Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal. Dirección de Inversiones- Departamento de Obras.
  • La necesidad de contar con un Sistema de Prevención contra Incendio para los casos que hubiere; a fin de evitar eventos graves dentro de la Institución y dar cumplimiento a las exigencias establecidas.
  • El presente llamado corresponde a un llamado periódico.
  • Las especificaciones técnicas, son las establecidas por el Dpto. de Obras, en base a las necesidades Institucionales.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

No.

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

Cantidad

 

Sistema de Bombeo Succión 

 

1

Válvula de retención de pie para bomba principal DN3" con Filtro

1

2

Válvula de retención de pie para bomba Jockey DN2" con Filtro

1

3

Cañería de succión para Bomba Principal DN3"

1

4

Cañería de succión para Bomba Jockey DN2"

1

5

Mano Vacuómetro visor 2,5 pulgadas, Instalado con Te mecánica o Te soldada

1

6

Unión excéntrica para succión bomba principal

1

7

Unión concéntrica para succión bomba jockey

1

8

Armado de colector de succión y brazos para bombas principales y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios.

1

 

Sistema de Bombeo Impulsión 

 

9

Unión concéntrica, impulsión de bomba principal

1

10

Unión concéntrica, impulsión de bomba jockey

1

11

Llave de paso 3/4'' para válvula de alivio de la Bomba Principal

1

12

Válvula de Alivio 3/4'' con manguera transparente para Bomba Principal

1

13

Válvula check 2 1/2'' Para Bomba Principal Conforme especificaciones técnicas.

1

14

Presostato para Bomba principal Conforme especificaciones técnicas.

2

15

Mantenimiento del Sistema de censado de presión para bomba jockey. (No incluye cambio de la misma)

1

16

Válvula mariposa supervisada 2 1/2'' Conforme especificaciones técnicas.

1

17

Manómetro de Glicerina, Visor 4'' acero Inoxidable, Escala hasta 20 Bar.

1

18

Manómetro de Glicerina, Visor 2,5'' acero Inoxidable, Escala hasta 20 Bar.

 

2

19

Llave de paso 1'' para tanque hidroneumático

1

20

Mantenimiento de tanque Hidroneumático de 100 Litros. (No incluye cambio)

1

21

Tanque de cebado 250 litros

1

22

Cañería de Interconexión de Tanque de cebado

1

23

Llave de paso 1'' para tanque de cebado.

1

24

Válvula de retención de 1'' para tanque de cebado.

1

25

Llave de paso 1 1/2'' para Bomba Jockey

1

26

Válvula de retención de 1 1/2'' para Bomba Jockey

1

27

Armado de colector de impulsión y brazos para bombas principales y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios

1

28

Tubería de prueba con válvula de corte con certificación UL-FM de 2 ½

1

29

Electrobomba Principal de 25 HP, Instalación con Configuración Puesta a punto

1

30

Mantenimiento de la Bomba Presurizadora Pedrollo PK90 de 1 HP, Instalación con Configuración y Puesta a punto. (No incluye cambio de la misma)

1

31

Tablero de automatización 25 HP + 1 HP. (Equipos de fuerza conforme especificaciones técnicas).  Alimentación eléctrica desde la acometida general del edificio al tablero eléctrico de las bombas incluyendo cable 4x10mm2, electroducto de una pulgada de plástico PVC, Conduit o caño de hierro galvanizado con mano de obra.

1

32

Provisión e instalación de Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical, y doble registro globo angular de 2 y 1/2 "

1

33

Boca de incendio equipada, compuesta de gaveta metálica de color rojo, con puerta metálica de abrir y visor de acrílico. Equipada con registro globo angular de 2 1/2 ", manguera de poliéster de 30 metros, terminales de acople y pico lanza neblinero de 1 1/2 x 1/2". Conforme a Ordenanza 468/14

4

34

Manómetro de Glicerina para Boca de Incendio Equipada, Visor 2,5 pulgadas, de 0 a 16 bar. Incluye Instalación con Tee mecánica y accesorios

4

 

SISTEMA HIDRAULICO CONSUMO

 

35

Reajuste del sistema e Instalación de boya mecánica para abastecimiento de Reserva técnica, Incluye readecuación en la alimentación, soporte metálico, cañería de succión e impulsión de PVC y boya eléctrica para tanque elevado e inferior. (No incluye cambio de cañería de alimentación a tanque superior)

1

36

Mantenimiento preventivo de la Bomba de Consumo.

1

No.

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

Cantidad

 

Sistema de Detección electrónica

 

37

Panel de Control Central, de 2/8 Zonas-Expansor + Teclado control funciones + Cabina p/ Panel+ Regulador de carga y auto apagado de carga.

2

38

Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

2

39

Batería de Gel 12v 7A.

2

40

Detector de humo calor convencional, con elemento térmico. Con Base para detector Serie 100. Conforme especificaciones técnicas.

30

41

Detector termovelocimétrico convencional, con elemento térmico. Conforme especificaciones técnicas.

4

42

Alarma audio visual con estrobo 24VDC.

3

43

Pulsador Manual Compuesto, se alimentan directamente del lazo e incluyen aislador de cortocircuito y piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

4

No.

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

Cantidad

 

Señalizacion y luces de emergencia

 

44

Cartel Indicador de Salida Autónomo. Iluminación a Led con batería.

17

45

Luz de Emergencia de Led

25

46

INSTALACIÓN, incluye Mano de Obra y Materiales: cableado de alimentación, incluye canaleta y/o ducto antillamas, resistencias, relé. Programación, puesta en funcionamiento del sistema y adiestramiento en el uso del mismo.

