ANEXO I
LOTE N°1 - CONSTRUCCION DE COMPONENTES DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOCALIDADES RURALES DE LA REGION ORIENTAL DEL PAIS
ANEXO II
LOTE N° 2 - CONSTRUCCION DE COMPONENTES DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES INDIGENAS DE LA REGION OCCIDENTAL DEL PAIS
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR IMPACTOS NEGATIVOS
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS
CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
Los impactos más relevantes, generalmente son debidos a las obras de construcción de sistema de agua potable, que involucra; el transporte de materiales de construcción, construcción de obradores y talleres, apertura de zanjas, disposición de material sobrante y de escombros.
MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS:
Las medidas de prevención, mitigación y compensación, han sido desarrolladas en respuesta a los potenciales impactos ambientales identificados.
REFERENTES A LA FASE DE CONSTRUCCIÓN:
Durante la construcción de las obras el Contratista, deberá tomarse todas las medidas posibles en el sentido de minimizar los impactos en el medio ambiente, observándose, las medidas mitigadoras indicadas en este informe, que comprenden, no limitándose a las mismas:
Aclaración a la población local de los beneficios de las obras y de las probables molestias que pudieran surgir durante su ejecución.
Estudios del tránsito y programación de las obras.
Planeamiento adecuado de apertura de zanjas.
Recuperación de la cubierta vegetal de todos los espacios no ocupados por instalaciones o equipos y, en general, de aquellos en los que el deterioro ambiental imputable al proyecto reviste carácter transitorio.
Sustitución en lo posible de las soluciones de excavación de suelo, fundamentadas en la voladura de rocas mediante explosivo por otras de menor riesgo y menores molestias para la población.
Implantación de arbolado en el perímetro de la Planta de Tratamiento para crear barrera verde.
El CONTRATISTA deberá tomarse todas las medidas posibles en el sentido minimizar las molestias a las personas que reside o trabaja en áreas cercanas a los sitios de trabajo que comprenden, no limitándose a las mismas:
Se deberán tomar todas las medidas necesarias para controlar el levantamiento de polvo, incluyendo cercas y equipos rociadores de agua para el mojado de las superficies., si fuera necesario.
No se permitirá ningún tipo de ruidos superiores a las leyes. Los equipos deberán ser cuidadosamente seleccionados, usando equipos con silenciadores efectivos, amortiguadores y otras medidas de mitigación de ruidos. Control rígido sobre el nivel de ruido de máquinas y camiones y horario de operación.
Se deberá proveer con accesos alternativos a las propiedades. Planeamiento y construcción de accesos y pasajes de peatones y autos, especialmente para la entrada y salida de las viviendas.
Previsión de medidas de restitución de la continuidad de las vías de tránsito, al objeto de no perturbar en la medida posible el normal desenvolvimiento de la circulación peatonal y rodada de la localidad durante la ejecución de las zanjas de la red de alcantarillado. Implementar sistema de iluminación apropiada para horarios nocturnos.
Se deberá mantener la seguridad en el tráfico. Las calles utilizadas por los contratistas deberán mantenerse limpias. Señalización adecuada de la zona de obras. Difundir por medios de comunicación la toma de precauciones al atravesar el área en construcción.
Se deberá tomar todas las medidas necesarias para proteger las estructuras adyacentes;
Cuidar que en el proceso no se dañen sistemas de otros servicios públicos. En caso de alteración de otros servicios, coordinar con el ente encargado con mucha antelación.
El sitio de obras deberá estar libre de desperdicios. Los materiales y equipos deberán almacenarse de una manera segura y ordenada;
Protección de las zanjas (entubamiento y cercas laterales e iluminación nocturna)
Protección de materiales de corte (tierras almacenadas) para evitar su arrastre por aguas.
