoje de ellos total o parcialmente durante el horario de trabajo. Además, la Contratista deberá pagar compensaciones por liquidación de daños y perjuicios previstos en el contrato por cada personal que incurra en la no observancia de este requisito de seguridad, asimismo, esto será considerado como incumplimiento grave de contrato, pasible de rescisión de este sin necesidad de trámite alguno con la correspondiente comunicación a la UCNT. Esto se extiende además a los proveedores de la Contratista.

FISCALIZACION DE LA OBRA.

La Convocante nombrará a un funcionario o consultor como Fiscal de Obras, a fin de realizar el control de los trabajos a ejecutados. Quedará a cargo de la Fiscalización la definición del prototipo a utilizar según sea el caso, de acuerdo con las características del lugar.

Todo aspecto no contemplado en las especificaciones técnicas será resuelto por la Fiscalización de Obras o en su defecto por el Comitente cuando corresponda. Las decisiones de la Fiscalización con respecto a la evaluación de materiales, mano de obra, trabajos ejecutados, equipos proveídos y otros concernientes a obra, serán de observancia inmediata por parte de la Contratista, quien, de no hacerlo, será pasible de aplicación de las multas indicadas en estos documentos.

Los materiales a ser proveídos a la obra y todos los trabajos que ejecute la Contratista deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obras, la que tendrá en cuenta cantidad, procedimiento de ejecución en su caso. La misma, tendrá en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de estos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción ninguna.

Antes de la provisión, la Contratista deberá someter a aprobación de la Fiscalización, una muestra de los materiales que se proveerán. La calidad de la partida completa deberá coincidir con la de la muestra presentada y aprobada. Si a criterio de la Fiscalización, el material provisto no coincide con la de la muestra aprobada, podrá ordenar el retiro parcial o total de dicha partida, lo que la Contratista ejecutará de inmediato, sin que ello signifique costos de ningún tipo para la Contratante.

La Fiscalización, a su criterio, podrá solicitar en cualquier momento, la realización de ensayos técnicos pertinentes, para comprobar los materiales a proveer o proveídos por la Contratista, quien deberá efectuarlos. La Contratista deberá prever en su oferta, la posibilidad de ejecución de dichos ensayos.

La Contratista está obligada a suministrar a la Fiscalización de Obras, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.

La Fiscalización de Obras tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato. Está, asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su exclusivo criterio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra, precautelar los derechos del Comitente, evitar situaciones que pongan en peligro la seguridad de las personas o en cumplimiento de los especificado en el Contrato en su calidad de representante de la Contratante en el sitio de obras.

La Fiscalización podrá ordenar el retiro inmediato de personal técnico de la Contratista o de sus proveedores si constata una deficiente calidad en la ejecución de los trabajos o, por comportamiento o, si el comportamiento de estos es inadecuado.

OBJETO.

El presente documento tiene por finalidad establecer las condiciones técnicas y especificación de servicio para la ejecución de Obras de la elaboración del CERCADO Y SANITARIO RESERVA YKUA LUCERO, de SAN MIGUEL, MISIONES.

PROYECTO.

Estas especificaciones juntamente con los diseños y especificaciones particulares constituyen el proyecto. Casos específicos u omisiones serán definidos por las presentes especificaciones técnicas o por la fiscalización.

INFORMACIÓN.

Se considera que la Contratista está perfecta y totalmente informada de todo lo referente al local donde serán ejecutados los trabajos, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y, otros datos que pueden influir en el desarrollo de los trabajos, no pudiendo en consecuencia alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos los obtendrá la Contratista por su cuenta y será, asimismo, durante todo el período de ejecución de la obra, encargada de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la misma, sean o no su propiedad.

EJECUCIÓN.

La contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados adecuados para la buena ejecución de las obras, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento de la fiscalización.

CONDICIONES.

Para la construcción de estas obras la contratista deberá ceñirse a las siguientes condiciones:

Contratar por lo menos el noventa por ochenta de la Mano de Obra local, la Fiscalización realizará los controles pertinentes a fin de verificar su cumplimiento, caso contrario, las obras serán suspendidas hasta la regularización de la presente condición.

Mantener en el lugar de Obras hasta su finalización, un Encargado de Obras, designado a satisfacción de la Municipalidad.