1

47

Limpieza y mantenimiento de 25 Unid. De Dispositivos, compuesto de 15 De. H/C, 4 De. T/v, 3 Alarmas AV y 3 Pulsadores Manuales

1

ESPECIFICACIONES TECNICAS

SISTEMA PRESURIZACIÓN HIDRÁULICA. SISTEMA DE DETECCIÓN

Los trabajos solicitados en este llamado comprenden la provisión de la totalidad de los materiales y la mano de obra necesaria para la ejecución de los mantenimientos y limpieza, así como cualquier otro elemento, herramienta o accesorio para la perfecta terminación de los mismos. Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado por el Departamento de Obras de la Institución. Los materiales a ser utilizados y los equipos a ser instalados deberán reunir las condiciones técnicas recomendadas.

La mano de obra será calificada y en la cantidad necesaria para el mantenimiento a modo de cumplir con los plazos previstos en el presente llamado. El adjudicatario en todo momento tomara las precauciones necesarias para dar suficiente seguridad a sus trabajadores y a terceros, utilizando el equipo de protección personal (EPP) correspondiente para el trabajo y uniforme identificatorio. El estado de las herramientas deberá de ser verificadas antes de realizar el trabajo.

El Contratista ofertara todos los rubros detallados en las planillas de cómputo que correspondan a este llamado, queda expresamente aclarado que el contratista está obligado a considerar y ejecutar todos los rubros que se soliciten, incluyendo imprevistos, no pudiendo reclamar pago adicional por los mismos, debiendo cumplir las especificaciones técnicas salvo situaciones imprevistas en la misma.

No se permitirá la realización de cualquier actividad o mantenimiento sin el equipo correspondiente ni los materiales necesarios, debiendo ser proveídos en tiempo, cantidad y calidad necesarias aprobados por el Departamento de Obras.

Los trabajos se realizarán de acuerdo al tipo durante el horario laboral de la institución (07:00 a 15:00hs), habiendo mantenimientos que, por su complejidad, requerimientos espaciales, materiales con efecto secundarios para los funcionarios deberán ser realizados posterior al horario laboral, siendo a partir de las 15:00 en adelante, en coordinación y bajo supervisión del personal del Departamento de Obras.

Analizando los requerimientos de un sistema de Presurización del Sistema de Extinción Hidráulica del Sistema de Prevención Contra Incendio, según la Ordenanza Nro. 468/14 de la Municipalidad de Asunción, conforme a los criterios de la norma NFPA 14-20 y de la norma UNE 23.500.

La Ordenanza Municipal Nro. 468/14 de la Municipalidad de Asunción establece en el Art. 26 del Capítulo Segundo, que para el cumplimiento de dicha Ordenanza los profesionales a cargo de la realización y ejecución de proyectos de Prevención contra Incendios deben tomar en cuenta un listado de Ordenanzas, Reglamentos y Normas, entre ellas la norma NFPA 20 y la norma UNE.

 

LOS COMPONENTES Y ARTEFACTOS OFERTADOS DEBERAN DE TENER LA CERTIFICACION DE LABORATORIOS CONOCIDOS. EN CASO CONTRARIO LA OFERTA SERA SUJETO DE DESCALIFICACION.

 

SISTEMA DE PRESURIZACIÓN HIDRÁULICA.

Para determinación de la demanda del Sistema de Presurización hidráulica, utilizamos el Método de Cálculo hidráulico mediante consideración de lo establecido en la NFPA 14 del caudal requerido por el sistema de presurización hidráulica, tenemos:

Para Q=500 l/min x 2 BIE (Operando en simultaneo) = 1000 litros por minuto. Siendo 1000 l/min, el caudal requerido, con una presión de 6 kg/cm2. necesarios por el sistema de presurización y considerando 4,2 kg/cm2. requeridos en la Boca de Incendio Equipada (BIE) y sumándole las pérdidas de carga en la cañería.

El Sistema de presurización, se realizará mediante las curvas del fabricante, con lo cual se asegura de que se cumplan los requerimientos en cuanto a las presiones y caudales requeridas por el sistema de extinción hidráulica.

El cuerpo de Bombas, recomendado debe ser capaz de impulsar como mínimo el 150% del caudal nominal de la bomba a una presión no inferior al 65% de la presión nominal.

La Presión a caudal cero no debe exceder el 140% de la Presión nominal, compuesto:

• 1 Bomba principal de 25 HP Caudal min: 1000lts/m y presión min 6kg/cm2

• 1 Bomba Periférica (Jockey) de 1 HP Caudal min: 8.33lts/m y presión min 2kg/cm2

• 1 Tanque Hidroneumático de 100 Litros

• 1 Tablero de Automatización, arranque estrella triángulo.

Basados en los criterios de cálculo del sistema de Presurización y de los criterios establecidos por la norma NFPA 14 y la Ordenanza Nro. 468/14 se recomienda, realizar el cambio del sistema de Presurización hidráulica, debido a que la Bomba actual cumple con el parámetro de presión, pero no cumple con la exigencia del caudal requerido por las normativas.

Sistema de Succión hidráulica: Succión: Medidor de Presión en Succión, se deberá de realizar la colocación de un Manovacuómetro. El Manovacuómetro debe tener un rango de presión equivalente al doble de la presión nominal máxima de succión de la bomba. Reductor o incrementador cónico excéntrico, la tubería de succión y la brida de succión de bomba deben ser del mismo tamaño, debiendo conectarse con reductor o incrementador cónico excéntrico, de manera a evitar bolsas de aire en la succión de la bomba, lo que podría ocasionar cavitación en la misma. (NFPA 20 - 4.14.6.4)

El brazo de Succión debe ser lo más recto posible con la menor cantidad de accesorios y válvulas para evitar pérdidas de carga en la aspiración. El tamaño de la tubería de descarga debería ser tal que con la bomba funcionando al 150 por ciento de su capacidad nominal, la velocidad en la tubería de descarga no exceda los 6,2 m/seg. (20 pies/seg), por lo tanto, para la tubería de succión, tal como se establece la tabla 4.27 (b) de la NFPA 20, el diámetro debe ser de 3’’.

