Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

LOTE 1

OBJETO DE LA LICITACIÓN

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir y definir el alcance de la ejecución de los trabajos de REPARACIÓN DE OBRAS EDILICIAS DEL LOCAL DE FOMENTO DE LA CADENA LACTEA VICE MINISTERIO DE GANADERÍA SAN LORENZO DPTO. CENTRAL

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hacen en este documento no es taxativa y el contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la planilla de cómputo métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden; la provisión de materiales, equipos y mano de obra necesaria en un todo de acuerdo con los planos, pliego de bases y condiciones, y la planilla de obras. Comprende además toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.

CALIDAD DE LOS MATERIAES

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá ser de primera calidad, para merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quién tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales que deberán ser iguales o similares a lo existente. En el caso del que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas, deberán ser rechazadas.

MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCAS, ELEMENTOS O EQUIPOS

Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación.

 Igual a lo existente.

La fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractuales y los que pudieran presentar la empresa contratista. De no haberse especificado la marca, tipo o descripción de elementos que deben incorporarse a la obra, el contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

Los materiales, antes o después de las descargas, deben ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra.

 

CONOCIMIENTO DE SITIO

El oferente examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio.

Deberá compenetrarse de las condiciones del lugar, en que se desarrollarán las actividades. Y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.

REPARACIONES

Cierre de vano

El cierre de vano se realizará con mampostería de 0,15 y se tendrá cuidado de realizar las trabas correspondientes. El trabajo incluye el revoque filtrado en ambos lados.

Remoción y Recolocación de Rejas en Ventana

En el área destinada a la Sala de Reuniones se deberán desmontar las rejas que están colocadas hacia el interior y las mismas deberán ser posteriormente colocadas hacia el lado exterior.

Apertura de Vano y Colocación de marco de madera

En una de las paredes del área destinada a la Sala de Reuniones, se procederá al desmonte de la pared y se colocará un marco cajón ajustado a la dimensión de la mampostería. Irá unido al muro con 6 tirafondos, pareados, de ½ x 5, en el caso de puertas. El espacio entre el marco y el muro será rellenado con mortero de 1:3 (cemento- arena). De no cumplirse exactamente estas condiciones se exigirá que el marco sea retirado y cambiado. También serán rechazados los marcos que tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregir con clavos, parches o masillas. Los ensambles de las piezas de los marcos serán hechos a caja y espiga y no simplemente clavados. Si en el plazo de garantía se alabeasen, dilatasen o contrajesen deberán ser cambiados por cuenta del Contratista. El marco levará en su perímetro contramarco de cedro de 5 cm de ancho, a ambos lados.

Reparación de cielo raso de yeso

Se reemplaza cielo raso en áreas deterioradas con materiales nuevos respetando y utilizando el mismo sistema constructivo existente, con estructura y paneles de yeso con juntas tomadas, se cuidará la nivelación en los laterales y que los trabajos tenga un acabado perfecto.

Pulido y Encerado de Piso de Granito

Se realiza el pulido de piso y posterior encerando en áreas de pasillos de circulación y en el interior de las oficinas. La misma incluye los zócalos, pintura asfáltica en las 3 caras.

 

TECHO DE CHAPA GALVANIZADA C/ ESTRUCTURA METÁLICA

Serán del tipo CINCALUM, colocado sobre una estructura metálica construida con perfilería de hierro, el solape longitudinal mínimo será de 20 cm y el solape transversal como mínimo 2 ondas. Se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con muros. Las fijaciones para las chapas tendrán una resistencia a la corrosión igual o superior a la vida útil de la chapa. No se deberán dejar residuos metálicos del montaje sobre las chapas.

CONTRAPISO DE HORMIGÓN DE CASCOTES

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm, y serán de hormigón de cascotes y/o piedra triturada, con mezcla 1:6 (cemento arena lavada) y doce partes de cascotes y/o piedra triturada cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.

Deberá mojarse abundantemente los cascotes y/o piedra triturada antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado y compactado antes de su cargamento. A efecto de su colocación se deberán dejar juntas de dilatación para compensar la dilatación propia del material. El ancho de juntas deberá ser de 3 a 5 mm.

PISO DE HORMIGÓN

El piso de H° tendrá un espesor de 10 cm, dosaje 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada 5ta), será construido en cada uno de los módulos separados con mampostería y en el área indicada en el plano respectivo. El cargado se realizará completamente en cada módulo y deberá completarse el cargado del mismo en un día, no se deberá dejar cargado pendiente en los módulos para evitar que existan diferencias de tiempo de fraguado. El curado se realizará con agua potable, la cantidad de días serán establecidos por la Supervisión de Obra. Serán cargados in situ, con las pendientes requeridas para cada ambiente, preparados en forma de postillones de 1,00 m x 1,00 m, como máximo, y de 0,10m de espesor. Como base llevará un suelo bien compactado.

ABERTURAS DE MADERAS NUEVAS

La hoja de la puerta será de madera de cedro, del tipo y dimensiones especificadas en los planos. Así mismo, deberán estar perfectamente cepilladas y pulidas, sin grietas, nudos y otros defectos. No deberán usarse maderas quebradas, fisuradas o con otras imperfecciones. Llevará un sistema de sujeción en el piso o en la pared tope para que la hoja al rebatirse totalmente quede sujeta. EL sistema será el más práctico y seguro, sujeto a aprobación del fiscal de obra. La puerta llevará cerradura de embutir a cilindro con llave plana. La hoja de la puerta será colocada con 3 fichas de hierro pulido reforzado de 5 agujeros cada una.

PINTURA

Generalidades

Los materiales y equipos para la realización de los trabajos de pintura deberán ser aprobados por la Supervisión de Obras antes de su utilización. Se emplearán únicamente las pinturas inflamables, se dispondrán de un Depósito exclusivo con cerradura. Se evitará el uso de fuego en torno a dicho depósito. Deberá equiparse con extinguidores, bolsas de arena, etc., para extinguir el fuego o evitar su paso a otros edificios. A los fines de la elección de colores, el Contratista presentará con la debida anticipación las muestras correspondientes. Esas muestras se guardarán, protegiéndolas como testimonio de los materiales a emplearse.

Al Látex de muros y Cielorrasos.

Luego del curado y/o limpieza de las superficies a pintar, según lo mencionado precedentemente, y estando bien secas se tratarán las superficies con fijador de la marca de pintura adoptada, posteriormente se aplicarán 2 manos como mínimo al látex. El color y las tonalidades serán indicados por la Supervisión. En los muros exteriores, se deberán utilizar látex acrílico resistente a la intemperie con aguarrás o nafta. Lijado con papel de grano adecuado para eliminar raspaduras que resalten al pintar. Las puertas, marcos y contramarcos de madera, así como los pilares y las hojas de las aberturas en general, irán pintados al esmalte sintético según lo indicado en la planilla de cómputo métrico y/o Fiscal de Obras.

Esmalte sintético en estructura y carpintería metálica

Deben eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación, y/u otras impurezas. Las pinturas se aplicarán, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosivas salvo casos especiales, se exigirá al fabricante que sea entregada en la carpintería en obra pintada con una mano de anticorrosivo; después de procederse a su colocación definitiva se lijarán, aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo, y posteriormente se aplicarán dos manos de pintura cuyo color será determinado por el Fiscal de Obras.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

 La empresa contratista adjudicada, deberá realizar el diseño y cálculo completo, de toda la instalación a ser realizada. Los artefactos de iluminación tipo fluorescentes existentes serán desmontados totalmente.

El servicio comprende el mantenimiento de las instalaciones eléctricas existentes internamente, manteniendo los electroductos embutidos existentes y agregando aquellos necesarios.

Caja Eléctrica Circular para Mesa de Reunión (10 un.)

Caja de mesa para acceso a puntos de energía, telefonía, lógica, HDMI y USB, con diámetro de 116mm. Con dimensiones para el recorte de encaje en la tapa con un diámetro de 104 mmAsa superior y tapa en aluminio inyectado y abertura de como mínimo 10mm.  Para el pasaje de cables, abertura de la  tapa tipo basculante  con tratamiento superficial fosfatizante y terminación con pintura epoxi. Posee 2 enchufes de energía padrón americano y presenta la predisposición para el encaje de 2 conectores RJ45, 1 encaje para USB y 1 para el HDMI.

Subida de Cables para Mesa de Reunión (2 un.)

Estructura de chapa metálica SAE 1020 de 0,7 mm. de espesor, con tratamiento anticorrosivo por fosfotización y terminación en pintura epoxi. Dotado de zapata regulable en formato octogonal con rosca M6 por O 22 mm, con posibilidad de regulación de hasta 20mm., inyectada en polipropileno copolimero. Fijación al mueble a través de tornillos rosca tipo auto brocante.

Canaleta para Mesa de Reunión- Pasa Cables 500 mm.(10 un.)

Canaleta para pasaje de cables en chapas de acero SAE1010/1020 con 0,9 mm de espesor doblada en formato U y sistema de división de cables a través de una canaleta interna en chapa de acero, formando 2 camas. Terminación en pintura epoxi y tratamiento superficial anticorrosivo, pudiendo ser fijado en la tapa por medio de tornillos de rosca auto cortante para la madera.

Artefactos de Iluminación

Existen artefactos fluorescentes que serán reemplazados por otro tipo de artefactos con paneles y luces led de 25W cuadrado 30x30 adosados.

