Condición de Participación

Podrán participar de este procedimiento, las personas físicas, jurídicas y/o Consorcio, constituidos o con acuerdo de intención, inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado.

Los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que pretendan participar en un procedimiento de contratación, no deberán estar comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 7021/22 "DE SUMINISTROS Y CONTRATACIONES PUBLICAS".

 

Sucursales

En los casos de procedimientos de contratación de carácter nacional podrán participar las sucursales de las matrices internacionales constituidas en la República del Paraguay. Solo serán admitidas como criterios de adjudicación las capacidades, experiencia y aptitudes de la sucursal recabadas desde su constitución, sin admitirse la utilización de las cualidades de la casa matriz u otras filiales o sucursales.

Requisitos de Calificación

Calificación Legal. Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22 en concordancia con el Artículo 19 de su Decreto Reglamentario. Esta declaración forma parte del formulario de oferta en los casos que el procedimiento de contratación sea convencional y formulario de Oferta electrónica en el caso que se utilice el módulo de oferta electrónica.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuesta y contratar con el Estado, a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.    

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas, la declaración jurada de no estar comprendido en las prohibiciones y limitaciones para presentar propuesta y contratar, y además las constancias de registro de estructura jurídica y de beneficiarios finales.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos, aparecen en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Personas, debidamente firmado, conforme a los estándares establecidos,  y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP. Con el objeto de verificar si los directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se encuentren dentro de los criterios contemplados en los incisos g), h), i), y j) de la Ley 7021/22.
  6. El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente y las obrantes en el registro de inhabilitados de la DNCP.
  7. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos en virtud a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley N° 7021/22, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la DNCP para los fines pertinentes.

 

Metodo de Evaluación

Basado únicamente en precio

Análisis de precios ofertados

La evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:

    1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

 

Para la evaluación de ofertas basada en la multiplicidad de criterios, en cuanto al análisis del precio se podrá considerar el parámetro dispuesto en el presente apartado.

Composición de Precios

La estructura mínima del desgloce de composición de los precios, será:

Para el Lote 1 - Ítem N° 1 el desglose presentado será el siguiente,

PLANILLA DE PAGO AL PERSONAL

Descripción

Cantidad

Costo Mensual Gs

Costo Anual Gs.

1

Total (Según el formulario de Planilla de Pago al personal solicitado*) Ya del monto total de las 6 personas

12

 

 

TOTAL Gs.

 

 

 

 

INSUMOS Y MATERIALES*

Descripción

Presentación

Cantidad

Marca

Precio Unitario Gs

Costo

Mensual Gs

1

Detergente líquido, concentrado.

En bidones de 5 litros.

16

 

 

 

2

Hipoclorito de sodio al 8%.

En bidones oscuros de 5 litros.

24

 

 

 

3

Desodorante de piso líquido, sellado, varios aromas.

En bidones de 5 litros

16

 

 

 

4

Jabón líquido.

En bidones de 5 litros

16

 

 

 

5

Cera líquida. 

En bidones de 5 litros

8

 

 

 

6

Soda cáustica.

En botellas de 1 litro

4

 

 

 

7

Bolsas plásticas negras por 200 litros. 80 micrones como mínimo.

Paquetes de 10 unidades

40 paquetes

 

 

 

8

Bolsas plásticas negras por 150 litros. 80 micrones como mínimo.

Paquetes de 10 unidades

40 paquetes

 

 

 

9

Bolsas plásticas negras por 100 litros. 60 micrones como mínimo.

Paquetes de 10 unidades

40 paquetes

 

 

 

10

Bolsas plásticas negras por 40 litros. 60 micrones como mínimo.

Paquetes de 10 unidades

40 paquetes

 

 

 

11

Lana de Acero.

Paquete de 4 unidades

5

 

 

 

12

Esponjas de doble uso (verde/amarillo)

Unidad

50

 

 

 

13

Alambrillo o esponja de acero.

Unidad

20

 

 

 

14

Trapo tipo franela.

