En el punto 7.2.6 donde dice Z-Scores pediátricos; en este punto hacemos hincapié a un enunciado de RODERIC (destinado a recoger y difundir la producción digital generada por los miembros de la comunidad universitaria en materia de cultura, docencia, colecciones digitalizadas, e investigación). La evaluación cardiaca fetal mediante ecografía forma parte de nuestra práctica clínica diaria. Por tanto, es muy importante disponer de valores de referencia para todos los parámetros cardiacos ajustados a nuestra población. Una forma de describir una medida de un parámetro cardiaco es mediante los Z score, que expresan cuántas desviaciones estándar está una observación por encima o debajo de la media esperada. Los Z score permiten normalizar el tamaño de las estructuras cardiacas respecto a algún parámetro de la biometría fetal, en vez de con la edad gestacional. Los Z-score son útiles para determinar si una estructura cardiaca mantiene su crecimiento respecto al crecimiento somático global del feto y nos pueden ayudar al diagnóstico de cardiopatías congénitas y a la toma de decisiones sobre su manejo. Hasta el momento, los estudios sobre valores de referencia de Z score han sido realizados únicamente en población anglosajona o china. Está descrita la influencia del grupo étnico sobre la biometría fetal y los pesos al nacimiento y se ha observado que determinadas poblaciones, entre ellas la española, presentan biometrías menores que la población anglosajona. Esto afecta de distinta manera según el parámetro biométrico de referencia que tomemos. Como los valores de referencia Z score actuales para parámetros cardiacos se basan en población anglosajona, y debido a las diferencias biométricas entre ambas poblaciones, podría producirse algún sesgo al aplicarlos en población española. No hay tablas de Z-score diferenciadas según sexo fetal ni en población española. También sería de interés estudiar la influencia en los Z score de determinadas patologías maternas, como la diabetes, con repercusión en los parámetros cardiacos fetales. La diabetes es la complicación más frecuente en las gestantes de nuestro medio y además, suponen un grupo de riesgo de desarrollo de cardiopatías congénitas y de miocardiopatía hipertrófica fetal. Los objetivos principales de la tesis son: -Calcular curvas de normalidad de los parámetros cardiacos fetales, tanto anatómicos como funcionales, en ecocardiografía bidimensional y tridimensional, a lo largo de la gestación, en gestaciones de bajo riesgo y en gestantes diabéticas de nuestro medio. - Calcular valores de referencia de Z-scores de dichos parámetros cardiacos en base a la edad gestacional y a parámetros de la biometría fetal. Los objetivos secundarios son: - comprobar si existen diferencias en los parámetros cardiacos estudiados según sexo fetal. - comprobar si existen diferencias en los parámetros cardiacos entre los fetos de gestantes diabéticas y los fetos de gestaciones de bajo riesgo. Para ello, diseñamos un estudio observacional, descriptivo, transversal. El reclutamiento de las gestantes se realiza al azar y de forma consecutiva, hasta alcanzar el tamaño muestral. Se eligen al azar 152 gestantes de bajo riesgo y 51 gestantes diabéticas (pregestacionales y gestacionales), de nacionalidad española, del Departamento de Salud de La Plana, en distintas semanas de gestación. Se excluyen las gestantes con patología médica de base o patología psiquiátrica, las gestantes con antecedentes personales o familiares de cardiopatías congénitas, las gestaciones gemelares, los fetos con retraso de crecimiento, los fetos con malformaciones y los fetos que presentaron una translucencia nucal aumentada (> percentil 95) en la ecografía de semana 12. Se realiza una ecocardiografía fetal por gestante en una determinada edad gestacional y se acompaña de una anamnesis completa, incluyendo datos epidemiológicos (edad materna, fórmula gestacional, índice de masa corporal, técnicas de reproducción asistida, presencia