Descripción de trabajos a ser ejecutados

Para la ejecución del mantenimiento de la instalación eléctrica de las construcciones existentes, se harán respetando la instalación existente. En el caso de los cables de alimentación a ser repuestos, serán de sección no menor a 4mm2, para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase. No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.

 

LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza en la obra será constante, debiendo evitarse el acumulamiento de escombros, los cuales deberán ser retirados del lugar.

Al finalizar la obra, se verificará que esta quede perfectamente limpia en los alrededores de la obra.

A los efectos de evitar el acumulamiento de escombros, el contratista dispondrá en el sitio de obras, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos.

 

LOTE 2

OBJETO DE LA LICITACIÓN

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir y definir el alcance de la ejecución de los trabajos de REPARACIÓN DE OBRAS EDILICIAS DEL CENTRO DE ALEVINAJE VMG DPTO. DE COORDILLERA.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hacen en este documento no es taxativa y el contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la planilla de cómputo métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden; la provisión de materiales, equipos y mano de obra necesaria en un todo de acuerdo con los planos, pliego de bases y condiciones, y la planilla de obras. Comprende además toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.

CALIDAD DE LOS MATERIAES

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá ser de primera calidad, para merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quién tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales que deberán ser iguales o similares a lo existente. En el caso del que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas, deberán ser rechazadas.

MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCAS, ELEMENTOS O EQUIPOS

Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación.

 Igual a lo existente.

La fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractuales y los que pudieran presentar la empresa contratista. De no haberse especificado la marca, tipo o descripción de elementos que deben incorporarse a la obra, el contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

Los materiales, antes o después de las descargas, deben ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra.

 

CONOCIMIENTO DE SITIO

El oferente examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio.

Deberá compenetrarse de las condiciones del lugar, en que se desarrollarán las actividades. Y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.

TRABAJOS PRELIMIARES

Desmonte de Techo y Tejas

Se realizará el desmonte de las tejas o cualquier otro tipo de cobertura existente, en ciertos sectores del techo que se encuentra con problemas, como deslizamiento, rotura de tejas y o falta de ellas, conservando la estructura de moderamen. Una vez concluido el desmonte se entregará a la fiscalización, quien a su vez dispondrá el lugar de deposito de las mismas. El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar los desperdicios y roturas de las tejas y machimbres de madera.

CONSTRUCCIONES

Replanteo

El contratista procederá al replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, así mismo asumirá por su cuenta la provisión de todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Las señales de replanteos generales, así como las de replanteos parciales importantes que exija la Supervisión de la obra, serán de índole permanente. El contratista deberá revisar las cotas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiese perjudicar a la obra y/o a terceros.

Zapata corrida de H°A°

Se harán sobre un suelo limpio, nivelado y uniforme, la dosificación a utilizarse será 1:2:4 (cemento-arena lavada-piedra triturada), se utilizará piedra triturada de cuarta y quinta. Irán armados con varillas de hierro Ø 8 mm y Ø 6 mm o según lo indicado en los diseños y cálculos de estructuras presentados por el Contratista antes de la ejecución de los trabajos.

Relleno y Compactación

Los rellenos se harán por capas sucesivas, con espesores no mayores a 0,10 mts, regado abundantemente, perfectamente apisonados, con materiales inorgánicos, perfectamente arena, sin restos de materiales orgánicos, por ejemplo; basura, raíces, etc. que por descomposición puedan ocasionar asentamientos de terrenos. La compactación se realizará con equipo mecánico, de manera a tener un apisonado uniforme.

Mampostería de Nivelación

Serán los ladrillos comunes de buena calidad aprobados por la Supervisión de obras. Los ladrillos, previos a su colocación serán mojados hasta su completa saturación.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, con un mortero de dosaje 1:2:10 (cemento- cal- arena lavada).

Mampostería de Elevación

En las mamposterías a ser construidas llevarán en la parte superior a la altura de 2,20 m, envarillados de 2 Ø 8 mm, asentado con mezcla de cemento y arena (1:3). Así mismo, en las uniones de paredes nuevas con paredes existentes deberán colocarse varillas de hierro en trabas, cada 4 hiladas.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento- cal- arena lavada) con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo.

Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.

Envarillado

A la altura superior del marco y sobre las siguientes tres hiladas superiores, se colocarán dos varillas de 10 mm. Sobre cada hilada y asentada con un mortero de 1:3 (cemento arena lavada).

Aislación Horizontal

En todos los muros, sobre la segunda hilada de ladrillos, contados a partir de la nivelación del piso, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 15 mm de espesor perfectamente alisado con mezcla 1:3 (cemento - arena lavada), en tres caras (superior y costados). Una vez seco el revoque se le aplicará una mano de pintura asfáltica en las 3 caras.

Techo de Chapa Galvanizada c/ Estructura Metálica

Serán del tipo CINCALUM, colocado sobre una estructura metálica construida con perfilería de hierro, la que llevará adosada a la misma un entramado formado con alambres de acero que servirán de asiento a la membrana de aluminio TBA10. El solape longitudinal mínimo será de 20 cm y el solape transversal como mínimo 2 ondas. Se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con muros. Las fijaciones para la chapa tendrán una resistencia a la corrosión igual o superior a la vida útil de la chapa. No se deberá dejar residuos metálicos sobre las chapas.

Revoque

Los muros se revocarán con mezcla 1:2:12 (cemento cal arena lavada) a 1 (una) capa. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15 mm y, será perfectamente liso y uniforme sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. La mezcla para revoque, será hecha con una arena tamizada y cal colada, además fratachados al filtro con agua de cal. En las mochetas, cantos y aristas, serán usados una mezcla de 1:2:8 (cemento cal arena lavada). El revoque en muros exteriores, se aplicará una capa de mezcla 1:2:12 (cemento - cal arena lavada), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado. Luego regirán las mismas especificaciones de revoques citados anteriormente. En los bordes de camineros y galería perimetral entre el nivel de piso y el terreno natural, el revoque deberá realizarse con una mezcla de dosificación 1:3 (cemento arena).

Contrapiso de Hormigón de Cascotes

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm y, serán de hormigón de cascotes y/o piedra triturada, con mezcla 1:6 (cemento arena lavada) y doce partes de cascotes y/o piedra triturada cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. Deberán mojarse abundantemente los cascotes y/o piedra triturada antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre terreno natura, el cual deberá estar bien apisonado y compactado antes de su cargamento. A efecto de su colocación se deberán dejar juntas de dilatación para para compensar la dilatación propia del material. El ancho de juntas deberá ser de 3 a 5 mm.

Piso de Hormigón

El piso de H° tendrá un espesor de 10 cm dosaje 1:2:4 (cemento arena piedra triturada 5ta), será construido en cada uno de los módulos separados con mampostería y en el área indicada en el plano respectivo. El cargado se realizará completamente en cada módulo y deberá completarse el cargado del mismo en un día, no se deberá dejar cargado pendiente en los módulos para evitar que existan diferencias de tiempo de fraguado. El curado se realizará con agua potable, la cantidad de días serán establecidos por la Supervisión de Obra. Serán cargados in situ, con las pendientes requeridas para cada ambiente, preparados en forma de pastillones de 2,00m x 2,00m, como máximo y de 0,10m de espesor. Como base llevará un suelo bien compactado. 

ABERTURAS METÁLICAS

Balancín metálico

Se respetarán las medidas y los diseños indicados en los planos. Las ventanas serán del tipo balancín, irán armados con hierro en L de ¾ y 1/8 y hierro T de 1 x 1/8. Las soldaduras de las uniones de ángulos deberán llenar toda la superficie de contacto de las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles. La colocación se hará de tal modo que se asegure su perfecta verticalidad y alineamiento con la cara interna de las paredes, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Estas aberturas deberán ser pintadas con pinturas anticorrosivas, antes de ser colocadas y terminadas con esmalte sintético opaco a tres manos completas.

Puerta metálica

Serán realizadas de acuerdo al diseño y medida correspondiente que figuran en los planos, que podrán ser corredizas o de abrir. Las hojas serán de chapa doblada N°18, de 34 mm de espesor. Para los casos de puerta de abrir se utilizará bisagras de acuerdo al peso de la puerta a soportar y como mínimo tres por cada hoja. La hoja irá sujeta a un marco metálico de chapa N° 18, el cual irá empotrado a la mampostería. Las puertas llevarán cerraduras tipo cilindro si son de abrir y, portacandados con candado en los casos de puertas corredizas. La pintura de terminación será el esmalte sintético previa pintura antióxido.

PINTURA

Generalidades

 Los materiales y equipos para la realización de los trabajos de pintura deberán ser aprobados por la Supervisión de Obras antes de su utilización.  Se emplearán únicamente las pinturas de primera calidad y de marca reconocida. Para guardar las pinturas inflamables se despondrán de un deposito exclusivo con cerradura.

Se evitará el uso de fuego en torno a dicho depósito. Deberá equiparse con extinguidores, bolsas de arenas, etc. para extinguir el fuego o evitar su paso a otros edificios. A los fines de la elección de colores, el contratista presentará con la debida anticipación las muestras correspondientes. Estas muestras se guardarán, protegiéndolas, como testimonio de los materiales a emplearse.

