COMPUTO METRICO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS RUBROS
1. COMPUTO METRICO
REFERENCIAS:
m2: metro cuadrado
m3: metro cubico
ml: metro lineal
uni: unidad
Gl: global
CONSTRUCCION DE TINGLADO | |||
Item | Descripcion | Unidad de Medida | Cantidad |
1 | Replanteo y Marcación | m2 | 1.320,00 |
2 | Preparación de terreno | m2 | 1.320,00 |
3 | Mamposteria de elevacion 0,15 ladrillo hueco (cerramiento de sanitarios) | m2 | 398,00 |
4 | Movimiento de suelo,relleno y compactacion | m3 | 660,00 |
5 | Mamposteria de nivelacion 0,20x0,50 ladrillo comun | m2 | 80,00 |
6 | Viga de Hº Aº superior | m3 | 10,00 |
7 | Aislacion horizontal 0,15 con asfalto | ml | 165,00 |
8 | Revestimiento azulejo en sanitario | m2 | 176,00 |
9 | Piso ceramico antideslizante 45cmx45cm con colocación | m2 | 200,00 |
10 | Instalacion sanitaria | gl | 2,00 |
11 | Artefactos sanitarios (3 lavamanos, 4 inodoros, 4 duchas) | un. | 1,00 |
12 | Puertas Metalicas | un. | 4,00 |
13 | Baldosones de hormigon de 0,30x0,30 | m2 | 48,00 |
14 | Vigas de Hº Aº inferior | m3 | 10,00 |
15 | Ventana de 1x1 metalico con vidrio | un. | 4,00 |
16 | Instalacion Electrica | gl | 1,00 |
17 | Camara septica | gl | 1,00 |
18 | Terminacion de Baño (Pozo ciego) | gl | 1,00 |
19 | Alisada de cemento 5cm con contrapiso | m2 | 1.320,00 |
20 | Canaleta de chapa de 0,40 desarrollo nº24 con bajada | ml | 200,00 |
21 | Pintura de Pilares | ml | 193,00 |
22 | Cartel de Obras | gl | 1,00 |
23 | Limpieza final | gl | 1,00 |
2. Especificaciones Técnicas (RUBROS INDICADOS EN EL COMPUTO METRICO)
CONDICIONES GENERALES
El proyecto comprende la CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO EN ISLA AVEIRO FRACCION EL BOSQUE.
CONDICIONES PARTICULARES
EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras.
EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Posterior al replanteo o marcación EL CONSTRA TISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRA TISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
Los muros de mampostería se construirán perfectamente alineados y aplomados, con una separación máxima de 1.5 cm en las juntas. La mezcla de mortero se preparará con la dosificación 1:2:10 (cemento cal arena lavada), no pudiendo prepararse más mortero del necesario en cada fase. Se prohibirá el uso de mortero endurecido o fraguado, especialmente si contiene cemento que ya ha comenzado a fraguar.
El terreno será excavado, nivelado y compactado según las indicaciones del proyecto. Si el proyecto requiere relleno, este deberá ser realizado con materiales aptos y aprobados, y será colocado en capas sucesivas de no más de 20 cm de espesor. Cada capa deberá ser compactada mediante equipo adecuado hasta alcanzar la densidad y resistencia requerida. El proceso de compactación será supervisado por el fiscal de obras para garantizar su efectividad.
Los muros de nivelación se construirán utilizando ladrillos comunes de calidad, con las dimensiones especificadas, y se empleará la mezcla de mortero indicada para garantizar la estabilidad y durabilidad de los mismos.
Las vigas de H° A° superior se ejecutarán conforme a las especificaciones de resistencia y dimensiones definidas en los planos, utilizando hormigón y acero de calidad certificada para garantizar la resistencia estructural necesaria.
Se instalará una capa de aislante horizontal de 0,15 cm de espesor, con asfalto de calidad, para evitar filtraciones de humedad en la estructura y mejorar el aislamiento térmico. Este aislamiento se aplicará en la superficie limpia y nivelada de la estructura antes de colocar la capa superior de piso o cubierta.
El revestimiento de los sanitarios será realizado con azulejos de color claro y sin bisel. Las juntas horizontales y verticales deben quedar perfectamente alineadas y sin trabazones. Se utilizará pastina de cemento blanco para las juntas, con un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos deben ser cortados mecánicamente, evitando bordes irregulares. Los azulejos defectuosos, tales como manchados, rotos o rajados, no serán aceptados.
El piso será de cerámica antideslizante, de 45 cm x 45 cm, y se colocará sobre un contrapiso debidamente nivelado. Las juntas serán de 3 mm como máximo. El pegamento utilizado será el adecuado para este tipo de material, y se debe permitir que el adhesivo cure antes de realizar cualquier carga sobre el piso.
