Ítem | Descripción | Cantidad | |
San Francisco | |||
1 | Movimiento de suelo en el barrio San Francisco | M2 | 4500 |
2 | Relleno y compactación de terreno en el B° San Francisco | M3 | 300 |
3 | Trabajo de máquina para esparcida y conformación en el B° San Francisco | Hs. | 45 |
San Miguel Camino a Boquerón | |||
4 | Movimiento de suelo en el barrio San Miguel camino a Boquerón | M2 | 5000 |
5 | Relleno y compactación de terreno en el barrio San Miguel camino a Boquerón | M3 | 350 |
6 | Trabajo de máquina para esparcida y conformación en el B° San Miguel camino a Boquerón | Hs. | 45 |
Yaguarete cua | |||
7 | Movimiento de suelo en la Compañía Yaguarete cua | M2 | 4500 |
8 | Relleno y compactación de terreno en la Cñia. Yaguarete cua | M3 | 300 |
9 | Trabajo de máquina para esparcida y conformación en la Cñia. Yaguarete cua | Hs. | 45 |
Villa Flor | |||
10 | Movimiento de suelo en la Compañía Villa Flor | M2 | 4000 |
11 | Relleno y compactación de terreno en la Compañía Villa Flor | M3 | 300 |
12 | Trabajo de máquina para esparcida y conformación en la Cñia. Villa Flor | Hs. | 45 |
Aguai´ y - Monumento Mcal. Estigarribia | |||
13 | Movimiento de suelo en la Compañía Aguai y | M2 | 3500 |
Barrio San José | |||
14 | Movimiento de suelo en el barrio San José | M2 | 3500 |
Sandiaty | |||
15 | Movimiento de suelo en la Compañía Sandiaty | M2 | 4500 |
16 | Relleno y compactación de terreno en la Compañía Sandiaty | M3 | 250 |
ESTAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDEN A LA OBRA DE: Mantenimiento y reparación de camino vecinales del Distrito de Loma Grande.
• Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras.
• Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, reparación, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras.
• Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma.
• El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
• EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra.
LIBRO DE OBRAS:
• A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes.
• Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra.
• Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra.
RECEPCIÓN Y CONDICIONES GENERALES
• Los materiales destinados a la construcción de las obras quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se prescriben en estas Especificaciones Técnicas.
MATERIALES
• El Contratista está obligado a utilizar los materiales indicados en el proyecto, de primera calidad y aprobado por la Fiscalización
MATERIALES USADOS
• Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron.
RETIRO DE MATERIALES RECHAZADOS
• El Contratista está obligado a retirar de zona de obra, los materiales rechazados, dentro del término de tres días, contados desde la fecha de notificación del rechazo.
Barrio San Francisco
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Este trabajo consistirá en un relleno en la plataforma del camino con terreno transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.
La carga de arena gorda, roja y/o ripio, se provisionarán la cantidad necesaria a fin de cubrir el sector donde requiera de dicho material, en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en el proyecto (lugares bajos, desnivelado), al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador.
No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.
Sobre la capa de arena serán colocadas el ripio, arena roja o gorda, teniendo en cuenta el punto anterior.
La pro-compactación se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco) veces. Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo.
En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco). La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.
Barrio San Miguel camino a Boquerón
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Este trabajo consistirá en un relleno en la plataforma del camino con terreno transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.
La carga de arena gorda, roja y/o ripio, se provisionarán la cantidad necesaria a fin de cubrir el sector donde requiera de dicho material, en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en el proyecto (lugares bajos, desnivelado), al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador.
No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.
Sobre la capa de arena serán colocadas el ripio, arena roja o gorda, teniendo en cuenta el punto anterior.
La pro-compactación se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco) veces. Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo.
En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco). La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.
Compañía Yaguarete-cua
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Este trabajo consistirá en un relleno en la plataforma del camino con terreno transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.
La carga de arena gorda, roja y/o ripio, se provisionarán la cantidad necesaria a fin de cubrir el sector donde requiera de dicho material, en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en el proyecto (lugares bajos, desnivelado), al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador.
No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.
Sobre la capa de arena serán colocadas el ripio, arena roja o gorda, teniendo en cuenta el punto anterior.
La pro-compactación se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco) veces. Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo.
En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco). La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.
Compañía Villa Flor
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Este trabajo consistirá en un relleno en la plataforma del camino con terreno transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.
La carga de arena gorda, roja y/o ripio, se provisionarán la cantidad necesaria a fin de cubrir el sector donde requiera de dicho material, en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en el proyecto (lugares bajos, desnivelado), al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador.
No se esparcirá la arena sobre la sub-rasante en caso que la misma esté húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego en exceso.
Sobre la capa de arena serán colocadas el ripio, arena roja o gorda, teniendo en cuenta el punto anterior.
La pro-compactación se ejecutará obligatoriamente cada 360 m2 construidos o al final de cada jornada. La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco) veces. Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo.
En caso necesario será fijada por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco). La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas. La pre-compactación y la compactación se ejecutarán siempre de los bordes hacia el eje.