Al Látex de muros

Luego del curado y/o limpieza de las superficies a pintar según lo mencionado precedentemente y, estando bien secas se tratarán las superficies con fijador de la marca de pintura adoptada, posteriormente se aplicarán 2 manos como mínimo al látex. El color y las tonalidades serán indicados por la supervisión. En los muros exteriores, se deberá utilizar látex acrílico resistente a la intemperie con aguarrás o nafta. Lijado con papel de grano adecuado para eliminar raspaduras que resalten al pintar. Las puertas, marcos y contramarcos de madera, así como los pilares y las hojas de las aberturas en general irán pintados al esmalte sintético o según lo indicado en la planilla de cómputo métrico y/o Fiscal de Obras.

Esmalte sintético en estructura y carpintería metálica

Deben eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y/u otras impurezas. Las pinturas se aplicarán, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosivas salvo casos especiales, se exigirá al fabricante que sea entregada la carpintería en obra pintada con una mano de anticorrosivo; después de procederse a su colocación definitiva se lijarán, aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo, y posteriormente se aplicarán dos manos de pintura cuyo color será determinado por el Fiscal de Obras.

Techo

En donde se indique en los cómputos métricos se ejecutarán pintura de maderamen al esmalte sintético o barniz. Antes de su aplicación la madera deberá estar exenta de polvo y/o resina. Los tejuelones y/o tejuelas, primeramente, deberán ser limpiados con ácido muriático, para luego aplicar dos manos de pintura al agua de color cerámico o barniz, según lo indicado en la planilla de cómputo métrico o por la Supervisión de Obras.

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE

Desagote de pozo ciego

El trabajo consiste en el desagote de los pozos ciegos existentes y el posterior sellado de los mismos. Se deberán realizar con equipos especializados y habilitados para el trabajo.

Drenaje Francés

Para la construcción del mismo se procederá a la excavación de una zanja de 0,40 m de ancho y una profundidad mínima de 0,60 m y con una pendiente del 1%. La zanja deberá ser cubierta con una tela GEOTEXTIL que deberá cubrir totalmente la zanja y sobresalir en el borde superior. En el fondo se colocará 5 cm de piedra triturada sobre un colchón de arena, luego deberá ir el caño de drenaje con las perforaciones puestas hacia abajo, se rellena nuevamente con triturada la parte superior del caño hasta una altura de 12 cm. Se envuelve totalmente con la tela y se procede al relleno en la zanja hasta el nivel natural del terreno.

INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL

Canaletas: Se harán con canaletas de chapa galvanizada N°; los cuales deberán tener los soportes metálicos pertinentes cada 1.00 m como máximo.

INSTALACION ELECTRICA

La empresa contratista adjudicada, deberá realizar el diseño y calculo completo de toda la instalación a ser realizada. Los artefactos de iluminación tipo fluorescentes existentes serán desmontados totalmente, debiendo ser cambiados por artefactos con focos de bajo consumo y sus accesorios. En caso de no lograrse una buena iluminación de los ambientes tanto interior como de exterior, la Contratista deberá completar la cantidad lumínica requerida.

Interruptores y Tomacorrientes

Los interruptores y tomacorrientes a ser repuestos, serán de primera línea, con capacidad para 10 A y 250 V, los mismos irán montados en las bocas de conexión existentes.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización.

Materiales para la Obra

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, per que figuran en el proyecto.

LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza en la obra será constante, debiendo evitarse el acumulamiento de escombros, los cuales deberán ser retirados del lugar.

Al finalizar la obra se verificará que esta quede perfectamente limpia en los alrededores de la obra.

A los efectos de evitar el acumulamiento de escombros, el contratista dispondrá en el sitio de obras, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos.  

 

LOTE 3

 

UBICACIÓN: ASUNCION PTE.  FRANCO Y ALBERDI

OBJETO DE LA LICITACIÓN

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir y definir el alcance de la ejecución de los trabajos OBRAS DE REACONDICIONAMIENTO DE SSHH ARCHIVOS Y LEGAJOS RRHH

 

 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hacen en este documento no es taxativa y el contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítem descriptos en la planilla de cómputo métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden; la provisión de materiales, equipos y mano de obra necesaria en un todo de acuerdo con los planos, pliego de bases y condiciones, y la planilla de obras. Comprende además toma fotográfica que se deberás realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.

Se denomina Fiscalización de Obra a los representantes designados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Contratista a la Empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

Estas Especificaciones generales, conjuntamente con las Planillas de Cómputo y Presupuesto, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.

Será responsabilidad de la Contratista que esté perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará los servicios y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.

La Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra.

La Contratista debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

Un responsable de obra, a satisfacción de la Fiscalización.

Un juego completo de los documentos componentes del Proyecto.

Un libro de obra, que será abierto exclusivamente a criterio de la fiscalización, donde irán asentados las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos, determinando si los mismos serán o no considerados como rubros extras.

Registro de lluvias expedida oficialmente.

Al inicio de la obra la CONTRATISTA presentará al MAG un Cronograma de avance físico de la construcción, dónde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.

 

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

Recepción y Condiciones generales: Los materiales destinados a la construcción de la obra, quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se  prescriben en estas Especificaciones Técnicas.

Calidad de los Materiales

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá ser de primera calidad, para merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quién tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales que deberán ser iguales o similares a lo existente. En el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en la Especificaciones Técnicas, deberán ser rechazadas.

Carga y Descarga de Materiales

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de obra.

Muestras: La Contratista está obligada, a presentar una muestra de aquellos materiales, artículos o productos, que propone emplear en los trabajos. Los cuales deberán ser aprobados por el MAG, antes de su utilización.

De no haberse especificado marca, tipo o descripción de elementos que deban incorporarse a la obra, el contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes.

Sé prohíbe en absoluto a la Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas en estas Especificaciones, como el caso de las tejas, las tejuelas, a ser reutilizado en la reparación de locales, que deben ser recuperadas y reutilizadas en un porcentaje establecido en las planillas de cómputo métrico.

Retiro de Materiales Rechazados: La Contratista estará obligada a retirar del recinto de la Obra, los materiales rechazados dentro del término de tres (3) días contados desde la fecha de notificación del rechazo. En caso contrario el MAG se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, siendo por cuenta de la Contratista los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenaje, deterioro, etc.

Depósito y Protección: Previa autorización del MAG, la Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que, por su naturaleza, lo requieran. No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la Obra aquellos que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita el MAG.

Los materiales retirados y que serán sustituidos como ventiladores, puertas, rejas, artefactos sanitarios instalaciones eléctricas en general, serán cuantificados y entregados a la fiscalización quien entregara al Dpto. Patrimonio para su protección, si estos materiales faltasen y son reclamados por la dirección de la institución la contratista deberá reponer la misma sin costo o alguno para el MAG.

Conocimiento del Sitio

El oferente examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio.

Deberá compenetrarse de las condiciones del lugar, en que desarrollará las actividades.  Y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.

 

CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

Requisitos: Los materiales que se empleen en la obra deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones.

Deben ser de buena calidad de fabricación, fina terminación, sin desperfectos y deberán tener necesariamente la aprobación de la Fiscalización.

Cuando no tengan especificaciones definidas en el Proyecto, serán indicados por la Contratista y definidas por la Fiscalización de Obra.

Agua: El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.

Arena: Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. La contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.

Tipos de arenas y usos

Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento, nivelación y mampostería de elevación.

Arena lavada: uso general y hormigón armado.

Arena gorda: solamente podrá usarse para cimiento, nivelación y relleno.

Cal: La cal, del tipo hidratado, será de industria nacional. No se admitirá que ningún envase presente avería, ni aquel que presente señales de fraguado. Se conservará en obra, en sitio seco y bien aireado. Se permitirá el uso de la cal viva será apagada en obra pero con los límites de tiempo establecidos técnicamente, entre el día de apagado y el día de la utilización, el apagado debe ser realizado en caleras construidas con material.

Cemento: El cemento será de industria nacional. Para las estructuras principales, se utilizara el cemento tipo PZ, para el área de albañilería podrá ser utilizado el de tipo CP II F32. No se admitirá ningún cemento portland cuyo envase presente avería, ni aquel que presente señales de fraguado. Se conservará en obra, en sitio seco y bien aireado.

Hidrófugo: De indicarse, se utilizará hidrófugo de marca reconocida, en polvo o líquido y en la proporción que estipula el fabricante.

Piso Cerámico: Serán de tipo cerámico antideslizantes, de color a convenir, mínimo de 0,30 x 0,30 m. y zócalos de 0,10 x 0,30 m. Serán preferentemente de fabricación brasileña con una resistencia característica del tipo P.E.I. 5.

Piso calcáreo,:

CONDICIONES GENERALES: La colocación de los pisos, estarán sujetas a la aprobación de los mismos, previa presentación de muestras autorizadas al Fiscal de Obras. No se permitirá la utilización de arena lavada a modo de relleno entre contrapiso y piso. Su colocación será a 90°y45°, según diseño final conforme a muestras presentadas por el contratista a la fiscalización. Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedarán clausuradas para el paso de personas por lo menos dentro de las cuarenta y ocho horas después de su colocación. Si se detecta la posibilidad de que se manche de humedad en la superficie del piso debido al agua capilar, el Contratista deberá proponer un contrapiso impermeabilizado la fiscalización deberá aprobar el tipo de contrapiso y sistema de impermeabilización a ser usado.