Llevar un libro de Obras, visado por la fiscalización, donde irán asentados diariamente el desarrollo de los trabajos, las novedades y las observaciones de la fiscalización.

GRUPO N° 1:  CONSTRUCCIÓN DE CERCADO Y PÓRTICO.

Item N°

Descripción de las obras Unidad de Medida Cantidad Especificaciones Técnicas
1 Desmonte de cerco existente y postes. Unidad Medida Global 1,00 Consiste en el desmonte de los postes de madera existentes del cerco actual de la Reserva y acopiarlos en un lugar que no moleste a la realización correcta de la obra, así como el desmonte correcto del cercado existente.
2 Retiro de escombros y limpieza del sitio. Unidad Medida Global 1,00 Retiro de los escombros provenientes de las demoliciones realizadas en el sitio, para no interferir con los trabajos que deben realizarse.
3 Excavacion y carga de cimiento de P.B.C. Metros cúbicos 80,32 El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajo. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de ella. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales. Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que alguna excavación resulte dudosa, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar, ensanchar o modificar la excavación de la fundación. Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización expresa y escrita de la Fiscalización. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas o a ser fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon o calcularán los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron o servirán de base para la Planilla de Cómputo Métrico y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.
4 Mamposteria de nivelacion de 0,30 mts de espesor.  Metros cuadrados 194,00

Se entiende por muro de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado. En caso de que las condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se ejecutará de acuerdo con lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente y a criterio de la Fiscalización podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los ladrillos comunes con mortero tipo B. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin de evitar roturas posteriores.

5 Revoque de mamposteria de nivelacion. Metros cuadrados 389,00

El revoque exterior para el borde de camineros preparado mezcla Tipo A, G o I para ser aplicado directamente sobre la superficie de la mampostería. El agua para la preparación del mortero debe ser limpia. El espesor del revoque no será mayor a 3 cm. Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisura.

6 Cercado con postes metalicos cada 2,5 mts malla electrosoldada de  50 x 100 mm. Metro lineal 488,00 La malla metálica será electrosoldada de 50 mm x 100 mm de entramado e ira reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa. Los parantes metálicos iran anclados en dados de H° Ciclópeo. Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm de espesor. Cada 20 metros se colocarán parantes como contrafuertes esquineros. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo común siendo este revocado con revoque hidrofugo. Los detalles de los rubros a realizar se encuentran en detalles de obra.
7 Portones de acceso vehiculares y peatonales. Unidad 2,00 Portón de acceso será del tipo indicado en los detalles de obra, Se incluyen en el costo del rubro los pasadores y los candados a ser utilizados y detallados en los planos. El color de la pintura de los pilares será definido por el fiscal de obras.
8 Estructura metalica para portico de acceso. Unidad 2,00 Elaboración de estructura metalica según detalle proveído en planos técnicos.
9 Mamposteria armada para portico de acceso. Metros cuadrados 20,00 Elevación de muros de ladrillos comunes vistos, con varillas de arriostre para seguridad con diseño según detalle, las varillas deberán ser de 6 mm de espesor.
10 Cimentacion para portico de acceso. Unidad 2,00 El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajo. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de ella. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales. Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que alguna excavación resulte dudosa, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar, ensanchar o modificar la excavación de la fundación. Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización expresa y escrita de la Fiscalización. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas o a ser fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon o calcularán los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron o servirán de base para la Planilla de Cómputo Métrico y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.
GRUPO N° 2: CONSTRUCCIÓN DE SANITARIOS
Item N° Descripción de las obras Unidad de Medida Cantidad Especificaciones técnicas
11 Limpieza y preparación de sitio Metros cuadrados 74,00

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberán ser conservados y protegidos, alrededor de los mismo durante el periodo de faenas y se podrán podar aquellos que están próximos a las construcciones. Para la poda y destronque de los árboles se deberán seguir las indicaciones obtenidas en los permisos municipales y ambientales. Queda totalmente prohibido la remoción, demolición o extracción de árboles que no sean los extremadamente necesarios y no estén indicados en los permisos, como asimismo la quema de los restos de demolición, poda o extracción de raíces resultantes de la limpieza necesaria. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo. Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del replanteo.

