El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
No. De Artículo |
Nombre de los Bienes o Servicios |
Especificaciones Técnicas y Normas |
1 |
Silla para alumnos |
1. CARACTERISTICAS GENERALES: La presente Especificación Técnica establece los requerimientos funcionales, el diseño, geométrico, las características constructivas y las dimensiones del mobiliario escolar denominado Silla Individual para Alumno y Profesor, para la Educación Básica y Media, buscando la máxima simplicidad para las pruebas de recepción, embalaje, transporte y puesta a disposición de los usuarios. 2. CONSIDERACIONES: 2.1. El mobiliario es un equipamiento básico para elevar la calidad de la educación. 2.2. Debe ser de fácil fabricación, máxima funcionalidad, versatilidad y durabilidad, de fácilreparación y mantenimiento y mínimo costo del embalaje y transporte. 2.3. Los materiales del mobiliario deben ser fáciles de obtener en el país. 2.4. En la definición de los materiales a ser utilizados en la fabricación del mobiliario se cuidará la sostenibilidad ambiental. 3.-DESCRIPCION DEL MOBILIARIO ESCOLAR: 3.1. Las medidas del mobiliario y sus componentes serán agrupadas para facilitar la producción en serie. 3.2. El mobiliario debe ser multifuncional, a ser utilizado en actividades lectivas, talleres, recreación, alimentación y proyectos grupales. 3.3. Deberá ser diseñado teniendo en cuenta el contexto y creando una relación con la infraestructura escolar, favoreciendo la función educativa y el encuentro entre personas. 4.-CARACTERISTICAS FISICOMORFOLOGICAS: 4.1. Geométricas El mobiliario especificado se define como PUPITRE INDIVIDUAL PARA ALUMNO, con estructura sólida y cuyas dimensiones y formas se detallan en los siguientes gráficos. 4.2. Se establecen dos dimensiones para los diversos niveles escolares, considerados como usuarios de estos muebles 5.-ESTRUCTURA METALICA: Caño cuadrado de acero industrial extra laminado en frío de 20 x 20 mm., con pared de 1.20 mm. En sus uniones o juntas, serán soldadas, mediante soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa en base a sistema MIG-MAG. En los extremos de las patas llevarán regatones de plástico o goma. 6.-RECUBRIMIENTO: El recubrimiento de la estructura metálica, será en esmalte sintético de color gris claro, de aplicación con soplete, previo tratamiento con anticorrosivo de primera calidad, sujetos a estándares de calidad ambiental, con durabilidad garantizada por las firmas que operan en el mercado local. estándares de calidad ambiental, con durabilidad garantizada por las firmas que operan en el mercado local. Se aceptará, en casos que propongan los oferentes, un acabado con aplicación electroestática. Esmalte de color gris, tipo polvo termoendurecible de aplicación electrostática, previo tratamiento con producto químico anticorrosivo en base a fosfato de zinc, calcio y manganesio. 7.-MATERIALES EN MADERA TAPAS Y PORTAUTILES: Enchapadas con madera terciada de 4 mm. de CEDRO, en ambas caras con tripas o núcleos compuestos de listones de 35 mm. cada 10 mm., con bastidores de 50 mm. Tapas: 0.60 x 0.50 x 0.03 mts. Porta útiles: 0.50 x 0.26 x 0.02 mts. (En los Pupitres para alumnos del Pre-Escolar no llevarán portaútiles) 8.-TAPACANTOS: Tapa superior, listones de madera maciza de 10 x 30 mm; encolados y clavados. Porta útiles, listones de madera maciza de 10 x 20 mm; encolados y clavados. 9.-TAPA DE FONDO DE PORTAUTILES: Madera maciza o placa multilaminada de 10 mm. 10.-FIJACION Tapas y porta útiles, serán fijados con tornillos tirafondo. 11.-ACABADO PIEZAS DE MADERA: Superficie interna pulida, aristas redondeadas con lija, enceradas y terminadas con una mano de semi-lustre, en color natural. Superficie externa, bien pulida, con aplicación de sellador sintético y 2 (dos) manos de semilustre, en color natural. |
2 |
Mesa pupitre individual para alumnos |