 

SISTEMA HIDRÁULICO.

  1. Tubería

Se deberá utilizar tubería de ACERO AL CARBONO o HIERRO GALVANIZADO cédula 10 fabricada conforme a la norma ANSI correspondiente, las uniones se realizarán con accesorios ranurados, roscadas, soldadas o bridadas.

La tubería se protegerá con dos manos de pintura antióxido y dos manos de pintura esmalte sintético color bermellón, previo a la aplicación del esquema de pintura se procederá a dejar las superficies, libres de grasas, aceites, óxidos, y todo material que pudiera dificultar el anclaje de las pinturas.

En el caso que se requiera realizar una unión roscada, como por ejemplo en la unión de la tubería de acero con la válvula angular de la BIE, se realizará con uniones de rosca cónica. Básicamente, son del tipo NPT, conforme a las normas ABSI-B2.1 (Brasil). Los accesorios serán del mismo material, con reborde. Las uniones de los tubos metálicos se harán cortando con precisión los mismos, en la medida exacta necesaria, debiendo ser colocados en su sitio sin forzarlos ni doblarlos.

La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas.

Las uniones a rosca llevarán cáñamo con pintura sintética únicamente en la unión macho, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo.

Se emplearán cáñamo y pintura sintética en la unión. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos, codos, tee, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.

Los extremos de los tubos de acero a unir deben estar ranurados adecuadamente.

La ejecución de las ranuras debe realizarse mediante laminado en frío:

Pensado para amplia gama de espesores en tubos suficientemente resistentes. No se elimina metal del tubo, sino que éste es desplazado quedando los bordes redondeados (las superficies exterior e interior quedan achatadas

 

Uniones Soldadas

Las uniones entre caños cuando se realicen con soldadura se efectuarán en varias pasadas, presentando los caños el bisel correspondiente. Se permitirán uniones soldadas, con primera pasada de electrodo celulósico más básico al final.

Las derivaciones en Tee de cañerías a diámetros menores, podrán hacerse con empalmes tipo boca de pescado dentro de las siguientes condiciones:

-           Hasta 1 ½ no está permitido.

-           Hasta 4, cuando la derivación sea como mínimo de 1 de diferencia en el diámetro.

-           Mayores a 5, cuando la derivación sea como mínimo de 2 de diferencia en el diámetro.

En todas las cañerías no se permitirán curvaturas, debiendo emplearse accesorios para todos los cambios de dirección.

Las reducciones se harán con piezas concéntricas, excepto en la aspiración de las bombas, no admitiéndose reducciones hechas colocando un caño dentro de otro.

 

Requisitos de aceptación

Lavado de tubería

La tubería subterránea, desde el suministro de agua hasta el sistema vertical, y las conexiones de entrada al sistema vertical serán lavadas por completo antes de realizar la conexión al sistema de tuberías de protección contra incendios aguas abajo (NFPA 24 10.10.2.1.1). La operación de lavado deberá realizarse durante el tiempo necesario para garantizar una limpieza a fondo.

 

NFPA 24: 10.10.2.1.3 La tasa mínima de flujo no debe ser inferior a ninguna de las siguientes:

        1. La tasa de flujo de demanda de agua hidráulicamente calculada del sistema, incluyendo cualquier requerimiento de manguera.
        2. Flujo en concordancia con concordancia con la Tabla 10.10.2.1.3 (Caudal de 3,331 litros por minuto para tamaño nominal de la tubería de 152 mm.
        3. Máxima tasa de flujo disponible para el sistema en caso de incendio.

 

 

Prueba hidrostática

Toda la tubería y accesorios anexos sujetos a la presión de trabajo del sistema deben ser probados hidrostáticamente a 13,8 bar o 3,5 bar por encima de la presión de trabajo del sistema, lo que sea mayor, y debe mantenerse esa presión a +/- 0,35 bares por 2 horas (NFPA 24 10.10.2.2.1).

  1. Válvula de Control Mariposa supervisada

Esta será utilizada Para brazo de impulsión de bomba principal y sectorización en la red de incendio.

Válvula Mariposa con Supervisión y volante reductor:

- Certificación UL para uso en Instalaciones de Incendio NFPA13 (Sistema de Rociadores Automáticos) 6.7.1.3

- Volante Reductor para retardo en la apertura y cierre, con cierre en un lapso no mayor a 5 segundos para evitar golpe de ariete NFPA 13. 6.7.1.2.

- Indicador de estado (Abierto o Cerrado) NFPA13

- Supervisión, llave supervisada con conexión a Panel de Incendio para dar señal de su estado abierto o cerrado. Debe configurarse en Panel de Incendio que de aviso a la central cuando la llave seccionadora este cerrado.

Con la instalación de las válvulas mariposa supervisada, damos cumplimiento al Art 215 de la presente Ordenanza 468/14. Cito:

 

Art. 215: La tubería contra incendio atravesara verticalmente todos los pisos con ramificaciones para todas las bocas de incendio. Cada ramificación deberá tener en su arranque una válvula de cierre individual que garantice el funcionamiento de la red cuando se necesita efectuar mantenimiento en las bocas de Incendios Equipada

 

  1. Boca de Incendio Siamesa (BIS)

Según el Art. 198 y el Anexo 1 de la Ord. Mun. 468/2014 el sistema requiere de Boca de Incendio Siamesa.

Se debe instalar Bocas de Incendio Siamesa en las ubicaciones establecidas en el plano, la misma debe ser de fácil acceso para los carros de los bomberos. La BIS consiste en una columna de 2 1/2’’ terminada en T de 2 ½, con dos válvulas angular (llave de paso) a 45° de 2 ½ y uniones para mangueras del tipo Storz en ambas salidas, de tal manera que puedan ser conectadas a ellas las mangueras de los carros de bomberos, inyectando directamente agua a presión al sistema de combate a incendios del complejo.

