Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMIENTO TIPO EMPEDRADO

MUNICIPALIDAD DE KATUETE

OBRA: PAVIMIENTO TIPO EMPEDRADO

UBICACIÓN: CONTINUACIÓN DOBLE AVDA. ENTRE LOS BARRIOS SANTA LIBRADA E INTEGRACIÓN

SUB TOTAL DE OBRA: 7.586,69 m2

LONG. TOTAL DE CALLE: 321

RUBRO

Ud

 CANT.

 

PREPARACION DE LA OBRA

 

 

1

 Cartel de Obra

Un.

                    1,00

2

Marcación y Replanteo

m2

            7.586,69

3

Limpieza y preparación del terreno

m2

            7.586,69

4

Cordón de H° simples

ml

            1.174,42

5

Cuneta de H° de 1.50 m x 0.20 m

m3

                  18,60

6

Cuneta de H° de 1.50 m x 0.15 m

m3

                  44,78

7

Cuneta de H° de 0.40 m x 0.15 m

m3

                  26,46

8

Pavimento tipo empedrado

m2

            5.496,07

9

Triturada VI

m2

            5.496,07

10

Compactación Mecánica

m2

            5.496,07

11

Baranda de Contencion vehicular - (Guardarrail Metálico) 

ml

                  20,00

12

LIMPIEZA FINAL

gl

                    1,00

 

PREPARACIÓN DE OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES

  1. CARTEL DE OBRA

El cartel deberá estar impreso en lona de alta resistencia y deberá ser montado sobre una estructura plana y rígida. Medida: 2 x 1,50m, exclusivo para la obra.

Dependiendo del tipo y extensión de la obra, la Municipalidad de Katuete podrá requerir la instalación de más carteles estos deberán ser visibles al tránsito peatonal y vehicular, deberá estar fijo en forma permanente como mínimo 60 días después de la verificación final de la obra.

Llevará impreso las siguientes leyendas:

- Municipalidad de Katuete

- Obra: Empedrado (nombre de la calle y tramo)

- Superficie a empedrar: .m2

- Nombre, dirección y teléfono de la empresa contratista

- Nombre del Intendente Municipal, periodo de gobierno municipal

- La fiscalización indicará el lugar donde será ubicado el cartel. No se dará la orden de inicio de las faenas sin haber cumplido con este ítem.

 

 

 

  1. MARCACION Y REPLANTEO

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografías requeridos como ser: fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.

  1. LIMPIEZA Y PREPARACION DEL TERRENO

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografías requeridos como ser: fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.

COLCHON DE TIERRA ROJA

El material para la capa de asiento será tierra roja, cuyas características físicas serán determinadas en obra, en función de la disponibilidad de los materiales en el mercado local. El espesor es de 17 cm.

Sobre la subrasante previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales indicados en el proyecto se esparcirá arena en tal cantidad que el espesor del colchón sumado al de la capa de piedra colocada en el apisonado, no sea inferior a 30 cm.

Se colocarán lateralmente cordones de manera a favorecer al confinamiento del conjunto.

ESTRUTURAS DE HORMIGON

Serán construidos de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los Planos, en las notas de servicio y en las Órdenes de Trabajo emitidas por la Contratante.

El hormigón a emplearse será del tipo A, fck = 180 Kg/cm2, citado en estas Especificaciones.

Los materiales deberán satisfacer los requisitos especificados a continuación:

Cementos: El cemento deberá ser del tipo cemento Portland. La contratante permitirá el uso de cualquiera de los siguientes tipos de cementos nacionales: Cemento T1, Cemento PZ, Cemento Compuesto.

Agua: Como agua para la mezcla, deberá ser utilizada la que es reconocidamente aceptable, considerando el uso que se le da corrientemente. El agua deberá ser limpia, exenta de materia orgánica, productos químicos capaces de perjudicar la durabilidad de la obra, sales nitratos nitritos o nitrilos.

Agregado fino: El agregado fino para hormigón deberá satisfacer los requerimientos de las

Normas del INTN correspondientes a materiales para la Elaboración de Hormigón.

Agregado grueso: El agregado grueso para hormigón deberá satisfacer los requerimientos de las Normas del INTN correspondientes a materiales para la Elaboración de Hormigón.

EJECUCION:

A-   para las estructuras coladas In Situ a. La base de asiento compactada deberá ser conformada hasta presentar una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los Planos.