12 Replanteo y marcación de terreno a intervenir Metros cuadrados 21,50 En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y las especificaciones respectivas se consignan en los artículos siguientes. El replanteo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura. La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de estos en los casos que corresponda. Los niveles determinados en los planos serán verificados y eventualmente rectificados por la Fiscalización de Obras tal y como lo indican los planos de ejecución respectivos.
13 Desmonte de suelo natural Metros cúbicos 3,23 Este rubro incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para los niveles definitivos de patios. Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las cotas indicadas en los planos respectivos. El material proveniente del desmonte no utilizado para nivelar y rellenar será retirado del predio por el Contratista. Siempre que la Fiscalización lo autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos siempre y cuando no contengan materiales orgánicos o de desecho. El espacio comprendido entre la base del asentamiento del tubo y la cota definida por la generatriz externa superior del mismo, incrementada en 30 cm. será cuidadosamente rellenado y compactado con pisones de mano. El resto del relleno debe ser hecho de modo que resulte una densidad aproximadamente igual a la del suelo que se presente en las paredes de la zanja, utilizando de preferencia el mismo tipo de suelo, exento de piedras o cuerpos extraños de dimensiones notables. Teniéndose en vista que, antes de la conclusión definitiva de la obra, la tubería deberá ser examinada a través de ensayos apropiados, no se hará el relleno total de la zanja hasta que se hayan efectuado las pruebas correspondientes y las eventuales pérdidas de las juntas hayan sido detectadas y corregidas y el recubrimiento se ejecutará en las partes centrales de los tubos dejando las juntas a la vista y así garantizar la estabilidad de la tubería cuando esté sujeta a los esfuerzos debidos a la presión interna del agua durante los ensayos.
14 Relleno y compactación Metros cúbicos 9,68

Efectuados éstos, se procederá al relleno total de la zanja. La compactación podrá ser hecha manualmente mediante pisones de madera, hierro fundido u hormigón y mecánicamente a través de equipos mecánicos de impacto, de presión o vibratorios.

15 Letrero de obra según detalle Unidad Medida Global 1,00 El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo con el diseño proveido por el CONTRATANTE. Será colocado en un lugar a definir, con las leyendas respectivas indicadas en el diseño, que deberán cumplir con los requisitos municipales. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa del CONTRATANTE. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato. El cartel de obra deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del CONTRATANTE.
16 Cimiento de piedra bruta colocada (0,45x0,25) Metros cúbicos 3,09 El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajo. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de ella. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales. Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que alguna excavación resulte dudosa, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar, ensanchar o modificar la excavación de la fundación. Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización expresa y escrita de la Fiscalización. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas o a ser fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon o calcularán los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron o servirán de base para la Planilla de Cómputo Métrico y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.
17 Horizontal asfáltica Metro lineal 27,50

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del suelo. Los trabajos descriptos en este ítem comprenden la provisión de mano de obra, de materiales y de todo otro elemento indispensable para ejecutar la aislación hidrófuga necesaria. La utilización de la capa hidrófuga deberá estar indicada en los planos del proyecto y los materiales y requerimientos constructivos en general se indican a continuación. Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la fiscalización. Se deberán considerar como mínimo los siguientes rubros para la aislación con tecnología acorde a los estándares.

18 De nivelación de ladrillos comunes de 0,30m Metros cuadrados 12,38

Se entiende por muro de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado. En caso de que las condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se ejecutará de acuerdo con lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente y a criterio de la Fiscalización podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los ladrillos comunes con mortero tipo B. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin de evitar roturas posteriores.