En el tramo de conexión de la BIS con la tubería interna, se colocará una válvula de retención vertical que sólo permita el flujo del agua del exterior al interior del sistema.

 

  1. Boca de incendio equipada (BIE)

1 (uno) Caja metálica de chapa color rojo brillante, dimensiones mínimas de 50x60x15. Visor Acrílico. Según el Art. 218 de la Ordenanza 468/2014. Cuerpo Chapa Nro. 18 y Tapa con chapa Nro. 18

1 (uno) Válvula angular que soporte presiones de hasta 16 Kg/cm2, esta válvula debe estar ubicada entre 60 a 100 cm del nivel de piso terminado. (Art. 217 Ord. 468/2014).

1 (uno) Adaptador Storz de 2 ½ a 1 ½ para recibir la manguera.

1 (uno) Manguera plana 30 metros (según plano) de 1 ½ de diámetro para riesgo Clase II como lo establece el Art. 216 Ord. 468/2014, la resistencia mínima de la manga será de por lo menos 20 Kg/cm2 Art. 219.

1 (uno) Lanza chorro neblinero regulable.

1 (uno) Manómetro de Glicerina visor 4 pulgadas, con escala hasta 20 Bar, con Válvula esférica de ½ pulgada PN20 para realizar mantenimiento. Este manómetro puede ser instalado con una tee mecánica de 2 ½ x ½.

 

  1. Sala de Bombas

Componentes del Sistema de Bombeo de Prevención contra Incendios:

BOMBA PRINCIPAL: Su función es suministrar el caudal de agua necesario a la presión suficiente que precise la instalación, en cada uno de los puntos de suministro (BIES). Una vez que la bomba principal se ponga en marcha, manual o automáticamente, su parada ha de realizarse manualmente, aun cuando ya no sea necesario el suministro de agua.

BOMBA AUXILIAR (JOCKEY): Su función es la de mantener presurizada toda instalación o bien hacer frente a pequeñas demandas o posibles fugas que existieran. Su funcionamiento está controlado por un presostato que detecta las variaciones de presión en el calderín del colector de salida de la instalación.

 

PRESOSTATOS: Son interruptores automáticos que actúan en función de la presión y ordenan la puesta en marcha de la bomba. Se regularán en función del punto de trabajo determinado para la instalación.

Los presostatos de arranque de la bomba principal y de arranque/parada de la auxiliar deberán estar regulados adecuadamente para cuando se produzca cierta caída de presión. Dando como resultado la secuencia según las presiones que se fijen en los planos.

Para el caso de la bomba principal estos deben ser listados y contar con certificación UL.

TANQUE HIDRONEUMÁTICO: Es una reserva de agua a presión que controla que la bomba jockey no esté arrancando y parando continuamente en el caso de existir una fuga o pequeña demanda de agua, a la vez que hace la función de colchón amortiguador en la instalación evitando las variaciones bruscas de presión, facilitando la regulación de los presostatos y aminorando efectos indeseados como el golpe de ariete.

TABLERO DE AUTOMATIZACIÓN: Tablero de automatización con arranque Estrella Triángulo para automatización del sistema, los componentes de fuerza deberán contar con certificación UL y ser aprobados por la contratante. Deberá tener: Seccionador principal para mantenimientos, relé de libre tensión para falta de fase, inversión de secuencia, paro de emergencia, central para medición de corrientes y tensiones entre fases, indicadores pilotos de tensión, paro de emergencia y el arranque de la bomba principal.

 

    1. Succión

El brazo de Succión, debe ser lo más recto posible con la menor cantidad de accesorios y válvulas para evitar pérdidas de carga en la aspiración. El tamaño de la tubería de descarga debería ser tal que con la bomba funcionando al 150 por ciento de su capacidad nominal, la velocidad en la tubería de descarga no exceda los 20 pies/seg. (6.2 m/seg.).

Componentes del Brazo de Succión.

Manovacuómetro:

Con un reloj de no menos de 2.5 pulgadas de diámetro, conectado a la tubería de succión con una válvula para sectorización en casos de mantenimientos o cambios de este, el manovacuómetro debe tener un rango de presión de - 1 a 4 bar.

Reductor o incrementador cónico excéntrico:

Cuando la tubería de succión y la brida de succión de bomba no son del mismo tamaño, deben conectarse con reductor o incrementador cónico excéntrico instalado de manera de evitar bolsas de aire. NFPA20 (4.14.6.4)

Alivio de tensión o Junta de Dilatación:

Entre la bomba y el suministro de succión se debe contar con un alivio de tensión el cual estará conformado por 3 uniones ranuradas flexibles en serie.

    1. Impulsión

Los componentes de descarga deben consistir de tuberías, válvulas y accesorios que se extienden desde la brida de descarga de bomba hasta el lado del sistema de la válvula de descarga.

La certificación de presión de los componentes de descarga debe ser adecuada para el cabezal máximo de descarga total con la bomba funcionando a caudal cero y a velocidad nominal, pero no menor a la certificación del sistema de protección contra incendios es decir 13,8 bar. Para la tubería superficial deben utilizarse tuberías de acero con bridas, juntas roscadas o juntas ranuradas mecánicas. Todas las tuberías de descarga de la bomba deben probarse hidrostáticamente.

Reductor o incrementador concéntrico: Cuando la tubería de impulsión y la brida de descarga de la bomba no son del mismo tamaño, deben conectarse con reductor o incrementador cónico concéntrico.

Válvula de alivio de Circulación: Todas las bombas deben contar con una válvula de alivio automática para el servicio de bomba contra incendios, instalada y ajustada por debajo de la presión de cierre o presión a caudal cero de la Bomba.

La válvula debe otorgar un caudal de suficiente agua como para evitar que la bomba se recaliente cuando funciona sin descarga.

Deben tomarse previsiones para que se realice la descarga en un drenaje. Lo cual se realizará con mangueras transparentes para visualizar su funcionamiento.