Piso Calcáreo: base gris pulido in situ

Las baldosas calcáreo serán igual a la existente, incluyendo juntas de dilatación, asentados con mortero12:8(cemento, cal y arena lavada). El tipo, la marca y muestras de este material, serán puestos a consideración del Fiscal de obras para la Autorización de uso. Su colocación será a 90º y 45°, según diseño final conforme a muestras presentadas por el contratista. Las juntas de los pisos serán perfectamente rectas, alineadas y de espesor uniforme. Si se detecta la Posibilidad de que surjan manchas de humedad en las superficies del piso debido al agua capilar, el Contratista deberá proponer un contrapiso impermeabilizado quien deberá aprobar el tipo de contrapiso y sistema de impermeabilización a ser usado. Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedarán clausuradas al paso de personas por lo menos dentro de las cuarenta y ocho horas después de su colocación. El Contratista deberá entregar todos los pisos completamente limpios y a satisfacción del Fiscal de obras.

Ladrillo Común: El material deberá presentar buena cocción, sin deformación, dureza, medida según normas constructivas.

Aberturas de Madera: Toda madera a ser utilizada en puertas y ventanas debe estar sano, buena forma, no presentar deformaciones, vetas muy acentuadas,

Aberturas Metálicas: Las secciones deberán ser las especificadas, resistente a la función a cumplir, pieza enteriza no añadida en tramos.

Artefactos Sanitarios: Serán de losas, no deberá presentar deformaciones, fisuras

 

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

 

TRABAJOS PRELIMINARES:

 

Desmonte de Piso cerámico

En las áreas afectadas y según las cantidades establecidas en la planilla de cómputo, los pisos existentes deberán ser removidos en su totalidad, el material producto de la demolición se acopiará en lugares convenientes y aprobados por la fiscalización y se reutilizará para la regularización del contra piso existente si la fiscalización considera conveniente la reutilización. El piso en los lugares afectados por deterioro, desprendimiento, hundimiento, debe ser retirado totalmente incluido el material utilizado como carpeta de asiento, debiendo quedar limpio de todo resto de mortero para su recolocación.

Desmonte de Zócalo

Serán desmontados en los lugares que se encuentran con desprendimientos, rotos o deteriorados, debiendo quedar la base como para ser repuesto por otro nuevo zócalo del tipo de material especificado en la planilla de cómputo

Desmonte de  Azulejos en baños

Durante el desmonte del revestido, serán retirados el azulejo y el revoque asiento en las partes que están afectadas con desprendimientos, rotos, huecos. Se deberá tener cuidado de que la superficie intervenida quede totalmente libre de restos de azulejos, revoques, restos de materiales. También será necesaria la demolición total del azulejo en los lugares donde las cañerías de agua serán reparadas, debiendo cambiarse por completo el revestimiento, cuidando de que no quede desigual el tipo de revestimiento.   Posteriormente se procederá a la reparación propiamente dicha

Desmonte de  Azulejos en Pileta de Cocina

Durante el desmonte del revestido, serán retirados el azulejo y el revoque asiento en las partes que están afectadas con desprendimientos, rotos, huecos. Se deberá tener cuidado de que la superficie intervenida quede totalmente libre de restos de azulejos, revoques, restos de materiales. También será necesaria la demolición total del azulejo en los lugares donde las cañerías de agua serán reparadas, debiendo cambiarse por completo el revestimiento, cuidando de que no quede desigual el tipo de revestimiento.   Posteriormente se procederá a la reparación propiamente

Desmonte de Artefactos sanitarios inodoro, lavatorio, mingitorio

Los artefactos de baños (inodoros, lavatorios, mingitorios) existentes  y que se encuentran dañados, rotos, serán reemplazados. Los demás que se encuentran en condiciones de reutilizarse serán retirados en su totalidad  y previa a la recolocación deberán ser limpiados profundamente.  Los que ya no serán reutilizados deberán ser entregados a la Dirección de la Institución a través de la fiscalización. Se deberá tener cuidado al desmontarlos para no dañar los mismos.

Demolición de revoques

Sera desmontado los lugares donde los revoques se encuentren en mal estado por la humedad, filtraciones de cañerías, o por falta de aislación (revoque de nivelación, muro de borde, muralla, pared de oficinas), debiendo ser retirado totalmente las partes afectadas, dejando limpia la pared de restos de mezclas utilizadas para el revoque. En caso de sectores que presentan mucha humedad se deberá analizar el origen del problema, solucionar previamente y dejar sin revoque el tiempo necesario para ventilar y secar completo antes de ser realizado el nuevo revoque.

Desmonte de Canaleta y caño de bajada

Todas las canaletas,  caños de bajadas y soportes metálicos serán desmontadas.

Los materiales de desmonte no serán utilizados en obra, excepto con la autorización de la fiscalización. En caso de ser reparados las canaletas, se deberá seleccionar las partes más sanas de la chapa, y reparar hasta que quede en perfecto estado. No presentara deterioro por oxidación.

 

ALBAÑILERIA

Reparación de fisura de pared con varilla en z

La mampostería que se encuentre fisurada será cosida previamente a la mampostería con varillas de acero en forma de Z  cada 70 cm o las cantidades  que sean necesarias para dejar en condiciones el servicio.

Reposición de revoque con hidrófugo

Previo al revoque de pared se procederá a colocar sobre el muro capas aisladoras hidrófugas, para posteriormente revocar con una mezcla de dosificación 1:3 (cemento arena lavada) más un aditivo hidrófugo.

Revoque Interior de paredes, pilares y losa  a dos capas, filtrados

En los casos de reparación de revoque, primeramente se verificara el estado y la causa del deterioro del área a ser reparada. Una vez identificado el problema y solucionada la causa del deterioro se procederá a realizar el revoque, debiendo retirarse por completa las partes afectadas, limpiar la superficie, colocar adherencia en caso de una superficie muy lisa.

Los revoques serán a dos capas filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos. El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.

Una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. La superficie deberá estar perfectamente lisa, sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.

Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.

El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)

En los pilares y vigas, la terminación se hará con aristas redondeadas, cuidando el aplomado y la horizontalidad de los mismos. En cualquiera de los casos para realizar el revoque se deberá previamente verificar el estado de la superficie a ser trabajada, una vez que se regularice se iniciara el revoque.

Abrir vanos para colocación de puerta

En los lugares afectados por la demolición para adecuar los espacios se retirara la mampostería, la contratista tomara todas las precauciones necesaria para ejecutar el trabajo para no afectar otras partes de la edificación. Las  cantidades a ser ejecutadas están indicadas en la planilla de cómputo métrico y presupuesto si la contratista realizare más de lo necesario la reposición correrá por su cuenta sin costo adicional para el MAG.

En caso de que existan paredes muy fisuradas o agrietadas que arriesgue a la estructura, se deberá demoler por completo y una vez verificada la base y corregida la falla se volverá a levantar la mampostería de acuerdo a las normas constructivas.

 

PISOS

Provisión y colocación de pisos calcáreo (oficina,)

En los lugares y cantidad  indicados en los documentos serán colocados piso calcáreo, previo preparado de base. Las medidas serán de 30x30 cm, deberán tener una fabricación buena, de mezcla de piedritas en proporción adecuada, no presentar grietas, fisuras, picaduras en los bordes. Ningún piso colocado no deberá presentar manchas de humedad, y en caso de que lo hubiere se debe desmontar de nuevo y ser corregido. Para la colocación se deberá preparar la superficie libre de escombros u otro resto de material constructivo, debiendo colocarse uniformemente, juntas alineadas, no presentar partes levantadas, puntas, una vez endurecido la base de mortero.

El piso de buena calidad deberá cumplir con las características principales de dureza, uniformidad, resistente al rozamiento, a la humedad y a las manchas.

Provisión y colocación de pisos cerámicos (baños)

En los lugares indicados se utilizarán  cerámicas  de buena calidad, sin averías y serán del tipo PEI 5, de alto tráfico y antideslizante, el color quedará a elección del fiscal del MAG, para lo cual el contratista proveerá  muestras del material. Estas serán colocadas con pegamento especial sobre una carpeta construida con un mortero de dosaje (1:0,5:6) y un espesor de 2 cm., el cual deberá contar con un hidrófugo inorgánico., cuidando su alineación y nivelación. Una vez colocadas, se procederá a realizar el pastinado de sus juntas, protegiendo de esta forma su buena terminación, con un cemento acorde al color de los pisos.

En lugares donde serán desmontadas, deberán retirarse totalmente la parte afectada con la mezcla de asiento, debiendo de nuevo prepararse la carpeta de asiento previa colocación del piso. No deberá presentar, desnivel, hundimiento, puntas o aristas sobresalientes, sonido de hueco, fisuras. El contratista deberá tener cuidado para el remiendo del sector de piso, el cual no deberá presentar diferencia en medidas, color, con el existente.

Carpeta para piso cerámico

En lugares donde serán desmontadas, deberán retirarse totalmente la parte afectada con la mezcla de asiento, debiendo de nuevo prepararse la carpeta de asiento previa colocación del piso. No deberá presentar, desnivel, hundimiento, puntas o aristas sobresalientes, sonido de hueco, fisuras. El contratista deberá tener cuidado para el remiendo del sector de piso, el cual no deberá presentar diferencia en medidas, color, con el existente.