19 De elevación 0,15m de ladrillos vistos comunes 1 cara Metros cuadrados 44,17 Las juntas de dichos paramentos vistos serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la pared, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no manche la pared destinada a quedar vista. La toma de juntas se hará con espátula plana de modo que el ladrillo se perfile nítidamente. Para este trabajo se empleará mortero del Tipo B.
20 De elevación 0,15m de ladrillos comunes Metros cuadrados 20,97 El Contratista ejecutará las mamposterías de acuerdo con las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ellos se refieren a espesores teóricos de paredes revocadas. Todo tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los Planos. Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocarán trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto. No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes. La penetración de muros en los cruzamientos se hará en todas las hiladas, quedando prohibido el sistema de trabar por uniones alternadas. En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de muros o tabiques con otras estructuras será logrado mediante su vinculación, por introducción de barras de hierros de sección circular comunes conformados de Ø 8 mm y 50 mm de largo, a razón de tres (3) por cada metro en elevación, sellando dichos hierros con mortero del Tipo A. En todo muro o tabique que deba elevarse hasta empalmar, en su nivel superior, con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos (2) hiladas antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince (15) días, acuñando los ladrillos perfectamente con mortero del Tipo B. Asimismo, se tendrá especial cuidado en disponer todos los recaudos y protecciones necesarios a fin de no ocasionar, por la ejecución de paredes, deterioros o alteraciones a los acabados concebidos en el Proyecto. Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5 cm de espesor, salvo expresa indicación en contrario. Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. En los tabiques y muros se embutirán los ductos que resultaren necesarios pues deberá tenerse en cuenta que, con posterioridad a su ejecución, no podrán cortarse en aquellos, canaletas o huecos que excedan un cuarto (1/4) de su espesor.
21 Envarillado de nivelación con 2 varillas ɸ 10mm a doble camada y ladrillo de por medio. Metros cuadrados 27,50 Envarillado de nivelación con 2 varillas ɸ 10mm a doble camada y ladrillo de por medio.
22 Revoque de muros a una capa filtrado fino Metros cuadrados 86,11 Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas. En todos los casos previo al revoque se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) mas hidrófugo. Cuando el paramento a revocar, destinados a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas. Las esquinas y rincones serán redondeados. En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de una trama elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
23 Contrapiso de Hormigón de cascotes e=10cm Metros cuadrados 21,50

Provienen de la demolición de ladrillos o tejas,

deben estar limpios de polvo, tierra, y otros materiales que puedan afectar la adherencia y compactación. La superficie debe estar limpia de cualquier material orgánico, restos de construcción, o cualquier elemento que pueda afectar la estabilidad del contrapiso. Se debe nivelar la base para evitar desniveles que puedan afectar el acabado final del piso. Se deben distribuir los cascotes cerámicos de forma uniforme sobre la superficie, con un espesor promedio de 8 a 12 cm. Con un pisón manual o mecánico, se apisonan los cascotes para asegurar una buena compactación. Este proceso debe realizarse en varias pasadas hasta que los cascotes queden firmemente compactados y nivelados. Verificar nuevamente la nivelación y, si es necesario, realizar un pequeño ajuste añadiendo o retirando material. La correcta compactación es esencial para evitar hundimientos futuros y asegurar la estabilidad del piso terminado.
24 Revestimiento de azulejos blancos comunes de 15cm x 15cm, adosados con mortero de liga, junta tomada. Metros cuadrados 33,02 Revestimiento de azulejos blancos comunes de 15cm x 15cm, adosados con mortero de liga, junta tomada.
25 Carpeta base de piso cerámico Metros cuadrados 21,50

Se realizará una carpeta alisada con mortero Tipo A, B o G para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas en lugares donde hayan losas de hormigón armado y para asiento de pisos cerámicos y vinílicos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2 mm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos. Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique La Fiscalización de Obras. La carpeta se realizará con lecherada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación Tipo V para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo. La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües. Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento.