Las instalaciones de agua potable se realizarán conforme a las normativas nacionales, con cañerías protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano a una profundidad mínima de 0,50 m. No se podrá proceder al relleno de las zanjas sin la conformidad de la fiscalización de obras. El sistema de saneamiento se ejecutará según las normativas de la NP N° 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Se instalarán 2 lavamanos, 3 inodoros, 4 duchas y sus accesorios correspondientes, con un sistema de instalación que asegure el correcto funcionamiento. Cada tramo de la instalación contará con llaves de paso verificadas por la fiscalización.
Los marcos de las puertas serán de chapa N° 20 doblada y las uniones se soldarán de manera continua y sin puntos visibles. Las puertas serán de chapa N° 20 y se fijarán al marco con tres bisagras soldadas por hoja. Se aplicará pintura anticorrosiva y sintética en dos manos, siguiendo las especificaciones del fiscal.
Los baldozones de hormigón de 0,30 x 0,30 m serán colocados sobre un lecho de arena compactada, con juntas entre baldozones de 3 mm, y alineados para garantizar una correcta terminación estética y funcional. Se utilizará mortero o adhesivo específico para fijarlos de manera estable.
Los encadenados se ejecutarán con una sección de 0,20 x 0,50 m y se entrelazarán con la estructura existente. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro, distribuidos cada 20 cm, con una dosificación de 1:2:4 (cemento triturada arena triturada).
La ventana será metálica, de 1,00 x 1,00 m, con vidrio templado o de seguridad, y será instalada de acuerdo a los estándares de seguridad y aislamiento térmico.
Las instalaciones eléctricas deberán cumplir con las normativas vigentes, con cableado y componentes adecuados para el uso previsto, garantizando la seguridad y el buen funcionamiento del sistema eléctrico en todo el tinglado.
La construcción de la cámara séptica incluirá excavación en terreno, colocación de paredes de hormigón armado y una tapa de acceso que permita la limpieza y mantenimiento. La cámara debe ser diseñada para la cantidad estimada de usuarios, y sus dimensiones deberán cumplir con las normativas locales de tratamiento de aguas residuales.
El sistema de pozo ciego se realizará excaviando un agujero adecuado para las dimensiones del pozo, asegurándose de que el fondo del pozo esté perforado para facilitar la filtración de aguas residuales. Las paredes del pozo se construirán con materiales impermeables y resistentes.
El contrapiso se colocará en una capa de cascote de aproximadamente 5 cm de espesor, compactado correctamente. Sobre este, se aplicará una capa de alisado de cemento de 5 cm de espesor, nivelada y alisada con llana. Se deberá permitir que se seque correctamente antes de aplicar cualquier capa superior.
La canaleta de chapa N° 24 de 0,40 m de desarrollo se instalará en el lugar designado para el drenaje de aguas pluviales, fijándola a la estructura mediante anclajes adecuados. Se debe garantizar que la bajada de la canaleta se conecte a un sistema de desagüe eficiente, evitando estancamientos de agua.
Las paredes interiores serán pintadas con látex, recibirán un previo lijado de grano medio, luego una mano de sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color es a definir con la
Dirección de Obra.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no se permitirá el uso de colorante en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El cartel de obra será instalado en un lugar visible del perímetro de la obra, conforme a las normativas locales. Incluirá información detallada sobre el proyecto, el contratista y los plazos de ejecución. El cartel será de material duradero y resistente a las inclemencias del tiempo.
Una vez concluida la obra, se procederá a realizar la limpieza final del tinglado, eliminando todos los residuos de construcción, escombros, polvo y materiales sobrantes de la obra.
Se retirarán todos los elementos de encofrado, restos de hormigón y cualquier otro tipo de material que obstruya el acceso o afecte la presentación estética del lugar. El área deberá ser barrida, aspirada y, en su caso, lavada para dejarla completamente limpia. La limpieza de las superficies y estructuras metálicas también incluirá la remoción de manchas de pintura, grasa o cualquier otro tipo de suciedad, dejando el lugar en condiciones óptimas para su uso.
Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
• Arq. Carmen Tapiola Directora de Obras, Dirección de Obras
• Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
La Intendencia Municipal a través de la Dirección de Obras solicita la ejecución del proyecto de obra firmado por la Arq. Carmen Tapiola, en carácter de responsable del proyecto.
• Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Las necesidades que se pretenden satisfacer consisten en la CONSTRUCCION DE TINGLADO, mejorando así la infraestructura de áreas de desarrollo de actividades culturales y recreacionales en el municipio.
• Justificación de la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido de los representantes de la comunidad y que sería satisfecha con la ejecución de la mencionada obra.
• Justificación de las especificaciones técnicas establecidas
Las especificaciones técnicas establecidas por el responsable del proyecto elaborado por la dirección institucional arriba señalada, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra y en base a eso elaboro el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Planta de Ubicación |
Localización de lugar de obras |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 90 (noventa) días calendarios, serán contados a partir de la fecha de recepción indicada en la Orden de Inicio de Obras a ser emitida por la MUNICIPALIDAD por intermedio de la Dirección de Obras
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 | Certificado de Obra | abril de 2025 |
Certificado 2 | Certificado de Obra | mayo de 2025 |
Certificado 3 | Certificado de Obra | junio de 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.