La válvula de alivio automática debe tener un tamaño nominal de 0.75 pulgadas (19 mm) para bombas de una capacidad nominal que no supere los 2500 gpm (9462 L/min) y debe tener un tamaño nominal de 1 pulgada (25 mm) para bombas de una capacidad nominal de 3000 gpm a 5000 gpm (11,355 L/min a 18,925 L/min). Se adopta una Válvula de Alivio de Circulación de ¾ Pulgadas.

La descarga de agua desde la válvula de alivio debe ser fácilmente visible o detectable para el operador de la bomba.

Deben evitarse las salpicaduras de agua dentro del cuarto de la bomba.

Presostatos: Se deben instalar dos sensores de presión para el arranque del sistema de bombeo conforme a los requerimientos de la norma UNE 23.500

Válvula de Retención: Debe instalarse una válvula de retención listada UL.

Válvula de Control: Debe instalarse una válvula de control listada UL, en el montaje de descarga de las bombas.

Bombas de mantenimiento de presión (reforzadoras o de compensación):

Debe proveerse un medio para mantener la presión en el sistema de protección contra incendios de acuerdo con uno de los siguientes: (1) Una bomba de mantenimiento de presión (sostenedora, bomba jockey).

No debe requerirse que las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) estén listadas. Las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) deben estar aprobadas por la autoridad competente.

La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe tener la capacidad de reponer la presión en el sistema de protección contra incendios, necesario debido a fugas admisibles y a caídas normales de la presión.

Las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) deben tener capacidades nominales no inferiores a las de cualquier tasa normal de fugas.

Las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) deben tener una presión de descarga suficiente como para mantener la presión deseada en el sistema de protección contra incendios.

Tuberías y componentes para bombas de mantenimiento de presión.

No debe requerirse que las válvulas y componentes de la bomba de mantenimiento de presión estén listados.

Debe instalarse una válvula de aislamiento de 2 (dos) Pulgadas de tipo esférica, en el lado de succión de la bomba de mantenimiento de presión, a fin de aislar la bomba para reparaciones.

Debe instalarse una válvula de retención y una válvula de aislamiento en la tubería de descarga de la bomba de mantenimiento de presión.

Deben instalarse válvulas indicadoras en aquellos lugares en los que fuera necesario a fin de que la bomba, la válvula de retención y los diversos accesorios estén accesibles para su reparación.

 

    1. Controlador de bombas principales y presurizadora.

Ubicación:

Los controladores deben estar ubicados tan cerca como resulte práctico de los motores que controlan y al alcance de la vista.

Los controladores deben ubicarse o protegerse de manera que no sean dañados por el agua que se filtre desde las bombas o conexiones de las bombas.

Las piezas de los controladores que transportan corriente deben encontrarse a no menos de 12 pulg. (305 mm) por encima del nivel del suelo.

Los espacios libres alrededor de los controladores deben ser tal que permita su fácil operación y apertura de puertas.

Conexiones y cableado:

Todas las barras conductoras y conexiones deben tener un acceso rápido para trabajo de mantenimiento después de la instalación del controlador.

Todas las barras conductoras deben disponerse de modo que no se requiera la desconexión de los conductores de circuito externo.

Deben proveerse los medios en el exterior del controlador para leer todas las corrientes de línea y todos los voltajes de línea con una exactitud dentro del +/- 5 por ciento del voltaje y de la corriente de placa del motor.

Conexiones de campo:

Un controlador de bomba contra incendio no debe utilizarse como una caja de conexiones para abastecer otros equipos.

No deben instalarse en campo dispositivos de bajo voltaje, de perdida de fase, sensibles a frecuencias ni otro(s) dispositivo(s) que automática o manualmente prohíban la activación eléctrica del contactor del motor.

Los conductores de suministro eléctrico para bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) no deben conectarse al controlador de bomba contra incendio.

Protección de circuitos de control:

Los circuitos que son necesarios para un funcionamiento adecuado del controlador no deben contar con dispositivos de protección de sobre corriente conectados a ellos.

Diagramas eléctricos e instrucciones:

Debe contarse con un diagrama esquemático eléctrico y colocarse en forma permanente en la parte interior del gabinete del controlador.

Debe contarse con instrucciones completas que cubran la operación del controlador y deben colocarse visiblemente en el controlador.

Deben seguirse las instrucciones de instalación del fabricante del controlador de la bomba contra incendio.

Marcación:

Cada dispositivo de control del motor y cada interruptor de circuito deben estar marcados para indicar claramente el nombre del fabricante, el número de identificación designado, y la certificación eléctrica en voltios, caballos de fuerza, amperios, frecuencia, fases, etc., según corresponda.

Las marcaciones deben estar ubicadas en un lugar que resulte visible después de la instalación.

Inversión de fases:

La inversión de fases de la fuente de energía a la cual se encuentran conectadas las terminales de línea del contactor del motor debe indicarse mediante un indicador visible.

Cuando la energía es suministrada desde fuentes de energía múltiples, debe permitirse el monitoreo de cada fuente de energía por perdida de fase en cualquier punto ubicado eléctricamente antes de las terminales de línea del contactor, siempre que todas las fuentes sean monitoreadas.

Señales de alarma remota de bomba contra incendio y de señalización desde el controlador:

Bomba o motor en funcionamiento.

La señal debe activarse cada vez que el controlador opere en condición de motor encendido.

Este circuito de señalización debe recibir energía desde una fuente de energía confiable separada o desde la energía del motor de la bomba, reducida a no más de 225 V.

Perdida de fase.

La alarma de la bomba contra incendio debe activarse cada vez que se pierda cualquier fase en las terminales de línea del contactor del motor.

Debe monitorearse todas las fases. Dicho monitoreo debe detectar la perdida de fase esté funcionando o no el motor.