26 Piso cerámico de color negro, un solo tono sin rugosidad ni tonalidades de 30cm x30cm, asentado sobre carpeta impermeable con mortero de liga, dureza PEI5 o superior. Metros cuadrados 21,50 Piso cerámico de color negro, un solo tono sin rugosidad ni tonalidades de 30cm x30cm, asentado sobre carpeta impermeable con mortero de liga, dureza PEI5 o superior.
27 Techo de tejas y tejuelones con tiranteria de HºAº de 5cm de ancho x 15cm de alto con cola de pato, sin rajaduras ni coqueras, acabado fino y prolijo. Metros cuadrados 33,20 Techo de tejas y tejuelones con tiranteria de HºAº de 5cm de ancho x 15cm de alto con cola de pato, sin rajaduras ni coqueras, acabado fino y prolijo.
28 Marco tipo cajón de "Ybyrapyta" cepillado de 2"x6" con rebaje, abertura tipo tablero de paraiso, hoja de 0,80m x 2,10m, amurados con 6 tirafondos de ½" x 4" (3 por lados), 1,5 pares de visagras reforzadas de 5 agujeros,  cerradura con manija reforzada  y 3 llaves  de 1ra calidad. Unidad 2,00 Marco tipo cajón de "Ybyrapyta" cepillado de 2"x6" con rebaje, abertura tipo tablero de paraíso, hoja de 0,80m x 2,10m, amurados con 6 tirafondos de ½" x 4" (3 por lados), 1,5 pares de bisagras reforzadas de 5 agujeros, cerradura con manija reforzada y 3 llaves de 1ra calidad.
29 Puerta tipo vai-ven para boxes con parantes de 2"x6" "Ybyrapyta" amuradas con 2 tirafondos por lado de ½" x 4", 2 visagras reforzadas vai-ven por hoja, puerta de 0,60m x 1,60m tipo placa de paraiso, 2 tiradores y tranca de acero inoxidable. Unidad 3,00 Puerta tipo vai-ven para boxes con parantes de 2"x6" "Ybyrapyta" amuradas con 2 tirafondos por lado de ½" x 4", 2 bisagras reforzadas vai-ven por hoja, puerta de 0,60m x 1,60m tipo placa de paraíso, 2 tiradores y tranca de acero inoxidable.
30 Abertura tipo balancín de 0,80m x 0,60m, 4 hojas. Unidad 4,00 Abertura tipo balancín de 0,80m x 0,60m, 4 hojas.
31 Pilar de caño circular ɸ 150mm, espesor de pared de caño = 250mc, de 4m de longitud, con base de HºCº de 0,60mx0,60mx0,60m. Unidad 2,00 Pilar de caño circular ɸ 150mm, espesor de pared de caño = 250mc, de 4m de longitud, con base de HºCº de 0,60mx0,60mx0,60m.
32 Vidrios tipo ingles dobles de 3mm. Metros cuadrados 1,92 Vidrios tipo ingles dobles de 3mm.
33 Extensión de línea monofásica desde TG a TSG, conductores tipo NYY de 2x6mm. Metro lineal 40,00 Extensión de línea monofásica desde TG a TSG, conductores tipo NYY de 2x6mm.
34 TSG con habitáculo para 4 llaves con conexiones internas y llaves de corte termomagético de 15A tipo europeo. Unidad Medida Global 1,00 TSG con habitáculo para 4 llaves con conexiones internas y llaves de corte termomagético de 15A tipo europeo.
35 Circuito de luces Unidad 6,00 Circuito de luces
36 Ciruito de tomas Unidad 2,00 Ciruito de tomas
37 Tubos Fluorescentes con plafond de adosar de 1x40w, con tubo arrancador y reactancia electrónica. Unidad 8,00 Tubos Fluorescentes con plafond de adosar de 1x40w, con tubo arrancador y reactancia electrónica.
38 Extensión de cañerías de plastico ɸ ½" Metro lineal 60,00 Extensión de cañerías de plastico ɸ ½"
39 Instalación interna de baños. Unidad 2,00 Según detalles en planos.
40 Llave de paso tipo exclusa de media vuelta ɸ ½" Unidad 3,00 Llave de paso tipo exclusa de media vuelta ɸ ½"
41 Canilla lavamanos PVC ɸ ½" Unidad 4,00 Canilla lavamanos PVC ɸ ½"
42 Conexión flexible PVC de  ½" x 30cm. Unidad 7,00 Conexión flexible PVC de  ½" x 30cm.
43 Canilla lavapies de PVC ɸ ½" Unidad 3,00 Canilla lavapies de PVC ɸ ½"
44 Caño plastico ɸ 100mm. Metro lineal 15,00 Caño plastico ɸ 100mm.
45 Caño plastico ɸ 50mm. Metro lineal 9,00 Caño plastico ɸ 50mm.
46 Caño plastico ɸ 40mm. Metro lineal 12,00 Caño plastico ɸ 40mm.
47 Boca de artefactos Unidad 8,00 Se refiere a las salidas de agua corriente o desagües en los sitios marcados en el replanteo de los sanitarios.
48 Rejilla de Piso Sifonada 15cm x15cm. Unidad 2,00 Rejilla de Piso Sifonada 15cm x15cm.
49 Rejilla de Piso Sifonada 10cm x10cm. Unidad 2,00 Rejilla de Piso Sifonada 10cm x10cm.
50 Desagüe de lavamanos Unidad 4,00 Colocación de los desagües y conectores.
