El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Tanques
Sistema de Abastecimiento de agua (descripción general)
Descripción de trabajos de Mantenimiento preventivo del Sistema de Abastecimiento de Agua
o El IPS, realizará los llamados sin discriminación de horario y/o domingos o feriados, para la solución de eventuales inconvenientes que tengan como consecuencia el desabastecimiento.
Descripción de trabajos de Mantenimiento preventivo de Planta de Osmosis Inversa
Mantenimiento con provisión e instalación de repuestos a demanda
OBSERVACIONES:
ESTACION DE FILTRACIÓN AUTOMÁTICA
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE FILTRACION A DISCOS
Los sistemas solicitados, de FILTRACION por discos, deben contemplar: provisión, instalación y puesta en marcha de los equipos con la readecuación de las tuberías que se tienen en la actualidad en las líneas de agua del reservorio principal hacia los reservorios superiores del HC IPS.
Los materiales y equipos a ser proveídos, deberán cumplir con los estándares internacionales para Sistemas de Filtración, tener Garantía de Operación de mínimo 2 (dos) años y contemplar kits de repuestos y capacitación al personal de operación, y mantenimiento, con los correspondientes manuales de operación y mantenimiento.
Asimismo, se solicita que los oferentes entreguen totalmente instalado y los trabajos deben incluir la ingeniería hidráulica necesaria para su ubicación en el sitio más adecuado según el sistema a ser ofrecido, con su correspondiente adecuación al terreno y en concordancia justificada con los sistemas ya dispuestos actualmente en el HC IPS, todo por cuenta y cargo del oferente.
Los trabajos deberán ser coordinados con la Ingeniería de Mantenimiento, a fin de que el Reservorio de Agua que se verá comprometida durante los trabajos de instalación de los sistemas de filtración y las readecuaciones de las tuberías, afecten el corte de suministro de agua, en el mínimo tiempo necesario. Dichos trabajos se llevarán adelante en permanente supervisión, coordinación y participación conjunta con la ingeniería de mantenimiento de HC IPS, siempre precautelando la continuidad de la provisión de agua al HC.
El oferente deberá demostrar con posibilidad concreta de verificación in situ en el país, su experiencia en todos y cada uno de los tipos de filtración solicitados, con copias de facturas/contratos/certificados.
Los equipos a ser proveídos, además deberán contar con Certificaciones Internacionales de instalaciones similares en la región, con capacidades de filtración similar o superior, y cuyos contactos deberán ser presentados en caso de ser requeridos para su verificación por parte del Comité Evaluador.
Además, los potenciales oferentes deberán tener conocimiento de disponibilidad de espacio para la instalación de los sistemas. Para ello deberán hacer una visita o inspección técnica de reconocimiento. La fecha establecida para las visitas serán los días 20 y 21 de enero del corriente año, previa coordinación con la Ingeniería de Mantenimiento del HC IPS.
FILTRADO de Agua Potable Reservorio Principal
Provisión, instalación y puesta en marcha de Sistema de Filtración, para la línea de agua proveída por la red de ESSAP, a ser instalado luego del reservorio principal, debiendo soportar la presión que se logra a partir del sistema de bombeo ya existente.
El caudal estimado de bombeo es de aproximadamente 132m3/hora en la actualidad, y la presión alrededor de 4 a 6 bar.
Sistema Automático completo y controlado por el mismo sistema, con capacidad de retrolavado automático, sin necesidad de acción permanente por parte de los operadores.
Capacidad de filtración de algas, materia orgánica, sólidos en suspensión arena, filtración en 100 (cien) micrón.
Los materiales deberán ser de plástico técnico reforzado no reciclado, polipropileno, o superior; manifolds, bridas, válvulas, manómetros, todos en material de alta calidad, y serán exigidos sistemas con sellos de calidad bajo normas ISO o DIN.
No se aceptará otra tecnología de filtración.
DESCRIPCIÓN del SISTEMA de FILTRADO a 100micron con capacidad de hasta 132m3/hora.
Equipos de filtrado de discos autolimpiante.
Cantidad |
Unidades |
Total |
Diámetro |
1 conjunto de filtro. |
1 modulo de filtro |
7 unidades de filtros. Primer paso. |
Elementos filtrantes de 2 con tecnologia de discos de 100 micra. |
21 colectores de entrada/salida |
Tres colectores por equipo: entrada, salida y drenaje |
Discos de Polipropileno Técnico en cada filtro. |
Manifolds de 6/8 de entrada con brida DIN (drenaje de 3) de acuerdo a la linea de agua del reservorio principal. |
Tecnología de filtración:
Capacidad de Filtración: |
Filtración en 100 (cien) micrón, operando con sistema de movimiento del agua dentro del cartucho o filtro. |
Tipo y disposición de cartuchos |
Elementos filtrantes independientes, dispuestos de manera vertical, para evitar la interferencia de sólidos en el proceso de auto-limpieza. No se aceptarán multicartuchos. |
Sistema de Retrolavado: |
Accionado por agua del mismo sistema, y asistido por aire comprimido. Limpieza independiente por cada cartucho. |
Superficie filtrante mínima unitaria: |
Mínimo 15.000 cm2 |
Q-max (100 micron): mínimo |
7 x 18m3 = 132 m3/h por equipo de filtrado |
P-max: |
10 bar |
P-min: |
2 bar |
Manómetro de maniobra: |
1 (un) manómetro de maniobra para cada filtro con capacidad de (0-10 bar). |
Colmatación: |
Con sistema retardador de colmatación alojado en la base del elemento filtrante. |
Mecanismo de apertura del Filtro: |
Sistema de acceso al elemento filtrante sin necesidad de herramientas. |
Unidad de control Automatizada.
