Alcance y descripción de las obras

ITEM

DESCRIPCION

CANT

UN

1

Cartel de Obras.

1,00

un

2

 Construcción de Vallado de Obras

81,40

3

Demoliciones y retiro de escombros: Techo, piso, azulejos, aberturas en general, instalaciones eléctricas y sanitarias,

81,40

4

Aislación asfáltica: De canteros

5,25

5

Muros de elevación: Reparación de fisuras con Envarillado  Ø 8 mm.

30,00

ml

6

Techo:  Reposición de Techo: Cambio: de Tejas, de Tirantes de HºAº, de listones de bocas y tejuelones Deteriorados

98,55

7

Revoque: Reparaciones varias de revoque Interior - exterior a 1 capa

50,00

8

Regularización de Contrapiso de cascotes e= 10 cm

60,47

9

Pisos: Reposición de Piso Cerámica alto tráfico, en aula, galería y SSHH

60,47

10

Zócalo cerámico

37,05

ml

11

Guarda Obra de hormigón de cascotes alisado y Caminero

40

12

Regularización Pastillones de patio en rampa

5,28

13

Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco y Puerta 0,70 x 2,10 (Puerta Placa) completo

1,00

un

14

Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco de 1"x 2" y 3 Puertas 0,55 x 0,60 (bajo mesada)

1,00

un

15

Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco de 2" x 5" y 2 puertas 0,60 x 1,20 (boxes)

2,00

un

16

Cambio total de las Aberturas metálicas: Marco y Puerta 1,10 x 2,50 ( 2 hojas ) completo

1,00

un

17

Cambio total de las Aberturas metálicas: Ventanas tipo balancín de 1,50 x 1,70

4,00

un

18

Cambio total de las Aberturas metálicas: Ventanas tipo balancín de 1,50 x 1,00 - Baño

4,00

un

19

Alfeizar de ventanas: Mocheta de revoque

49,60

ml

20

Pinturas: De paredes revocadas interior al látex - Blanco o Color, según estandares del MEC

131,14

21

Pinturas: De aberturas de madera c/ barniz

3,36

22

Pinturas: De viga cumbrera y galeria al látex

15,46

23

Pinturas: de techo al barniz

98,50

24

Pinturas: De mamposteria visto común al.latex color vino

48,89

25

Pinturas: De revoque comun latex, exterior color mostaza

52,36

26

Pinturas: De aberturas metálicas: Balancines

16,80

27

Pinturas: De aberturas metálicas: Puerta metálica de acceso

5,06

28

Revestimientos Azulejos: Reposición de parte afectada y limpieza

19,50

29

Vidrios dobles de 3mm

16,77

30

Desague Pluvial Canaleta y caño de bajada #26 - D= 33cm

32,10

ml

31

Desague Pluvial Registro 30x30 con regilla

2,00

un

32

Reacondicionamiento completo Instalación Eléctrica: s/E.T.

1,00

gl

33

Reposición y/o adecuación de Instalaciónes Sanitarias: s/E.T.

1,00

gl

34

Regularización y Reposición de Mobiliarios: Pizarra de madera

1,00

un

35

Regularización y Reposición de Mobiliarios: Mampara de madera

1,00

un

36

Construcción de mezada azulejada de 1,80 x 0,50 x 0,70

1,00

un

37

Limpieza Final

1,00

un

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GENERALIDADES

 

 

1. Descripción de las obras

Estas especificaciones técnicas se refieren a la OBRA en la Escuela Básica Nº 4.627 "Santa Bárbara"

OBRA: REPARACION DE AULA PARA PRESCOLAR DE 5,80 X 6,80 CON BAÑO Y GALERIA, del Distrito de DR- RAUL PEÑA. Departamento de Alto Paraná.

Las cantidades en planilla, son estimativas y en ninguna hipótesis representan garantía de facturación.

El pago será realizado sobre las cantidades efectivamente ejecutadas.

CONSIDERACIONES GENERALES.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, LA CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

LA CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obras.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva, así como las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización.

 

ITEM N°

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

Ítem 1:. Cartel de Obras.

 

Cartel de obras: EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Vallado de Obras: Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

Ítem 2: Construcción de Vallado de Obras

 

Vallado de obras: Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.

Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

Ítem 3:  Demoliciones y retiro de escombros

Demoliciones y retiro de escombros: Techo, piso, azulejos, aberturas en general, instalaciones eléctricas y sanitarias, Los materiales recuperados se pondrán en lugares indicados por la fiscalización.

Ítem 4: Aislación asfáltica: De canteros

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

Ítem 5: Muros de elevación: Reparación de fisuras con Envarillado  Ø 8 mm.

Envarillado bajo aberturas:

Por debajo de todas las aberturas y en las fisuras, llevará un Envarillado consistente en la colocación de 2 varillas de 8 mm y que irán colocadas dos hiladas por debajo de las mismas. Estas se asentarán con mezclas 1:3 de (cemento:arena lavada)

Ítem 6: Techo: Reposición de Techo: Cambio: de Tejas, de Tirantes de HºAº, de listones de bocas y tejuelones Deteriorados

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo.

Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.

La distribución general los tirantes deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados.

Toda la tirantería será de H°A°. Conforme se indican en los planos de planta de techos, incluido en el maderamen. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 1 x 3 y se colocarán 3 listones de 1 x3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle).

Una vez terminado la tirantería y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie.

NOTA: La sujeción entre los tirantes y la viga de la galería, y la unión entre tirantes sobre la viga principal y las paredes deberán ser con planchuelas metálicas y tirafondos, como se indica en los planos.

OBS: SE PODRAN UTILIZAR LOS TIRANTES DE HOMIGON ARMADO.

Ítem 7: Revoque: Reparaciones varias de revoque Interior - exterior a 1 capa

Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados po humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas

Ítem 8: Regularización de Contrapiso de cascotes e= 10 cm

Que puede ser por la no utilización de mezcla, o sea solo cascoteada, o también por la no realización del contrapiso, solo asentado sobre terreno compactado. El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1 : 7 : 12 (cemento arena cascote) con espesor de 10cm. La reposición del piso debe realizarse conforme a especificaciones técnicas

Ítem 9: Pisos: Reposición de Piso Cerámica alto tráfico, en aula, galería y SSHH

Por desprendimiento: En el caso de desprendimiento se debe proceder primero a la remoción total de mezclas y rebarbas, dejando lo más limpio posible para luego proceder a su reposición.  Por mala ejecución en su base: En el caso de la mala ejecución de la base puede ser por: - Mala ejecución del relleno interior que no fue apisonado correctamente, produciendo hundimientos, en este caso se remueve el piso y se procede al apisonado de la base, una vez terminado el apisonado se repone el contrapiso y el piso.

Ítem 10: Zócalo cerámico

Zócalos Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán de color del piso cerámico colocados en todos los locales donde haya piso cerámico y en todas las paredes se colocarán con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena

Ítem 11: Guarda Obra de piso alisado con contrapiso y cordón de borde

Guarda obra: Serán hechos en todo el perímetro de la obra con un ancho de 0,50 mts. Estarán hechos de un cordón perimetral de ladrillos comunes, con una carga de hormigón de cascotes y terminación de piso alisado de cemento.

 

Ítem 12: Regularización Pastillones de patio en rampa

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero. La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.20 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y a 0.25 m sobre el nivel de la rasante de la calzada frontal al lote. Será revocada, con espesor de 0.15 m y altura promedio de 0.40 m o la que sea necesaria hasta alcanzar la cota establecida para el contrapiso. Deberá ser revocada.

Ítem 13: Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco y Puerta 0,70 x 2,10 (Puerta Placa) completo

Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras, etc.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.

Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por LA CONTRATISTA, a sus expensas

Ítem 14: Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco de 1"x 2" y 3 Puertas 0,55 x 0,60 (bajo mesada)

Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras, etc.

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho

Ítem 15: Reparaciones y/o Reposiciones de Aberturas de madera: Marco de 2" x 5" y 2 puertas 0,60 x 1,20 (boxes)

Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras, etc.

