Alcance y descripción de las obras

N.º

Descripción

Unidad

Cantidad

1

Cartel de obra

gl

               1,00

2

Demolicion de estructura existente

gl

               1,00

3

Replanteo de la obra

             40,00

4

Excavación

             85,00

5

Estabilización de base con suelo seleccionado. Base alcantarilla

             10,00

6

Base para alcantarilla y cabeceras de Hormigon Armado, esp. 10 cm

               2,50

7

Alcantarilla celular  2.00 x 2.00

un

             11,00

8

Relleno con suelo seleccionado

m³

           115,00

9

Muro de Piedra bruta colocada

m³

             21,50

10

Hormigón Armado, encadenado y pilares

m³

             14,50

11

Losa disipador de Hormigon Armado, esp. 15 cm

m³

               4,89

12

Zapata de Hormigon Armado 1 x 1 m

m³

               3,70

13

Limpieza final de obra y retiro de escombros

gl

               1,00

  1. CARTEL DE OBRAS 

El CONTRATISTA deberá disponer de un letrero con dimensiones de 1.50 x 2.00 m en la obra. Este letrero será colocado por EL CONTRATISTA en el lugar señalado por el fiscal de obras dentro de los 10 (diez) días posteriores al inicio de la obra, y permanecerá en dicho lugar hasta que el fiscal de obras considere conveniente su retiro.

El letrero deberá ser fabricado en chapa negra nº 24, con las juntas unidas mediante remaches. El armazón será de hierro galvanizado y deberá ser pintado con esmalte sintético.

  1. DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE

Los trabajos se ejecutarán por sectores o franjas de manera que las actividades diarias no se vean interrumpidas. Además, se deberá prestar especial atención al orden y la limpieza del área de trabajo, realizando una limpieza al final de cada jornada laboral.

  1. REPLANTEO DE LA OBRA

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.

  1. EXCAVACION

Las excavaciones se realizarán con maquinaria adecuada para cada caso. El ancho y la profundidad de las zanjas serán los necesarios para la correcta instalación de los tubos, de acuerdo con sus dimensiones. Se retirarán de las excavaciones piedras, troncos, basura y cualquier otro material que pueda interferir en la adecuada colocación de los tubos. Los fondos de las zanjas serán uniformes y nivelados según la pendiente establecida, alcanzando tierra firme. Este trabajo incluirá la provisión, es decir, la excavación, carga y transporte de los suelos aptos, provenientes de los lugares de préstamo previamente aprobados por la fiscalización, necesarios para la construcción de la plataforma nivelada. Los fondos deberán ser uniformes y nivelados de acuerdo con las pendientes especificadas, alcanzando también tierra firme. En caso de lluvia durante la apertura de las zanjas, se limpiarán de lodos y capas blandas antes de proceder con la colocación de los tubos. Cualquier excavación que represente un riesgo de derrumbe será apuntalada y reforzada según lo determine el Contratista o a solicitud de la Fiscalización de Obra, con los detalles correspondientes que el Contratista deberá someter a su aprobación. El Contratista se compromete a mantener los entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.

  1. ESTABILIZACIÓN DE BASE CON SUELO SELECCIONADO. BASE ALCANTARILLA

El suelo seleccionado debe ser libre de impurezas como piedras, raíces o materiales orgánicos, y cumplir con los requisitos geotécnicos establecidos, asegurando una distribución adecuada de partículas. El proceso implica extender el material en capas, mezclado si es necesario con estabilizadores como cal o cemento, y compactarlo adecuadamente. Además, la base debe ser nivelada y cumplir con las pendientes requeridas por el proyecto.

  1. BASE PARA ALCANTARILLA Y CABECERAS DE HORMIGON ARMADO, ESP. 10 CM 

La base para alcantarilla y las cabeceras de hormigón armado, con un espesor de 10 cm, deben ser construidas siguiendo los criterios de resistencia y durabilidad adecuados para soportar las cargas y garantizar el funcionamiento correcto de la infraestructura. El hormigón debe ser de alta calidad, con una mezcla que cumpla con las proporciones de cemento, arena, grava y agua especificadas para cumplir con una resistencia mínima de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días, y debe incorporar acero de refuerzo de acuerdo con las normas de diseño estructural. La base debe ser nivelada y compactada adecuadamente antes de la colocación del hormigón, que debe ser vertido y compactado en capas sucesivas para evitar vacíos o segregación. Además, el hormigón debe ser curado correctamente para alcanzar la resistencia requerida a los 28 días, y se deben realizar las pruebas necesarias de control de calidad, como la resistencia a compresión, para garantizar que las cabeceras y la base tengan la capacidad estructural adecuada.