1 (una) |
Unidad de Control para los Conjuntos de Pre-Filtración, Filtración y Retro-lavado. PLC para realizar la secuencia de contralavado y para ajustes de parametros e indicadores de operación. Transmisores de presión 0-10 bar con solenoides para comando neumático de las válvulas |
FILTRADO de Agua Potable Reservorios Secundarios
Provisión, instalación y puesta en marcha de Sistema de Filtración, para la línea de agua proveída por la red de ESSAP, a ser instalado luego del reservorio principal, debiendo soportar la presión que se logra a la llegada de los reservorios, CESI, CAA, UTI y Tanque Elevado.
El caudal estimado de bombeo es de aproximadamente 40m3/hora en la actualidad, y la presión alrededor de 2,4 bar.
Sistema Automático completo y controlado por el mismo sistema, con capacidad de retrolavado automático, sin necesidad de acción permanente por parte de los operadores.
Capacidad de filtración de algas, materia orgánica, sólidos en suspensión arena, filtración en 50 (cincuenta) micrón.
Los materiales deberán ser de plástico técnico reforzado no reciclado, polipropileno, o superior; manifolds, bridas, válvulas, manómetros, todos en material de alta calidad. Se exigirá que la planta este certificada con sellos de calidad bajo normas ISO, DIN o AENOR.
No se aceptará otra tecnología de filtración. La adjudicada, deberá prever todos los detalles técnicos necesario s
para el funcionamiento de la planta, lo cual es de su exclusiva responsabilidad y
DESCRIPCIÓN del SISTEMA de FILTRADO a 100micron con capacidad de hasta 40m3/hora.
Equipos de filtrado de discos autolimpiante.
Cantidad |
Unidades |
Total |
Diámetro |
1 conjunto de filtro. |
1 modulo de filtro |
4 unidades de filtros. Primer paso. |
Elementos filtrantes de 2 con tecnologia de discos de 100 micra. |
12 colectores de entrada/salida |
Tres colectores por equipo: entrada, salida y drenaje |
Discos de Polipropileno Técnico en cada filtro. |
Manifolds de 3/4 de entrada con brida DIN (drenaje de 3) de acuerdo a la linea de agua de sus acometidas. |
Tecnología de filtración:
Capacidad de Filtración: |
Filtración en 50 (cincuenta) micrones, operando con sistema de movimiento del agua dentro del cartucho o filtro. |
Tipo y disposición de cartuchos |
Elementos filtrantes independientes, dispuestos de manera vertical, para evitar la interferencia de sólidos en el proceso de auto-limpieza. No se aceptarán multicartuchos. |
Sistema de Retrolavado: |
Accionado por agua del mismo sistema, y asistido por aire comprimido. Limpieza independiente por cada cartucho. |
Superficie filtrante mínima unitaria: |
Mínimo 15.000 cm2 |
Q-max (100 micron): mínimo |
4 x 10m3 = 40 m3/h por equipo de filtrado |
P-max: |
10 bar |
P-min: |
2 bar |
Manómetro de maniobra: |
1 (un) manómetro de maniobra para cada filtro con capacidad de (0-10 bar). |
Colmatación: |
Con sistema retardador de colmatación alojado en la base del elemento filtrante. |
Mecanismo de apertura del Filtro: |
Sistema de acceso al elemento filtrante sin necesidad de herramientas. |
Unidad de control Automatizada.
1 (una) |
Unidad de Control para los Conjuntos de Pre-Filtración, Filtración y Retro-lavado. PLC para realizar la secuencia de contralavado y para ajustes de parámetros e indicadores de operación. Transmisores de presión 0-10 bar con solenoides para comando neumático de las válvulas |
AMPLIACIÓN SALA DE BOMBAS
SISTEMA DE BOMBEO
TUBERÍAS
RESERVORIOS DE AGUA
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS 5025
CONEXIÓNES AL SOFTWARE DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE EQUIPOS DE MEDICIÓN
CONTINGENCIAS:
A los efectos de éste pliego, se denominan contingencias, a los eventos fortuitos no previstos y cuya ocurrencia es probable dada la antigüedad de las instalaciones hidráulicas del Hospital Central tales como cañerías troncales (de impulsión) de 3 a 6 pulgadas de diámetro fisuradas, que causan pérdidas de agua considerables. Se incluyen también a cortocircuitos en las líneas de alimentación de bombas y señales en cuanto a su reparación con materiales incluidos.
