BACHEO Y REGULARIZACIÓN ASFALTICA DE CALLES EN ZONA URBANA DE LA CIUDAD.
ITEM |
DESCRIPCION DEL RUBRO |
UNIDAD |
CANTIDAD |
1 |
CALLE VIRGEN DEL ROSARIO e/ MCAL. LOPEZ Y GUARNIPITAN |
||
1.1 |
Bacheo Profundo |
m2 |
770 |
1.2 |
Bacheo Superficial (o Bahceo con mezcla asfáltica) |
m2 |
1200 |
1.3 |
Regularizacion Asfáltica |
m2 |
1000 |
1.4 |
Remoción y reposición de empedrado |
m2 |
375 |
2 |
CALLE JOVENES POR LA DEMOCRACIA e/ AMAMBAY Y VIRGEN DEL ROSARIO |
||
2.1 |
Bacheo Profundo |
m2 |
840 |
2.2 |
Bacheo Superficial |
m2 |
2000 |
2.3 |
Regularizacion Asfáltica |
m2 |
1500 |
2.4 |
Remoción y reposición de empedrado |
m2 |
200 |
3 |
CALLE VILLETANA e/ MCAL. LOPEZ Y JOVENES POR LA DEMOCRACIA |
||
3.1 |
Bacheo Profundo |
m2 |
630 |
3.2 |
Bacheo Superficial |
m2 |
550 |
4 |
CALLE AMAMBAY e/ MCAL LOPEZ Y C.A LOPEZ |
||
4.1 |
Regularizacion Asfáltica |
m2 |
1144 |
5 |
CARTEL DE OBRA |
und. |
6 |
El oferente deberá tener en cuenta todas las informaciones detalladas en las especificaciones técnicas en cuanto a los ítems de los rubros licitados a la hora de cotizar el valor de la obra, se requiere la presentación del formulario de análisis de costos unitarios de cada rubro ofertado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA BACHEO Y REGULARIZACION ASFALTICA DE CALLES EN ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE VILLETA.
BACHEO Y REGULARIZACION ASFALTICA
1.1 - 2.1 3.1: BACHEO PROFUNDO
DESCRIPCIÓN
Consiste en la reparación o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la estructura de un pavimento flexible, cuando el daño afecte a parte de la base, pudiendo incluir parte de la sub base. El procedimiento se debe aplicar para reparar áreas que presenten fallas originadas por agrietamientos de las diversas capas asfálticas y/o por debilitamiento de la base, sub base y/o subrasante.
El objetivo es recuperar las condiciones estructurales y superficiales para una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos en el pavimento.
La ejecución del trabajo incluye las tareas correspondientes a la reconstrucción de la capa no bituminosa hasta nivel de la subrasante (base empedrada), o inclusive parte de ésta (la subrasante) si fuese necesario. En el caso que se deba reponer parte del suelo de la subrasante, ésta se realizará con material granular (base granular estabilizada) compactado adecuadamente.
La reconstrucción de la carpeta asfáltica se ejecutará, se verificará y se pagará de acuerdo al ítem BACHEO SUPERFICIAL.
El trabajo se efectuará de acuerdo con las especificaciones e instrucciones que imparta el Fiscal de
Obra.
CARACTERÍSTICAS DE LA BASE GRANULAR
El material granular utilizado para reconstruir la base, deberá cumplir las siguientes especificaciones sustitutivas:
CBR mayor o igual que 70.
La capa se compactará como mínimo al 98% del P.M.
MATERIAL GRANULAR PARA BASE
Deberá guardar algunas de las siguientes granulometrías, así como también guardar los siguientes requerimientos:
Tamiz |
Porcentaje que Pasa en Peso |
|||
Gradación A |
Gradación B |
Gradación C |
Gradación D |
|
50 mm (2) |
100 |
100 |
--- --- |
--- --- |
25 mm (1) |
--- |
75 95 |
100 |
100 |
9.5 mm (3/8) |
30 65 |
40 75 |
50 85 |
60 100 |
4.75 mm (Nº 4) |
25 55 |
30 60 |
35 65 |
50 85 |
2.0 mm (Nº 10) |
15 40 |
20 45 |
25 50 |
40 70 |
4.25 um (Nº 40) |
8 20 |
15 30 |
15 30 |
25 45 |
75 um (Nº 200) |
2 8 |
5 15 |
5 15 |
8 15 |
Ensayo |
Norma ASTM |
Norma AASHTO |
Requerimientos |
|
Altitud |
||||
< Menor de 3000 msnm |
>Mayor de 3000 msnm |
|||
Partículas con una cara fracturada |
D 5821 |
|
80% min. |
80% min. |
Partículas con dos caras fracturadas |
D 5821 |
|
40% min. |
50% min. |
Abrasión Los Ángeles |
C 131 |
T 96 |
40% máx. |
40% máx. |
Partículas Chatas y Alargadas (1) |
D 4791 |
|
15% máx. |
15% máx. |
Sales Solubles Totales |
D1888 |
|
0.5% máx. |
0.5% máx. |
Pérdida con Sulfato de Sodio |
C 88 |
T 104 |
-.- |
12% máx. |
Pérdida con Sulfato de Magnesio |
C 88 |
T 104 |
-.- |
18% máx. |
SUSTITUCIÓN DEL MATERIAL RETIRADO
El material retirado, será sustituido por material granular estabilizado en todo el espesor, salvo los últimos 5 cm donde se colocará mezcla asfáltica en caliente previo riego de imprimación y liga, (caso de bacheo superficial de capa asfáltica existente muy gruesa).