Compañía Aguai´ y Monumento Mcal. Estigarribia
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Barrio San José
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Compañía Sandiaty
Este ítem constituirá en el trabajo de abovedamiento, deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área del camino. Construcción de la plataforma del camino con suelo obtenido de la excavación de cunetas laterales que suministrarán el total del suelo necesario para la terminación del trabajo. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior.
Etapa con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.
El abovedamiento deberá ser construido en un todo de acuerdo con las secciones transversales y longitudinales indicadas en los planos, según lo indique la Fiscalización.
Método de Ejecución
El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.
Luego se procederá a aflojar el suelo, a excavar y transportarlo, para formar la plataforma por capas de espesor máximo de 0.20 m. (veinte centímetros) y distribuidas en el ancho total de la misma, formando el bombeo indicado en los planos.
Las operaciones de arado del suelo de las cunetas y el perfilado de las mismas podrán efectuarse por el procedimiento que el Contratista juzgue conveniente, pero la distribución por capas y la conformación de la calzada deberán efectuarse con motoniveladora o con otro equipo que realice un trabajo de calidad similar a juicio de la Fiscalización.
Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán los taludes y cunetas. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.
Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios. Raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad. Una vez terminada la construcción del aboveda miento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales hasta la Recepción Final de la Obra.
Este ítem también, consistirá en la limpieza general dentro de la franja de dominio de la calle pública, dejando libre de árboles y raíces en todo el ancho de la calzada, con las secciones transversales y longitudinales, de acuerdo en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en los planos, como así también el mantenimiento de los caminos que solo requieren la limpieza de los mismos.
Consistirá en la remoción de cespedes, escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación de materiales no utilizados o cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, todas las calles publicas enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.
En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Este trabajo consistirá en un relleno en la plataforma del camino con terreno transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.
La carga de arena gorda, roja y/o ripio, se provisionarán la cantidad necesaria a fin de cubrir el sector donde requiera de dicho material, en los sectores indicados por el Fiscal de Obras y en el proyecto (lugares bajos, desnivelado), al nivel correspondiente con una buena compactación de la sub-rasante, realizando la cantidad necesaria de pasadas a fin que la misma soporte una prueba de carga, utilizando un compactador.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificación del nombre, cargo de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Jorge Vergara.
Cargo: Encargado de la Dirección de obra de la Institución municipal.
La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 2051/2003 DECONTRATACIONES PÚBLICAS
. Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada;
La Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la presente licitación es la siguiente: Atendiendo las necesidades manifestadas por los pobladores del Distrito, lo que se busca lograr con el presente llamado, es dotar a toda la comunidad de caminos transitables, seguros y de fácil tránsito de todo tiempo, a través de los llamados a contratación, OBRAS DE MEJORAMIENTO DE ACCESO VIAL financiados de acuerdo a los porcentajes establecidos en el marco de la LEY 3984 - FONDO DE COMPENSACIÓN DE ROYALTIES, para alcanzar la excelencia y calidad de servicios a la comunidad de la Ciudad de Loma Grande.
· Justificación de la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal):
La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por el deterioro del camino del tramo a ser intervenida, conforme al proceso de selección, relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar, conforme a la previa aprobación/no objeción de la Dirección de Obras y servicios de la Municipalidad de Loma Grande.
· Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
Las especificaciones técnicas corresponden a prototipos estándar ofrecidos como referencia por la Ley, las cuales han sido ajustadas por el personal Técnico de la Dirección de Obras Públicas (Fiscal) de la Municipalidad de Loma Grande, conforme a la necesidad encontrada durante el relevamiento de datos para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los Planos se hallan adjuntos en formato PDF en el SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de mantenimiento y reparación de caminos vecinales es de 320 (trecientos veinte) días calendario, desde la orden de inicio.
El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: En los barrios y compañías del distrito de Loma Grande, llamado a (MCN) N° 02/2025 - MANTENIMIENTO Y REPARACION DE CAMINOS VECINALES DEL DISTRITO DE LOMA GRANDE, cuyas direcciones están expuestos en la geolocalización remitida adjunto a este proceso. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado para la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado. La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria. 0 5 días corridos, contados desde la orden de inicio de la obra.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra N° 1 |
Certificado de Obra |
Marzo 2025 |
Certificado de Obra N° 2 |
Certificado de Obra |
Abril 2025 |
Certificado de Obra N° 3 |
Certificado de Obra |
Mayo 2025 |
Certificado de Obra N° 4 |
Certificado de Obra |
Junio 2025 |
Certificado de Obra N° 5 |
Certificado de Obra |
Julio 2025 |
Certificado de Obra N° 6 |
Certificado de Obra |
Agosto 2025 |
Certificado de Obra N° 7 |
Certificado de Obra |
Septiembre 2025 |
Certificado de Obra N° 8 |
Certificado de Obra |
Octubre 2025 |
Certificado de Obra N° 9 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2025 |
Certificado de Obra N° 10 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.