El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Nombre del Solicitante: Abg. Juan Pablo Morínigo.
Cargo: Gerente Comercial Gran Asunción.
Conocer la viabilidad Económica y Financiera, para la. Comercialización de agua embotellada en las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland del departamento de Boquerón, a modo de tomar decisiones en cuanto a la industrialización, la operación, el análisis de la competencia y la inversión requerida.
Necesidad temporal.
Establece las directrices necesarias para conocer el mercado y los factores que influyen para la toma de decisiones.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Resumen de las Especificaciones Técnicas. Los bienes deberán cumplir con las siguientes Especificaciones Técnicas y Normas:
Ítem |
Descripción del bien, obra o servicio |
Unidad de medida |
Cantidad |
1 |
Estudio de Mercado para la Comercialización de Agua Embotellada y la implementación de una Nueva Planta Fraccionadora y Envasadora de Agua en las Ciudades de: Filadelfia, Loma Plata y Neuland. |
Unidad |
1 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Estudio de Mercado para la Comercialización de Agua Embotellada y la implementación de una nueva planta fraccionadora y Envasadora de Agua en las ciudades de: Filadelfia, Loma Plata y Neuland.
Conocer el mercado del chaco central a fin de descubrir la viabilidad Económica y Financiera, para la comercialización de agua embotellada en las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland del departamento de Boquerón, a modo de tomar decisiones en cuanto a la industrialización, la operación, el análisis de la competencia y la inversión requerida.
Para lo cual se debe realizar una serie de estudios de investigación para conocer con precisión el punto de partida. Esto podrá llevarse adelante utilizando varias metodologías de investigación a través de diferentes herramientas, a través de los estudios siguientes:
A. Barómetro de mercado del agua
B. Store Audit- auditoría de mercado
C. Entrevistas en profundidad a informantes claves
OBJETIVO
Asegurar el camino a trazar por la institución, a fin de evitar errores en el establecimiento del set de opciones estratégicas puede tener consecuencias para la empresa al emprender la comercialización del agua embotellada y la implementación de una nueva planta fraccionadora y envasadora de agua en la zona de estudio.
Realización de un Barómetro del Mercado del agua el cual girará en torno a los siguientes objetivos específicos de indagación:
Para la realización de este estudio se tomará como universo de la muestra amas de casa consumidoras de los productos a ser investigados residentes en Filadelfia, Neuland y Loma Plata.
El sistema de muestreo a ser utilizado es el de Polietápico por área, proporcional al tamaño de la población. La encuesta será presencial en los hogares.
La muestra propuesta estará compuesta por un total de 800 (ochocientos) casos válidos y distribuidos de la siguiente forma:
Ciudad |
Casos |
Filadelfia |
400 |
Neuland |
200 |
Loma Plata |
200 |
El objetivo de este estudio es recabar datos e informar sobre el mercado interno de estudio. Realizando una auditoría de mercado en los puntos de venta: supermercados, despensas, autoservicios y refrigerados, estaciones de servicios, bares, copetines y fast food en las ciudades de Filadelfia, Neuland y Loma Plata. Con una muestra total de 200 casos.
Ciudad |
Casos |
Filadelfia |
120 |
Neuland |
30 |
Loma Plata |
50 |
Entre los aspectos a indagar se encuentran:
Con el objetivo de conocer con mayor profundidad el sistema de la distribución y provisión del agua en la zona, así como también el sistema de comercialización en los supermercados en donde el cliente esté interesado ingresar y análisis de la competencia se propone la realización de 10 (diez) entrevistas en profundidad a personas que se consideren que podrían aportar información clave. Para estas entrevistas se diseñarán diferentes guías de pauta sobre los temas de indagación. Pudiéndose entrevistar: gerentes de supermercados, gerentes o jefe de sección de marcas embotelladoras de
agua, directivos de aguateras, entre otros.
Las entrevistas serán grabadas y luego transcritas las partes esenciales que sirva para la construcción del análisis correspondiente.
Para recabar la información se propone la realización de encuestas cuali-cuantitativa presenciales en diferentes puntos de recolección Para la recolección de la informa se desarrollará con formularios de soporte digital que
posteriormente serán editados en SPSS 0 GANDIA.
Para seleccionar a las personas a entrevistar se trabajará en conjunto con el contratante para identificar los potenciales entrevistados que podrían dar información relevante al objeto de la investigación y se agruparán de acuerdo con áreas de interés. Para cada entrevista en profundidad se realizará una guía de pautas, a través de la cual girará la conversación. Puede ser la entrevista en forma presencial o en formato on line de acuerdo con la disponibilidad de los entrevistados.
20 (veinte) Preguntas distribuidas entre abiertas y cerradas. Duración aproximada de 12 a 15 minutos en las preguntas del Barómetro del Agua y de 30 minutos a 45 en el Store Audit. Las entrevistas en profundidad podrán durar mínimamente 1 hora.
De 7 a 15 días desde la finalización del trabajo de campo.
Dossier de Análisis de los principales hallazgos identificados y Recomendaciones. Informe Analítico del Servicio Contratado.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA.
Ítem |
Descripción del bien, obra o servicio |
Unidad de medida |
Cantidad |
Lugar de entrega de los bienes |
Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes |
1 |
Estudio de Mercado para la Comercialización de Agua Embotellada y la implementación de una Nueva Planta Fraccionadora y Envasadora de Agua en las Ciudades de: Filadelfia, Loma Plata y Neuland. |
Unidad |
1 |
Gerencia Comercial Gran Asunción, sito en la sede central de la ESSAP S.A, ubicada en la calle José Berges N° 516 c/ San José y Brasil. |
60(sesenta) días corridos, contados a partir de la recepción de la Orden de Servicio recibida por el proveedor. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Informe |
Informe |
Conforme a la orden de compra emitida. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|