ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE CUNETA LATERAL, BADEN CRUCE DE CALLE, REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
El trabajo consistirá en la Construcción de Cuneta Lateral, Baden de Cruce de Calle, Cordón, Remoción y Reposición de Empedrado, en diferentes calles de la Ciudad de Lambaré:
1) PANFILO GONZALEZ ENTRE AVDA. CARRETERA DE LOPEZ Y HERMES IRRAZABAL.
2) SAN IGNACIO ENTRE AVDA. TAPE TUYA Y AVDA. DEFENSORES DEL CHACO.
3) COETI ENTRE AVDA. RCA. ARGENTINA Y SAN MATEO.
4) GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA ENTRE LAGO YPACARAI Y RIO ACARAY.
Conforme a las Especificaciones Técnicas descriptas más abajo.
PERIODO DE CONSTRUCCIÓN
Los plazos de ejecución para las Obras de la Construcción de Cuneta Lateral, Baden de Cruce de Calle, Cordón, Remoción y Reposición de Empedrado, serán de (90) Días Corridos, contados a partir de la fecha de emisión de la Orden de Inicio.
SERVICIOS PRELIMINARES
Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la reparación del pavimento y se refieren a trabajos de verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, demás planos de construcción y modo de replanteo, a) retiro de empedrado y su reconstrucción a niveles correctos, en zonas demarcadas, donde el gálibo del perfil transversal presente pronunciadas depresiones o elevaciones puntuales, o en las cuadras donde la Fiscalización indique la corrección de la rasante del perfil longitudinal.
Previo al inicio de la reconstrucción en cada cuadra, el Contratista acordará con la Fiscalización el proyecto de recuperación de materiales existentes en el lugar tales como las piedras, cordones, etc. Todo esto a fin de facilitar el control de la Fiscalización de forma tal a proceder a la remoción del pavimento existente, conforme a las especificaciones.
Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra y se refieren a trabajos de verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, demás planos de construcción y modo de replanteo.
Para la conformación de cunetas de desagües en las cuadras y bocas calles se deberá retirar el empedrado y excavar el suelo de la sub rasante, a lo largo de la línea de cordones en franjas de ancho mínimo igual a 0,50; o al indicado de acuerdo a las necesidades y en las bocas calles donde fuese necesario según la fiscalización.
Los trabajos de este ítem comprenden la ejecución completa del pavimento de Hº Simple de un espesor mínimo de 0,10 m; más de 0,02m. de penetración en las juntas entre piedras, el curado y las juntas para quedar totalmente terminado en condiciones a ser librados a su uso. Todas las operaciones de preparación de la base y colocación del Hº deben hacerse entre cordones sin afectar para nada las veredas.
Se define como paño el área de limitada entre juntas o en su defecto entre juntas y bordes del pavimento.
Dosificación del Hº
El Hº a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Las proporciones de cemento, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos, para la elaboración de un Hº que satisfaga las existencias especificadas, serán determinadas por el contratista con un método de dosaje por la fiscalización y basados en los ensayos necesarios a tal efecto. Con una anticipación mínima de 30 días, respecto a la fecha en que se iniciara la colocación del Hº, el contratista solicitara por escrito la aprobación del dosaje que se propone utilizar a tal efecto, entregara a la fiscalización muestras de los materiales a emplear, las cantidades en peso de los materiales, granulometría de los agregados, el cálculo detallado del dosaje, el tiempo de mezclado, la consistencia y las planillas de los ensayos necesarios para dicho calculo. La relación agua-cemento no debe ser superior a 0,5.
En caso de utilizar fibras de polipropiletano, a fin de prevenir la aparición de grietas causadas por contracción del Hº, estas se incluirán en la dosificación a razón de un kg/m3. Las fibras diseminadas en la masa de Hº le confieren una resistencia a tracción a temprana edad que impide la formación de grietas en esa etapa del endurecimiento del Hº. no se recomienda el acelerador de fraguado a modo de permitir la rápida habilitación de las calles pavimentadas, execto casos especiales aprobados por la fiscalización.
Losa de Hº A° para badén.
Los trabajos de este ítem comprenden la ejecución completa del pavimento de Hº A° con malla electro soldable en varillas de 4.2 mm de un espesor mínimo de H° 0,15 m; más de 0,02m. de penetración en las juntas entre piedras, el curado y las juntas para quedar totalmente terminado en condiciones a ser librados a su uso. Todas las operaciones de preparación de la base y colocación del Hº deben hacerse entre cordones sin afectar para nada las veredas. Se define como paño el área de limitada entre juntas o en su defecto entre juntas y bordes del pavimento.