Unidad

20

 

 

 

15

Trapo de piso de 45 x 60cm como mínimo

Unidad

50

 

 

 

16

Desinfectante en aerosol de 360ml como mínimo

Unidad

30

 

 

 

17

Desodorante de ambiente en aerosol.

Unidad

30

 

 

 

18

Pastilla para inodoro adhesivo

Unidad

50

 

 

 

19

Papel higiénico color blanco, doble hoja, suave, liso, elaborado fibra de origen vegetal.

Rollo de 200 metros como mínimo

100 rollos

 

 

 

20

Papel secamanos interfoliados

Paquete de 200 unidades

50 paquetes

 

 

 

21

Repuesto para aromatizadores de ambientes para dispensadores automáticos, de 175 g como mínimo, fragancias diferentes

Unidad

40

 

 

 

22

Escoba

Unidad

50

 

 

 

23

Escoba larga para techo.

Unidad

6

 

 

 

24

Escurridor de goma.

Unidad

50

 

 

 

25

Rastrillo de plástico de 26 dientes como mínimo con mango de madera

Unidad

12

 

 

 

26

Palitas de basuras.

Unidad

24

 

 

 

27

Cepillos para piso. (Escobillón plano 30cm de cerda dura)

Unidad

50

 

 

 

28

Cepillos para inodoros.

Unidad

14

 

 

 

29

Repasador tipo mopas.

Unidad

50

 

 

 

30

Balde y accesorios para escobas tipo mopas.

Unidad

24

 

 

 

31

Topas limpiavidrios con mangos extensible

Unidad

10

 

 

 

32

Dispenser para jabón líquido:

Unidad

20

 

 

 

33

Dispenser para aromatizante (Según medida del repuesto)

Unidad

20

 

 

 

34

Dispenser para papel higiénico en rollo.

Unidad

20

 

 

 

35

Dispenser para papel secamanos:

Unidad

20

 

 

 

36

Alfombra antideslizante/absorbente de 1.50m x 1m aprox para las entradas principales de cada dirección/bloque (A colocarse en días de lluvia).

Unidad

21

 

 

 

TOTAL Gs. Mensual

 

TOTAL Gs. Anual

 

* Estos insumos no podrán ser sujetos a solicitud de retiro al finalizar el contrato.

OTROS INSUMOS**

Descripción

Presentación

Cantidad

Marca

Precio Unitario Gs

Costo Anual Gs.

1

Carteles de señalización Área de Limpieza. Cantidad necesaria en áreas de trabajo.

Unida

7

 

 

 

2

Carros transportadores de insumos de limpieza.

Unidad

4

 

 

 

3

Tachos de basura, colores necesarios para reciclaje.

Juego de 4 unidades c/u

4 juegos

 

 

 

TOTAL Gs. Anual

 

TOTAL Gs. Mensual

 

 

 

MAQUINARIAS/EQUIPOS**

Descripción

Presentación

Cantidad

Marca

Precio Unitario Gs

Costo Anual Gs.

1

Aspiradora Industrial para grandes superficies (Exterior-Interior) con motor eléctrico.

Unidad

1

 

 

 

2

Hidrolavadora frio-caliente de alta presión.

Unidad

1

 

 

 

3

Máquinas de cepillo rotativo, mantenedora-pulidora para piso de granito.

Unidad

1

 

 

 

4

Enceradores.-

Unidad

1

 

 

 

5

Aspiradoras industriales de polvo y líquido.

Unidad

1

 

 

 

6

Máquina de agua a presión (fría-caliente).

Unidad

1

 

 

 

7

Equipos varios: para limpieza de vidrios, varas telescópicas, mojadores trapeadores, conjunto de mopa.

Unidad

1

 

 

 

8

Escaleras, andamios, etc.

Unidad

1

 

 

 

9

Sopladores de aire para limpieza de patios y ambientes exteriores.

Unidad

1

 

 

 

10

Cualquier otro elemento necesario para la realización eficiente de las tareas.