de diabetes materna, momento del diagnóstico de la diabetes, necesidad de insulinización). En esta ecografía, medimos también los parámetros biométricos fetales y visualizamos el sexo fetal. Tras la ecografía, se realiza un seguimiento de la paciente, obteniendo datos del control del embarazo, del parto y del neonato: edad gestacional en el momento del nacimiento, peso y percentil del neonato, complicaciones del embarazo, complicaciones del neonato. Los parámetros cardiacos medidos mediante ecocardiografía bidimensional son: - Perímetros cardiaco y torácico, cálculo del índice cardiotorácico - Ángulo del eje cardiaco. - Longitud y ancho de ambos ventrículos. - Ancho de las aurículas. - Ancho de las válvulas aurículoventriculares en posición de apertura. Onda de velocidad de flujo de las válvulas AV (onda E y A, índice E/A) con Doppler pulsado. - Grosor del tabique interventricular y de las paredes ventriculares libres en diástole. - Ancho de las arterias pulmonar y aorta. Ondas de velocidad de flujo a través de sus respectivas válvulas (Velocidad máxima, Vmax). Comprobación del cruce de ambas arterias y de su salida correcta de sus respectivos ventrículos. - Ancho del ductus arterioso y del istmo aórtico. Flujo anterógrado comprobado con Doppler color. Se realiza también una ecocardiografía 3D. Los parámetros volumétricos medidos son los volúmenes auriculares y ventriculares. Para obtenerlos, utilizamos los softwares STIC (SpatioTemporal Image Correlation) y VOCAL II (Virtual Organ Computer Aided anaLysis). Los parámetros biométricos fetales que medimos en la ecografía son el diámetro biparietal, la circunferencia cefálica, el perímetro abdominal y la longitud de fémur, obteniendo un peso fetal estimado. En este estudio, presentamos las ecuaciones para calcular los Z score de estructuras cardiacas fetales en base a parámetros biométricos fetales, entre semana 15 y 35 de gestación, en población española. En estas ecuaciones, se incluyen las variables de sexo fetal y la presencia de diabetes materna. Se introducen las fórmulas Z score en un calculador tipo hoja Excel. Con este calculador, pretendemos agilizar el cálculo de Z score para poder aplicarlos en la práctica clínica habitual. Encontramos una relación linear entre los parámetros cardiacos medidos en 2D y los parámetros biométricos fetales, salvo en determinados parámetros como el índice cardiotorácico, el ángulo del tabique interventricular y el índice E/A de las válvulas AV, que son valores constantes a lo largo de la gestación. Para describir los Z score de los volúmenes, empleamos ecuaciones de regresión cúbicas. No podemos afirmar que existan diferencias en los parámetros cardiacos fetales según sexo fetal, salvo en el tamaño de la aurícula derecha, que en nuestra muestra, es mayor en los fetos de sexo femenino que en los masculinos. En los fetos de madre diabética, observamos un mayor grosor del tabique interventricular respecto a los fetos de madre no diabética. En cuanto al resto de parámetros cardiacos, no podemos afirmar que existan diferencias entre fetos de madre diabética y fetos de madre sin patología. Se necesitan más estudios sobre Z score en población española y con un mayor tamaño muestral para poder extraer conclusiones definitivas. Teniendo en cuenta la experiencia y la opinión de la mundialmente reconocida Dra. Sara López Fraile, nos llama poderosamente la atención que la convocante insista en solicitar este Software, que es totalmente inútil, sin analizar los perjuicios que ocasionaría al Estado Paraguayo y a la población en general la compra de un equipo con este Software. El espíritu de toda compra pública se basa en brindar soluciones a los compatriotas y claramente esta compra sería un sinsentido y nuevamente se verá perjudicado el pueblo paraguayo. Por todo lo expresado, solicitamos muy amablemente a la convocante la eliminación de dicha configuración teniendo en cuenta que no tendrá aplicación útil para la población.