 

ZOCALO

Provisión y colocación de zócalos calcáreo  (oficina)

Los zócalos, estarán limpios, buen corte, sin rajaduras, picadas, manchas o suciedades y se colocarán previo picado de los revoques para una mejor adherencia al mismo. Deberán sobresalir el espesor del zócalo del plomo de del revoque. De ningún modo se aceptará la colocación directamente sobre los revoques.

Serán del mismo material y color del piso correspondiente.

Se colocarán con mortero 1:4:12 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 0,10 m., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.

Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite,  barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.

En caso de reposición de zócalo serán del mismo material existente y la colocación seguirá la misma especificación para caso de nuevo. No deberá presentar diferencia con el existente.

 

REVESTIMIENTO

Provisión y colocación de azulejos piso pared, en baños

Cerámico P. E. I. 4, Tipo A (Piso-Pared de 0,30X0,30 m en Baño) Previa a la colocación de revestido, se deberá desmontar totalmente los que presentan algún tipo de avería o mala colocación anterior, hueco, fisura, rotura, desprendimiento. En todos los sanitarios intervenidos se colocará un revestido cerámico tipo piso/pared de textura oscura, a una altura de 0,50 m. sobre el nivel de piso en todo el perímetro interno del sanitario. Los pisos cerámicos, antes de su colocación, serán sumergidos en agua por lo menos dos horas como mínimo, para su perfecta saturación. Para la colocación de los mismos, los paramentos que deban revestirse, después de humedecidos, recibirán una capa de mortero de 12 mm de espesor, con dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta y arena gruesa) y que serán raspadas y perfectamente aplomadas. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 hs. antes de la colocación y luego ser humedecida para disminuir la absorción del mortero para el revestido. A continuación se fijarán los pisos cerámicos con mortero de dosaje 1:1:6 (cemento, cal, arena), o con argamasa de cemento. Las juntas serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina del mismo color que el adoptado para el revestimiento. La superficie terminada deberá ser de contextura uniforme y brillante. Los revestidos que presentan corte desprolijo serán rechazados y levantado de nuevo a fin de cambiar.

Provisión y colocación de azulejos piso pared, en pileta de cocina

Cerámico P. E. I. 4, Tipo A (Piso-Pared de 0,30X0,30 m en cocina,) Previa a la colocación de revestido, se deberá desmontar totalmente los que presentan algún tipo de avería o mala colocación anterior, hueco, fisura, rotura, desprendimiento. En todos los sanitarios intervenidos se colocará un revestido cerámico tipo piso/pared de textura oscura, a una altura de 0,50 m. sobre el nivel de piso en todo el perímetro interno del sanitario. Los pisos cerámicos, antes de su colocación, serán sumergidos en agua por lo menos dos horas como mínimo, para su perfecta saturación. Para la colocación de los mismos, los paramentos que deban revestirse, después de humedecidos, recibirán una capa de mortero de 12 mm de espesor, con dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta y arena gruesa) y que serán raspadas y perfectamente aplomadas. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 hs. antes de la colocación y luego ser humedecida para disminuir la absorción del mortero para el revestido. A continuación se fijarán los pisos cerámicos con mortero de dosaje 1:1:6 (cemento, cal, arena), o con argamasa de cemento. Las juntas serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con pastina del mismo color que el adoptado para el revestimiento. La superficie terminada deberá ser de contextura uniforme y brillante. Los revestidos que presentan corte desprolijo serán rechazados y levantado de nuevo a fin de cambiar.

Provisión y colocación de revestimiento de base de mesada de cocina con granito y bacha de acero inoxidable

La base de mesada será de plancha de granito con bacha de acero inoxidable colocados sobre las misma paredes existente de ladrillo, hasta una altura de 0,80 m que irán revocadas con hidrófugo

 

INST.DE AGUA CORRIENTE

Reacondicionamiento de instalaciones existente, para sanitarios, pileta de cocina  

Los accesorios de agua corriente serán remplazados por nuevos de igual calidad, deberán estar ajustados para evitar pérdidas de agua y filtraciones en las paredes. Para cada caso de instalación se deberá realizar la prueba de estanqueidad, antes de ser recubiertos con otro tipo de material de terminación.

Instalaciones de agua cte. para baño

Los accesorios de agua corriente serán nuevos de igual calidad, deberán estar ajustados para evitar pérdidas de agua y filtraciones en las paredes. Para cada caso de instalación se deberá realizar la prueba de estanqueidad, antes de ser recubiertos con otro tipo de material de terminación.

Prov. y colocación de canilla para lavatorio

Canilla de ½: Serán instaladas en lugares a ser cambiados por nuevos de material cromado de ½, colocado perfectamente de manera a no tener pérdidas de agua. Deberán ser de buena calidad y resistente al uso.

Prov. y colocación de canilla pico móvil /cocina

Deberá contar con las características de funcionamiento óptimo y buena calidad. Será del tipo con pico móvil para cocina.

Prov. y colocación. de llave de paso

 De material cromado con campana. No deberá presentar fallas en el funcionamiento. De ½ para los sanitarios y cocina.

Llave de paso de ¾ tipo exclusa;  llevará en conexión desde de entrada de agua, cromada.

Llave de paso de ¾ ;  estará instalada antes de la instalación en sanitarios y cocina. Será cromada.

Prov. y colocación. de canilla

Canilla de ½: Serán instaladas en lugares a ser cambiados por nuevos de material cromado de ½, colocado perfectamente de manera a no tener pérdidas de agua. Deberán ser de buena calidad y resistente al uso.

 

DESAGUE CLOACAL

Limpieza y reparación de registro (0,60x0,60 m)

Limpieza y reparación construidos de ladrillo de 0,15m, profundidad según requiera el lugar. El interior irá revocado en las cuatro paredes, la base con contra piso terminado con alisado de cemento 1:3. Retirar todo tipo de resto de material de los registros o cámara de inspección todos los registros llevará tapa de H°A° sellado con mezcla.

En caso de ser registros del interior donde lleva piso, contará con doble tapa y la última con piso de igual diseño que el ambiente, la terminación de la tapa deberá quedar igual nivel del piso y no se aceptará si presenta diferencia entre el nivel de tapa y el piso

Colocación caño de ventilación

En la salida del primer registro después de la instalación sanitaria y cocina, será colocado un caño de ventilación hasta una altura mínima de 3,00 mts con caño PVC de 4 mm. Irá colocado en forma embutida a la pared en lugares que permitan realizar así o deberá colocarse adosado  a la pared por medio de abracaderas

Instalaciones de desagües en sanitarios

Se realizará la Instalación Cloacal desde el inicio de las cañerías de los baños, hasta la cámara de inspección, conectadas a la cámara séptica y luego al pozo ciego. Estos serán sometidos a un  reacondicionamiento general.

Las rejillas de piso sifonadas o tapas de metal  serán colocadas en los lugares faltantes del mismo tamaño y calidad.

 En todos los lugares donde fueron desmontadas las cañerías de desagüe cloacal, serán reemplazados por nuevos. En la colocación se deberá cuidar que el sentido de las cañerías quede de manera a funcionar correctamente, escurriendo fácil, cañerías con pendientes, las uniones deberán quedar perfectas, a fin de evitar cualquier pérdida. En las conexiones no se  admitirán los ángulos muy cerrados que pueda ocasionar obstrucción en el caño.

Antes de ser rellenado con contra piso deberán verificarse que los caños estén perfectamente colocados, con las pendientes correspondientes.

Instalaciones de desagües para baño

La Instalación Cloacal en baño de capacidad diferente se realizara con materiales de primera, hasta la conexión con la cámara de inspección, conectadas a la cámara séptica y luego al pozo ciego. Estos serán sometidos a un  reacondicionamiento general.

Las rejillas de piso sifonadas o tapas de metal  serán colocadas en los lugares faltantes del mismo tamaño y calidad.

 En todos los lugares donde fueron desmontadas las cañerías de desagüe cloacal, serán reemplazados por nuevos. En la colocación se deberá cuidar que el sentido de las cañerías quede de manera a funcionar correctamente, escurriendo fácil, cañerías con pendientes, las uniones deberán quedar perfectas, a fin de evitar cualquier pérdida. En las conexiones no se  admitirán los ángulos muy cerrados que pueda ocasionar obstrucción en el caño.

Antes de ser rellenado con contra piso deberán verificarse que los caños estén perfectamente colocados, con las pendientes correspondientes.

Rejillas de piso con caja sifonada

Serán instaladas en todas las instalaciones cuyas cañerías estén  conectadas a las cámaras de Inspección. De 15x15 cm. La terminación de la tapa deberá quedar igual nivel del piso y no se aceptará si presenta diferencia entre el nivel de tapa y el piso.

Provisión y colocación de desengrasador en pileta de cocina

Se colocaran desengrasador sifonado en la instalación de desagüe cloacal de pileta de cocina, antes de llegar al registro. Debiendo quedar en un lugar fácil de realizar limpieza periódica

 

ARTEFACTO SANITARIO

Provisión y colocación de lavatorio con bacha enlosado y base de mármol de 0,40 x 0,70 m

La base de lavatorio será de plancha de mármol con bacha metálica inoxidable o de porcelanato,  colocados empotrado por la pared hasta una altura de 0,80 m que irán sujetas con ángulos de planchuela atornillados

Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja

El Inodoros será de losa, de buen funcionamiento para la descarga de agua

Tapa plática y cisterna baja: La tapa y cisterna baja serán de plástico para el inodoro, los cuales deben ser del mismo color que el inodoro

Con asiento, tapa  y  cisterna  baja, de plástico y del mismo color

Provisión y colocación de mingitorio

Serán individuales, del mismo tipo del existente, la altura a ser colocado será igual al existente, con conexiones cromadas.