Unidad

1

 

 

 

11

Caseta de fibra de vidrio que será utilizado por su personal a fin de guardar sus pertenencias personales y utilizar para su horario de descanso y almuerzo

Unidad

1

 

 

 

12

Motosierras

Unidad

1

 

 

 

13

Desmalezadora

Unidad

 

 

 

 

14

Corta Césped (a Nafta)

Unidad

1

 

 

 

TOTAL Gs. Anual

 

TOTAL Gs. Mensual

 

**Deberán ser proveídos a comodato por la EMPRESA ADJUDICADA y aprobados en calidad y cantidad por la CONVOCANTE. Los mismos serán almacenados en los depósitos de la DIGESA pero serán utilizados únicamente por funcionarios de la empresa adjudicada. Al final del periodo contractual los mismos podrán ser retirados por la empresa adjudicada con previa nota de solicitud de retiro.

 

 

UNIFORMES

Descripción

Cantidades Anuales

Marca

Precio Unitario Gs

Costo Anual Gs.

1

Mínimo dos (2) remeras con logo de la empresa;

 

 

 

 

 

2

Mínimo dos (2) pantalones

 

 

 

 

 

3

Calzado cerrado, antideslizante, de seguridad.

 

 

 

 

 

4

Porta nombres

 

 

 

 

 

5

Tapabocas, chalecos descartables, mamelucos, cofias, cubre calzados, tapabocas simples y N95para el servicio en áreas contaminadas.

 

 

 

 

 

TOTAL Gs. Anual

 

TOTAL Gs. Mensual

 

   

 

       

COSTOS ADMINISTRATIVOS - DETALLAR

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

Logística

12

 

 

2

Supervisión

12

 

 

3

Administración

12

 

 

4

Otros (Indicar y/o agregar más filas según necesidad)

12

 

 

TOTAL Gs.

 

 

   

 

       

 

POLIZAS

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

Póliza contra accidentes personales

 

 

 

 

2

Póliza contra deshonestidad

 

 

 

 

3

Póliza de responsabilidad civil general

 

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

   

 

       

 

UTILIDAD

Descripción

 

Meses

Mensual Gs.

Anual Gs.

1

 

 

                     12

 

 

TOTAL Gs.

 

 

   

 

       

 

IMPUESTOS / RETENCIONES - DETALLAR

Descripción

 

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

IVA

 

 

 

 

2

Renta

 

 

 

 

3

DNCP

 

 

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

   

 

       

OTROS GASTOS CONSIDERADOS POR LA EMPRESA (DETALLAR)

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

   

 

       

 

PRECIOS OFERTADOS

 

1

Precio Ofertado Unitario - Mensual

Debe de coincidir con la planilla de precios presentada en la oferta

 

2

Precio Total Ofertado (12 meses) - Anual

 

 

Para el Lote 2 - Ítems N° 1 y 2 el desglose presentado será el siguiente,

PLANILLA DE PAGO AL PERSONAL

Descripción

Cantidad

Costo Mensual Gs

Costo Anual Gs.

1

FUMIGACIÓN Y DESINFECCIÓN EN GENERAL

De forma mensual:

12

 

 

2

DESRATIZACIÓN

De forma trimestral

4

 

 

TOTAL Gs.

 

 

 

INSUMOS / EQUIPAMIENTOS / PRODUCTOS (DETALLAR)

Descripción

Cantidad

Marca

Precio Unitario Gs

Costo Anual Gs.

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

TOTAL Gs. Anual

 

TOTAL Gs. Mensual

 

 

UNIFORMES

Descripción

Cantidades Anuales

Marca

Precio Unitario Gs

Costo Anual Gs.

1

Uniforme completo

 

 

 

 

2

Calzado cerrado, antideslizante, de seguridad.

 

 

 

 

3

Porta nombres

 

 

 

 

4

Equipos de protección individual (EPIs): mascarillas, protección respiratoria como respirador purificador de aire con doble filtro para gases y vapores orgánicos, anti inhaladores, protección ocular como lentes o antiparras, guantes, guardapolvos, botas o zapatones de seguridad y casco, y todas las herramientas para la correcta ejecución de los trabajos que cumplan con las normas sanitarias y de protección al medio ambiente.

 

 

 

 

TOTAL Gs. Anual

 

TOTAL Gs. Mensual

 

 

COSTOS ADMINISTRATIVOS - DETALLAR

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

Logística

12

 

 

2

Supervisión

12

 

 

3

Administración

12

 

 

4

Otros (Indicar y/o agregar más filas según necesidad)

12

 

 

TOTAL Gs.

 

 

           

POLIZAS

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

Póliza contra accidentes personales

 

 

 

2

Póliza contra deshonestidad

 

 

 

3

Póliza de responsabilidad civil general

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

           

UTILIDAD

Descripción

Meses

Mensual Gs.

Anual Gs.

1

 

                     12

 

 

TOTAL Gs.

 

 

           

IMPUESTOS / RETENCIONES - DETALLAR

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

IVA

 

 

 

2

Renta

 

 

 

3

DNCP

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

           

OTROS GASTOS CONSIDERADOS POR LA EMPRESA (DETALLAR)

Descripción

Meses

Costo Mensual Gs.

Costo Anual Gs.

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

TOTAL Gs.

 

 

           

PRECIOS OFERTADOS

 

1

Precio Ofertado Unitario - Mensual

Debe de coincidir con la planilla de precios presentada en la oferta

 

2

Precio Total Ofertado (12 meses) - Anual

 

Margen de preferencia en procedimientos de contratación de carácter internacional

En los procedimientos de contratación de carácter internacional, las convocantes otorgarán el beneficio de margen de preferencia del 10% (diez por ciento), a las ofertas que incorporen:

  1. El empleo de los recursos humanos del país.
  2. La adquisición y locación de bienes producidos en la República del Paraguay.

Para el otorgamiento del beneficio, los Oferentes deberán acreditar como mínimo el porcentaje de contenido nacional establecido en la reglamentación vigente en la materia.

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación.

        1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.

En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

        1. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) 

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

        1. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)
        1. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)
        1. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
        1. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)
        1. Declaración Jurada de “Declaración de Personas”,   de conformidad con el formulario estándar  - Sección Formularios (**)
        2.  Documentos legales .Oferentes.

8.1. Personas Físicas.

      1. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)
      1. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)
      1. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  2. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (*)
  3. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)
  1.  

8.3. Oferentes en Consorcio.

  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes Individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
      1. Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
      2. Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
    1. Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
    2. Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

 

 

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio, para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Deberán cumplir con el siguiente parámetro de los siguientes periodos (2021, 2022 y 2023);

  1. Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente.

Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, de los siguientes periodos  (2021, 2022 y 2023)

  1. Endeudamiento: pasivo total / activo total.

No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, de los siguientes periodos (2021, 2022 y 2023)

  1. Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después del impuesto con respecto al Capital.

El promedio de los siguientes periodos  (2021, 2022 y 2023), no deberá ser negativo.

  1. Para contribuyentes de IRE SIMPLE;

Deberán cumplir con el siguiente parámetro;

Eficiencia: (Ingreso/Egreso). Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los siguientes periodos (2021, 2022 y 2023)

  1. Para contribuyentes de IRP-RSP;

Deberán cumplir con el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso). Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los siguientes periodos (2021, 2022 y 2023)

  1. Para contribuyentes exclusivamente de IVA General;

Deberán cumplir con el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso). Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio de los últimos periodos (2021, 2022 y 2023)

Para los consorcios: en su conjunto deberán cumplir con el 100% del porcentaje solicitado.

Observación: Para hallar el promedio de los 3 (tres) años se calculará el índice de cada año y luego se sumarán estos índices y se dividirán entre la cantidad de años. En caso de empresas que tengan menos años de antigüedad, el promedio se realizará teniendo en cuenta la cantidad de años de existencia. En todos los casos se utilizarán dos decimales.

Los Oferentes con menos de 3 (tres) años de antigüedad, podrán presentar sus Balances Generales y Estados Financieros desde su existencia como empresa. 

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:

  1. Balance General y Estados de Resultados de los periodos (2021, 2022 y 2023) para contribuyentes de IRE GENERAL
  1. Formulario 501 de los periodos (2021, 2022 y 2023) para los contribuyentes de IRE SIMPLE
  1. Formulario 515 de los periodos (2021, 2022 y 2023) para los contribuyentes de IRP-RSP
  1. Formularios IVA General de los últimos 3 periodos (2021, 2022 y 2023)

 

Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

 

 

1. Experiencia en provisión de servicios de (*);

  1. Limpieza Integral en el mercado nacional.
  2. Fumigación en el mercado nacional

2. Acreditar la prestación de servicios donde haya empleado al menos 10 (diez) trabajadores asignados al rubro de servicio de limpieza integral. (Para el Lote 1, ítem 1)

3. Antigüedad mínima de 3 (tres) años de existencia legal (inclusive para las firmas unipersonales), que serán comprobadas con la inscripción en el Registro Único del Contribuyente, habilitada en el rubro de limpieza y/o fumigación según servicio ofertado. (Para ambos lotes)

En caso de Consorcios: el Socio Líder deberá cumplir con al menos el 50% (cincuenta por ciento) de la experiencia requerida, pudiendo entre los demás miembros del consorcio cumplir el porcentaje restante. Asimismo, el Socio líder deberá cumplir con el requisito establecido en el numeral "3". El requisito del numeral "2" podrá ser cumplido por cualquiera de los integrantes del consorcio.

(*) Las empresas deberán demostrar la experiencia en la prestación remunerada de Servicios de limpieza integral en el mercado nacional para el Lote 1, ítem 1 y, para el Lote 2, ítems 1 y 2 demostrar la experiencia en la prestación remunerada de Servicios de Fumigación en el mercado nacional, demostrados con la presentación de facturaciones y/o recepciones finales de los mismos equivalente al 30 % como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación de los últimos 3 de años  (2022, 2023 y 2024)

Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia

1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida. (Ambos Lotes)

2. Constancia o Certificado de empresas públicas y/o privadas, a través de la cual se acredite la prestación de servicios donde haya empleado al menos 10 (diez) trabajadores asignados al rubro de servicio de limpieza integral (Lote 1, ítem 1)

Capacidad Técnica

El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

1. Contar con Condiciones de trabajo vigente y homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

2. Contar con el Servicio de Limpieza y/o Fumigación de Edificios como Actividad Económica Principal inscripto en la SET.

3. Contar con Personales disponibles, para la ejecución del servicio.

4. Contar con Certificado de Cumplimiento Laboral, emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

5. Licencia o habilitación vigente por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

6. Poseer el equipamiento (equipos, maquinarias y herramientas) para la correcta ejecución del servicio, así como los insumos y materiales que serán utilizados en la prestación del servicio requerido.

7. Pago de haberes a sus empleados, el sistema de acreditación de salarios vía tarjeta de débito habilitada a través de una entidad bancaria y/o financiera.

8. Constancia de Capacitación sobre la Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Salud y Afines, del personal de limpieza, emitido Dirección de Residuos Sólidos dependiente de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), para una cantidad mínima de personal que represente el 50% del total requerido.

9. El oferente deberá presentar documento de comprobación de visita técnica.

En caso de CONSORCIO: El líder deberá cumplir los requisitos establecidos en los numerales: 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8. Los demás requisitos deberán ser cumplidos indistintamente por el líder o por los demás integrantes del consorcio.

Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación del presente criterio:

1.Reglamento interno de condiciones de trabajo vigente y homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de acuerdo a lo establecido por el Código Laboral Art. 354 (Lote 1, Ítem 1)

             2.Presentar documento de Inscripción al Registro Único de Contribuyentes SET donde se pueda verificar la actividad económica principal de la empresa. (Ambos lotes)

3.Presentar Nómina del personal disponible y/o a ser contratado para el cumplimiento del servicio ofertado, incluyendo nombre, apellido y cédula de identidad.(Ambos lotes)

4.Certificado de Cumplimiento Laboral, emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social vigente a la fecha del Acto de Apertura.(Ambos lotes)

5.Licencia o Habilitación vigente por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Lote 2, Ítem 1 y 2)

             6.Declaración Jurada por la cual el oferente declare: Poseer el equipamiento (equipos, maquinarias y herramientas) para la correcta ejecución del servicio, así como los insumos y materiales que serán utilizados en  la prestación del servicio requerido. (Ambos lotes)

7.Declaración Jurada en virtud de la cual el oferente se compromete a utilizar para el pago de haberes a sus empleados, el sistema de acreditación de salarios vía tarjeta de débito habilitada a través de una entidad bancaria y/o financiera. (Ambos lotes)

8.Constancia de Capacitación sobre la Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Salud y Afines, del personal de limpieza, emitido Dirección de Residuos Sólidos dependiente de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), para una cantidad mínima de personal que represente el 50% del total requerido (Lote 1, Ítem 1)

9. Constancia de visita emitido por la DIGESA o caso contrario el oferente deberá presentar Declaración Jurada de que conoce el sitio donde se realizará el trabajo y que cuenta con la información necesaria para preparar oferta y celebrar contrato (Ambos lotes)

Otros documentos adicionales a la oferta que demuestren que los bienes o servicios ofertados cumplen con las especificaciones técnicas

No aplica.

Aclaración de las ofertas

Con el objeto de realizar la revisión, evaluación, comparación y posterior calificación de ofertas, el Comité de Evaluación podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones respecto de sus ofertas, dichas solicitudes y las respuestas de los oferentes se realizarán por escrito.

A los efectos de confirmar la información o documentación suministrada por el oferente, el Comité de Evaluación, podrá solicitar aclaraciones a cualquier fuente pública o privada de información.

Las aclaraciones de los oferentes que no sean en respuesta a aquellas solicitadas por la convocante, no serán consideradas.

No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación a los precios ni a la sustancia de la oferta, excepto para confirmar la corrección de errores aritméticos.

Disconformidad, errores y omisiones

Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a las bases de la contratación, el Comité de Evaluación, requerirá que cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa, sea subsanada en cuanto a la información o documentación que permita al Comité de Evaluación realizar la calificación de la oferta.

A tal efecto, el Comité de Evaluación emplazará por escrito al oferente a que presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable no menor a un día hábil, bajo apercibimiento de rechazo de la oferta. El Comité de Evaluación podrá reiterar el pedido cuando la respuesta no resulte satisfactoria, toda vez que no se viole el principio de igualdad.

Con la condición de que la oferta cumpla sustancialmente con los Documentos de la Licitación, la convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera y notificará al oferente para su aceptación:

a)            Si hay una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido al multiplicar ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.

b)           Si hay un error en un total que corresponde a la suma o resta de subtotales, los subtotales prevalecerán y se corregirá el total.

c)            En caso que el oferente haya cotizado su precio en guaraníes con décimos y céntimos la convocante procederá a realizar el redondeo hacia abajo.

Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a) y (b) mencionados.

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del procedimiento de contratación, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.

Criterios de Adjudicación

De acuerdo con el mercado, el objeto del contrato y el ciclo de vida del bien o servicio, podrá usarse uno o la combinación de varios criterios, previstos en el artículo 52 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.

La adjudicación de la oferta solo podrá fundamentarse en la evaluación de los criterios señalados en los documentos del procedimiento de contratación.

En los procedimientos de contratación en los cuales se aplique la combinación de criterios, la evaluación de las ofertas se llevará a cabo con base a la metodología, criterios y parámetros establecidos en los pliegos de bases y condiciones que permitan establecer cuál es aquella que ofrece mayor valor por dinero.

En los demás casos, la convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el procedimiento de contratación, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes y/o Servicios requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

Cuando la convocante opte por notificar la adjudicación a través del SICP, la notificación de la misma será realizada de manera automática, a los correos declarados en el Registro de Proveedores del Estado de los oferentes presentados. A efectos de la notificación oficial, solo serán considerados tales correos electrónicos. La notificación comprenderá la Resolución de la adjudicación, el informe de evaluación.

En sustitución de la notificación a través del SICP, las Convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por medios físicos o electrónicos a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra de la resolución de adjudicación y del informe de evaluación, de conformidad al artículo 62 del Decreto.

La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.      

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

El procedimiento de realización de la misma deberá ajustarse a las reglamentaciones vigentes para el efecto.