Los edificios ubicados en el sitio de obras deberán estar limpios y seguros en todo momento. La iluminación no deberá causar molestias. Los vehículos que circulen por el sitio de obras no deberán causar disturbios o representar ningún tipo de peligro;
Disposición adecuada de materiales excedentes a través de compactaciones y protección de las superficies con plantaciones de pastos o utilización en rellenos sanitarios.
Aplicación de los principios y procedimientos de seguridad.
Asegurar la correcta disposición de los efluentes y residuos sólidos
Ningún contaminante, como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas y otros desechos serán descargados en o a lo largo de ríos y arroyos.
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Prevé la mitigación a exposición a humos, polvos y otras substancias de alteración del aire:
Proveer al personal que trabaja en la obra y a visitantes de elementos protectores buco nasal.
Capacitar a los personales obreros en la utilización de los materiales y dotar al campamento de un centro de primeros auxilios para atender casos extremos.
MITIGACIÓN DE RIESGOS LABORALES
Los personales que trabajan en la obra deberán contar con seguro médico y tener evaluación médica periódica.
Los obreros deberán ser capacitados en primeros auxilios y contar con materiales de prevención para su uso en casos de accidentes.
Capacitar al personal en manipuleo de materiales tóxicos y medidas de prevención de contaminación del suelo y agua del área.
El CONTRATISTA deberá estar en contacto con entidades, tales como la Municipalidad, a fin de obtener su cooperación en el control de tráfico, que implicaría medidas de cierre parcial o total del ancho de la calle, desvío e indicación de nueva ruta, letreros indicadores.
El CONTRATISTA deberá implementar continuamente medidas para mitigar las molestias causadas por la construcción y los perjuicios al medio ambiente, durante toda la duración del programa de construcción.
El CONTRATISTA será responsable de cumplir con las obligaciones legales y contractuales asociadas con la perforación de los pozos.
COSTO Y FINANCIAMIENTO:
Las medidas de mitigación a ser implementadas por el CONTRATISTA deben formar parte del costo general de perforación de los pozos.
PLAN DE CONTROL Y MONITOREO
La FISCALIZACIÓN será la encargada del control de las medidas mitigadoras implementadas durante la construcción de la perforación de los pozos por el Contratista.
El contratista debe contar con un profesional ambientalista para la ejecución de las obras de cada lote de obras. Los costos del profesional ambiental deberán ser distribuidos en las planillas de perforación de los pozos de cada lote. Cada certificado de obra deberá contar con informe del profesional ambiental del cumplimiento de las especificaciones técnicas ambientales y sociales
APROBACION DE SEAM (MADES) Y ERSSAN
El llamado no requiere aprobación previa para iniciar las obras, de licencia ambiental de SEAM y área permisionaria de ERSSAN.
Una vez perforado el pozo el contratista debe registrar el pozo en la SEAM y colocar una placa de identificación del pozo. Los costos quedan a cargo del oferente.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Planos Comunes
LOTE Nº 1
Observación: En las Especificaciones Técnicas y Planilla de Cantidades correspondientes, está prevista la Gestión Municipal para aprobaciones de las construcciones, a cargo del Contratista.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE OBRAS:
El SENASA, según la EVALUACION TECNICA de cada Localidad a ser intervenida; habilitará al Contratista la ejecución de uno o más de los Componentes de Obras arriba descriptos cuyos alcances están definidos por las Planillas de Oferta y las Especificaciones Técnicas.
De acuerdo a la EVALUACION TECNICA, de las Localidades a ser intervenidas, el SENASA PODRÁ HABILITAR LA EJECUCIÓN DE SOLO UNO O VARIOS COMPONENTES DE OBRAS en una determinada Localidad, según Planillas de Oferta; sin tener la obligación de habilitar la ejecución de la totalidad de los Componentes de Obra de un Sistema de Abastecimiento de Agua.
En cada Localidad a ser intervenida, el FISCAL habilitará la Construcción de los Componentes de Obras de Abastecimiento de Agua por Orden de Ejecución, indicando los Componentes de Obra a ser ejecutados en dicha Localidad.