3- CORDONES DE H°
Los cordones de vereda se colocarán al mismo tiempo que se efectúa la preparación del terreno para el afirmado y se construirán con piedra losa o con losetas de H° simple, los cuales deberán ser aceptados previamente por la Dirección de Obras. Los cordones tendrán como mínimo 0,08 m de espesor y se enterrarán 0,22 m, por lo menos, debiendo quedar encima del empedrado 0,18 m. Cada cordón tendrá una longitud mínima de 0,60 m, excepto los colocados en las esquinas que tendrán como mínimo 0,30 m. El cordón señalará el borde y el nivel de la vereda, debiendo obedecer a una línea continua, de esquina. Irán perfectamente alineados y encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 0,02 m entre los espesores de los cordones consecutivos.
El dosaje utilizado para el macizado será 1:4 (Cemento - Arena).
Sobre la sub-rasante preparada, se colocará una capa de arena lavada de río de 0,20 m que servirá para asiento de la piedra bruta. Las piedras tendrán forma prismática y no será menores de 0,15 m. x 0,15 m. ni mayores de 0,25 m. x 0,25 m., se utilizarán piedras basálticas negras o rojas, o blancas del tipo arenisca. Se rechazarán y retirarán de la Obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición, rocas meteorizadas. El porcentaje de abrasión en el Ensayo de los Ángeles deberá ser menor al 40 %. Las piedras se colocarán a mano y con martillo, Perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán en contacto una y con otra formando líneas o hileras conjuntas discontinuas. Se insertarán trozos pequeños de piedra entre los bloques principales, de modo que sirvan como cuña para mantener unido el conjunto. El afirmado será realizado por apisonado con planchas o sapitos vibro compactadoras.
Esta compactadora se pasará dos veces. Durante el apisonado, se esparcirá hormigón simple para llenar los intersticios (penetración en las juntas entre piedras). Se establece una cantidad mínima de un metro cúbico por cada 50 m2 de superficie de pavimento tipo empedrado construido. El apisonado será efectuado a partir de la línea de cordón hacia el eje, llenar los intersticios (penetración en las juntas entre piedras). Se establece una cantidad mínima.
5- LIMPIEZA
TRABAJOS FINALES-LIMPIEZA FINAL Y ENTREGA DE OBRA
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos.
Ejecución
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas.
Medición
Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a rotación.
Acta de Recepción Definitiva: Cuando el Contratante juntamente con la Fiscalización compruebe que todos los materiales han sido suministrados, todo el trabajo realizado en concordancia con las Cláusulas del Contrato y que se han subsanado los reparos indicados en el Acta de Recepción Provisoria, se efectuará la Medición Final y la Recepción Definitiva, labrándose el Acta correspondiente, firmada por la Dirección de Obras, la Fiscalización y el Contratista.
OBRA: REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO CON SELLADO H° | |||||
RESUMEN | |||||
DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDAD | CANTIDAD | |||
CUNETA LATERAL | ML | 688 | |||
BADEN CRUCE DE CALLE | ML | 98 | |||
CORDON DE H° | ML | 280 | |||
REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE EMPEDRADO CON SELLADO DE HORMIGON | M2 | 3.414 | |||
LIMPIEZA | M2 | 3.414 | |||
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
• Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Rodolfo Villalba, Director de la Dirección de Obras y Mantenimiento.
• Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente licitación se realiza en base al informe presentado por la Dirección de Obras y Mantenimiento y los pedidos recibidos por parte de los frentistas teniendo en cuenta la necesidad de realización de las obras de referencia, debido a las condiciones en las cuáles se encuentran las calles, las cuales se encuentran en estado deplorable.
• Justificar la planificación: se trata de un llamado para cubrir una necesidad temporal.
• Justificar las especificaciones técnicas establecidas: la Dirección de Obras y Mantenimiento establece las especificaciones técnicas atendiendo las necesidades generales y particulares que requiere este tipo de trabajo, con la emisión del Dictamen Técnico correspondiente que se adjunta
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Plano |
Demostrativo |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Los plazos de ejecución para las Obras de la Construcción de Cuneta Lateral, Baden de Cruce de Calle, Cordón, Remoción y Reposición de Empedrado, serán de (90) Días Corridos, contados a partir de la fecha de emisión de la Orden de Inicio.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificación de Obra 1 |
Certificación de Obra |
abril/2025 |
Certificación de Obra 2 |
Certificación de Obra |
Mayo/2025 |
Certificación de Obra 3 |
Certificación de Obra |
Junio/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.