Una vez terminada la compactación de la superficie del bache, esta deberá presentar los mismos niveles que el pavimento circundante.
CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DEL BACHEO
Terminada la intervención, la contratista deberá tomar una fotografía del lugar intervenido a fin de poder verificar el antes y después del trabajo a ser pagado.
Solamente se aceptarán las reparaciones que presenten una superficie sin depresiones, sin sobre espesores y perfectamente adherida al bache.
El material granular que no cumpla con las respectivas especificaciones será rechazado y deberá rehacerse el trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Este ítem se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a la superficie determinada por el Fiscal de Obra.
FORMA DE PAGO
Este precio será en compensación total por la provisión y transporte de materiales pétreos, material de relleno, mano de obra, equipo y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del trabajo, incluido el retiro y deposición de material inadecuado, la reconstrucción de la capa no bituminosa hasta nivel de la subrasante (base empedrada), o inclusive parte de ésta si fuese necesario, o inclusive la reposición de parte del suelo de la subrasante con base granular estabilizada.
1.2 2.2 3.2: BACHEO SUPERFICIAL (O BACHEO CON MEZCLA ASFÁLTICA) Y 1.3 2.3 4.1:REGULARIZACIÓN ASFÁLTICA (aplica mismas especificaciones).
Método constructivo
Descripción
Este rubro se ejecutará con mezcla de hormigón asfáltico en caliente con las siguientes tasas de colocación:
BACHEO SUPERFICIAL, no menor a 75 kg/m2
REGULARIZACION, no menor a 85 kg m/2, incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso y mejorador de adherencia. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.
Perfeccionamiento de la superficie a construir
Se ejecutarán todos los trabajos indicados en los planos que son necesarios para perfeccionar la superficie a recubrir, como ser: demolición de entradas vehiculares domiciliarias, demolición de cunetas de mortero o mampostería existentes, retiro del material de bacheo no apropiado y otros indicados por la Fiscalización.
Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante barrido y soplado.
Temperatura ambiente
No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 10º C.
La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10º C.
La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8º C.
Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3º C menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.
Aplicación de materiales bituminosos
Antes de iniciar la aplicación del material bituminoso, la Fiscalización aprobará la zona a cubrir. El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar la uniformidad y la perfecta alineación de los riegos y evitar superposiciones.
Para obtener una correcta alineación, se tenderá un cordón de tierra o una delgada soga, o se adoptará cualquier otro procedimiento que sea aprobado por la Fiscalización. En los lugares donde comience y termine cada riego, deberá cubrirse, mediante chapas u hojas de papel, todo el ancho de la superficie a regar, de modo que la aplicación del material bituminoso inicie y finalice cuando la velocidad del distribuidor sea la necesaria para obtener el riego unitario previsto.
No se permitirá la iniciación de ningún riego sin verificar antes la uniformidad, como se establece en la Norma de Ensayo VN-E29-68, "Control de uniformidad de riego de materiales bituminosos" y el buen funcionamiento de los picos de la barra de distribución. Tampoco se permitirá que se agote completamente el tanque del distribuidor al final del riego, para evitar irregularidades en el volumen distribuido por unidad de su superficie.
El Contratista deberá recubrir con lonas, papel, chapas, etc. toda parte de la obra que pueda ser perjudicada por el material bituminoso durante su aplicación y será responsable de todo daño que causen sus operarios. Los trabajos de reparación, limpieza y repintado necesarios serán por cuenta del Contratista.