Cuando la energía es suministrada desde fuentes de energía múltiples, debe permitirse el monitoreo de cada fuente de energía por perdida de fase en cualquier punto ubicado eléctricamente antes de las terminales de línea del contactor, siempre que todas las fuentes sean monitoreadas.

Inversión de fase.

Este circuito de alarma de la bomba contra incendio debe recibir energía desde una fuente de energía supervisada confiable separada o desde la energía del motor de la bomba, reducida a no más de 225 V.

La señal de fallo de la bomba contra incendio debe activarse toda vez que se invierta la potencia de tres fases en las terminales de línea del contactor del motor.

Control eléctrico manual en el controlador:

Debe haber un interruptor operado en forma manual en el panel de control dispuesto de modo que cuando el motor se arranca manualmente, su operación no pueda ser afectada por el interruptor accionado por presión.

La disposición también debe considerar que la unidad continuara en funcionamiento hasta que se la apague manualmente.

Métodos de parada:

Manual. El apagado manual debe efectuarse mediante la presión de un botón en el exterior del gabinete del controlador que, en el caso de los controladores automáticos, debe regresar el controlador a la posición automática total.

Apagado automático después del arranque automático.

No debe permitirse el apagado automático de las bombas principales de incendio. Debe permitirse el apagado automático únicamente para la Bomba Jockey.

Sistema de Cebado

La norma NFPA 20 Instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios no permite el uso de Bombas con ejes horizontales que posean succión negativa, lo cual se da cuando la Bomba está a una altura superior con respecto al Reservorio de agua.

Este requerimiento, es debido a que podría fallar la válvula de retención en la succión de la Bomba, la tubería de succión quedaría sin agua por tanto se tendría que realizar el cebado manual para permitir que la Bomba pueda aspirar el agua.

Se debe la instalar un tanque de cebado. La norma española UNE 23.500 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios (Edición 2018) permite el uso de Bombas con succión negativa, con los siguientes requisitos:

La bomba debe contar un tanque de cebado que llene de agua la tubería de succión y la carcasa de la bomba para facilitar la aspiración del agua. Esto evitará que queden bolsas de aire en el interior y asegurará que todos los gases sean eliminados de la bomba.

El NPSH disponible en la instalación debe ser mayor al NPSH requerido por la bomba.

La altura máxima debe ser de 3,2 metros.

Tanque de reserva técnica, para Prevención de Incendios.

La alimentación del tanque no cuenta con la boya mecánica correspondiente para el llenado de la reserva técnica, la cual se debe instalar.

Sistema de bombeo para consumo

Se debe de realizar los ajustes de la instalación con los accesorios adecuados.

 

SISTEMA DE DETECCION

Sistema de Prevención de Incendios Sistema de Detección electrónica.

El sistema de Detección electrónica es del tipo Centralizado, Convencional.

  1. Panel de Control Central:

Cambio de dos Placas de Paneles de Control Central de Incendios, del Tipo Convencional (Por Zonas). Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A

Cambio de dos Paneles de Control Central.

Características técnicas: deberá tener compatibilidad con los detectores tipo Humo/calor, Alarmas Acústicas y visuales y Pulsadores manuales instalados.

Tener pantalla de LCD alfanumérica, integrada que permita programar y manejar la Central, con opción de tener tarjetas de relé, tarjetas de colector abierto e interruptores de llave que permitan su compatibilidad con los dispositivos existentes.

Tener un diseño actual, y adaptable al entorno.

De 2, 4 u 8 zonas de detección, y hasta 64, 128 o 254 dispositivos, con módulo de fin de línea y posibilidad de colocar expansores.

Fuente de alimentación eléctrica de 220 V, a 50 Hz. Imax. 2,3 A., salida de alimentación auxiliar de 500 mAmp. con dos baterías de 7 Amp.

Contador de alarmas y condición de prueba.

Salida para dispositivos de alarma de Incendios, retardo de salida y como mínimo dos dependencias de señal de alarma.

Este Panel deberá tener las siguientes funciones básicas:

  • Verificación de alarma
  • Dependencia de dos detectores
  • Dependencia de dos zonas
  • Almacenamiento de alarma intermedio
  • Retardos programables
  • Cambiar de modo: día y modo noche
  • Registro de eventos y pruebas
  • Contador de alarmas

El Panel deberá tener niveles de funcionamiento:

Las que pueden definirse como Nivel 1, no es necesario ningún código de acceso, en el cual se podrá realizar pruebas de LED, zumbador y LCD.

Niveles 2 y 3 requiere códigos de cuatro dígitos (al nivel 2 también se puede acceder con un interruptor de llave opcional). Los códigos de acceso para los niveles 2 y 3 se pueden modificar, en estos niveles se podrá realizar pruebas adicionales para zonas, salidas y sirenas.

El panel de Incendio beberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual.

Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

Un Transformador 220/163 ah, dos Baterías 12v7ah.

El Panel de Incendio deberá tener la capacidad para adicionar un discador telefónico y soporte para monitoreo remoto.

El panel de Incendio deberá ser alimentado por un circuito independiente que vendrá desde el tablero eléctrico, con una llave termomagnética de corte, además deberá tener su descarga a tierra conectado al circuito de tierra del edificio.

  1. Detector de Humo/Calor:

Cambio de Detectores del Tipo Humo/Calor:

El detector tipo Humo/Calor, deberá ser listado por Underwriters Laboratorios UL 268 para sistemas de señalización de protección contra incendios del tipo fotoeléctrico, con sensor térmico clasificado para 57,2°C (135°F). El detector incluirá una base de montaje para ser montado en cajas de conexión, con una placa adaptadora o por montaje directo en cielorraso o con sujetadores para pared.

El detector tendrá una sensibilidad nominal de 8,21% por metro (nominal) de acuerdo con la medición de la caja de humo listada UL. El detector será capaz de ajustar automáticamente su sensibilidad por medio de la compensación de deriva y algoritmos de suavizado. El detector proporcionará indicación de estado mediante dos LEDs, uno rojo y uno verde, que parpadean para indicar condiciones de encendido, normal, fuera de sensibilidad, alarma.