En el punto 7.2.6 donde dice Z-Scores pediátricos; en este punto hacemos hincapié a un enunciado de RODERIC (destinado a recoger y difundir la producción digital generada por los miembros de la comunidad universitaria en materia de cultura, docencia, colecciones digitalizadas, e investigación). La evaluación cardiaca fetal mediante ecografía forma parte de nuestra práctica clínica diaria. Por tanto, es muy importante disponer de valores de referencia para todos los parámetros cardiacos ajustados a nuestra población. Una forma de describir una medida de un parámetro cardiaco es mediante los Z score, que expresan cuántas desviaciones estándar está una observación por encima o debajo de la media esperada. Los Z score permiten normalizar el tamaño de las estructuras cardiacas respecto a algún parámetro de la biometría fetal, en vez de con la edad gestacional. Los Z-score son útiles para determinar si una estructura cardiaca mantiene su crecimiento respecto al crecimiento somático global del feto y nos pueden ayudar al diagnóstico de cardiopatías congénitas y a la toma de decisiones sobre su manejo. Hasta el momento, los estudios sobre valores de referencia de Z score han sido realizados únicamente en población anglosajona o china. Está descrita la influencia del grupo étnico sobre la biometría fetal y los pesos al nacimiento y se ha observado que determinadas poblaciones, entre ellas la española, presentan biometrías menores que la población anglosajona. Esto afecta de distinta manera según el parámetro biométrico de referencia que tomemos. Como los valores de referencia Z score actuales para parámetros cardiacos se basan en población anglosajona, y debido a las diferencias biométricas entre ambas poblaciones, podría producirse algún sesgo al aplicarlos en población española. No hay tablas de Z-score diferenciadas según sexo fetal ni en población española. También sería de interés estudiar la influencia en los Z score de determinadas patologías maternas, como la diabetes, con repercusión en los parámetros cardiacos fetales. La diabetes es la complicación más frecuente en las gestantes de nuestro medio y además, suponen un grupo de riesgo de desarrollo de cardiopatías congénitas y de miocardiopatía hipertrófica fetal. Los objetivos principales de la tesis son: -Calcular curvas de normalidad de los parámetros cardiacos fetales, tanto anatómicos como funcionales, en ecocardiografía bidimensional y tridimensional, a lo largo de la gestación, en gestaciones de bajo riesgo y en gestantes diabéticas de nuestro medio. - Calcular valores de referencia de Z-scores de dichos parámetros cardiacos en base a la edad gestacional y a parámetros de la biometría fetal. Los objetivos secundarios son: - comprobar si existen diferencias en los parámetros cardiacos estudiados según sexo fetal. - comprobar si existen diferencias en los parámetros cardiacos entre los fetos de gestantes diabéticas y los fetos de gestaciones de bajo riesgo. Para ello, diseñamos un estudio observacional, descriptivo, transversal. El reclutamiento de las gestantes se realiza al azar y de forma consecutiva, hasta alcanzar el tamaño muestral. Se eligen al azar 152 gestantes de bajo riesgo y 51 gestantes diabéticas (pregestacionales y gestacionales), de nacionalidad española, del Departamento de Salud de La Plana, en distintas semanas de gestación. Se excluyen las gestantes con patología médica de base o patología psiquiátrica, las gestantes con antecedentes personales o familiares de cardiopatías congénitas, las gestaciones gemelares, los fetos con retraso de crecimiento, los fetos con malformaciones y los fetos que presentaron una translucencia nucal aumentada (> percentil 95) en la ecografía de semana 12. Se realiza una ecocardiografía fetal por gestante en una determinada edad gestacional y se acompaña de una anamnesis completa, incluyendo datos epidemiológicos (edad materna, fórmula gestacional, índice de masa corporal, técnicas de reproducción asistida, presencia de diabetes materna, momento del diagnóstico de la diabetes, necesidad de insulinización). En esta ecografía, medimos también los parámetros biométricos fetales y visualizamos el sexo fetal. Tras la ecografía, se realiza un seguimiento de la paciente, obteniendo datos del control del embarazo, del parto y del neonato: edad gestacional en el momento del nacimiento, peso y percentil del neonato, complicaciones del embarazo, complicaciones del neonato. Los parámetros cardiacos medidos mediante ecocardiografía bidimensional son: - Perímetros cardiaco y torácico, cálculo del índice cardiotorácico - Ángulo del eje cardiaco. - Longitud y ancho de ambos ventrículos. - Ancho de las aurículas. - Ancho de las válvulas aurículoventriculares en posición de apertura. Onda de velocidad de flujo de