Provisión y colocación de jabonera

En caso de no contar con Media Jabonera,  percha individual deberán ser completados: Los accesorios serán de losa igual que los artefactos sanitarios. Irán colocados en lugares por el revestimiento, de tal forma que permita en buen funcionamiento en el recinto.

Provisión y colocación de percha

Con cabezales de losas y barra de plástico, que irán empotrado a la pared

Provisión y colocación de porta rollo

Serán de losa y estará provisto de rodillo

Provisión y colocación de espejo (0,53x0,53 m)

Serán del tipo Float, de una medida de 0,53x0,53 m, con marco, colocado por encima del lavatorio. el espejo no debe presentar partes picadas, fisuras, etc. De buena calidad. En todos los caso llevará un espejo por lavatorio

Provisión y colocación de barras cromadas en baño para persona con capacidad diferente

Serán colocados en los sanitarios para capacidades diferentes, en lugares que requieran para el manejo de las personas. De material cromado y la cantidad indicada en la planilla de cómputo.

 

PUERTA  CON VIDRIO TEMPLADO

Provisión y colocación de puerta con vidrios templado tipo blindex con herrajes y accesorios (0,90x2,10 m)

          Serán de la clase y el tipo y medidas indicados en el plano. Estarán exentas de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas y otras imperfecciones.

          Se tomarán los siguientes espesores como mínimo, debajo de los cuales serán rechazados:

          Cristal templado     8 y 10 mm.

          Los vidrios no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.

          Sus dimensiones serán las que exactamente exija las carpinterías, las dimensiones de largo y ancho así prescriptas, no diferirán más de un milímetro, en exceso o defecto, con respecto a las aludidas medidas.

          Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación, en grado tal que a juicio de la Dirección de Obra los mismos sean inaptos para colocar.

          No se aceptarán vidrios con burbujas, puntos brillante, punto fino, piedra, desvitrificado, infundido, botón transparente, hilo, cuerda, rayado, implosión, marca de rodillo, estrella, entrada, corte duro, enchapado.

          Cristal templado: todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en su superficie.

          Colocación

          Deberá ejecutarse por personal capacitado, especializado en su oficio, poniendo especial cuidado en el retiro y colocación de los contra vidrios, asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme  posición del vidrio dentro de las mismas.

          Cuando los vidrios a colocar sean transparentes, dobles, triples, o vitras, sin excepción se cortarán con las ondulaciones del cilindro paralelas a la base de las carpinterías. Para otros tipos de vidrios, en cada caso, se indicará en que forma será colocado.

 

CARPINTERIA DE MADERA

Reparación y ajuste de puerta antigua (3,00x1,85 m) con cerradura nuevas

Para la reparación de puertas tipo Tablero, deberán desmontarse para trabajar bien, reparar las partes deterioradas. Los complementos en caso de haber, deben quedar perfectamente, de igual medida, superficie con terminación uniforme

Provisión y colocación de puerta placa (0,60x2,10 m) con cerradura

Sera proveída puerta placa nueva con marco y contramarco. No deben presentar desperfectos, grietas, fisuras, alabeos. Contar con perfecto encuadre para el buen funcionamiento. En la colocación se deberá cuidar el aplome, encuadre, con contramarco de madera. Incluirá cerradura de buena calidad, herrajes fichas de 5 agujeros. .

En caso de ser colocado con marco: Primeramente se deberá reparar por completo tanto el marco como la puerta con verificación del encuadre y posteriormente se procederá a la colocación en el lugar indicado.

Provisión y colocación de marco y puerta vidrio (0,90x2,10m )con cerradura.

Sera proveída puerta de vidrio templado nueva con marco y contramarco. No deben presentar desperfectos, grietas, fisuras, alabeos. Contar con perfecto encuadre para el buen funcionamiento. En la colocación se deberá cuidar el aplome, encuadre, con contramarco de madera. Incluirá cerradura de buena calidad, herrajes fichas de 5 agujeros.    

En caso de ser colocado con marco: Primeramente se deberá reparar por completo tanto el marco como la puerta con verificación del encuadre y posteriormente se procederá a la colocación en el lugar indicado.

 

INSTALACIÓN ELECTRICA

 

Bocas de lámparas y tomas cte. Incluye colocación de electro ducto y cableado

Para el desmonte de instalación eléctrica la contratista deberá tomar las precauciones necesarias, cortando y aislando la corriente eléctrica.

La empresa contratista adjudicada, deberá hacer una verificación del sistema eléctrico existente. Sera importante el control general de los circuitos existente, con sus distintos cableados, cambiando aquellos que se encuentra deteriorados o teniendo que ser de mayor sección por tener mayor carga eléctrica (computadora, aire acondicionado, ventiladores y duchas eléctricas). Se deberán desmontar todos los conductores para ser renovados totalmente, como así también tomas, llaves de luces,  llaves termo magnéticas. Los tableros deberán ser reemplazados por tableros metálicos según normas ANDE.

Para cada caso de intervención, luego de los desmontes se procederá a la reposición de los materiales, debiendo cumplir con las normas ANDE en cuanto a las especificaciones técnicas de calidad y tipo de material, secciones de electro ductos y cableados, terminación de fina y prolija de trabajos. No se aceptaran los materiales de mala calidad, los materiales  mal colocados, desnivelados, en forma precaria, cables desnudos en contacto con la madera, etc.

En caso de no lograrse una buena iluminación de los ambientes tanto de interior como de exterior, la Contratista deberá completar la cantidad lumínica requerida.

La contratista deberá realizar una verificación de la carga eléctrica a ser requerida para cada dependencia, y en base a los mismo realizar la distribución de cargas, llaves TM, y equilibrio de cargas.

Provisión y colocación de apliques tipo led de 25 w en sector de pileta de cocina, sanitarios y Oficinas

Los apliques tipo led de 25w en sector pileta de  cocina, sanitarios y oficinas

Limpieza y mantenimiento de ventiladores de techo, con colocación de nuevos capacitores

Serán desmontados los ventiladores para su mantenimiento y reparación, debiendo ser cambiados todo repuesto que requiera. Incluye el cambio de llaves de ventilador. Luego de la reparación deberán quedar en perfecto funcionamiento. En todos los ventiladores deberan cambiarse el capacitor.

 

PINTURA

Al látex de pared interior

Todo el edificio será pintado, previa limpieza de toda la superficie a pintar.

Al agua Interior, para las paredes interiores, primeramente se deberán preparar la base, con una mescla aislante, eliminando todo tipo de humedad, para posteriormente ser pintadas de acuerdo a su tipología.

Serán pintados con pintura al agua interior, y en ciertas partes del interior del edificio. No debe presentar rastros de pincel o rodillo, debiendo quedar totalmente uniforme de pinceladas y tonalidad de pintura. Toda la superficie pintada llevará un retoque final una vez que los trabajos hayan concluidos y la obra esté en condiciones de ser recepcionadas

Al látex de pared exterior

Todo el edificio será pintado, previa limpieza de toda la superficie a pintar.

Al agua Externo, para las paredes exteriores, primeramente se deberán preparar la base, con una mescla aislante, eliminando todo tipo de humedad, para posteriormente ser pintadas de acuerdo a su tipología.

Serán pintados con pintura al agua exterior. No debe presentar rastros de pincel o rodillo, debiendo quedar totalmente uniforme de pinceladas y tonalidad de pintura. Toda la superficie pintada llevará un retoque final una vez que los trabajos hayan concluidos y la obra esté en condiciones de ser recepcionadas

Al sintético de abertura de madera

Se realizara previa limpieza de la superficie a pintar, retiro de restos de pintura anterior, antes de realizar la pintura sintética final. No deberá presentar rastros de pinceladas.

Para casos de repintados, se deberá levantar la pintura existente, no dejar capas de pintura vieja, aplicar una lijada para afinar la superficie a pintar.

 

OBRAS EXTERIOR

Limpieza General y retiro de escombro

La limpieza en la obra será constante, debiendo evitarse el acumulamiento de escombros, los cuales deberán ser retirados del lugar.

Al finalizar la obra se verificará que esta quede perfectamente limpia en los alrededores Todos los desechos productos de podas de árboles o destronques, deberán ser retirados en forma inmediata, a fin de evitar molestias en áreas de trabajos.

A los efectos de evitar el acumulamiento de escombros, el contratista dispondrá en el sitio de

Obras, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos.

 

LOTE 4

 

1. OBJETO DE LA LICITACIÓN

 

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir y definir el alcance de la ejecución de los trabajos de REACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIO, URBANIZACION Y OBRAS RURALES

CABAÑAS  - VMG   Dpto. DE CORDILLERA - CAMPO DEMOSTRATIVO

 

2. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La descripción de las tareas que se hacen en este documento no es taxativa y el contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítem descriptos en la planilla de cómputo métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden; la provisión de materiales, equipos y mano de obra necesaria en un todo de acuerdo con los planos, pliego de bases y condiciones, y la planilla de obras. Comprende además toma fotográfica que se deberás realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.