Deberá incluir una señal de mantenimiento para indicar la necesidad de mantenimiento en el panel de control central y tendrán capacidad de prueba de lazo para verificar el circuito sin que se requiera probar cada detector de forma individual. Tener además algún sistema de protección para evitar que por la incidencia de partículas de contaminación ambiental en la cámara de detección se efectúen falsas alarmas, y además protección contra la entrada de pequeños insectos.

Voltaje operativo Nominal: 12/24 V no polarizados.

  1. Termovelocimétrico:

Detector térmico combinado convencional para detección de incendios, deberá ser capaz de dar una señal de alarma con un incremento de temperatura, producido por un proceso de combustión, y en caso de que éste sea muy lento, dar alarma a una temperatura máxima de 64 ºC., contar con sensores (función térmica, función termovelocimétrica) compuestos por dos termistancias que actúan independientemente sobre un doble amplificador operacional que debe comparar con unos valores de referencia prefijado. La tensión de alimentación del operacional y de los circuitos asociados debe estar estabilizada, con lo que la sensibilidad del detector se mantiene constante frente a variaciones de la tensión de alimentación.

Señalización de alarma mediante doble Led rojo.

Alimentación, de12 Vcc - 30 Vcc sin polaridad, fabricado según norma EN54-5 Clase A2R.

  1. Pulsador Manual Compuesto:

Las estaciones manuales, no codificadas, deben estar construidas en metal fundido de alta calidad para un rendimiento duradero y en configuraciones de acción simple o doble para uso en interiores o exteriores. Contar con contactos SPST y conexiones de regleta, con cajas traseras resistentes a la intemperie. Estar pintados en rojo con letras blancas en relieve y un mecanismo de bloqueo para evitar el rearme no autorizado, deben ser del tipo Direccionable analógico por lo tanto deben de reportar en forma individual a la central de Incendio.

Deben ser instalados a una altura de 1,20 mts del nivel de piso, y se alimentarán directamente del lazo, tener aislador de cortocircuito y en preferencia piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

  1. Alarma Acústica Audiovisual:

Son dispositivos avisadores deben ser del tipo Audio Visual, y deben trabajar a una tensión de 24VDC, estos deberán estar adosados a la pared o al sistema de ducto a una altura no menor de 2,20 mts.

Funciona en Corriente: 180mA alarma, 120mA flash. Sonido de alarma: más de 90dB en 1 metro. Frecuencia de flash: 60 veces por minuto. Debe tener tres tonos, para diferentes propósitos. Temperatura de operación: -10C - 50C.

Todos los dispositivos a ser utilizados en el Sistema de Detección electrónica deberán estar listados conformes a cualquiera de las siguientes normas: UL, ULC, LCPB.

  1. Cables:

Cambio y actualización del sistema de cableado del sistema de detección de Incendios, el cableado del sistema, deberá estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos los cuales no deberán compartir con cables de alta tensión, en caso de estar expuesto los ductos y conexiones serán del tipo PVC como por ejemplo en bajadas para sirenas y pulsadores, así como los ductos para los sensores ubicados en el estacionamiento y otros sectores.

Material de los conductores. Los conductores deben ser de cobre macizo o trenzado.

Sección de los conductores. Los conductores de los cables multipolares deben ser de sección no inferior a 0,5 mm (AWG 24).

Valores nominales. Los cables deben tener una tensión nominal no inferior a 300 voltios.

En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, se permitirá ductos del tipo rígido auto extinguible ya sea de PVC o metálico.

Se dispondrá de aisladores de cortocircuito en los lazos, estos deberán colocarse como máximo cada 30 (treinta) elementos del lazo.

  1. Servicio de Mantenimiento y Puesta a Punto (Operativo):

Son las actividades orientadas a preservar la vida útil de los equipos instalaciones del e Sistema de Detección de Incendios y lograr un correcto funcionamiento de cada uno de los elementos, módulos, equipos e instalaciones que componen el Sistema.

Consiste principalmente en:

Inspección visual de todos los dispositivos como Detectores, Pulsadores, Alarmas y el Panel de Control Central, que se encuentren en buenas condiciones, libre de cualquier obstrucción y/o suciedad.

Limpieza para eliminar el polvo y la suciedad, así como la inspección y limpieza de las conexiones de cada Dispositivo, como los Detectores de Humo/Calor, Termovelocimétricos, Pulsadores Manuales, Alarmas Acústica y Visual. También con conexiones de las baterías de Níquel-Cadmio.

Los detectores, se debe verificar que estén conectados y sus indicadores led operativos para cada tipo de dispositivo (Detector Humo/calor y/o Termovelocimétrico).

Comprobar una vez instalado que la alimentación indica estado normal,

Todos los materiales e insumos necesarios para cubrir en su totalidad el servicio de mantenimiento se incluirán dentro del costo del Servicio de Mantenimiento. Así también, deberá incluir la utilización de herramientas y cualquier tipo de instrumentos o medios adecuados (andamios, escaleras) para acceder a las alturas de los dispositivos y/o instalaciones donde será realizado el mantenimiento, que se requieran para la buena ejecución de los trabajos de mantenimiento. El Contratista está obligado a disponer de los materiales, insumos, herramientas o instrumentos necesarios y adecuados para cubrir los requerimientos del mantenimiento establecidos.

El personal de instalación deberá ser calificado o deberá estar supervisado por personas calificadas en instalación, inspección y prueba de los sistemas de Detección y Alarmas.

Para la recepción se deberá realizar las pruebas, del funcionamiento de todos los dispositivos.