las válvulas AV (onda E y A, índice E/A) con Doppler pulsado. - Grosor del tabique interventricular y de las paredes ventriculares libres en diástole. - Ancho de las arterias pulmonar y aorta. Ondas de velocidad de flujo a través de sus respectivas válvulas (Velocidad máxima, Vmax). Comprobación del cruce de ambas arterias y de su salida correcta de sus respectivos ventrículos. - Ancho del ductus arterioso y del istmo aórtico. Flujo anterógrado comprobado con Doppler color. Se realiza también una ecocardiografía 3D. Los parámetros volumétricos medidos son los volúmenes auriculares y ventriculares. Para obtenerlos, utilizamos los softwares STIC (SpatioTemporal Image Correlation) y VOCAL II (Virtual Organ Computer Aided anaLysis). Los parámetros biométricos fetales que medimos en la ecografía son el diámetro biparietal, la circunferencia cefálica, el perímetro abdominal y la longitud de fémur, obteniendo un peso fetal estimado. En este estudio, presentamos las ecuaciones para calcular los Z score de estructuras cardiacas fetales en base a parámetros biométricos fetales, entre semana 15 y 35 de gestación, en población española. En estas ecuaciones, se incluyen las variables de sexo fetal y la presencia de diabetes materna. Se introducen las fórmulas Z score en un calculador tipo hoja Excel. Con este calculador, pretendemos agilizar el cálculo de Z score para poder aplicarlos en la práctica clínica habitual. Encontramos una relación linear entre los parámetros cardiacos medidos en 2D y los parámetros biométricos fetales, salvo en determinados parámetros como el índice cardiotorácico, el ángulo del tabique interventricular y el índice E/A de las válvulas AV, que son valores constantes a lo largo de la gestación. Para describir los Z score de los volúmenes, empleamos ecuaciones de regresión cúbicas. No podemos afirmar que existan diferencias en los parámetros cardiacos fetales según sexo fetal, salvo en el tamaño de la aurícula derecha, que en nuestra muestra, es mayor en los fetos de sexo femenino que en los masculinos. En los fetos de madre diabética, observamos un mayor grosor del tabique interventricular respecto a los fetos de madre no diabética. En cuanto al resto de parámetros cardiacos, no podemos afirmar que existan diferencias entre fetos de madre diabética y fetos de madre sin patología. Se necesitan más estudios sobre Z score en población española y con un mayor tamaño muestral para poder extraer conclusiones definitivas. Teniendo en cuenta la experiencia y la opinión de la mundialmente reconocida Dra. Sara López Fraile, nos llama poderosamente la atención que la convocante insista en solicitar este Software, que es totalmente inútil, sin analizar los perjuicios que ocasionaría al Estado Paraguayo y a la población en general la compra de un equipo con este Software. El espíritu de toda compra pública se basa en brindar soluciones a los compatriotas y claramente esta compra sería un sinsentido y nuevamente se verá perjudicado el pueblo paraguayo. Por todo lo expresado, solicitamos muy amablemente a la convocante la eliminación de dicha configuración teniendo en cuenta que no tendrá aplicación útil para la población.
Se aclara al Oferente que se solicita Z scores PEDIÁTRICO no FETAL. Por lo que la experiencia de la Dra. López no aplica para este caso.
El INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER es un Hospital escuela especializado en donde se busca detectar patologías a tiempo. Para ello es necesario contra con herramientas tecnológicas de vanguardia.
Las curvas de Z scores cubren una importante carencia en el área de cardiología PEDIÁTRICA (no fetal). La utilización de las mismas representa una herramienta útil para presentar información especifica de cada paciente en cardiología PEDIÁTRICA (no fetal). En los adultos, las mediciones ecocardiográficas se informan con sus limites normales, pero este enfoque es imposible en los niños en crecimiento debido a que los rangos normales se hallan influidos por el crecimiento o la edad. Por ello, una estrategia muy utilizada para la representación de variables clínicas y ecocardiográficas es describir las mediciones en Z scores.
De ninguna manera el pueblo paraguayo se vería perjudicado si un Hospital público cuenta con tecnología de punta, al contrario.
52
Punto 9.3
En el punto 9.3 donde dice Transductor Phasey Array de arreglo matricial 2D con un ancho de banda de 1,5 a 4,5 MHz. Cantidad mínima 01 (una) unidad. Solicitamos a la convocante elevar el ancho de banda a 1Mhz para obtener una mejor imagen debido a que solicitan equipo de altas prestaciones, pudiendo quedar los MHz solicitamos de 1 a 5 Mhz. de cristal único o tecnología similar y obtener mejores imágenes bidimensionales para tener mejores resultados en los modos avanzados.
En el punto 9.3 donde dice Transductor Phasey Array de arreglo matricial 2D con un ancho de banda de 1,5 a 4,5 MHz. Cantidad mínima 01 (una) unidad. Solicitamos a la convocante elevar el ancho de banda a 1Mhz para obtener una mejor imagen debido a que solicitan equipo de altas prestaciones, pudiendo quedar los MHz solicitamos de 1 a 5 Mhz. de cristal único o tecnología similar y obtener mejores imágenes bidimensionales para tener mejores resultados en los modos avanzados.
En el punto 4.10 "Al menos 4.000.000 de canales digitales de procesamiento".
Solicitamos poder ofertar equipos con al menos 1.000.000 canales digitales de procesamiento, considerando que este valor varía bastante en cada marca, pues depende del diseño propio de cada equipo y modelo en particular.
02-07-2020
22-08-2020
En el punto 4.10 "Al menos 4.000.000 de canales digitales de procesamiento".
Solicitamos poder ofertar equipos con al menos 1.000.000 canales digitales de procesamiento, considerando que este valor varía bastante en cada marca, pues depende del diseño propio de cada equipo y modelo en particular.
En el punto 5.1 "Modo B (2D) con hasta 40 cm de profundidad máxima ".
Solicitamos poder ofertar equipos con al menos 30cm de Profundidad máxima de exploración, ya que el valor solicitado corresponde a especificaciones de equipos orientados a pacientes bariátricos, considerando que la profundidad de 30cm es la profundidad estándar en la mayoría de los equipos y suficiente para realizar estudios cardiológicos de alta calidad.
02-07-2020
22-08-2020
En el punto 5.1 "Modo B (2D) con hasta 40 cm de profundidad máxima ".
Solicitamos poder ofertar equipos con al menos 30cm de Profundidad máxima de exploración, ya que el valor solicitado corresponde a especificaciones de equipos orientados a pacientes bariátricos, considerando que la profundidad de 30cm es la profundidad estándar en la mayoría de los equipos y suficiente para realizar estudios cardiológicos de alta calidad.
En el Punto 5.3. Modo M Anatómico Curvado con Doppler Tisular Color
Solicitamos que la función Modo M Anatómico con Doppler Tisular Color sea opcional ya que no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos del mercado de manera a permitir la participación de más oferentes.
02-07-2020
22-08-2020
En el Punto 5.3. Modo M Anatómico Curvado con Doppler Tisular Color
Solicitamos que la función Modo M Anatómico con Doppler Tisular Color sea opcional ya que no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos del mercado de manera a permitir la participación de más oferentes.
En el punto 5.12 "Optimización automática de 2D, PW y CW "
Solicitamos que la optimización automática aplique solamente a los modos 2D y PW, ya que son los modos más utilizados y los cuales requieren de optimización automática de sus características.
02-07-2020
22-08-2020
En el punto 5.12 "Optimización automática de 2D, PW y CW "
Solicitamos que la optimización automática aplique solamente a los modos 2D y PW, ya que son los modos más utilizados y los cuales requieren de optimización automática de sus características.
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente que sea retirada de las especificaciones.
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente que sea retirada de las especificaciones.
• En el punto 5.14. Vistas automáticas en 4D: 4 Cámaras, 2 Cámaras, LAX, Válvula Mitral, Válvula Aórtica
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente a la Convocante que sea retirada de las especificaciones.
02-07-2020
22-08-2020
• En el punto 5.14. Vistas automáticas en 4D: 4 Cámaras, 2 Cámaras, LAX, Válvula Mitral, Válvula Aórtica
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente a la Convocante que sea retirada de las especificaciones.
En el punto 5.15. Tasa volumen 4D de al menos 1200 vol/seg
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente que sea retirada de las especificaciones.
02-07-2020
22-08-2020
En el punto 5.15. Tasa volumen 4D de al menos 1200 vol/seg
Esta característica no es indispensable para realizar estudios cardiológicos avanzados o para determinar el volumen ventricular automático y no se encuentra disponible en la mayoría de los equipos en el mercado por lo que solicitamos amablemente que sea retirada de las especificaciones.
Esta función no es de uso frecuente ni indispensables para la correcta realización de estudios ecocardiográfico por lo que solicitamos amablemente a la Convocante que sea retirada de las especificaciones.
Esta función no es de uso frecuente ni indispensables para la correcta realización de estudios ecocardiográfico por lo que solicitamos amablemente a la Convocante que sea retirada de las especificaciones.