 

3. CALIDAD DE LOS MATERIALES

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá ser de primera calidad, para merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quién tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales que deberán ser iguales o similares a lo existente. En el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en la Especificaciones Técnicas, deberán ser rechazadas.

 

4. MUESTRAS DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCAS, ELEMENTOS O EQUIPOS

Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Igual a lo existente.

La fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractuales y los que pudieran presentar la empresa contratista. De no haberse especificado marca, tipo o descripción de elementos que deban incorporarse a la obra, el contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes.

 

5. CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de obra.

 

6. CONOCIMENTO DEL SITIO

El oferente examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio.

Deberá compenetrarse de las condiciones del lugar, en que desarrollará las actividades.  Y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.

 

II.) DESMONTE

 

  1. DESMONTE  DE TECHO.

 

Se realizará el desmonte de las tejas o cualquier otro tipo de cobertura existentes, en ciertos sectores del techo que se encuentra con problemas, como deslizamiento, rotura de tejas y o falta de ellas,  conservando la estructura de maderamen y las tejuelas.. Una vez concluido el desmonte se entregará a la fiscalización, quien a su vez dispondrá el lugar de depósito de las mismas.. El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar los desperdicios y roturas de las  tejas y tejuelitas.

 

  1. DESMONTE  DE REVOQUE

 

Sera desmontado los lugares donde los revoques se encuentren en mal estado por la humedad, filtraciones de cañerías, o por falta de aislación hasta 0,80cm. sobre el nivel del piso

 

  1. DESMONTE (Sanitario, Mesada)

 

Se realizara el desmonte completo en el sector de sanitario y kitchenette, a ser intervenido.

 

  1. DESMONTE DE PISOS Y ZÓCALOS

 

Se procederá al desmonte de los pisos y zócalos en forma total, debido que se encuentra en mal estado, rotos, desprendidos, hundidos, manchas. Los mismos serán retirados totalmente, sin dejar restos.

 

  1. DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS

 

Los artefactos serán desmontados completamente

 

  1. DESMONTE DE INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE

 

Posterior al desmonte del revestimiento, se procederá al desmonte de toda cañería de agua que se encuentran en las paredes, debiendo ser repuesto por nuevo totalmente (cañerías, uniones, accesorios, llaves de pasos, griferías.

 

  1. DESMONTE DE DESAGÜE CLOACAL

 

Posterior al desmonte del piso se realizará el desmonte de cañerías de desagüe

Cloacal (caños, uniones, RPS)

 

  1. DESMONTE DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

Primeramente se realizará un análisis o estudio de cargas utilizadas, circuitos de luces, equipos de AA, ducha, otros artefactos.  Así mismo se procederá al desmonte de todas las partes de cableados, tapas de llaves de luces, tomas, tapa ciega.

  1. DESMONTE DE VENTANA BALANCÍN Y MARCOS DE MADERA

 

  1. FISURAS DE PARED Y MUROS

 

En ambos casos se procederá al envarillado de las partes afectadas, por asentamiento en esquinas de pared, bajo ventanas, asiento de vigas, debiendo ser colocados 1 m con puntas dobladas, cada 70 cm, en canal realizado en la pared, con mezcla 1:3 reforzada.

 

III) CONSTRUCCIONES

 

1. TECHO DE  TEJAS ESPAÑOLAS SOBRE MADERAMEN EXISTENTE

 

Las tejas nuevas a ser colocadas deberán ser de primera calidad, sobre maderamen y tejuelas existentes. Previa a la colocación de las tejas, una vez que se hayan pintado con aislante las tejas se deberán, se deberán corregir la colocación de las tejuelas que se encuentran desprendidas o por desprenderse. Una vez bien colocado las tejuelas, se cubrirá la superficie con membrana de aluminio de 3 mm, las cual debe ser extendido en sentido horizontal, con solape de 10 cm como mínimo, totalmente adheridos con pegamento. Posterior a este se procederá a la colocación de las tejas nuevas.  

Estas serán colocadas en forma trabada de tapa y contratapa y con una buena mezcla para evitar deslizamiento, esto a su vez deberá llevar una cumbrera con terminación correcta.

 

 

2. REVOQUE

 

A una altura de 0,80 m. sobre el nivel de piso será desmontado el revoque de todas las paredes.

Luego se procederá a colocar sobre el muro capas aisladoras hidrófugas, para posteriormente revocar con una mezcla de dosificación 1:3 (cemento arena lavada) más un aditivo hidrófugo.

La superficie terminada deberá presentar una contextura uniforme (sin vértices ni aristas sobresalientes).

 

3. PISOS

 

Piso de layota nacional (28x28 cm.): El piso en general se cambiara, El contratista  deberá tener especial cuidado en la colocación de los pisos,  teniendo en cuenta la alineación y nivelación. El agua sobre la superficie terminada debe escurrirse naturalmente hacia un lugar de desagüe. Una vez colocadas, No se debe dejar mucho tiempo las rendijas abiertas, se procederá a realizar el patinado de sus juntas, protegiendo de esta forma su buena terminación, con un cemento acorde al color de los pisos. En caso de observarse algún piso colocado nuevo con desprendimiento, hueco, debe ser retirado y colocado correctamente.

 

Piso Cerámico: Deberán presentarse las muestras de piso cerámico esmaltado para ser aprobado por el Fiscal. Será  colocado con adhesivo sobre la superficie de base que será ejecutada con anticipación por lo menos 2 (dos) días.

Se colocarán las cerámicas bien alineadas siguiendo el hilo de guía y cuidando que su distribución esté bien nivelada. Las juntas se realizarán respetando el ancho bien alineado en ambos sentido y no superarán los 1 mm. Debiendo ir cerradas con pastina del mismo color.

Piso de Hormigón: En el patio frontal del edificio y en el guarda obra perimetral, será construido un piso de hormigón, construido con piedra triturada basáltica con un espesor de 10 cm. y en forma de pastillones de 2,00x2,00 m. con juntas de dilatación rellenas con un producto aislante. La terminación del piso ser realizará con un endurecedor aplicado mecánicamente. Se deberá tener especial cuidado en la pendiente del piso a fin de evitar acumulación de agua en la superficie.

 

4. REVESTIDO DE AZULEJOS

 

Se deberá realizar el nuevo azulejado, para lo cual se deberán corregir las superficies a ser revestidas, las cuales deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas. Los azulejos a ser colocados serán de buena calidad y del mismo color. Sobre los revoques terminados en condiciones para recibir este revestimiento, se procederá a su colocación con argamasa plástica o mortero 1:3 (cemento, arena lavada), sus juntas horizontales y verticales deberán estar en una misma línea, la superficie terminada no presentará vértices ni aristas sobresalientes.

Todos los azulejos a ser colocados deberán ser mantenidos en agua por 8 horas antes de su colocación. Todas las juntas serán rellenadas con cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

 

5. PINTURA

 

Todo el edificio será pintado, dado su mal estado; previa limpieza en el caso de los maderamen del techo.

Para las paredes interiores y exteriores, primeramente se deberán preparar la base, con una mescla aislante, eliminando todo tipo de humedad, para posteriormente ser pintadas de acuerdo a su tipología.

Serán pintados con pintura al agua interior y exterior, y en ciertas partes del interior del edificio, se pintaran con pintura sintética  hasta la parte inferior de las ventanas, para su mayor conservación. Esto será determinado por el fiscal de obra.

-Las aberturas: como ser las puertas de madera, deberán ser

Pintadas al barniz, y en aquellas aberturas metálicas llevaran como  pintura sintética, con su previa limpieza, (balancín y rejas).

 

6. ABERTURAS DE MADERA

 

Reparación y ajustes de aberturas: La reparación consiste básicamente  en el cambio de las piezas dañadas, cambios de bisagras y elementos de cierre, encuadres, soldadura o colado de piezas y toda otra reparación necesaria con el fin de dejar en óptimas condiciones de funcionamiento. No deberá quedar rastro de piezas extraídas de la abertura a ser reparada.

Las aberturas a ser reparadas serán de las mismas características que las existentes.  En todos los casos el contratista declara conocer los problemas existentes y la cantidad de aberturas a ser reparados de tal manera que los trabajos presenten una óptima terminación. Los herrajes se ubicarán con prolijidad en las puertas correspondientes. De ser necesario las aberturas deberán ser desmontadas para volver a asegurar las fichas existentes y volver a recolocarlas, una vez que las mismas sean reacondicionadas (para las puertas placas deberán ser cambiadas las chapas de terciada deterioradas.

 

7. ABERTURAS DE METÁLICAS

Las ventanas tipo balancín, donde requiera deberán ser ajustadas, las barras de comando desprendidas deberán ser soldadas y fijadas nuevamente de tal forma que permitan dar movilidad a las hojas del balancín. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suave al tacto.

Balancines nuevos: Se respetarán las medidas y los diseños indicados en los planos. Las ventanas serán del tipo balancín irán armados con hierro en L de 3/4 x 1/8 y hierro T de1 x 1/8

Las soldaduras de las uniones de ángulos deberán llenar toda la superficie de contacto de las mismas y no se permitirá que sean solo puntos aislados. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles.

La colocación se hará de tal modo que se asegure su perfecta verticalidad y alineamiento con la cara interna de las paredes, macizados con mezcla 1:3 (cemento - arena lavada).