Cada Orden de Ejecución emitida por Fiscal, estará acompañada por las Planillas de cantidades estimadas de los Rubros de los Componentes de Obras a ser ejecutados en cada Localidad a ser intervenida.
LOTE Nº 2
MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO:
El SENASA, según la EVALUACION TECNICA de cada Comunidad Indígena a ser intervenida; habilitará al Contratista la ejecución de uno o más de los Componentes de Obras de Agua y Saneamiento arriba descriptos, así como las Cantidades de los mismos, requeridos en cada Comunidad. El alcance de los mismos, están definidos por las Planillas de Oferta, Planos y las Especificaciones Técnicas.
De acuerdo a la EVALUACION TECNICA, de las Comunidades a ser intervenidas, el SENASA PODRÁ HABILITAR LA EJECUCIÓN DE SOLO UNO O VARIOS COMPONENTES DE OBRAS en una determinada Comunidad, según Planillas de Oferta; sin tener la obligación de habilitar la ejecución de la totalidad de los Componentes de Obras de Abastecimiento de Agua y Saneamiento anteriormente descriptos.
En cada Comunidad Indígena a ser intervenida, el FISCAL habilitará la Construcción de los Componentes de Obras de Abastecimiento de Agua y Saneamiento por Orden de Ejecución, indicando los Componentes de Obra de Agua y Saneamiento y las Cantidades de los mismos a ser ejecutados.
Cada Orden de Ejecución emitida por Fiscal, estará acompañada por las Planillas de cantidades estimadas de los Rubros de los Componentes de Obras a ser ejecutados en cada Comunidad a ser intervenida.
Los planos están publicados en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicada en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos y de acuerdo a lo indicado en las condiciones contractuales, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
LOTE Nº 1
PLAZO DE EJECUCION DE LOS COMPONENTES DE OBRAS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
El Plazo de Ejecución es por Localidad habilitada. El PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN de TODOS los COMPONENTES DE OBRAS de Sistema de Agua HABILITADOS por Localidad es de 150 días.
EL SENASA dará Orden de Ejecución por Grupo de Localidades y por un mínimo estimado de cinco (5) Comunidades para su ejecución de manera simultánea.
Los Plazos de ejecución de los Componentes de los Sistemas de Abastecimiento de Agua en una Comunidad, se contarán a partir de la Orden de Ejecución emitida por el Fiscal.
CRONOGRAMA TENTATIVO DEL PERIODO DE EJECUCIÓN DE OBRAS
LOTE Nº 1
CONCEPTO | CANTIDAD DE COMUNIDADES ESTIMADAS | MES 1 | MES 2 | MES 3 | MES 4 | MES 5 | MES 6 | MES 7 | MES 8 | MES 9 | MES 10 | MES 11 | MES 12 | MES 13 | MES 14 | MES 15 |
1ER. PAQUETE DE COMUNIDADES | 5 | |||||||||||||||
2DO. PAQUETE DE COMUNIDADES | 5 | |||||||||||||||
3ER. PAQUETE DE COMUNIDADES | 5 |
En caso de que en una Localidad sea habilitado un solo Componente de Obra, los Plazos Máximos de Ejecución se regirán por el siguiente cuadro:
Plazo de ejecución parcial de cada Componente de obra:
N° |
COMPONENTE DE OBRA |
PLAZO DE EJECUCION (Días) |
1. |
Fuente de provisión |
30 |
2. |
Equipamiento electromecánico e hidráulico |
30 |
3. |
Tanque elevado metálico de 15 m3 - tipo copa |
60 |
4. |
Caseta de operaciones |
30 |
5. |
Extensión de línea eléctrica |
45 |
6.1 |
Red de distribución, Conexiones domiciliarias e Hidrómetros |
60 |
6.2 |
Aductora |
30 |
7. |
Cercado perimetral |
30 |
El Plazo de Ejecución por Localidad finaliza con la Recepción Provisoria por Localidad.
La Recepción Provisoria por Localidad se realizará una vez que TODOS los Componentes de Obras habilitados en dicha Localidad estén totalmente ejecutados.
LOTE Nº 2
PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
El Plazo de Ejecución es por Comunidad habilitada. El PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN de LA TOTALIDAD de los COMPONENTES DE OBRAS DE AGUA Y SANEAMIENTO HABILITADOS por Comunidad es de 180 días.
EL SENASA dará Orden de Ejecución por Grupo de Comunidades y por un mínimo estimado de cinco (5) Comunidades para su ejecución de manera simultánea.
Los Plazos de ejecución de los Componentes de Obras de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en una Comunidad, se contarán a partir de la Orden de Ejecución emitida por el Fiscal.
CRONOGRAMA TENTATIVO DEL PERIODO DE EJECUCIÓN DE OBRAS
LOTE Nº 2
CONCEPTO | CANTIDAD DE COMUNIDADES ESTIMADAS | MES 1 | MES 2 | MES 3 | MES 4 | MES 5 | MES 6 | MES 7 | MES 8 | MES 9 | MES 10 | MES 11 | MES 12 | MES 13 | MES 14 | MES 15 |
1ER. PAQUETE DE COMUNIDADES | 5 | |||||||||||||||
2DO. PAQUETE DE COMUNIDADES | 4 | |||||||||||||||
3ER. PAQUETE DE COMUNIDADES | 3 |
En caso de que en una Comunidad sea habilitado un solo Componente de Obra, los Plazos Máximos de Ejecución se regirán por el siguiente cuadro:
Plazo de ejecución parcial de cada Componente de obra:
N° |
COMPONENTE DE OBRA |
PLAZO DE EJECUCION (Días) |
1. |
MODULO COMUNITARIO |
120 |
2. |
ALJIBE DE FIBRA DE VIDRIO SEMIENTERRADO DE 10 M3 |
30 |
3. |
MÓDULO ALJIBE CONDOMINIAL |
30 |
4. |
LETRINAS VENTILADAS (cada 20 unidades o menos) |
60 |
El Plazo de Ejecución por Comunidad finaliza con la Recepción Provisoria por Comunidad.
La Recepción Provisoria por Comunidad se realizará una vez que TODOS los Componentes de Obras de AGUA Y SANEAMIENTO habilitados en dicha Comunidad estén totalmente ejecutados.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obras mensual.
Serán presentados 15 (quince) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
LOTE Nº 1
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Mes 1 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Mes 2 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Mes 3 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mes 4 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Mes 5 |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
Mes 6 |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
Mes 7 |
Certificado 8 |
Certificado de Obra |
Mes 8 |
Certificado 9 |
Certificado de Obra |
Mes 9 |
Certificado 10 |
Certificado de Obra |
Mes 10 |
Certificado 11 |
Certificado de Obra |
Mes 11 |
Certificado 12 |
Certificado de Obra |
Mes 12 |
Certificado 13 |
Certificado de Obra |
Mes 13 |
Certificado 14 |
Certificado de Obra |
Mes 14 |
Certificado 15 |
Certificado de Obra |
Mes 15 |
LOTE Nº 2
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Mes 1 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Mes 2 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Mes 3 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mes 4 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Mes 5 |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
Mes 6 |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
Mes 7 |
Certificado 8 |
Certificado de Obra |
Mes 8 |
Certificado 9 |
Certificado de Obra |
Mes 9 |
Certificado 10 |
Certificado de Obra |
Mes10 |
Certificado 11 |
Certificado de Obra |
Mes 11 |
Certificado 12 |
Certificado de Obra |
Mes 12 |
Certificado 13 |
Certificado de Obra |
Mes 13 |
Certificado 14 |
Certificado de Obra |
Mes 14 |
Certificado 15 |
Certificado de Obra |
Mes 15 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|