51 Cámara de inspección 40 cm x 40 cm. Unidad 1,00 Cámara de inspección 40 cm x 40 cm.
52 Cámara séptica según detalle. Unidad 1,00 Cámara séptica según detalle.
53 Pozo absorbente según detalle. Unidad Medida Global 1,00 Pozo absorbente según detalle.
54 Inodoro cisterna alta con tapa, enchufe y bajada. Unidad 3,00 Inodoro cisterna alta con tapa, enchufe y bajada.
55 Pileta lavamanos pequeña. Unidad 4,00 Pileta lavamanos pequeña.
56 Orinal revestido de azulejos según detalle. Unidad Medida Global 1,00 Orinal revestido de azulejos según detalle.
57 Portarrollo cerámico. Unidad 3,00 Portarrollo cerámico.
58 Toallero doble cerámico. Unidad 4,00 Toallero doble cerámico.
59 Canaletas de chapa Gº Nº 28 y 33cm de desarrollo. Metro lineal 10,00 Las chapas no deberán presentar abolladuras ni malformaciones.
60 Bajadas de chapa Gº Nº 28 y 33cm de desarrollo Metro lineal 7,00 Las chapas no deberán presentar abolladuras ni malformaciones.
61 Registro de Piso con rejilla de hierro de 30cmx30cm. Unidad 2,00 Registro de Piso con rejilla de hierro de 30cmx30cm.
62 Caño plastico ɸ 100mm. Metro lineal 12,00 Caño plastico ɸ 100mm.
63 Pintura de muros al latex. Metros cuadrados 86,11 La pintura que se utilizada será de buena calidad, los colores serán definidos y aprobados por el fiscal de obras, así como la autorización para proceder a la realización del rubro una vez que el fiscal considere correcto que la superficie se encuentra óptima para realizar el rubro.
64 Pintura de muros vistos con silicona. Metros cuadrados 44,17 Pintura de muros vistos con silicona.
65 Pintura de aberturas al sintético mate satinado marrón tabaco. Metros cuadrados 12,48 Pintura de aberturas al sintético mate satinado marrón tabaco.
66 Pintura de aberturas metálica al sintetico satinado color negro. Metros cuadrados 3,84 De abertura metálica al sintético satinado color negro: grafito oscuro con antióxido.
67 Pintura de pilar metálico al sintetico satinado negro. Metro lineal 8,00 Pintura de pilar metálico al sintético satinado negro: grafito oscuro con antióxido.
68 Pintura de canaletas y bajadas. Metro lineal 17,00 Pintura de canaletas y bajadas: grafito oscuro con antióxido.
69 Limpieza periodica de obra. Unidad Medida Global 1,00 Se deberá dejar el lugar totalmente limpio, sin restos de obras ni sobrantes de materiales.
70 Retiro de escombros y sobrantes. Unidad Medida Global 1,00 Se deberá dejar el lugar totalmente limpio, sin restos de obras ni sobrantes de materiales.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No aplica.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Señor Mario Adrián González Corvalán, Jefe de Servicios Municipales.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de San Miguel Misiones  contempla la ejecución de políticas públicas a favor de la comunidad sanmiguelina enfocándose en este caso en la construcción de cercado, pórtico y sanitarios en la Reserva Ykua Lucero, destinada al mejoramiento de la infraestructura del espacio público en beneficio de los pobladores que concurren a la misma.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: El mismo responde a una necesidad temporal, que sería satisfecha con las construcciones requeridas.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas corresponden a los requerimientos básicos que se necesitan para la construcción de mejoras en la Reserva Ykua Lucero, conforme a las necesidades encontradas durante el relevamiento técnico para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTAN LOS PLANOS EN EL SICP.

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días corridos, contados desde la firma del acta de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: Reserva Ykua Lucero del Distrito de San Miguel.
El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de la obra objeto del contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado de obra

Marzo 2025

Certificado de obra 2

Certificado de obra

Abril 2025

Certificado de obra 3

Certificado de obra

Mayo 2025