Estas aberturas deberán ser pintadas con pinturas anticorrosivas, antes de ser colocadas y terminadas con esmalte sintético opaco a tres manos completas.

 

8. INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE

 

Los accesorios de agua corriente serán remplazados por nuevos de igual calidad, deberán estar ajustados para evitar pérdidas de agua y filtraciones en las paredes. Para cada caso de instalación se deberá realizar la prueba de estanqueidad, antes de ser recubiertos con otro tipo de material de terminación. Se realizara una extensión de instalación de agua desde el bloque oficinas hasta el depósito que se encuentra en la parte posterior del predio.

 

9. INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL

 

Se realizará la limpieza de la Instalación Cloacal desde el inicio de las cañerías de los baños y lavadero, hasta la cámara de inspección, conectadas a la cámara séptica y luego al pozo ciego. Estos serán sometidos a un  reacondicionamiento general.

Las rejillas de piso sifonadas o tapas de metal  serán colocadas en los lugares faltantes del mismo tamaño y calidad.

 

  1. ARTEFACTOS SANITARIOS

 

La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado; debiendo el Contratista, en los casos en que no esté perfectamente definido, el tipo, color o calidad de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de obras las aclaraciones oportunas. Los artefactos y las griferías a instalar se ajustarán a las características existentes. Se deberá incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

11. VIDRIOS

 

En los lugares a ser adecuados o cambiado todas las aberturas que presenten vidrios rotos, rajados deberán ser previamente desmontados y una vez limpio su lugar, colocarlos como nuevo, para las aberturas metálicas, con masilla plástica y contra vidrios de maderas para las aberturas del mismo material, los vidrios deberán ser igual al existente.

 

12.  INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

(Reacondicionamiento total, cableado, llaves de luces y tomas, etc.)

 

La empresa contratista adjudicada, deberá hacer una verificación del sistema eléctrico existente. Sera importante el control general de los circuitos existente, con sus distintos cableados, cambiando aquellos que se encuentra deteriorados o teniendo que ser de mayor sección por tener mayor carga eléctrica (computadora, aire acondicionado, ventiladores y duchas eléctricas). Se deberán desmontar todos los conductores para ser renovados totalmente, como así también tomas, llaves de luces.

Los artefactos de iluminación tipo fluorescentes existentes serán desmontados totalmente, debiendo ser cambiados por artefactos con focos de bajo consumo y sus accesorios. En caso de no lograrse una buena iluminación de los ambientes tanto de interior como de exterior, la Contratista deberá completar la cantidad lumínica requerida.  

Interruptores y tomacorrientes: Los interruptores y toma corrientes a ser repuestos, serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, los mismos irán montados en las bocas de conexión existentes.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización

Materiales para la Obra: Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, pero que figuran en el proyecto.

 

13. OBRAS EXTERIORES

 

Cerco Frontal: En la parte frontal del edificio, se deberá construir un cerco de alambre tejido con una nivelación de muro de piedra bruta de 0,30 m. de ancho y 0,60 m. de altura. Para el tensado del tejido se deberán colocar postes de caño de hierro negro de 2 de diámetro, cada 2,00 m. y  que irán fijados al muro de piedra de nivelación. La malla de alambre tejido a ser utilizada será de 1,40 m. de altura de 2 y de calibre 12.

 

Guarda Obra:

En los locales donde no se han construido el guarda obras, la edificación llevara en su perímetro un guarda obra de 0.80 mts., con una altura de 0.15 mts, construida con mampostería, llevando un contra piso de cascotes y encima de este una capa de mescla de piedra triturada con una mescla resistente. Esta a su vez estará cubierta con una alisada de cemento bien uniforme, y una pendiente hacia el terreno para facilitar el escurrimiento  del agua. Llevará junta de dilatación cada 2,00 m. Si presenta hueco o fisuras deberá ser levantado totalmente para ser corregido.

En caso de que el guarda obra sea aprovechada para caminero el mismo tendrá un ancho de 1,10 m,  debiendo ser ejecutado con el mismo proceso constructivo del anterior.

 

Postes de H° A°: Serán utilizados para la instalación de iluminación tipo alumbrado público en la parte externa. Su colocación se realizará por medio de equipos especiales, con H° ciclópeo o cimentación reforzada, a una profundidad de 1,00 m aprox. Deberá estar aplomado. El poste de H°A° no presentará fisuras, roturas.   El Poste de H°A° será de 7/100, con Artefacto  Alumbrado Público con lámpara de Bajo Consumo 105 W, Brazo curvo p/alumbrado de caño galvanizado 2", c/accesorio, c/ fotocélula y accesorios.

Línea aérea trifásica con cable pre ensamblado

 

Portón: de acceso deberá proveer y colocar un portón construido de madera de 4,00x1,50

 

Mástil: Se procederá a la ampliación de la plataforma y reparación de las partes deterioradas como ser piso y revoque de muro de nivelación, así como pintura de la parte revocada. Los caños galvanizados serán limpiados de tal forma que presente un aspecto bueno.

En caso de no contar con caminero hasta el mástil, será construida con el mismo ancho que el caminero principal. El mástil será reparado o pintado conforme al estado en que se encuentra.

 Corral: de 30cm. de diámetro, con 9 portones, todo en madera 2x6x2,60m.. Postes de quebracho, totalmente pintado, incluido embudo y sumidero, barra de pesaje de animales de sencilla instalación y programación permite al sistema obtener el peso exacto del animal en pocos segundos aun con el animal en movimiento, largo 1,05cm, capacidad hasta 2.000kg. Adaptable al cepo hidráulico para brete, cobertura de techo metálico para el brete y cepo hidráulico de 10x6m. con una altura  de 3m. perfilado tipo zigzag, chapa acanalada.

 

Brete: de 6m. con tarima doble y gaveta para resguardo de materiales e insumos.

Cobertura de techo: Metálico de 16x4,50m. perfilado tipo zigzag, chapa acanalada.

 

Cartel de Obra: De material metálico, con estructura de soporte del mismo material de metal,  con las inscripciones correspondientes provista y autorizada por la fiscalización. De 1.00mts x 2.50mts de dimensión. Irá colocado en lugar visible, macizado al suelo de tal modo que quede bien rígido.

Rampa para Minusválido:

Será construido en el lugar indicado por la fiscalización.

 

14. LIMPIEZA FINAL DE OBRAS

La limpieza en la obra será constante, debiendo evitarse el acumulamiento de escombros, los cuáles deberán ser retirados del lugar.

Al finalizar la obra se verificará que esta quede perfectamente limpia en los alrededores de la obra.

A los efectos de evitar el acumulamiento de escombros, el contratista dispondrá en el sitio de obras, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos. y mantenimiento y reparación de inmueble institucional.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

-Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

-Departamento de Obras  - Dirección Administrativa

-Viceministerio de Ganadería (VMG)

1) Fomento De La Cadena Láctea

2) Acuicultura sostenible: Centro de Alevinaje

3) Campo Demostrativo.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Este pedido obedece, a la necesidad de realizar las Reparaciones a las distintas Dependencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, debido a que dichas Dependencias fueron revisadas para obtener el estado de la infraestructura, concluyéndose que urgía la reparación o mejora de la situación del inmueble de manera a a resguardar la integridad física del funcionario así como de los ciudadanos que llegan hasta las instalaciones para realizar las gestiones de rigor o de aquellos que forman parte de los programas ligados a los objetivos institucionales.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal).

El llamado responde a una necesidad recurrente en el tiempo, considerando los frecuentes deteriores que se presentan en las distintas dependencias del MAG.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las Especificaciones Técnicas responden a técnicas y procesos constructivos que deben ser observados para una correcta ejecución de los trabajos detallados en las Especificaciones Técnicas del llamado

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

No Aplica

Plan de entrega de los servicios

Lote  Descripción del servicio Cantidad Unidad de medida los servicios Lugar donde los servicios serán prestados Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios
Lote 1 Mantenimiento y reparación del Edificio - Local: VMG-Fomento de la Cadena Láctea 1 Unidad Avda. Ciencias Veterinarias c/Mcal. Estigarribia. Ruta II Km 10 - San Lorenzo. 45 (cuarenta y cinco) días, a partir de la recepción de la orden de servicio por parte del proveedor
Lote 2 Mantenimiento y reparación del Centro de Alevinaje. 1 Unidad Mcal. Estigarribia. Ruta II.  Eusebio Ayala. 45 (cuarenta y cinco) días, a partir de la recepción de la orden de servicio por parte del proveedor
Lote 3 Mantenimiento y reparación del Edificio - Local: Planta baja del MAG (S.S.H.H, Archivos y legajos de DGTH) 1 Unidad Pte. Franco esq.Alberdi. Asunción. 45 (cuarenta y cinco) días, a partir de la recepción de la orden de servicio por parte del proveedor
Lote 4 Mantenimiento y reparación del Campo Demostrativo 1 Unidad Mcal. Estigarribia. Ruta II.  Eusebio Ayala. 45 (cuarenta y cinco) días, a partir de la recepción de la orden de servicio por parte del proveedor

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Contrato 

Orden de servicio / Acta de recepción

Diciembre 2021

Contrato  Orden de servicio / Acta de recepción

Enero 2022

Contrato

Orden de servicio / Acta de recepción

Febrero 2022

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.