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho

Ítem 16: Cambio total de las Aberturas metálicas: Marco y Puerta 1,10 x 2,50 ( 2 hojas ) completo

Reposición de comandos desprendidos, desprendimiento de hojas, etc. Ambos se realizan en caso de que la reparación no orille el costo de una nueva, en cuyo caso es preferible la sustitución del mismo.

Ítem 17: Cambio total de las Aberturas metálicas: Ventanas tipo balancín de 1,50 x 1,70

Reposición de comandos desprendidos, desprendimiento de hojas, etc. Ambos se realizan en caso de que la reparación no orille el costo de una nueva, en cuyo caso es preferible la sustitución del mismo.

Ítem 18: Cambio total de las Aberturas metálicas: Ventanas tipo balancín de 1,50 x 1,00 - Baño

Reposición de comandos desprendidos, desprendimiento de hojas, etc. Ambos se realizan en caso de que la reparación no orille el costo de una nueva, en cuyo caso es preferible la sustitución del mismo.

Ítem 19: Alfeizar de ventanas: Mocheta de

revoque

De revoque 1: 3: y Mocheta de revoque

Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.

Ítem 20: Pinturas: De paredes revocadas interior al látex - Blanco o Color, según estándares del MEC

 

Los trabajos de pintura son muy importantes porque aparte de hermosear el aula cumple la función de sanitar y mantener, las paredes, techos y aberturas. En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color). En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros. De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.

Ítem 21: Pinturas: De aberturas de madera c/ barniz

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.

Ítem 22: Pinturas: De viga cumbrera y galería al látex

Los trabajos de pintura son muy importantes porque aparte de hermosear el aula cumple la función de sanitar y mantener, las paredes, techos y aberturas. En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color). En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros. De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.

Ítem 23: Pinturas de techo al barniz

En la pintura de techos de tejas se debe previamente proceder a lijar el maderamen para luego pintar con aceite de lino triple cocido, en el caso de maderamen nuevo, para luego pintar con barniz mate o brillante, si se desea mantener el color natural, o con pintura esmalte sintético del color deseado. Todo trabajo de pintura requiere, un previo lijado de la superficie a intervenir. Es importante antes de iniciar los trabajos de pintura proteger las superficies de pisos y muebles con papel diario o carpas de plásticos a fin de evitar ensuciar y estropear a los mismos.

Ítem 24: Pinturas De mampostería visto común al Látex color vino

Los trabajos de pintura son muy importantes porque aparte de hermosear el aula cumple la función de sanitar y mantener, las paredes, techos y aberturas. En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color). En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros. De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.

Ítem 25: Pinturas De revoque común látex, exterior color mostaza

Los trabajos de pintura son muy importantes porque aparte de hermosear el aula cumple la función de sanitar y mantener, las paredes, techos y aberturas. En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color). En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias. Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros. De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.

Ítem 26: De aberturas metálicas: Balancines

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

Ítem 27: De aberturas metálicas: Puerta metálica de acceso

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

Ítem 28: Revestimientos Azulejos: Reposición de parte afectada y limpieza

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

Ítem 29: Vidrios dobles de 3mm

 

El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas, de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones del Fiscal de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser de espesor regular, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, bien cortados y se colocarán asentados con masilla y/o siliconas. El Contratista presentará muestras de los vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por el Fiscal de Obra, servirán de contraste para el conjunto de elementos a colocarse en obra. La masilla y/o silicona deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas debiendo presentar, luego de su colocación, endurecimiento de superficie que la haga estable y que permita pintarse. No se admitirán masillas y/o siliconas que presenten un estado plástico tal, que, por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos

Ítem 30: Desagüe Pluvial Canaleta y caño de bajada #26 - D= 33cm

Canaletas aéreas: Serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 26 con desarrollo de 33 cm., para su fijación se utilizaran soportes metálicos que irán fijados a los tirantes prefabricados de hormigón armado, que deberán contar con perforaciones para dicha fijación. En los planos se detallan la ubicación y las dimensiones de las canaletas aéreas y de los tubos de bajada que conectan a las mismas con los registros y la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será cero punto cinco por ciento (0.5%) como mínimo. Las canaletas y bajadas llevarán acabado de pintura anti óxido y esmalte sintético similar al de las aberturas metálicas del color a definir por el Fiscal de Obra

Caños de bajada: Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15 asentados con un mortero de  dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena). Tendrán la profundidad necesaria requerida. El fondo del registro se ejecutará de ladrillos y el interior estará revocado, llevará rejillas móviles, hechas con marco y contramarco de hierro ángulo.