B-   Encofrado: las formas deberán ser de madera o metal debiendo extenderse hasta la

profundidad total de hormigón. Todos los encofrados deberán ser rectos, exentos de combaduras, y con suficiente espesor para resistir la presión del hormigón sin deformarse. El acondicionamiento y estacado de los encofrados deberá hacer que se mantengan en su alineamiento, tanto horizontal como vertical, hasta que sean retirados.

C-  Colado de hormigón: La cimentación deberá ser humedecida por completo antes del colado del hormigón. La dosificación, mezclado y colado del hormigón, serán responsabilidad de la contratista.

D-  Acabado: La superficie deberá ser acabada con un fratacho de madera. No se permitirá ningún revoque de la superficie.

E-   Juntas de expansión: las juntas de expansión serán espaciadas cada 2,5 m. y las de dilatación construidas de 100 en 100 m., aproximadamente y deberán ser tapadas con el tipo de tapajuntas bituminoso. (Mezcla de emulsión asfáltica de rotura rápida y arena.)

F-   Curado: El hormigón tendrá químico Acelerantes de fraguado y recién colocado deberá ser resguardado contra la intemperie y curado por el método de aspersión por un tiempo mínimo de 7 días mediante la aplicación continua de agua. Esta aplicación deberá ser de un mínimo de dos veces por día, dependiendo de las condiciones climáticas.

El tránsito de vehículos deberá evitarse tanto durante el curado, como el periodo adicional que la Fiscalización juzgue conveniente. Se podrá aplicar productos de curado sobre la superficie.

CONSERVACION: El Contratista deberá conservar los cordones y cunetas hasta la recepción de la Obra. Deberá reponer cualquier cordón cuneta que haya sido maltratado o destruido como resultado de sus maniobras, o como consecuencia del tráfico comercial tanto de vehículos automotores, como de bicicletas y carretillas que transiten por la zona de obra.

  1. CORDON DE HORMIGON

Podrán ser prefabricados en losetas de 0.10m X 0.40 m. X 0.50m. y señalarán el borde y nivel de vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua, y a 10 cm. como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas que complementan al cordón con losas de hormigón simple de 0,40 m de ancho y 0,10 m de espesor en su unión con el cordón, generando una pendiente transversal del 7.5%, formando el conjunto cordón-cuneta un canal triangular.

Los cordones se colocaran dispuestos en forma paralela al eje de la vía, a mano se cerraran las juntas con mortero arena cemento (3:1) atendiendo las dimensiones indicadas en los planos. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. No podrá haber una separación mayor de 2 cm. entre dos cordones consecutivos. En la cara que da hacia la acera se rellenará y compactará cuidadosamente con suelo proveniente de la obra, hasta alcanzar el nivel determinado por la cara superior del cordón de la vereda, hasta una longitud de 1.5 m. Hacia la línea Municipal. En caso de que haya exceso de tierra y / o escombros, éstos deberán ser retirados según el criterio anterior.

  1. CUNETA DE HORMIGON - 1.50 m x 0.20 m

Losas de hormigón simple conforme a medidas expresas en la planilla en  unión con el cordón, generando una pendiente transversal del 7.5%, formando el conjunto cordón-cuneta un canal triangular.

Los cordones se colocaran dispuestos en forma paralela al eje de la vía, a mano se cerraran las juntas con mortero arena cemento (3:1) atendiendo las dimensiones indicadas en los planos. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. No podrá haber una separación mayor de 2 cm. entre dos cordones consecutivos. En la cara que da hacia la acera se rellenará y compactará cuidadosamente con suelo proveniente de la obra, hasta alcanzar el nivel determinado por la cara superior del cordón de la vereda, hasta una longitud de 1.5 m. Hacia la línea Municipal. En caso de que haya exceso de tierra y / o escombros, éstos deberán ser limpiados.

  1. CUNETA DE HORMIGON - 1.50 m x 0.15 m

Losas de hormigón simple conforme a medidas expresas en la planilla en  unión con el cordón, generando una pendiente transversal del 7.5%, formando el conjunto cordón-cuneta un canal triangular.

Los cordones se colocaran dispuestos en forma paralela al eje de la vía, a mano se cerraran las juntas con mortero arena cemento (3:1) atendiendo las dimensiones indicadas en los planos. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. No podrá haber una separación mayor de 2 cm. entre dos cordones consecutivos. En la cara que da hacia la acera se rellenará y compactará cuidadosamente con suelo proveniente de la obra, hasta alcanzar el nivel determinado por la cara superior del cordón de la vereda, hasta una longitud de 1.5 m. Hacia la línea Municipal. En caso de que haya exceso de tierra y / o escombros, éstos deberán ser limpiados.

  1. CUNETA DE HORMIGON - 0.40 m x 0.15 m

Losas de hormigón simple conforme a medidas expresas en la planilla en  unión con el cordón, generando una pendiente transversal del 7.5%, formando el conjunto cordón-cuneta un canal triangular.

Los cordones se colocaran dispuestos en forma paralela al eje de la vía, a mano se cerraran las juntas con mortero arena cemento (3:1) atendiendo las dimensiones indicadas en los planos. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. No podrá haber una separación mayor de 2 cm. entre dos cordones consecutivos. En la cara que da hacia la acera se rellenará y compactará cuidadosamente con suelo proveniente de la obra, hasta alcanzar el nivel determinado por la cara superior del cordón de la vereda, hasta una longitud de 1.5 m. Hacia la línea Municipal. En caso de que haya exceso de tierra y / o escombros, éstos deberán ser limpiados.

  1. PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Este trabajo consistirá en construcción de una base de piedra bruta colocada sobre un lecho de arena lavada, asentada sobre una plataforma previamente preparada de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad a las disposiciones, pendientes, cotas y sección transversal indicado en los Planos.

CONSTRUCCION DE EMPEDRADO

Las piedras se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión de las piedras en su superficie externa estará orientada en un sentido normal al eje de la calzada y estará en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas discontinuas. Se insertarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto.

Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con una aplanadora estática de 10 toneladas, como mínimo. Durante la compactación se esparcirá arena para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75 m2

La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la fiscalización

Piedra triturada 6ta. Es para el llenado de juntas. Se podrá utilizar también el material conocido como destape de cantera. Se distribuirá sobre la superficie en una tasa aproximada de

20kg /metro cuadrado y se rellenaran cuidadosamente todas las juntas entre piedra y piedra, antes de su compactación.

Compactación: La compactación del empedrado será efectuada luego de la ejecución del empedrado y la colocación de la piedra triturada sexta. se procederá a compactar la capa de empedrado con una aplanadora estática de 10 toneladas, como mínimo Este  pisón o compactadores mecánicos, pasará por lo menos 5 veces o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación. Durante el apisonado se esparcirán manualmente piedras menudas y arena para llenar totalmente las juntas entre piedras, en la cantidad de un metro cúbico por cada setenta y cinco metros cuadrados. La compactación se efectuará a partir de la línea de cordón y hacia el eje y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la fiscalización.

  1. TRITURADA VI

Antes de su compactación, se rellenarán cuidadosamente todas las juntas entre piedras y piedra, y para el llenado de juntas se podrá utilizar piedra triturada o el material conocido como destape de cantera. Se distribuirá sobre la superficie en una tasa aproximada de 20kg/m².

  1. COMPACTACION MECANICA

Se procederá a compactar la capa de empedrado con una aplanadora estática de 10 toneladas luego de la ejecución del empedrado y la colocación de la piedra triturada sexta. Este pisón o compactadores mecánicos pasará cuantas veces sea necesario para tener una buena y eficaz compactación, el indicado es pasar 5 veces.

 

MOVIMIENTO DE SUELO

Incluyen todos los trabajos necesarios para llegar al nivel de la sub rasante. La subrasante debe estar conformada con suelo del lugar, aireada, conformada y compactada mediante medios mecánicos.

EXCAVACION DE CAJAS

Antes de que se excave sección alguna, el contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar y se harán, con la asesoría de la Fiscalización y las provisiones del caso.

Se realizará el desmonte o relleno necesario para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización. Las calles a ser pavimentadas están todas habilitadas, siendo utilizadas actualmente para el tránsito vehicular, si fuere necesario, se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 12 cm. para su posterior compactación. A fin de facilitar el eventual escarificado y la conformación, el Contratista deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la fiscalización. El Contratista retirará todo material sobrante de la obra.

Las calles que serán pavimentadas están actualmente siendo usadas para el tránsito vehicular.