  1. ALCANTARILLA CELULAR 2.00 X 2.00

La alcantarilla celular debe ser construida con material prefabricado o in situ, según las especificaciones del proyecto, y diseñada para garantizar una adecuada capacidad de drenaje y resistencia estructural. La estructura debe estar compuesta por concreto armado de alta resistencia, fck igual o mayor a 150 kg/cm y el acero de 4.200 kg/cm², con una mezcla que cumpla con las normativas de durabilidad y resistencia, y refuerzo adecuado según las cargas previstas. El diseño debe contemplar celdas o compartimientos que permiten el paso del agua mientras distribuyen las cargas de manera eficiente. Además, debe incluir elementos de protección, como recubrimientos para evitar la corrosión de las varillas de refuerzo, y garantizar la impermeabilidad y estabilidad de la obra en condiciones de tráfico o carga pesada. Se debe asegurar la correcta colocación de la alcantarilla sobre una base firme y nivelada, con las pendientes adecuadas para el flujo del agua, y realizar las pruebas necesarias de control de calidad, como resistencia a compresión y pruebas hidráulicas.

  1. RELLENO CON SUELO SELECCIONADO

El relleno deberá ser compactado de manera conveniente en capas sucesivas de 20 cm de espesor, con tierra apropiada para el efecto. La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización o mediante los Siguientes tipos de pisones:

a) Individuales: serán de dimensiones de 0,15 x 0,15 m y 12 a 20 Kg. De peso.

b) Pisones para 4 hombres: Presentarán una base de hasta 0,30 m. de diámetro y con un peso Aproximado de 65 Kg. Como máximo.

c) También se podrá realizar con compactador liso o en plancha (sapito).

El pisón se pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz Compactación, que deberá ser complementada con la utilización de rodillos previamente aprobada por la Fiscalización.

  1. MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA

El muro de piedra bruta, con mortero 1: 3 (cemento portland, arena lavada) mortero tipo A. altura de 4 m altura promedio y 0.40 ancho (Ver detalles en planos anexos). Se usarán piedras basálticas colocadas sin contacto entre ellas, con niveles y plomos perfectos

Se computará y pagará por metro cúbico e incluye todos los materiales y mano de obra necesaria para su ejecución

  1. HORMIGÓN ARMADO, ENCADENADO Y PILARES

El hormigón debe ser de calidad, con una mezcla que cumpla con las especificaciones de resistencia, durabilidad y trabajabilidad, y debe ser colocado en moldes adecuados para lograr la forma y dimensiones especificadas en el plano. Los elementos de acero de refuerzo, como varillas y mallas, deben ser colocados, garantizando la correcta distribución y anclaje para soportar las cargas previstas. El encadenado debe integrarse de manera continua, conectando muros, columnas y otras estructuras, proporcionando rigidez y cohesión a la edificación. Los pilares deben ser ejecutados según plano para soportar las cargas verticales y horizontales, y deben ser colados con la suficiente calidad de hormigón y el refuerzo adecuado.

  1. LOSA DISIPADOR DE HORMIGON ARMADO, ESP. 15 CM.

La losa disipadora de hormigón armado con un espesor de 15 cm debe ser diseñada para proporcionar estabilidad y durabilidad, además de cumplir con su función de disipar las energías generadas por el flujo de agua u otras cargas dinámicas. El hormigón utilizado debe ser de alta resistencia, con una mezcla que cumpla con la resistencia a compresión y durabilidad, especialmente en condiciones de exposición a la humedad o agentes agresivos. La losa debe estar armada con acero de refuerzo adecuado, dispuesto en malla de 0.2 x 0.2 m, para garantizar una distribución eficiente de las fuerzas y evitar fisuras o daños durante el funcionamiento. El espesor de 15 cm debe ser uniforme y debe garantizar la integridad de la estructura, evitando deformaciones o desgaste prematuro. La colocación del hormigón debe realizarse en capas sucesivas, asegurando su compactación y evitando la segregación. Además, el curado debe ser realizado correctamente para que el hormigón alcance la resistencia necesaria

  1. ZAPATA DE HORMIGON ARMADO 1 X 1 M

Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm.

Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándole la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO DE ESCOMBROS

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles afectadas al proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Armaduras.

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal

permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional juntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán juntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la

remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de estos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA.

Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO.

Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL.

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA.

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

PIEDRA.

Bruta:

Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.

El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO.

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

ALAMBRE P/ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.

Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]- NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN]- NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Unidad Solicitante: Arq. Nelson Grau encargada de proyectos , previa actorización de la Intendencia Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para Construcción de Construccion de ENTUBAMIENTO, solicitando el inicio de la tramitación de la contratación correspondiente.
  • La necesidad que se pretende satisfacer: Es de dotar de una mejor infraestructura  vial y el manejo de aguas pluviales. Las calles principales y secundarias del área no cuentan con un sistema adecuado de drenaje, afectando la movilidad de los habitantes. Además, muchas de las vías no están adecuadamente pavimentadas o enripiadas, lo que dificulta el tránsito vehicular y peatonal, especialmente en días lluviosos.
  • Justificación de la planificación, se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas por los funcionarios de la municipalidad afectados al área de elaboración de proyectos los cuales están debidamente justificados, por ende cuentan con todos los puntos necesarios para la construcción

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños- SE ADJUNTA EN PDF EN EL SICP

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 60 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo CALLE MONDAY KM 8 TRANSVERSAL OESTE, distrito Juan E. O’Leary

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras

Abril 2025

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras

Mayo 2025