Aplicación de riegos de liga previos a la colocación del concreto asfaltico
La Fiscalización aprobará la sección a cubrir mediante el riego de liga o riego de imprimación, así como la cantidad y la temperatura de aplicación del material bituminoso, las cuales deberán establecerse dentro de los límites especificados. Este riego se efectuará con emulsión asfáltica de rotura rápida en las cantidades indicadas por la Fiscalización.
El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso para riego de liga.
Preparación de las mezclas bituminosas
Las mezclas se prepararán en plantas fijas y se calentará el material asfáltico de manera que toda la masa contenida en el tanque alimentador alcance la misma temperatura, que deberá mantenerse dentro de una variación máxima de 10º C en más o menos. La Fiscalización deberá poder verificar esa temperatura en cualquier momento.
Distribución de mezclas bituminosas
Las mezclas preparadas deberán distribuirse a la temperatura que indique la Fiscalización y que surgirá el ensayo de viscosidad del cemento asfáltico utilizado. No se permitirá distribuir mezclas durante las lluvias, ni sobre superficies húmedas.
La distribución de la mezcla se efectuará en capas y deberá cumplir las condiciones de lisura y conformación especificadas.
En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos, se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.
Para formar las juntas, efectuado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentados.
En los lugares donde no sea practicable la distribución a máquina, se podrá extender la mezcla mediante el uso de rastrillos y con mucha prolijidad.
Compactación de las mezclas
Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar el peso del equipo de compactación sin que se produzca desplazamiento, temperatura ésta fijada experimentalmente para cada caso.
El rodillado inicial del concreto asfáltico, se hará con rodillo de neumático de presión variable, actuando con baja presión, la cual será aumentada gradualmente a medida que la mezcla vaya ganando condiciones de soporte. Podrá emplearse rodillo metálico liso o tipo "Tándem" como unidad de acabado final.
La compactación deberá iniciarse en el punto más bajo del perfil, progresando hacia el punto más alto y de manera que cada pasada de rodillo este solapada o superpuesta con la pasada siguiente, por lo menos hasta la mitad del ancho rodillado. En cualquier caso, la operación de rodillado continuará hasta el momento en que sea alcanzada la densidad especificada.
Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección o inversiones bruscas de marcha, ni el estacionamiento de los equipos sobre la capa recién rodillada. Las ruedas del rodillo deberán ser humedecidas adecuadamente, de modo a evitar la adherencia de la mezcla.
Librado al tránsito
Terminadas las operaciones constructivas del bacheo y regularización asfaltica, el pavimento podrá librarse al tránsito después de transcurrido un período de 5 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjeran desprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.
Materiales
Agregado pétreo
Agregado grueso (retenido en el tamiz Nº 8)
El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la fiscalización. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96-70) o (IRAM 1532).
Agregado fino (pasa por tamiz Nº 8)
El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos o yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial.
Condiciones de aceptabilidad
En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias:
El desgaste medido por el Ensayo de los Ángeles (Norma IRAM 1532) deberá ser menor al 30%.
La pérdida en el ensayo de Durabilidad del agregado por empleo de sulfatos de sodio o de magnesio deberá ser menor al 12%.
Adhesividad del agregado al ligante bituminoso: de acuerdo con lo establecido en el Método AASHTO T 182-70 o ASTM 1664-69.
Cubicidad: el factor de cubicidad determinado mediante el Ensayo VN-E-16-67 "Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50.
Plasticidad: sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Índice de Plasticidad deberá ser nulo.
Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nº 200: si el material que pasa el tamiz Nº 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nº 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.
Equivalente de arena: el material librado por el tamiz Nº 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10-67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.
Absorción
Peso específico aparente
Peso específico seco
Peso específico saturado
Relleno mineral (filler)
El filler consistirá en polvo seco de piedra caliza pura, con un mínimo de 70% de carbonato de calcio, o bien será cal hidratada o cemento portland. Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos, debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada, siguiendo el Método de Ensayo AASHTO T 37-70.
Pasa Tamiz Nº 30 |
100% |
Pasa Tamiz Nº 50 |
95-100% |
Pasa Tamiz Nº 200 |
70-100% |
Mezcla de los agregados pétreos y relleno mineral
La mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral deberá corresponder a proporciones tales que se obtengan las siguientes composiciones granulométricas:
Tamiz |
Porcentaje que pasa |
3/4" |
100 |
1/2" |
80 - 100 |
3/8" |
70 - 90 |
Nº 4 |
50 - 70 |
Nº 8 |
35 - 50 |
Nº 30 |
18 - 29 |
Nº 50 |
13 - 23 |
Nº 100 |
8 - 16 |
Nº 200 |
4 - 10 |
La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Índice de Plasticidad nulo.
El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.
Materiales pétreos y relleno mineral a emplear
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el Contratista propondrá a la fiscalización los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.
Cemento asfáltico
Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a 170º C. Cumplirán con las siguientes exigencias:
NORMA IRAM 6604 - CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.)
Ensayos |
Método |
RRC1 |
ViscosidadSaybolt - Furol a 25º C |
IRAM 6544 |
30-80 |
Residuo asfáltico por determinación de agua |
IRAM 6602 |
+ 65% |
Asentamiento (5 días) |
IRAM 6602 |
- 5% |
Residuo sobre tamiz Nº 20 |
IRAM 6602 |
- 0.1% |
Aceite destilado (en volumen) |
ASTM D 244-66 |
- 3% |
La cantidad de aplicación será determinada por la Fiscalización.
Mejorador de adherencia
El mejorador de adherencia deberá responder a las condiciones siguientes:
Criterio general de aceptabilidad:
El mejorador de adherencia (aditivo) deberá ser comercialmente puro, es decir, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes.
Será homogéneo y estará libre de agua. En el caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose sólo la formación de un ligero sedimento.
Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:
Ensayo TWIT: Con una concentración del aditivo igual al 0.4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %.
Inmersión Tray Test: La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0.5 % en peso en asfalto diluido E.R.1.
Ensayo de desprendimiento: Con una concentración del aditivo igual al 0.5 % en peso en C.A. 150-200, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %.
Empleo:
La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún - Agregado" (AASHTO T 182 70) (ASTM 1664 - 69), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra.
El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia.
Mezcla de obra
Estabilidad de la mezcla
Ensayada la mezcla por el Método Marshall (ASTM D-1559) o (VNE-9- 86) acusará valores comprendidos entre los siguientes límites:
Número de golpes por cada cara de probeta Estabilidad de 60ºC (Kg.) igual o superior a |
900 |
75 |
|
Fluencia (mm) |
2 |
|
4 |
Vacíos Totales (%) (*) |
3 |
|
5 |
Relación "Betún - Vacíos" (%) |
75 |
|
85 |
Estabilidad remanente después de 24 horas de inmersión en agua, a 60ºC con respecto a la Estabilidad Marshall (%) |
85 |
|
|
Relación estabilidad de fluencia |
2100 |
|
3500 |
Relación C/Cs (máximo) |
1 |
|
|
Siendo:
C = Concentración en volumen de "Filler" en el sistema filler Betún (considerándose
"Filler" a la fracción de la mezcla de áridos que pasa por el tamiz N° 200).
Cs = Concentración crítica del "Filler". Norma de ensayo V.N.E. - 11.
(*) Calculado en base al Peso Específico de la mezcla de áridos (Método de Rice) (AASHTO T 209).
Con relación a la estabilidad, fluencia y porcentaje de vacíos de las mezclas preparadas en caliente el control de calidad se realizará tomando material del camión volcador en planta, por cada 130 Tn. Sobre cada muestra se realizará el ensayo de extracción de betún y granulometría de los agregados.
Si los resultados de estos ensayos no respondieran a la "Fórmula de Obra" el Contratista estará obligado a corregir los procedimientos de incorporación y/o mezclado de los materiales, en el plazo de 24 horas. De no cumplirse este requisito, la Fiscalizacion podrá suspender los trabajos hasta que se efectúen las correcciones.
Deberá evitarse tendencias a lograr estabilidades máximas coincidentes con fluencias mínimas.
La mezcla asfáltica deberá responder a las exigencias del "Ensayo de compactación - inmersión para medir la pérdida de estabilidad Marshall debida a efectos del agua sobre mezclas asfálticas".
Fórmula para mezcla en obra
Antes de iniciar el acopio de los materiales que entrarán en la preparación de la mezcla bituminosa, el Contratista deberá solicitar, con la debida anticipación, la aprobación de la "Fórmula para mezcla en obra" que obligatoriamente debe presentar, con la cual se cumplan las exigencias establecidas en las especificaciones correspondientes. No podrá iniciarse el acopio de materiales hasta tanto la fórmula de obra sea aprobada.Al someter a consideración la fórmula de obra, el Contratista deberá presentar dosaje Marshall completo, que demuestre el mejor uso de los materiales propuestos.
En dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados pétreos y los porcentajes en que intervendrán en la mezcla los agregados pétreos con el relleno mineral (filler) y el ligante bituminoso. Asimismo, la fórmula consignará la granulometría de la mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral.