1.-CARACTERISTICAS GENERALES: La presente Especificación Técnica establece los requerimientos funcionales, el diseño,geométrico, las características constructivas y las dimensiones del mobiliario escolar denominado Pupitre Individual para Alumno, para la Educación Básica y Media, buscando la máxima simplicidad para las pruebas de recepción, embalaje, transporte y puesta a disposición de los usuarios. 2.-CONSIDERACIONES: 2.1. El mobiliario es un equipamiento básico para elevar la calidad de la educación. 2.2. Debe ser de fácil fabricación, máxima funcionalidad, versatilidad y durabilidad, de fácil reparación y mantenimiento y mínimo costo del embalaje y transporte. 2.3. Los materiales del mobiliario deben ser fáciles de obtener en el país. 2.4. En la definición de los materiales a ser utilizados en la fabricación del mobiliario se cuidará la sostenibilidad ambiental. 3.-DESCRIPCION DEL MOBILIARIO ESCOLAR: 3.1. Las medidas del mobiliario y sus componentes serán agrupadas para facilitar la producción en serie. 3.2. El mobiliario debe ser multifuncional, a ser utilizado en actividades lectivas, talleres, recreación, alimentación y proyectos grupales. 3.3. Deberá ser diseñado teniendo en cuenta el contexto y creando una relación con la infraestructura escolar, favoreciendo la función educativa y el encuentro entre personas. 4.-CARACTERISTICAS FISICOMORFOLOGICAS: 4.1. Geométricas El mobiliario especificado se define como PUPITRE INDIVIDUAL PARA ALUMNO, con estructura sólida y cuyas dimensiones y formas se detallan en los siguientes gráficos. 4.2. Se establecen dos dimensiones para los diversos niveles escolares, considerados como usuarios de estos muebles. 5.-ESTRUCTURA METALICA: Caño cuadrado de acero industrial extra laminado en frío de 30 x 30 mm. todos los caños deberán ser de 1.20 mm. de pared. En sus uniones o juntas soldadas mediante soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa en base a sistema MIG-MAG. 6.-RECUBRIMIENTO: El recubrimiento de la estructura metálica, será en esmalte sintético de color gris claro, de aplicación con soplete, previo tratamiento con anticorrosivos de primera calidad, sujetos a estándares de calidad ambiental, con durabilidad garantizada por las firmas que operan en el mercado local. Se aceptará, en casos que propongan los oferentes, un acabado con aplicación electroestática. Esmalte de color gris, tipo polvo termoendurecible de aplicación electrostática, previo tratamiento con producto químico anticorrosivo en base a fosfato de zinc, calcio y manganesio. 7.-MATERIALES EN MADERA TAPAS Y PORTAUTILES: Enchapadas con madera terciada de 4 mm. de CEDRO, en ambas caras con tripas o núcleos compuestos de listones de 35 mm. cada 10 mm., con bastidores de 50 mm. Tapas: 0.60 x 0.50 x 0.03 mts. Porta útiles: 0.50 x 0.26 x 0.02 mts. (En los Pupitres para alumnos del Pre-Escolar no llevarán porta útiles) 8.-TAPACANTOS: Tapa superior, listones de madera maciza de 10 x 30 mm; encolados y clavados. Porta útiles, listones de madera maciza de 10 x 20 mm; encolados y clavados. 9.-TAPA DE FONDO DE PORTAUTILES: Madera maciza o placa multilaminada de 10 mm. 10.-FIJACION: Tapas y porta útiles, serán fijados con tornillos tirafondo. 11.-ACABADO PIEZAS DE MADERA: Superficie interna pulida, aristas redondeadas con lija, enceradas y terminadas con una mano de semi-lustre, en color natural. Superficie externa, bien pulida, con aplicación de sellador sintético y 2 (dos) manos de semilustre, en color natural.
|
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación:
Ítem |
Descripción del bien |
Cantidad |
Unidad de medida |
Lugar de entrega de los bienes |
Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes |
1 |
Silla para alumnos |
527 |
Unidad |
Local Municipal |
Se realizará en el Local Municipal dentro de los 5 días de la presentación de la Orden de Compra al Proveedor. |
2 |
Mesa pupitre individual para alumnos |
527 |
Unidad |
Local Municipal |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño No. |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Diseños |
Diseño y medida de Mobiliarios |
|
|
|
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
Nota de remisión total o parciales o Acta de recepción parcial o total
Frecuencia: única.
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según la carta de invitación) |
Nota de Remisión / Acta de recepción 1 |
Nota de Remisión / Acta de recepción |
Julio 2021 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|