El servicio de mantenimiento incluye la instalación de los ítems descriptos, como así también los mantenimientos preventivos y correctivos. La cobertura se realizará durante las 24 horas, todos los días de la semana, con un plantel de 4 funcionarios distribuidos de acuerdo a la necesidad., incluyendo los feriados.
Contar con los repuestos necesarios para su instalación inmediata
Contar con los materiales para realizar los cambios de tramos de cañerías deterioradas por corrosión y acumulación de sarro
Filtrar el agua de consumo a fin de eliminar la turbiedad y proporcional al Hospital Central, agua de calidad para el consumo y uso en diferentes procedimientos como lavado, higiene, preparación de alimentos.
Celeridad en la instalación de repuestos dañados, para garantizar la continuidad del servicio.
Mantenimiento preventivo periódico realizado por personal especializado.
Si bien se ha logrado estabilizar el sistema de abastecimiento de agua, consiguiendo una constante de eficiencia, sin fallas de equipos que deriven en desabastecimiento, es necesario no obstante, seguir con el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema en forma mensual, a fin de q que no decaiga la confiabilidad del mismo. Es necesario también, mejorar la calidad del agua de consumo ya que el agua que proveniente de la red de ESSAP posee suspensiones, lo cual se manifiesta en los reservorios inferiores en los que el agua presenta un aspecto turbio, cuya solución mediante la instalación componentes de filtrado y accesorios, está contemplada en el presente llamado. Otra diferencia con los anteriores llamados, es la inclusión del sistema de abastecimiento de agua del centro de atención Ambulatoria, así como del tanque copa y su correspondiente sumidero y del sistema de bombeo y alimentación de respaldo dependiente del mismo.
Es importante subrayar que el incremento de la demanda de agua proporcional al crecimiento en lugares de internación cuyo número actual es de 1200, así como la cantidad de pacientes ambulatorios que recibe el Hospital a diario registrando una afluencia diaria de entre 15.000 a 20.000 personas, constituyen factores que exigen confiabilidad, objetivo del presente llamado.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
NO APLICA
Plan de Ejecución e inicio (Plan de entregas):
Inicio: La adjudicada, deberá estar en condiciones de suministrar los repuestos para que el servicio funcione sin interrupciones, a partir de la suscripción del acta de inicio, para lo cual deberá presentar una declaración jurada donde conste dicha obligación.
Debido a que el llamado contempla el mantenimiento correctivo y preventivo con provisión de repuestos a demanda, a continuación, se detalla plan de entrega de los diferentes escenarios.
|
ASITENCIA |
INFORME TECNICO |
TRABAJOS DE MANTENIMINETO |
ACTA PORCENTUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO |
MANTENIMIENTO CORRECTIVO CON PROVISION DE REPUESTOS A DEMANDA |
1 HORA A SER CONTADA DEPUES DE LA NOTIFICACION DEL ID |
DEBERA PRESENTAR A MAS TARDAR 48HS HABILES, A SER CONTADAS DE LA RECEPCION DEL ID |
DEBERAN INICIAR A MAS TARDAR 24HS DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE TRABAJO Y CULMINAR COMO MAXIMO 48 HS PARA DEJAR OPERATIVO EL EQUIPO |
SE EMITIRA MENSUALMENTE |
MANTENIMIENTO PREVENTIVO |
N/A |
N/A |
DEBERA INICIAR A MAS TARDAR 24 HS HABILES A Y DEBEN CULMINAR A MAS TARDAR EN 5 DIAS CORRIDOS SER CONTADOS DE LA RECPCION DE LA ORDEN DE TRABAJO |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:
Las inspecciones y pruebas serán realizadas por el Dpto. de Mantenimiento, a través de la Sección Electromecánica, antes de la recepción de cada orden de trabajo. La recepción del servicio realizado y/o repuestos suministrados implica la conformidad de la inspección y prueba correspondiente.
La adjudicada, deberá presentar una declaración jurada mediante la cual se compromete a presentar una garantía técnica hasta los seis meses posteriores al acta de recepción final, que será labrada a la finalización del contrato. Durante el desarrollo del mismo, se considerará que todos los servicios y componentes están bajo garantía, aún cuando haya sido recibida la orden de trabajo por lo que aquellos que fallaren con posterioridad a ella, deberán ser sustituidos sin cargo para el IPS.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la contratante.
3. La contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
Serán presentados 26 (veinte y seis) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
(*) FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos |
Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos |
A los 15 (quince) días calendario posterior a la firma del Contrato. |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
30 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
60 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
90 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
120 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
150 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
180 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
210 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
240 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
270 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
300 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
330 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
360 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
390 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
420 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
450 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
480 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
510 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
540 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
570 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
600 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
630 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
660 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
690 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
720 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
750 dias |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
Nota de Remisión / Acta de ejecución porcentual |
780 dias |
(*): Ésta columna presupone el mes de inicio de ejecución de Contrato, la misma está sujeta a modificación conforme la fecha de suscripción de dicho documento.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
1. Personas Físicas / Jurídicas |
a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social; |
d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS; |
e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |
f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato. |
2. Documentos. Consorcios |
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes. |
b) Original o fotocopia del consorcio constituido. |
c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio. |
d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |