Suministros y Especificaciones técnicas

El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/o servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

ITEM

DESCRIPCION

1

Servicio de inventario

Identificación y codificación de los Bienes Patrimoniales existentes en la Institución

2

 Servicio de inventario

Sistematización de procesos de gestión de bienes patrimoniales.

3

Impresión de etiqueta

Etiquetas para identificación de bienes patrimoniales.

4

Impresión de etiqueta

Etiquetas RFID para identificación de bienes patrimoniales.

5

Impresoras de códigos de barra

Impresoras para personalización de datos en etiquetas para bienes.

6

Impresoras de etiquetas de identificación de radio frecuencia rfid

Impresora para personalización de datos en etiquetas RFID.

7

Lector de código de barra

Dispositivo Lector para etiquetas RFID.

8

Servidor

Servidor Tipo NAS

9

Computadora Tactil/Tableta

PDAs para procesos de gestion de bienes.

Especificaciones Técnicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alcance de los servicios

El alcance de la provisión de los servicios incluye el relevamiento, identificación, clasificación, descripción, registro y sistematización de los bienes patrimoniales que se encuentran en las oficinas de la Contratante en todo el territorio paraguayo, incluyendo las sedes denominadas Área de Control Integrado compartidas con Brasil y Argentina.

Las oficinas y áreas comprendidas en el alcance son expuestas a continuación:

Sede

Tipo de Sede

Depto

1

Aeropuerto Guaraní

Oficina de Punto de Inspección

Alto Paraná

2

ALGESA

Oficina de Punto de Inspección

Alto Paraná

3

Puerto Campestre

Oficina de Punto de Inspección

Alto Paraná

4

Oficina Regional Alto Paraná

Oficina Regional

Alto Paraná

5

Aduana Ciudad del Este

Oficina Aduanera

Alto Paraná

6

Santa Helena - Brasil

Área de control integrado

Alto Paraná

7

Mariscal Estigarribia

Área de control integrado

Boquerón

8

Oficina Regional Caacupé

Oficina Regional

Caacupé

9

Oficina Regional Caaguazú

Oficina Regional

Caaguazú

10

Oficina Regional Caazapá

Oficina Regional

Caazapá

11

Oficina Regional Canindeyú

Oficina Regional

Canindeyú

12

CAPECO

Oficina de Punto de Inspección

Canindeyú

13

Aduana Salto del Guairá

Oficina Aduanera

Canindeyú

14

Oficina Central

Oficina Administrativa Central

Asuncion

15

Dirección de Semillas

Oficina Central

Central

16

Dirección de Laboratorios

Oficina Central

Central

17

Oficina Regional Central

Oficina Central

Central

18

Dirección de Operaciones

Oficina Central

Central

19

Puerto Caacupemí

Oficina Central

Central

20

Puerto Seguro

Oficina de Punto de Inspección

Central

21

Puerto Villeta

Oficina de Punto de Inspección

Central

22

Puerto Terport - San Antonio

Oficina de Punto de Inspección

Central

23

Puerto Terport Villeta

Oficina de Punto de Inspección

Central

24

Puerto Itá Enramada

Oficina de Punto de Inspección

Central

25

PAKSA

Oficina de Punto de Inspección

Central

26

Aeropuerto Silvio Pettirossi

Oficina de Punto de Inspección

Central

27

Puerto Fenix

Oficina de Punto de Inspección

Central

28

Aduana Pedro Juan Caballero

Oficina de Punto de Inspección

Amambay

29

Oficina Regional Concepción

Oficina Regional

Concepción

30

Puerto Concepción

Oficina de Punto de Inspección

Concepción

31

Oficina Regional Itapúa

Oficina Regional

Itapúa

32

Aduana Encarnación

Oficina Aduanera

Itapúa

33

Oficina Regional Misiones

Oficina Regional

Misiones

34

Puerto Triunfo

Oficina de Punto de Inspección

Itapúa

35

Puerto Pilar

Oficina de Punto de Inspección

Ñeembucú

36

Oficina Regional Paraguarí

Oficina Regional

Paraguarí

37

Oficina Regional Chaco

Oficina Regional

Pdte Hayes

38

Puerto Falcon

Oficina Punto de Inspección

Pdte Hayes

39

Chaco-i

Oficina Punto de Inspección

Pdte Hayes

40

Oficina Regional San Pedro

Oficina Regional

San Pedro

 

Actividades

 

Para cumplir con el objetivo de la contratación la empresa oferente que resulte adjudicada deberá de realizar mínimamente las siguientes actividades:

  • Definición de lineamientos de trabajo:
    • Definición de las categorías para la clasificación interna de bienes patrimoniales, enmarcado en el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Bienes Patrimoniales, en el cual se establece el uso, control, custodia, clasificación y contabilización de los bienes del Estado Paraguayo, aprobado mediante Decreto N°20132/2003. Esta categorización deberá estar alineada a las Cuentas y Sub Cuentas Patrimoniales definidas por el Ministerio de Hacienda para la Institución Contratante.
    • Definición de la información que deberá de ser recogida y actualizada de cada bien patrimonial, incluyendo aquí los datos relacionados a los aspectos contables, como también los detalles que permiten la adecuada caracterización y posterior gestión del bien patrimonial.
    • Definición de código de identificación y acciones a tomar sobre (i) Bienes patrimoniales que se encuentran agrupados bajo un mismo código, (ii) Bienes patrimoniales que se declaran que existen en el inventario, pero no se encuentran durante el relevamiento, (iii) Bienes patrimoniales que no pertenecen a la Institución, (iv) Bienes patrimoniales que ya perdieron totalmente su valor contable debido a la depreciación.
    • Diseño de los instrumentos metodológicos que serán empleados para el relevamiento y sistematización de la información proveniente de cada bien patrimonial.
    • Definición del tipo de mecanismo y/o herramienta que se utilizará para la categorización de cada bien patrimonial.
    • Definición de la información específica que deberá de encontrarse sistematizada y registrada para cada bien patrimonial.
    • Diseño preliminar de las etiquetas que serán empleadas como medio identificador de los bienes patrimoniales.  
    • Validación de la metodología que se utilizará para el relevamiento de la información y codificación en todas las sedes de la Contratante.
  • Relevamiento de los bienes patrimoniales.
    • Relevamiento de la situación actual de los bienes patrimoniales, revisión del inventario declarado en el último periodo fiscal, de los reportes mensuales de altas y bajas realizados hasta la fecha de inicio de la contratación del servicio.
    • Cuantificación estimativa y asociación a una cuenta patrimonial de los bienes patrimoniales que se encuentran dentro del alcance de la contratación.
    • Elaboración de hoja de ruta para el relevamiento de los bienes patrimoniales que se encuentran en las sedes comprendidas en el alcance.
    • Definición de responsables y usuarios finales en cada oficina o sede en la que se realizará el relevamiento e identificación de los bienes patrimoniales.
  • Instalación de capacidad para la identificación de los bienes patrimoniales de la Institución.
    • Provisión de etiquetas identificadoras y etiquetas con tecnología RFID, las cuales facilitarán la identificación, codificación y sistematización de los bienes patrimoniales.
    • Identificación y codificación de cada bien patrimonial empleando las etiquetas con sus respectivos diseños aprobados por la Contratante.
    • Provisión e instalación del hardware mínimo requerido para la sostenibilidad y continuidad de las herramientas y/o mecanismos facilitadores para la identificación, codificación y sistematización de los futuros bienes patrimoniales de la Contratante, como impresoras de etiquetas según las especificaciones técnicas detalladas.
  • Identificación y codificación para la gestión de los bienes patrimoniales de la Institución.
    • Realizar un inventario de los bienes patrimoniales existentes en las oficinas y sedes de la Institución.
    • Relevamiento de la información mínima necesaria para que los bienes patrimoniales puedan ser gestionados integralmente contable y operativamente de acuerdo con las necesidades de la Contratante.
    • Durante la realización del inventario se procederá a realizar el etiquetado de los bienes patrimoniales respetando la metodología acordada para la identificación de cada bien patrimonial.
    • Elaborar recomendaciones para la mejora de la gestión y consecuentemente para la toma de decisiones sobre los bienes patrimoniales existentes, para los no encontrados, los que se encuentran en mal estado y, los que no forman parte del patrimonio de la Contratante.
    • La información relevada durante la ejecución del inventario deberá de ser cargada por los técnicos de la Contratante en el sistema de gestión de bienes patrimoniales que ésta proveerá.
    • Plan de capacitación a usuarios finales.

 

Bienes y Servicios que proveer.

 

No.

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

1

Servicios de Identificación y codificación de los Bienes Patrimoniales de la Institución.

Los servicios de identificación y codificación de los bienes patrimoniales de la Contratante se prestarán respetando los siguientes puntos:

  • La identificación y codificación de los bienes patrimoniales se realizará utilizando como categorías de clasificación de bienes patrimoniales el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración en el cual se establece, uso, control, custodia, clasificación y contabilización de los bienes del Estado, aprobado por el Decreto N°20132/2003. Esta categorización deberá estar alineada a las Cuentas y Sub Cuentas Patrimoniales definidas por el Ministerio de Hacienda para la Contratante.
  • Durante la prestación de los servicios se requerirá del apoyo intermitente para el aseguramiento de la adopción y de la carga de los nuevos bienes patrimoniales en el sistema de gestión de bienes patrimoniales a ser implementado en la Contratante.
  • El servicio de identificación y codificación de los bienes patrimoniales de la Contratante abarcará todas las sedes que se encuentran en el alcance del contrato.
  • Como parte de la prestación del servicio se realizará una inspección física que detalle la descripción adecuada de las características del bien, su estado de conservación y/u obsolescencia, que permita identificar plenamente las características físicas técnicas del bien.
  • Consolidación de los datos obtenidos en el relevamiento, mediante el sistema de codificación, capturando en forma automatizada, de acuerdo con las etiquetas empleadas, realizándose importaciones a las bases de datos de la Contratante con una frecuencia tal que permita que se puedan generar los reportes requeridos por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República u algún otro órgano contralor que lo requiera.
  • Determinación del tiempo de vida útil restante para la correcta depreciación de cada activo.
  • Elaboración de un informe en donde se expongan las clasificaciones y las correspondientes selecciones de bienes obsoletos y en desuso con la correspondiente recomendación para su baja.
  • Elaboración de un informe en donde se recomiende la disposición y/o baja de bienes, incluyéndose el listado de bienes son sus respectivos datos.
  • Elaboración de un informe de recomendación de incorporación a los registros contables, con relación a bienes sobrantes.
  • Capacitación a funcionarios de las áreas pertinentes para el levantamiento de inventario, aplicación de la metodología para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales.
  • Para la prestación del servicio, la empresa deberá contar con equipos propios para la personalización de las etiquetas requeridas para la codificación de los bienes patrimoniales.
  • Los bienes patrimoniales que se buscarán ser identificados serán los indicados por el Departamento de Patrimonio de la Contratante, empleándose como base el último documento en donde se haya declarado ante los órganos contralores la cantidad de bienes patrimoniales que posee la Institución, los bienes que no logren ser identificados y/o codificados por factores que no se encuentran dentro del alcance de la Contratante pasarán a formar parte de los bienes recomendados a dar de baja y/o disposición y/o donación y/o denuncia por robo, según corresponda.

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de sistematización de procesos de gestión de bienes patrimoniales.

Los servicios de sistematización de procesos de gestión de bienes patrimoniales de la Contratante se prestarán respetando los siguientes puntos:

  • La herramienta y/o mecanismo que facilitará la identificación y sistematización de bienes patrimoniales deberá contener una información mínima vinculada a dicho bien patrimonial para asegurar la existencia, asignación de responsable, custodio, valor actual del bien y plan de mantenimiento si correspondiese, la misma será definida por la Contratante.
  • La herramienta y/o mecanismo que facilitará la identificación y sistematización de bienes patrimoniales deberá contar con la capacidad de generar los reportes basados en inteligencia de negocios para la toma de decisiones y/o cumplimiento con la normativa legal relacionados al control y registro de bienes patrimoniales en los formatos requeridos por las Instituciones contraloras correspondientes (Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, etc).
  • La herramienta y/o mecanismo que facilitará la identificación y sistematización de bienes patrimoniales a ser implementado como parte de los servicios deberá cumplir con los requerimientos funcionales y no funcionales requeridos en este documento.
  • Se requerirá la prestación de un servicio de asistencia técnica por un periodo de 06 (seis) meses, iniciándose en la fecha posterior a la fecha de aprobación del Entregable 3.
  • La herramienta y/o mecanismo que facilitará la identificación y sistematización de bienes patrimoniales, como también toda la información gestionada por ella relacionada a los bienes patrimoniales de la Contratante, deberá encontrarse disponible y accesible por la Contratante por un periodo de hasta 10 (diez) años. La Contratada deberá asumir los costos vinculados a su disponibilidad y accesibilidad con el objetivo de mitigar riesgos de obsolescencia de la tecnología.

3

Etiquetas para identificación de los bienes patrimoniales.

Las etiquetas necesarias para la identificación de los bienes patrimoniales, como así también su debida exposición mediante la codificación asignada, deberá cumplir como mínimo los siguientes requerimientos:

  • La etiqueta debe ser autoadhesiva, de medidas 50mm x 25mm, en material plástico de tipo polipropileno biorientado, de color blanco.
  •  La etiqueta debe estar estructurada en capas superpuestas, con efecto de evidencia de despegue. Una vez pegada la etiqueta, al ser removida la misma se destruye de laminándose, imposibilitando su reutilización.
  • La etiqueta deberá contar con aplicación holográfica mediante stamping con originalización holográfica exclusiva de alta resolución con logo y textos de la institución, incluyendo un holograma de color plata con elementos ópticamente variables según ángulo de observación personalizado para la contratante.
  • El material deberá de ser compatible con impresión mediante transferencia térmica.

4

Etiquetas para identificación de los bienes patrimoniales con tecnología RFID

Las etiquetas necesarias para la identificación de los bienes patrimoniales cuyo valor y/o riesgo de sustracción o robo es alto, por lo que el nivel de supervisión que se debe tener sobre los mismos debe ser mayor, se emplearán etiquetas con tecnología RFID para su debida codificación. Estas deberán cumplir como mínimo los siguientes requerimientos:

  • La etiqueta deberá adherirse a superficies metálicas, plásticas y de madera, con medidas máximas de 60mm (largo) x 25mm (ancho) x 1.5mm (espesor) y, un peso no mayor a 1,5 gramos.
  • El diámetro interior del núcleo del carrete no deberá ser superior a 80 mm.
  • El tipo de etiqueta requerida deberá ser un transpondedor RFID UHF Pasivo Clase 1, como mínimo de Segunda Generación, con una frecuencia operativa oscilante entre 860MHz y 960MHz.
  • La etiqueta deberá poseer como característica una configuración de memoria tal que sea mínima de 128 bits, de acuerdo al Código Electrónico del Producto (EPC).
  • La temperatura de funcionamiento y de ambiente deberá de oscilar entre -5°C y 85°C, contemplándose por lo menos un pico máximo de 100C°.
  • La etiqueta deberá poseer un grado de protección contra al agua de mínimo IP3, como así también deberá poseer una tolerancia al lavado industrial con disolventes estándar.
  • Los patrones de radiación de la etiqueta con tecnología RFID deberán ser de 180°C, medidos sobre el plano visible de la etiqueta, es decir, de la cara en donde exista visibilidad de la etiqueta.

 

 

5

Impresoras para personalización de datos en etiquetas para identificación de bienes patrimoniales.

La impresora necesaria para asegurar la eficiencia de los trabajos de identificación, codificación y sistematización de los bienes patrimoniales de la Contratante deberá cumplir como mínimo los siguientes requerimientos:

  • En cuanto a características físicas, considerando que estas impresoras deberán de ser móviles y robustas, las dimensiones de la misma no deberán de exceder las dimensiones (LxAxPr) 300mm x 250mm x 200m, con relación al peso no deberá exceder los 5 Kg.
  • En cuanto a consumibles, su máximo diámetro no deberá de exceder los 130mm, con relación al tamaño de su centro esta deberá de oscilar entre 25,4mm y 38,1mm, la anchura de los consumibles deberá de ser entre 25mm y 110mm, siendo la longitud mínima de la etiqueta de 9,6mm.
  • En cuanto a las cintas, como soporte se deberá de utilizar un bobinado exterior, con un máximo de diámetro de la cinta de 68mm, anchura de la cintura entre 30mm y 110mm.
  • En cuanto a la impresión, la resolución de impresión mínima deberá de ser de 8p /mm (203ppp) con una máxima velocidad de impresión de 125mm/s (5pps) y un máximo de anchura de impresión de 104,1mm.
  • En cuanto a los gráficos y códigos, los formatos de gráficos nativos deberán ser BMP, GIF, PCX, PNG de 1 bit, en cuanto a simbología de los códigos deberán admitirse todas las simbologías principales de 1D y 2D, incluidas Aztec, Código 16k, Código 49, Matriz de datos, Código de puntos, EAN-8 y EAN-13. 
  • En cuanto a la información ambiental, la temperatura de funcionamiento deberá oscilar de +5 °C a +40 °C; con un 10 % al 80 % de humedad relativa, sin condensación, por otro lado, la temperatura de almacenamiento deberá de oscilar entre de -40 °C a
    +60 °C, teniendo en cuenta un 10 % al 90 % de humedad relativa
  • En cuanto a la memoria, deberá de contener una memoria estándar flash de 64 MB y una SDRAM de 64MB.

 

6

Impresoras para personalización de datos en etiquetas RFID para identificación de bienes patrimoniales.

La impresora necesaria para la personalización de las etiquetas con tecnología RFID para la codificación de los bienes patrimoniales de alto valor y/o riesgo de sustracción/robo deberá de cumplir como mínimo los siguientes requerimientos:

  • La impresora deberá de contener como funcionalidades los siguientes métodos de impresión: (i) Método de impresión por transferencia térmica y (ii) Térmica directa.
  • Como accesorios de comunicación la impresora deberá tener integrado en su hardware puertos USB 2.0 de alta velocidad, entradas RS-232 SERIE, ethernet 1/100 y conectividad para Bluetooth 4.0.
  • La impresora deberá poseer una pantalla táctil de al menos 4 pulgadas para agilizar las operaciones y la configuración.
  • En cuanto a características físicas, considerando que estas impresoras deberán de ser robustas pero también móviles si fuese necesario, las dimensiones de la misma no deberán de exceder las dimensiones (LxAxPr) 500mm x 270mm x 350m, con relación al peso no deberá de exceder los 20 kg
  • En cuanto a especificaciones de la impresora, la resolución de impresión deberá de ser como mínimo 200 pp/ por mm, deberá de contener una memoria del tipo SDRAM de al menos 256 MB, la anchura máxima de impresión deberá ser 105mm con una velocidad de impresión de al menos 350 mm por segundo.
  • En cuanto a la información ambiental, la temperatura de funcionamiento deberá oscilar de +5 °C a +40 °C; con un 20% al 80% de humedad relativa, sin condensación, por otro lado, la temperatura de almacenamiento deberá de oscilar entre de -40 °C a
    +60 °C, teniendo en cuenta un 5% al 90% de humedad relativa.
  • La impresora presentada deberá de ser compatible con las etiquetas con tecnología RFID ofertadas, a efecto de evitar problemas de incompatibilidad entre el equipo y los insumos al momento de la operativa.

7

Dispositivo Lector para etiquetas RFID.

El dispositivo lector para las etiquetas con tecnología RFID, para realizar la lectura segura y adecuada de los datos que contienen las etiquetas requiere como mínimo las siguientes caracteristicas:

  • Considerando que el equipo deberá de ser móvil, las dimensiones deben ser tales para permitir un trabajo ágil y seguro, por esto se requiere que la dimensión máxima (LxAxH) sea de 150 mm x 90 x 150 mm, con un peso máximo de 500 gramos.
  • Debido a la sensibilidad de la información a ser obtenida en la lectura de cada etiqueta identificatoria al bien patrimonial, es de suma importancia que el protocolo de desempeño del equipo como mínimo cumpla los estándares de la Norma ISO 18000 u similares.
  • Debido a la cantidad elevada de activos que deberán de ser leídos, representando la agilidad y la consecuente eficiencia del tiempo que conllevaría realizar esta lectura con el equipo, el rango de lectura mínimo que deberá de tener el equipo deberá ser de al menos 5 metros
  • El equipo deberá contener una memoria RAM mínima de 64 KB y memoria ROM de al menos 512 KB.
  • En cuanto a la información ambiental, la temperatura de funcionamiento deberá oscilar de 0 °C a +50 °C; con una resistencia a caídas de hasta 1.5m de altura sobre una superficie de concreto.
  • En cuanto a conectividad, el equipo deberá de poseer incorporado tecnología Wireless PAN del tipo Bluetooth.

8

Servidor para almacenamiento de los datos relacionados a los bienes del patrimonio. 

Con el objetivo de contar con la información relacionada a los bienes patrimoniales de la Contratante, se deberá proveer un servidor tipo rackeable para almacenar y gestionar segura y ágilmente todos los datos vinculados a los bienes, por lo que deberá de cumplir mínimamente con los siguientes requerimientos:

  • Deberá contener un procesador de 04 núcleos o superior, de 2,2 GHz o superior de manera a garantizar el buen desempeño del equipo en el tiempo.
  • La memoria RAM deberá de ser del tipo DDR4 o similares de 4GB como mínimo (ampliable hasta 32GB). 
  • El disco duro integrado deberá de ser del tipo SATA de 3,5 o 2,5, o similares y, de al menos 12TB de capacidad de almacenamiento.
  • El servidor deberá de contener al menos 02 puertos del tipo USB 3.2.
  • El servidor deberá contener 04 puertos de conexión del tipo LAN RJ-45, como mínimo.
  • El servidor deberá de contener la funcionalidad de Encendido/apagado programado
  • El servidor deberá de contemplar la funcionalidad de encendido remoto en redes del tipo LAN y WAN
  • El servidor deberá de soportar protocolos de red del tipo: SMB, AFP, NFS, FTP, WebDAV, CalDAV, iSCSI, Telnet, SSH, SNMP, VPN (PPTP, OpenVPN™, L2TP)
  • El servidor deberá de poseer la característica de compatibilidad RAID del Tipo: Basic, JBOD, RAID 0, RAID 1, RAID 5, RAID 6, RAID 10
  • El servidor deberá de contemplar funcionalidades de seguridad como mecanismos de protección de la información almacenada, entre estas se encuentran: Cortafuegos, cifrado de carpetas compartidas, cifrado SMB, FTP a través de SSL/TLS, SFTP, rsync a través de SSH, bloqueo automático de inicio de sesión, compatibilidad con Let's Encrypt, HTTPS (conjuntos de cifrado personalizados).
  • El servidor deberá disponer de unidades de almacenamiento intercambiables en caliente.
  • El servidor deberá contener puerto de expansión (eSATA), 1 como mínimo.
  • El servidor deberá contener ranuras PCIe 3.0, 1 ranura de 4 carriles x8.

9

PDAs para procesos de gestión de bienes.

Con el objetivo de contar con el equipamiento tecnológico necesario para realizar la lectura segura y adecuada de la información que contienen las etiquetas, se precisa que la Contratante cuente con dispositivos de tipo PDAs para la lectura de las etiquetas identificatorias en los bienes patrimoniales. Estos equipos deberán de contar como mínimo con los siguientes requerimientos:

  • En cuanto a características físicas, el equipo no deberá de tener una dimensión mayor a 170 mm x 80mm x 30 mm (L x a x h), y su peso no deberá de exceder los 500 gramos.
  • En cuanto a las características de desempeño, el equipo deberá de contar con sistema operativo Android, versión mínima 7.0 en adelante, incorporando una memoria RAM de al menos 2GB y memoria ROM de al menos 16GB.
  • En cuanto a requerimientos para la captura de datos, los equipos deberá poseer un lector para foro NFC, incluyendo aquí tipos de etiqueta 1 al 5, un iniciador P2P activo (106 a 424 kbps) y objetivo, P2P pasivo (106 a 424 kbps) iniciador y objetivo.
  • Los equipos deberán contar con una cámara principal de al menos 12MP con flash LED incorporado, y al menos una cámara frontal de al menos 5MP.
  • Los equipos deberán contar con las funcionalidades de lectura de códigos de barra integrada, estos códigos podrán ser unidimensionales (1D) o bidimensionales (2D).
  • En cuanto a información de uso en el ambiente de trabajo, la temperatura de operación de los equipos deberá oscilar entre un mínimo de -5°C hasta 60°C, resistiendo una caída de hasta 1,5 metros de altura sobre una superficie de concreto.
  • Es importante destacar que los PDA solicitados en el PBC, son dispositivos móviles que se enmarcan dentro de la categoría de Tabletas

 

Requisitos Funcionales y No Funcionales del sistema de Gestión de Bienes Patrimoniales

 

RF/RFN

Módulo

Nombre del Requerimiento

Descripción del Requerimiento.

RF

Módulo Catálogos

Consulta/Búsqueda de bienes patrimoniales.

    • Por Campo Índice: debe permitir la búsqueda por campos asociados, de uno (1) a n campos creados y ordenados conforme a preferencias e ingresados durante la carga, mediante filtros dinámicos, el conjunto de filtros dinámicos estará orientado a la búsqueda en cualquiera de los campos proveídos por la herramienta.
    • Otras: Debe contemplar otras búsquedas, que permitan filtros avanzados como ser: fecha de alta del bien (fecha específica o mediante un intervalo de fechas), usuario que dio de alta el bien, ubicación física del bien, codificación. Deberá permitir utilizar los filtros de búsqueda por índice o campo asociado o por contenido en forma simultánea
    • Deberá soportar múltiples búsquedas concurrentes
    • Previo a la búsqueda, permitir configurar un ordenamiento para los resultados (selección según preferencias) basado en uno o más índices.
    • Permitir configurar el orden en que se presentan los campos índices en el resultado de búsqueda.
    • Los resultados deben mostrarse mínimamente en dos modos:
  • Grilla: una vista resumida, en formato de filas y columnas, donde las filas son los resultados y las columnas los campos índices.
  • Detalle: una vista que muestre todo el detalle de información disponible, todos los campos índices, número de página del documento, tamaño del documento, fecha de indexación y el usuario que dio de alta el documento.
  • Árbol: Visualizar de manera estructurada los bienes en función a su nivel jerárquico, partiendo del nivel más alto al más bajo.
    • Permitir a cada usuario configurar una preferencia, definiendo cuáles campos índices desea visualizar y cuáles no, como columna en la grilla de resultados. Esto se requiere para permitir a los usuarios definir los campos índices que son más importantes para el mismo, construyendo una vista resumida al instante
    • Los resultados de búsqueda a descargar deben permitir configurar cuales campos índices o información adicional se incluirán, indicando el orden de los mismos para mostrarlos como columnas, además permitiendo guardar una o más preferencias por cada usuario, a fin de que el usuario en la siguiente vez simplemente pueda seleccionar la preferencia y usarla.

RF

Módulo Catálogos

Indexación del sistema de gestión de bienes patrimoniales.

    • Los campos índices a cargar deben visualizarse en conjunto (en la misma pantalla), para que el usuario pueda cargar en forma digital los campos que se encuentran en el registro del bien.
    • Posibilidad de importar archivos para obtención de datos en el proceso de indexación y la carga automática mediante plantillas predefinidas, donde la primera línea del archivo debe contener el título de las columnas específicas y no deben existir fórmulas en cualquiera de las columnas.
    • Los tipos de archivos soportados para la importación podrán ser: XLSX, XLSM, XLSB, ODS, XLS, XML.
    • Debe manejar mínimamente los siguientes tipos de datos:
  • Entero
  • Decimal
  • Fecha
  • Cadenas, cortas para oraciones simples y extensas para soportar párrafos completos
  • Booleano
  • Lista de ítems, con la posibilidad de seleccionar uno o más ítems
    • Posibilidad de indexar a partir de un lote de archivo importado en su conjunto de manera secuencial y de forma masiva evitando el proceso de selección individual
    • Debe soportar múltiples formatos de archivos en la carga a la plataforma: pdf, jpg/jpeg, bmp, png, Microsoft Office (doc, docx, xls, xlsx, ppt, pptx, rtf) y Open Document Format (odt, ods, odp).
    • Deberá indexar automáticamente los documentos importados obteniendo los campos índices asociados a partir de fuentes externas, como ser una base de datos o un archivo con formato CSV.

RF

Módulo de Catálogos/Recursos Humanos y Terceros

Administración de usuarios

    • Permitir la alta, baja y modificación de:
      • Tipos de documentos y sus campos asociados
      • Usuarios y grupos de usuarios
      • Permisos mediante roles por tipo de bienes
  • Descarga de listado de bienes
  • Indexación de documentos
  • Actualización de campos índices
  • Eliminación definitiva o papelera
  • Descargar resultado de búsqueda como reporte
      • Tipos de Usuario:
      • Usuario Administrador: Este tipo de usuario deberá, como su nombre lo indica, administrar la plataforma en todas sus funcionalidades incluyendo grupos de usuarios y sus permisos. Este tipo de usuario no tendrá ningún tipo de restricción.
      • Usuario Técnico: Este tipo de usuario deberá visualizar exclusivamente las órdenes de trabajo en la cual ellos figuren como responsables, excluyendo de esta forma la visualización de otras órdenes de trabajo pertenecientes a otros usuarios.
      • Usuario Personalizado: Este tipo de usuario deberá poder visualizar tanto las órdenes de trabajo asignadas a él como responsable, así como la de los otros usuarios que se encuentran en la plataforma.
      • Usuario de Solicitud: La cuenta de solicitud hace referencia a un tipo de cuenta de usuario que está motivada por una solicitud que se desea realizar de una persona o a un organismo. La cuenta de solicitud otorga formalidad al pedido y permite que el interesado exponga sus intereses de manera correcta.
      • Usuario de sólo lectura: Este tipo de usuario deberá acceder a módulos sin poder realizar ningún tipo de edición, pero sí podrán generar solicitudes de trabajo. Se espera que este tipo de usuario pueda realizar el monitoreo de la información sin la necesidad de realizar edición alguna. Además de lo anteriormente citado, este tipo de usuario podrá acceder a reportes mediante visualización y/o descarga de los mismos.

RF

Módulo de Configuración

API

  • Se requiere la autenticación (login) y autorización de acciones (control de permisos) de los usuarios.
  • Permitir consultar bienes mediante filtros dinámicos, el conjunto de filtros dinámicos estará orientado a la búsqueda en cualquiera de los campos proveídos por la herramienta.
  • Permitir actualizar bienes y sus campos índices asociados desde sistemas externos.
  • Permitir eliminar bienes desde sistemas externos.
  • Se deberá proveer la documentación descriptiva de los métodos disponibles, los parámetros que soporta y el formato de respuesta.

RF

Módulo de Configuración.

 

Autenticación de Dos Pasos

 

  • Se deberá proveer un segundo factor de autenticación, en este caso a través de un smartphone que proteja, inclusive, en caso de que la contraseña sea vulnerada. Esta segunda autenticación deberá ser realizada a través de una aplicación específica para ello. (Algunos ejemplos de estos son:  Google Authenticator, Microsoft Authenticator, Authy).

RF

Módulo de Configuración.

Auditoría

 

  • Deberá registrar la pista de auditoría de las acciones de los usuarios (logs de eventos) por fecha y hora, permitiendo la generación de reportes a partir de los mismos.
  • Deberá registrar la fecha/hora de autenticación y la dirección IP de usuarios que ingresen al sistema.
  • Deberá registrar las búsquedas realizadas; incluyendo información del usuario, la fecha/hora, el tipo de documento consultado
  • Deberá registrar las eliminaciones de bienes; incluyendo información del usuario, fecha/hora, datos que identifiquen el bien eliminado.
  • Deberá registrar la visualización y descarga de documentos, incluyendo información del usuario, fecha y hora.

RF

Módulo de Reportes.

Reportes

  • Deberá permitir administrar el acceso a los reportes a través de roles de acceso.
  • Deberá permitir generar reportes en formato XLSX, SVG, PNG o CSV.
  • Deberá proveer información sobre los usuarios y sus permisos.
  • Permitirá realizar una búsqueda de documentos y en base a la misma generar un reporte, el cual permitirá seleccionar cuáles campos índices serán incluidos, personalizando así el mismo de acuerdo a la necesidad del usuario.
  • Permitirá incorporar nuevos reportes de acuerdo a las necesidades y la información de consulta y auditoría almacenada en el sistema.
  • Deberá presentar informes de tipo Económico (Recursos a Ejecutar, Recursos Ejecutados, Tabla Dinámica de Costos), Técnico (Análisis de Tareas, Indicadores Clave de Desempeño, Análisis de Fallas, Análisis de OTS), Análisis de Solicitudes.
  • El sistema deberá poseer la capacidad de suministrar los datos para la confección de los informes solicitados por el Ministerio de Hacienda, en cuanto a los bienes patrimoniales.

RF

Módulo de Configuración.

Gestión Documental

El sistema además deberá contar con un módulo de Administración Virtual de Documentos y Flujo de Distribución Electrónica de documentos en donde se deberá reflejar el ordenamiento de los documentos objeto de esta implementación y como mínimo:

    • Deberá organizar - agrupar - buscar y otras operaciones del manejo de archivos, y como mínimo se deberán considerar los siguientes puntos:
    • Manejar la ubicación e identificación virtual de los documentos.
    • Permitir un estricto control de la ubicación de los documentos virtuales dentro de la plataforma.
    • Generar mediante sistema Códigos QR que contengan información de la ubicación y detalles del bien en la plataforma.
    • Agilizar la búsqueda de los documentos virtuales dentro de la plataforma.
    • Manejar multiniveles de almacenamiento de los documentos por bien
  • Manejar ubicaciones geográficas de los bienes.
  • Manejo de vencimiento de archivos tales como garantías y otras documentaciones relacionadas al bien.

 

Módulo Configuración.

Seguridad

  • Se requiere que la comunicación y transmisión de datos entre el cliente (navegador web) y el sistema se realice mediante el protocolo seguro de transferencia HTTPS.
  • Se requiere la autenticación (login) y autorización de acciones (control de permisos) de los usuarios.
  • Autorización de visualización, edición y descarga por tipo de bien, mediante roles del sistema
  • El acceso a la plataforma se deberá realizar exclusivamente a través de conexión SSL que deberá estar activa desde la autorización inicial hasta la descarga y carga de datos.
  • A fin de evitar ataques a la plataforma web, se debe proveer con la solución Application Firewall.
  • La plataforma debe generar copias de seguridad de datos diariamente.
  • Se deberán cifrar los datos de autenticación enviados a la máquina del cliente utilizando Javascript y clave RSA.
  • Se deberá transferir datos entre usuarios a través de conexión SSL encriptada (con clave de 256 bits)
  • Se deberá proporcionar a los usuarios contraseñas cifradas mediante doble MD5.
  • Se deberá cubrir top 10 de vulnerabilidades OWASP como inyección SQL, autenticación rota y gestión de sesión, exposición de datos confidenciales, entidades externas XML (XXE), control de acceso roto, mala configuración de seguridad, secuencias de comandos en sitios cruzados (XSS), deserialización segura, utilización de componentes con vulnerabilidades conocidas, registro y control insuficiente.
  • No publicar información acerca del servidor web utilizado en los servicios http, pues esta información podría resultar útil para enfocar los ataques hacia la versión específica del servidor web
  • Los mensajes de excepciones mostrados en errores http deben ser personalizados a fin de no proporcionar ninguna información que pueda servir a un atacante
  • Permitir firmar digitalmente documentos en formato PDF.
  • Permitir visualizar todas las firmas digitales que cuenta el documento digital en formato PDF
  • Permitir validar la integridad de documento, comprobando que no ha sido adulterado el contenido del mismo.

 

Módulo Almacenes

Sitios

  • Se deberá realizar la gestión de todos los repuestos y herramientas de la organización. Con este módulo se deberá registrar todas las transacciones ligadas a la gestión de mantenimiento como, Órdenes de Compra, Movimientos de Entrada y Salidas, Requisiciones de Material, Ajustes de Inventario, Asignaciones, Transferencias de existencias entre almacenes.
  • Permitir el registro de préstamos del bien físico.
  • Permitir la visualización de manera rápida de los bienes que se encuentran prestados a través de Historial de Movimientos.
  • Función de seguimiento de flujos de trabajo (entrada/salida) de bienes.

 

Módulo órdenes de Trabajo

Calendario

  • Se deberá disponer de una vista tipo calendario que permita visualizar y gestionar toda la planificación de tareas que se deben ejecutar. En esta vista se deberá poder desplegar cada una de las actividades correspondientes a Calendario de Tareas, Calendario de OTs por activo y Calendario de Ots por responsable.

 

Módulo Catálogos

 Formulario Personalizado

  • Se deberá disponer la posibilidad de agregar campos personalizados a cada uno de los catálogos en la herramienta. A su vez dichos campos deben ser capaces de soportar los siguientes tipos de datos:
    • Entrada de Texto
    • SI/NO
    • Lista
    • Número Entero
    • Número Decimal
    • Entrada Multilínea
    • Intervalo
    • Fecha
    • Moneda

 

Módulo Catálogos

 Repuestos y Suministros

  • Se deberá registrar todos los repuestos y suministros que son necesarios para el funcionamiento adecuado de cada bien.

 

Módulo Catálogos

 Financiero

  • Se deberá presentar un formulario de depreciación donde los campos mínimos serán:
    • Fecha de Inicio del bien
    • Depreciación Anual (%)
    • Vida útil
    • Costo de Compra
    • Valor de Sustitución
    • Valor de Salvamento
    • Depreciación Total a Hoy
    • Valor en Libro Hoy
    • Fecha de Expiración
  • Se deberá desplegar un gráfico que indique la depreciación del bien en base al análisis de los registros ingresados en los campos anteriormente mencionados

 

Módulo Tareas

Órdenes de Trabajo

  • Se deberá disponer de una vista donde se pueda gestionar todas las actividades de mantenimiento de un bien en específico que sean planificadas o no mediante la emisión y seguimiento de órdenes de trabajo.
  • Se deberá disponer de 3 tipos de vista en este módulo, Kanban (dividido por etapas), Calendario (en orden cronológico con estados y tiempo de duración) y Lista (detalle con información de las tareas, con tiempos y estados)
  • Los tipos de órdenes de trabajo deberán ser los siguientes:
    • OTs Planificadas: Proveniente de un Plan de Tareas ya establecido por bien
    • OTs No Planificadas: Proveniente de una solicitud de trabajo o alguna actividad no contemplada en un plan de tareas.

 

Módulo Solicitudes

Solicitudes de Trabajo

  • Se deberá disponer de un módulo en el cual se puedan crear solicitudes de trabajo donde se detalle el incidente por el cual se genera la solicitud de trabajo. En particular debe contener la siguiente información: creado por, fecha de creación, descripción, conocimiento del bien, observaciones, urgencia, fecha de incidente, imagen.

 

Módulo Tareas

Plan de Tareas

  • Se deberá disponer de un módulo que permita la creación de planes de tareas por cada bien patrimonial para el mantenimiento correctivo de los bienes.
  • Los planes de tareas deberán activarse mediante activadores los cuales podrían ser de los siguientes tipos: Por evento, por tipo de Unidad, por lectura de Unidad, por fecha.
  • El plan de tareas deberá permitir la creación de sub-tareas para realizar el seguimiento a las actividades propias del mantenimiento. Los tipos de sub-tareas deben contener campos tipo texto, numérico, verificación, SI/NO, lectura de medidor o localización GPS.
  • El plan de tareas deberá permitir registrar los recursos que serán necesarios para dichas tareas.

 

Plan de Capacitación
La Contratada deberá de realizar una capacitación a los funcionarios (usuarios finales) de la Contratante de manera a que queden cubiertas las competencias mínimas requeridas para que, la Contratante cuente el capital humano necesario para sostener la operación e incrementar la eficacia en la gestión de sus bienes patrimoniales. Según el énfasis las capacitaciones se desarrollarán de la siguiente forma:

Procesos

Lugar y Plazo

Contenido

Sistema de gestión de bienes patrimoniales.

Sede de la Contratante.

  • Módulo de Administración
  • Módulo de Recursos Humanos (RRHH)
  • Módulo de Bienes del Patrimonio
  • Módulo de Tareas 
  • Módulo de Monitoreo
  • Módulo de Análisis de datos
  • Gestión Documental
  • Solicitudes
  • Planes de mantenimiento.

 

Entregables requeridos.

  • Entregable 1: Plan de Trabajo

El Plan de Trabajo mínimamente deberá de estar compuesto por los siguientes puntos:

  • Propuesta de metodología de trabajo para el relevamiento de los bienes patrimoniales existentes comprendidos en el alcance del contrato.
  • Propuesta del tipo y diseño de las etiquetas para identificar los bienes patrimoniales, las cuales serán utilizadas en cada bien patrimonial clasificado por cuenta y subcuenta patrimonial.
  • Propuesta de proceso para toma de decisiones en los siguientes casos con relación a los bienes patrimoniales que: (i) Fueron declarados que existen en inventarios anteriores y no fueron encontrados durante el relevamiento; (ii) Bienes patrimoniales que no pertenecen a la Contratante pero se encuentran en uso; (iii) Bienes patrimoniales que poseen valor contable igual a 0 (cero), a causa de la depreciación acumulada.
  • Matriz RASCI de responsabilidades contemplando las personas y funcionarios asignados por parte de la Contratada como de la Contratante.
  • Hoja de ruta del proyecto abarcando las fases de relevamiento, provisión del hardware, puesta en marcha del sistema de gestión de bienes patrimoniales y, por último, el orden en el que se irá realizando el inventario de los bienes patrimoniales en las oficinas de la Contratante.
  • Propuesta de la información que llevará consigo cada etiqueta según la categorización de cada bien patrimonial.

Plazo: Hasta 30 días posterior a la firma del Contrato.

  • Entregable 2 - Provisión de equipos para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales.

Este entregable deberá estar compuesto por los documentos respaldatorios que permitan comprobar que los equipos que permitirán la identificación y facilitarán la sistematización de forma segura, transparente y auditable han sido entregados al área de la Contratante encargada del registro y control de los bienes patrimoniales. Estos equipos son:

      • Impresoras para personalización de datos en etiquetas para bienes patrimoniales.
      • Impresora para personalización de datos en etiquetas RFID.
      • PDAs para procesos de gestión de bienes.
      • Dispositivo Lector para etiquetas RFID.
      • Servidor para almacenamiento de los datos relacionados a los bienes del patrimonio. 

Plazo: Hasta 30 días posterior a la firma del Contrato.

  • Entregable 3 - Sistematización de los procesos de gestión de bienes patrimoniales.

Este entregable deberá estar compuesto por los documentos respaldatorios que permitan comprobar que:

      • Los procesos de gestión de bienes patrimoniales han sido sistematizados exitosamente, permitiendo al área de la contratante encargada del registro y control de los bienes patrimoniales de la Institución contar con una mayor capacidad de supervisión y mecanismos de trazabilidad para una gestión más ágil de los bienes patrimoniales, como parte de esta sistematización se proveerá un sistema de gestión de bienes patrimoniales, la cual contará con la base de datos de los bienes patrimoniales declarados en el último inventario, habiéndose verificado que este cumple con todos los requerimientos funcionales y no funcionales exigidos en el presente pliego.

Plazo: Hasta 120 días posterior a la aprobación del Entregable 1.

  • Entregable 4 - Identificación y Codificación de Bienes Patrimoniales en las Oficinas en Asunción y el Departamento Central.

Este entregable deberá de estar compuesto por los siguientes documentos:

  • Actas de relevamiento de los bienes patrimoniales relevados en cada oficina visitada por fecha, detallando en el documento: los responsables que participaron en el relevamiento, los tipos de insumos y herramientas que fueron utilizados y el código de identificación trazable y auditable en cada bien patrimonial. 
  • En caso de que los hubiere, deberá de constarse un registro de los nuevos Bienes patrimoniales adquiridos por la Contratante desde la fecha de la firma del contrato, detallando la cuenta y subcuenta patrimonial a la que fue asignada, el tipo de insumo que se utilizó para la identificación de cada bien patrimonial y el responsable asignado a cada bien.
  • Cronograma de seguimiento basado en la hoja de ruta aprobada en el Entregable 1.
  • Informe sobre el Plan de capacitación diseñado e implementado como parte de la estrategia de adopción de los usuarios finales del sistema de gestión de bienes patrimoniales, se incluirá como parte de este informe la malla curricular empleada para el desarrollo de la capacitación, como también un detalle sobre los asistentes a cada sesión, sus áreas respectivas y los resultados de una evaluación de competencias realizada al término de las capacitaciones
  • Informe sobre el Módulo de Reportes esenciales para la Institución como parte de su necesidad de toma de decisiones basada en evidencia para el incremento de la eficiencia y eficacia del gasto público, se deberá demostrar la capacidad del sistema para emitir los reportes requeridos por las instituciones contraloras vinculadas a bienes patrimoniales del Estado Paraguayo.

Plazo: Hasta 150 días posterior a la aprobación del Entregable 2

  • Entregable 5 - Identificación y Codificación de Bienes Patrimoniales en las Oficinas en 16 Departamentos.

Este entregable deberá de estar compuesto por los siguientes documentos:

  • Actas de relevamiento de los bienes patrimoniales relevados en cada oficina visitada por fecha, detallando en el documento: los responsables que participaron en el relevamiento, los tipos de insumos y herramientas que fueron utilizados y el código de identificación trazable y auditable en cada bien patrimonial. 
  • En caso de que los hubiere, deberá de constarse un registro de los nuevos bienes patrimoniales adquiridos por la Contratante desde la fecha de la firma del contrato, detallando la cuenta y subcuenta patrimonial a la que fue asignada, el tipo de insumo que se utilizó para la identificación de cada bien patrimonial y el responsable asignado a cada bien.
  • Informe sobre las actividades prestadas en el marco de los servicios de asistencia técnica en sus respectivos niveles de soporte detallando el problema reportado, la cantidad de veces que se reportó el mismo problema, el responsable de la solución y el tiempo empleado para solucionar dicho problema.
  • Propuesta de mejora en el Manual de Procesos y Manual de Funciones vinculadas a la gestión de los bienes patrimoniales.
  • Análisis comparativo entre bienes patrimoniales identificados y sistematizados y los bienes patrimoniales que fueron declarados en el último inventario, este análisis deberá de incluir una propuesta sobre las acciones que se deberían de tomar para mitigar las discrepancias identificadas, en el caso de que las hubiere.

Plazo: Hasta 120 días posterior a la aprobación del Entregable 3

Cronograma de pagos. 

El cronograma de pagos se realizará contra aprobación de los entregables descriptos en la sección anterior de la siguiente manera:

Fecha de entrega de Entregables

Concepto

% de Pago sobre el monto total del contrato.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del Contrato.

Aprobación del primer informe por SENAVE. Este informe contendrá los siguientes entregables: Entregable 1 Plan de Trabajo y Entregable 2 - Provisión de equipos necesarios para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales.

27%

Hasta 120 días posterior a la aprobación de los Entregables 1 y 2.

Aprobación del segundo informe por SENAVE: Entregable 3 Sistematización de los procesos de gestión de bienes patrimoniales.

27%

Hasta 150 (ciento cincuenta) días posteriores a la aprobación del Entregable 3.

Aprobación del tercer informe por SENAVE: Entregable 4 Identificación y sistematización de bienes patrimoniales en las oficinas en Asunción y el Departamento Central.

21%

Hasta 120 (ciento veinte) días posterior a la aprobación del Entregable 4.

Aprobación del cuarto informe por SENAVE: Entregable 5 Identificación y sistematización de bienes patrimoniales en las oficinas en 16 Departamentos.

25%

 

TOTAL

100%

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

Lic Rafael Mendieta Director de DTIC.

El pedido se realiza atendiendo a que nuestra Institución requiere de los equipos y servicios  solicitados, los cuales son utilizados para cumplir con los requerimientos establecidos en el Decreto N° 20132/2003 de Bienes Patrimoniales y el Ministerio de Hacienda.

Se trata de un pedido de carácter temporal.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

5

IMPRESORA DE CODIGO DE BARRA (Impresoras para personalización de datos en etiquetas para bienes)

02

Unidad

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del contrato.

6

IMPRESORA DE ETIQUETAS DE IDENTIFICACION DE RADIO FRECUENCIA RFIT (Impresora para personalización de datos en etiquetas RFID.)

01

Unidad

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del contrato.

7

LECTOR DE CODIGO DE BARRA (Dispositivo Lector para etiquetas RFID)

01

Unidad

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del contrato.

8

SERVIDOR (Servidor para almacenamiento de los datos relacionados a los bienes del patrimonio.)

01

Unidad

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del contrato.

9

COMPUTADORA TACTIL/TABLETA (PDAs para procesos de gestión de bienes)

05

Unidad

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la firma del contrato.

 

 

 

Plan de entrega de los servicios

 

 

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

SERVICIO DE INVENTARIO (Entrega de: E1 - Plan de Trabajo y E2 - Provisión de equipos necesarios para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales) 

01

Informe

En la oficina de la Contratante.

Hasta 30 (treinta) días a partir de la firma del contrato.

2

SERVICIO DE INVENTARIO (Entrega del E3 - Sistematización de los procesos de gestión de bienes patrimoniales)  

01

Informe

En la oficina de la Contratante.

Hasta 120 (ciento veinte) días posterior a la aprobación del Informe 1.

3

IMPRESIÓN DE ETIQUETAS (Entrega del E4 - Identificación y Sistematización de Bienes Patrimoniales de Oficinas en Asunción y Departamento Central.)

01

Informe

En la oficina de la Contratante.

Hasta 150 (ciento cincuenta) días posterior a la aprobación del Informe 2.

4

IMPRESIÓN DE ETIQUETAS (Entrega del E5 - Identificación y Sistematización de Bienes Patrimoniales de las Oficinas en los 16 Departamentos.)

01

Informe

En las Oficinas de la Contratante.