  1.  Baranda de Contencion vehicular - (Guardarrail Metálico) 

Consiste en la provisión y colocación de barandas metálicas de contención vehicular, con las siguientes dimensiones 0.20m de ancho, altura de 0.75m y una distancia de 10m para c/ lado, siendo en total 20m lineales. El material utilizado es la materia prima de bobinas de acero al carbono, laminado caliente según especificaciones ASTM-653, con un acabado final galvanizado según las normas ASTMA-123-97 calidad G-200 Las barandas de defensa metálica son de lamina de acero.

 

  1. LIMPIEZA FINAL

Durante la realización de las obras se exigirá que el área afectada por la obra se mantenga limpia y ordenada. Para la limpieza final se exigirá la remoción y retiro de todo material descartado o sobrante (tierra de desmonte, material de relleno, restos de piedra, etc) que provenga de los trabajos realizados y basuras de tipo urbano procedentes de los personales de la Contratante. Para este rubro la contratista deberá realizar la limpieza tanto en forma manual o con máquinas y luego proceder al retiro total de los materiales sobrantes.

CONTROLES (empedrado)

ESTABILIDAD

El peso sobre la superficie terminada de un camión de 28 toneladas sobre el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario se procederá a la recompactación o cambio del material base que produzca este defecto.

CONTROL GEOMÉTRICO

Se hará por nivelación de ejes y bordes de la calzada casa 20m., tolerando una diferencia en +1,50m respecto a las cotas de proyecto y 20% en exceso para las flechas de abovedamiento, no admitiéndose flechas menores que las de proyecto. 

MATERIALES

PIEDRA BRUTA: aproximadamente prismáticos cuyas dimensiones no serán menores de 10 x 10cm, ni mayores a 15 x15cm. La altura deberá estar entre 10 y 15 cm. Se utilizará piedra basáltica de la región.

ARENAS: se utilizará arena disponible en la zona, libre de sustancias orgánicas y de arcillas.

EQUIPOS: todos los elementos del equipo deberán ser conservados en excelentes condiciones de uso y apariencia hasta finalizar la obra. El número de unidades del equipo será tal que permita ejecutar la obra dentro del plazo establecido.

MOTONIVELADORA: tendrán peso mayor que 2tn y deberán contar con cuchillas de 3m de longitud y con llantas neumáticas.

REGADORES DE ÁGUA: Deberán estar montados sobre camiones y serán equipados con bombas centrífugas de alta presión y distribuidores apropiados para lograr un regado parejo en forma de lluvia fina.

RODILLO LISO VIBRATÓRIO: serán de peso suficiente para transmitir una presión comprendida entre 20 y 25 kg por cm de ancho de llanta, el diámetro del rodillo será de 1m.

MEDICIÓN: los tramos de pavimento tipo empedrado construidos se medirán por el fiscal de obra de la municipalidad de katuete y queda sujeto a su aprobación.

OBSERVACIÓN: TRABAJOS EXCLUYENTES:

 

Los items citado abajo, serán absorbidos por la municipalidad de Katuete

 

 

 

1

 

Excavación de Cajas

 

2

 

Relleno y compactación (Corte y Terraplem)

 

3

 

Colchón de tierra roja e: 17cm

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM). NO APLICA

Permisos de la ERSSAN. NO APLICA

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Unidad Solicitante: Arq. Carmen Luana Perez Gomez, Dpto. de Obras y Proyectos por indicaciones de la Maxima Autoridad institucional, Sr. Julio Cesar Britez Villagra, Intendente Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para la Construccion de referencia, solicitando el inicio de la tramitación de la contratación correspondiente.
  • La necesidad que se pretende satisfacer: Es de dotar de una infraestructura vial en buenas condiciones a los pobladores de la Ciudad de Katuete y transeuntes. Las calles actualmente son terraplenadas que en dias lluviosos dificulta el transito de vehiculos y transeuntes ya que se trata de terrenos fangosos.
  • Justificación de la planificación, se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos firmados por el profesional responsable son cargados al SICP como documentos adjuntos.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en la continuación de la doble Avda. entre los Barrios Santa Librada e Integración, Ciudad de Katuete, Dpto. de Canindeyu.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras

Mayo/2025

Certificado de Obras 2 Certificado de Obras

Junio/2025

Certificado de Obras 3 Certificado de Obras

Julio/2025