Normas y Ordenanzas de Referencia:

  • Ordenanza 468/14. Municipalidad de Asunción.
  • NFPA 14: Norma para Instalación de Tubería vertical y Mangueras.
  • NFPA 20: Instalación de Bombas Estacionarias de Protección Contra Incendios.
  • NFPA 24: Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendios y sus Accesorios. Edición 2013.
  • NFPA 25: Normas para la Inspección Prueba y mantenimiento de Sistema Contra Incendios a base de agua.
  • UNE 23500: Sistema de abastecimiento de agua contra incendios.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los bienes)

(Insertar la cantidad de bienes a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los bienes

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

1

Válvula de retención de pie para bomba principal DN3" con Filtro

1

Unidad

Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal

Mes de Marzo

2 Válvula de retención de pie para bomba Jockey DN2" con Filtro 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
3 Cañería de succión para Bomba Principal DN3" 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
4 Cañería de succión para Bomba Jockey DN2" 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
5 Mano Vacuómetro visor 2,5 pulgadas, Instalado con Te mecánica o Te soldada 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
6 Unión excéntrica para succión bomba principal 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
7 Unión concéntrica para succión bomba jockey 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
8 Armado de colector de succión y brazos para bombas principales y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios. 1 Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
9 Unión concéntrica, impulsión de bomba principal 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
10 Unión concéntrica, impulsión de bomba jockey 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
11 Llave de paso 3/4'' para válvula de alivio de la Bomba Principal 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
12 Válvula de Alivio 3/4'' con manguera transparente para Bomba Principal 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo

13

Válvula check 2 1/2'' Para Bomba Principal Conforme especificaciones técnicas. 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
14 Presostato para Bomba principal Conforme especificaciones técnicas 2 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
15 Mantenimiento del Sistema de censado de presión para bomba jockey. (No incluye cambio de la misma) 1 Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
16 Válvula mariposa supervisada 2 1/2'' Conforme especificaciones técnicas. 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
17 Manómetro de Glicerina, Visor 4'' acero Inoxidable, Escala hasta 20 Bar. 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
18 Manómetro de Glicerina, Visor 2,5'' acero Inoxidable, Escala hasta 20 Bar. 2 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
19 Llave de paso 1'' para tanque hidroneumático 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
20 Mantenimiento de tanque Hidroneumático de 100 Litros. (No incluye cambio) 1 Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
21 Tanque de cebado 250 litros 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
22 Cañería de Interconexión de Tanque de cebado 1 Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
23

Llave de paso 1'' para tanque de cebado.

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
24

Válvula de retención de 1'' para tanque de cebado.

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
25

Llave de paso 1 1/2'' para Bomba Jockey

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
26

Válvula de retención de 1 1/2'' para Bomba Jockey

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
27

Armado de colector de impulsión y brazos para bombas principales y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
28

Tubería de prueba con válvula de corte con certificación UL-FM de 2 ½

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
29

Electrobomba Principal de 25 HP, Instalación con Configuración Puesta a punto

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
30

Mantenimiento de la Bomba Presurizadora Pedrollo PK90 de 1 HP, Instalación con Configuración y Puesta a punto. (No incluye cambio de la misma)

1

Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
31

Tablero de automatización 25 HP + 1 HP. (Equipos de fuerza conforme especificaciones técnicas).  Alimentación eléctrica desde la acometida general del edificio al tablero eléctrico de las bombas incluyendo cable 4x10mm2, electroducto de una pulgada de plástico PVC, Conduit o caño de hierro galvanizado con mano de obra.

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
32

Provisión e Instalación Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical, y doble registro globo angular de 2 y 1/2 "

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
33

Boca de incendio equipada, compuesta de gaveta metálica de color rojo, con puerta metálica de abrir y visor de acrílico. Equipada con registro globo angular de 2 1/2 ", manguera de poliéster de 30 metros, terminales de acople y pico lanza neblinero de 1 1/2 x 1/2". Conforme a Ordenanza 468/14

4

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
34

Manómetro de Glicerina para Boca de Incendio Equipada, Visor 2,5 pulgadas, de 0 a 16 bar. Incluye Instalación con Tee mecánica y accesorios

4

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
35

Reajuste del sistema e Instalación de boya mecánica para abastecimiento de Reserva técnica, Incluye readecuación en la alimentación, soporte metálico, cañería de succión e impulsión de PVC y boya eléctrica para tanque elevado e inferior. (No incluye cambio de cañería de alimentación a tanque superior)

1

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
36

Mantenimiento preventivo de la Bomba de Consumo.

1

Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
37

Panel de Control Central, de 2/8 Zonas-Expansor + Teclado control funciones + Cabina p/ Panel+ Regulador de carga y auto apagado de carga.

2

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
38

Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

2

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
39

Batería de Gel 12v 7A.

2

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
40

Detector de humo calor convencional, con elemento térmico. Con Base para detector Serie 100. Conforme especificaciones técnicas.

30

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
41

Detector termovelocimétrico convencional, con elemento térmico. Conforme especificaciones técnicas.

4

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
42

Alarma audio visual con estrobo 24VDC.

3

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
43

Pulsador Manual Compuesto, se alimentan directamente del lazo e incluyen aislador de cortocircuito y piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

4

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
44

Cartel Indicador de Salida Autónomo. Iluminación a Led con batería.

17

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
45

Luz de Emergencia de Led

25

Unidad Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
46

INSTALACIÓN, incluye Mano de Obra y Materiales: cableado de alimentación, incluye canaleta y/o ducto antillamas, resistencias, relé. Programación, puesta en funcionamiento del sistema y adiestramiento en el uso del mismo.

1

Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo
47

Limpieza y mantenimiento de 25 Unid. De Dispositivos, compuesto de 15 De. H/C, 4 De. T/v, 3 Alarmas AV y 3 Pulsadores Manuales

1

Evento Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal Mes de Marzo

 

 

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los servicios)

(Insertar la cantidad de rubros de servicios a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los rubros de servicios

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 

Nota de Remisión / Acta de recepción

Mes de abril.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.