Hasta 120 días posterior a la aprobación del Entregable 4

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:

Fecha de entrega de Entregables

Concepto

% de Pago sobre el monto total del contrato.

Hasta 30 (treinta) días posterior a la recepción de la orden de servicio

 

Aprobación del primer informe por SENAVE. Este informe contendrá los siguientes entregables: Entregable 1 Plan de Trabajo y Entregable 2 - Provisión de equipos necesarios para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales.

27%

Hasta 120 días posterior a la aprobación de los Entregables 1 y 2.

Aprobación del segundo informe por SENAVE: Entregable 3 Sistematización de los procesos de gestión de bienes patrimoniales.

27%

Hasta 120 (ciento cincuenta) días posteriores a la aprobación del Entregable 3.

Aprobación del tercer informe por SENAVE: Entregable 4 Identificación y sistematización de bienes patrimoniales en las oficinas en Asunción y el Departamento Central.

21%

Hasta 90 (noventa) días posterior a la aprobación del Entregable 4.

Aprobación del cuarto informe por SENAVE: Entregable 5 Identificación y sistematización de bienes patrimoniales en las oficinas en 16 Departamentos.

25%

 

TOTAL

100%

  • Entregable 1: Plan de Trabajo

El Plan de Trabajo mínimamente deberá de estar compuesto por los siguientes puntos:

  • Propuesta de metodología de trabajo para el relevamiento de los bienes patrimoniales existentes comprendidos en el alcance del contrato.
  • Propuesta del tipo y diseño de las etiquetas para identificar los bienes patrimoniales, las cuales serán utilizadas en cada bien patrimonial clasificado por cuenta y subcuenta patrimonial.
  • Propuesta de proceso para toma de decisiones en los siguientes casos con relación a los bienes patrimoniales que: (i) Fueron declarados que existen en inventarios anteriores y no fueron encontrados durante el relevamiento; (ii) Bienes patrimoniales que no pertenecen a la Contratante pero se encuentran en uso; (iii) Bienes patrimoniales que poseen valor contable igual a 0 (cero), a causa de la depreciación acumulada.
  • Matriz RASCI de responsabilidades contemplando las personas y funcionarios asignados por parte de la Contratada como de la Contratante.
  • Hoja de ruta del proyecto abarcando las fases de relevamiento, provisión del hardware, puesta en marcha del sistema de gestión de bienes patrimoniales y, por último, el orden en el que se irá realizando el inventario de los bienes patrimoniales en las oficinas de la Contratante.
  • Propuesta de la información que llevará consigo cada etiqueta según la categorización de cada bien patrimonial.
  • Entregable 2 - Provisión de equipos para la identificación y codificación de los bienes patrimoniales.

Este entregable deberá estar compuesto por los documentos respaldatorios que permitan comprobar que los equipos que permitirán la identificación y facilitarán la sistematización de forma segura, transparente y auditable han sido entregados al área de la Contratante encargada del registro y control de los bienes patrimoniales. Estos equipos son:

      • Impresoras para personalización de datos en etiquetas para bienes patrimoniales.
      • Impresora para personalización de datos en etiquetas RFID.
      • PDAs para procesos de gestión de bienes.
      • Dispositivo Lector para etiquetas RFID.
      • Servidor para almacenamiento de los datos relacionados a los bienes del patrimonio. 
  • Entregable 3 - Sistematización de los procesos de gestión de bienes patrimoniales.

Este entregable deberá estar compuesto por los documentos respaldatorios que permitan comprobar que:

      • Los procesos de gestión de bienes patrimoniales han sido sistematizados exitosamente, permitiendo al área de la contratante encargada del registro y control de los bienes patrimoniales de la Institución contar con una mayor capacidad de supervisión y mecanismos de trazabilidad para una gestión más ágil de los bienes patrimoniales, como parte de esta sistematización se proveerá un sistema de gestión de bienes patrimoniales, la cual contará con la base de datos de los bienes patrimoniales declarados en el último inventario, habiéndose verificado que este cumple con todos los requerimientos funcionales y no funcionales exigidos en el presente pliego.
  • Entregable 4 - Identificación y Codificación de Bienes Patrimoniales en las Oficinas en Asunción y el Departamento Central.

Este entregable deberá de estar compuesto por los siguientes documentos:

  • Actas de relevamiento de los bienes patrimoniales relevados en cada oficina visitada por fecha, detallando en el documento: los responsables que participaron en el relevamiento, los tipos de insumos y herramientas que fueron utilizados y el código de identificación trazable y auditable en cada bien patrimonial. 
  • En caso de que los hubiere, deberá de constarse un registro de los nuevos Bienes patrimoniales adquiridos por la Contratante desde la fecha de la firma del contrato, detallando la cuenta y subcuenta patrimonial a la que fue asignada, el tipo de insumo que se utilizó para la identificación de cada bien patrimonial y el responsable asignado a cada bien.
  • Cronograma de seguimiento basado en la hoja de ruta aprobada en el Entregable 1.
  • Informe sobre el Plan de capacitación diseñado e implementado como parte de la estrategia de adopción de los usuarios finales del sistema de gestión de bienes patrimoniales, se incluirá como parte de este informe la malla curricular empleada para el desarrollo de la capacitación, como también un detalle sobre los asistentes a cada sesión, sus áreas respectivas y los resultados de una evaluación de competencias realizada al término de las capacitaciones
  • Informe sobre el Módulo de Reportes esenciales para la Institución como parte de su necesidad de toma de decisiones basada en evidencia para el incremento de la eficiencia y eficacia del gasto público, se deberá demostrar la capacidad del sistema para emitir los reportes requeridos por las instituciones contraloras vinculadas a bienes patrimoniales del Estado Paraguayo.
  • Entregable 5 - Identificación y Codificación de Bienes Patrimoniales en las Oficinas en 16 Departamentos.

Este entregable deberá de estar compuesto por los siguientes documentos:

  • Actas de relevamiento de los bienes patrimoniales relevados en cada oficina visitada por fecha, detallando en el documento: los responsables que participaron en el relevamiento, los tipos de insumos y herramientas que fueron utilizados y el código de identificación trazable y auditable en cada bien patrimonial. 
  • En caso de que los hubiere, deberá de constarse un registro de los nuevos bienes patrimoniales adquiridos por la Contratante desde la fecha de la firma del contrato, detallando la cuenta y subcuenta patrimonial a la que fue asignada, el tipo de insumo que se utilizó para la identificación de cada bien patrimonial y el responsable asignado a cada bien.
  • Informe sobre las actividades prestadas en el marco de los servicios de asistencia técnica en sus respectivos niveles de soporte detallando el problema reportado, la cantidad de veces que se reportó el mismo problema, el responsable de la solución y el tiempo empleado para solucionar dicho problema.
  • Propuesta de mejora en el Manual de Procesos y Manual de Funciones vinculadas a la gestión de los bienes patrimoniales.
  • Análisis comparativo entre bienes patrimoniales identificados y sistematizados y los bienes patrimoniales que fueron declarados en el último inventario, este análisis deberá de incluir una propuesta sobre las acciones que se deberían de tomar para mitigar las discrepancias identificadas, en el caso de que las hubiere.

 

 

 

De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

 

 

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

 

1. Personas Físicas / Jurídicas

a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;

d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;

e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.

f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato.

2. Documentos. Consorcios

a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.

b) Original o fotocopia del consorcio constituido.

c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.

d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.