Ítem 31: Desagüe Pluvial Registro 30x30 con rejilla

Registro decantador: Los Registro serán de30x30 con rejilla. Se construirán según detalles que figuran en planos

Ítem 32: Reacondicionamiento completo Instalación Eléctrica

 

Reacondicionamiento completo Instalación Eléctrica: Cambios y adecuación: Tabl.TS10 de 10AG c/barras de fase  y Tablero TCV para 2 llaves de ventiladores. Incluye acometida Cable NYY de 2 x 6 mm. Inluye la reposición de 35 bocas de luces y tomas, 3 tomas corrientes, 4 artefactos fluorescentes 2x40w, 4 artefactos fluorescentes 1x40w . Las luces exteriores deben ser accionadas por fotocélulas.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Ítem 33: Reposición y/o adecuación de Instalaciones Sanitarias

Reposición y/o adecuación de Instalaciones Sanitarias: Instalación de agua corriente en baño con dos (2) inodoros blancos pequeño, tres (3) lavatorios de embutir Ø 30 cms. y una (1) ducha eléctrica con brazo de metal. Desagüe cloacal de un (1) baño con dos (2) inodoros, tres (3) lavatorios y una (1) ducha, con registros (0.60 x 0.60) con tapa de H°A°, cámara séptica (1.15 X 1.90) y pozo ciego (2,00 x 2,50). Adecuación y/o Provisión y Colocación de artefactos y accesorios de baño (jabonera-portarrollo-toallero-perchero) a) Perchas: Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.

Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

Toallero: Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a los profesores.

 Portarrollos: Se colocará uno por cada inodoro.

Ítem 34: Regularización y Reposición de Mobiliarios: Pizarra de madera

Regularización y Reposición de Mobiliarios: Regularización y Reposición de Mobiliarios: 1)  Pizarrón de Madera Movil c/ Pintura de 1,50 x 1,00-

Ítem 35: Regularización y Reposición de Mobiliarios: Mampara de madera

Regularización y Reposición de Mobiliarios: Regularización y Reposición de Mobiliarios:  1) Mampara de madera 2,00 x 1,20 c/ pintura y, Espejo de 2,00 x 0,40 con marco aluminio

Ítem 36: Construcción de mesada azulejada de 1,80 x 0,50 x 0,70

Construcción de mesada azulejada, de 1,80 x 0,50 x 0,70 con 3 Lavatorios chicos. Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos h= 1,20 mts y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

Ítem 37: Limpieza Final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Lic. Miguel Ovidio Fernández Secretario General. 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Con los trabajos de REPARACION DE AULA - PRESCOLAR eN LA Esc. Bás. N° 4.627 "SANTA BARBARA   se brindará a la comunidad educativa mejores condiciones, para el aprendizaje de los alumnos, ofreciendo condiciones seguras y confortables, donde se les brinde un espacio de enseñanza eficiente y Mejorar la calidad educativa  brindando mejor infraestructura a los alumnos y docentes que asisten a la  Escuela.  A fin de dotar de una infraestructura edilicia en buenas condiciones para la comunidad educativa de la institución beneficiada y población en general..
  • Justificación de la planificación. La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente que una vez ejecutada la obra se satisface dicha necesidad.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal. Y  en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.- 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Plano

Plano de Implantación

Planos de cortes , detalles y Ubicacion, Cortes y Detalles de la obra. Identificacion de la ubicación del sitio de la obra. REPARACION DE AULA - PRESCOLAR EN LA Esc. Bás. N° 4.627  SANTA BARBARA -  SE ADJUNTA EN EL SICP,

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra será de 60 (sesenta) días, desde la fecha indicada en la orden de inicio. El lugar donde se ejecutará el trabajo en las en la Institucion Educativa beneficiada de la ciudad de, DR. RAUL PEÑA. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de la obra objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 15 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Marzo 2025

Certificado 2

Certificado

Abril 2025