Si la fórmula presentada fuera aprobada por la Fiscalización, el Contratista se obliga a suministrar una mezcla bituminosa que cumpla exactamente las proporciones y granulometría en ella fijadas, con las siguientes tolerancias:
a) |
Pasando tamiz Nº 8 y superiores |
+/- 4 % |
b) |
Pasando por tamices intermedios entre Nº 8 y Nº 200 |
+/- 3 % |
c) |
Pasando por tamiz Nº 200 |
+/- 2 % |
d) |
Para el material bituminoso |
+/- 0,3 % |
e) |
Para los valores resultantes del ensayo de estabilidad Marshall no habrá tolerancia sobre la cifra consignada en el apartado Estabilidad de la mezcla. |
|
Las tolerancias detalladas no justificarán valores fuera de lo establecido en los distintos
párrafos precedentes.
La faja de variación así establecida será considerada como definitiva para la aceptación de los materiales a acopiar; cualquier material que no cumpla esta condición deberá ser rechazado.
El cambio de cualquier material componente de la mezcla asfáltica exigirá nuevo diseño de la "Fórmula para la Mezcla en Obra".
Equipo
Las unidades de equipo a emplear serán previamente aprobadas por la Fiscalización, debiendo conservarse siempre en condiciones aceptables de trabajo. En caso de mal funcionamiento, deberán ser reemplazadas.
Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado y aprobado por la Fiscalización, debiendo ajustarse a esta especificación:
Camión de volteo de 12 Tn
Camioneta de 2 a 4 Tn
Compresor barredora y sopladora con aire comprimido.
Compactadora tipo neumático con regulador de presión de aire
Compactadora tipo liso metálico vibratorio
Pisones de manos
carretillas manuales
pala ancha
barretas manuales
regadores manuales tipo pico de pato
garrafas de 3 Kg y sus accesorios
escobillones
espaciadores manuales
equipos de comunicación VHF o UHF
carpa de lona de 4 x 4
medio tambor
Plancha compactadora vibratoria
Carteles indicadores de señalización
Planta mezcladora
La planta mezcladora estará proyectada, coordinada y operada en tal forma que su funcionamiento sea adecuado y tal que produzca una mezcla asfáltica de temperatura uniforme y una composición dentro de las tolerancias especificadas.
La Planta a emplearse deberá cumplir los siguientes requisitos:
Facilidades de almacenaje: Estará ubicada en un lugar donde pueda haber comodidades para el almacenaje y transporte de material. Deberá existir espacio suficiente para apilar separadamente cada medida de agregado requerido. En general, el relleno mineral a ser usado en la mezcla bituminosa, deberá apilarse o almacenarse separadamente antes de ser llevado a las tolvas.
Equipo cargador de agregados pétreos: Será del tipo mecánico para que pueda cargar los agregados en los dispositivos de alimentación sin segregación apreciable de los mismos.
Alimentación de agregados pétreos: Será de tipo frontal a tambor recíproco. Deberán poseer un dispositivo adecuado para controlar que la alimentación sea aproximadamente proporcional al peso en que cada uno de los agregados entre en la mezcla.
El sistema de alimentación de agregados debe poder suministrar el agregado pétreo total separadamente al menos en tres (3) agregados en la proporción aproximadamente adecuada. Cuando se use más de un alimentador, los mismos estarán sincronizados entre sí para producir un chorro y proporción adecuados de los agregados componentes.
Secadores: Las plantas serán equipadas con un sistema rotativo secador a cilindro simple o doble, capaz de secar y calentar todos los agregados pétreos a las temperaturas requeridas y hasta alcanzar el contenido de humedad especificado.
Zarandas: Las zarandas usadas para separar los agregados pétreos deberán ser de tipo vibratorio y podrán separar los agregados a la velocidad normal.
Tolvas: Estos dispositivos para almacenaje de los agregados pétreos calientes serán metálicos. Salvo indicaciones en contrario, habrá por lo menos tres compartimientos separados, de tales volúmenes cada uno que pueda asegurarse el almacenamiento adecuado de cada medida de agregado pétreo especificado para el funcionamiento de la planta a régimen normal.
Cada compartimiento tendrá ubicación y forma tal que se evite el derrame del material de uno de ellos en otro. Habrá un conducto de descarga para el material que sea rechazado por ser de mayor medida que el correspondiente a cada compartimiento.
El dispositivo del control del chorro de cada agregado permitirá asegurar que cuando la cantidad de éste que entre al depósito de la balanza ha sido alcanzada, aproximadamente se pueda continuar lentamente el suministro de los mismos en pequeñas cantidades, además de permitir un cierre preciso.
La planta mezcladora: Dispondrá de los termómetros y pirómetros necesarios para el control de la temperatura de los materiales durante el proceso de la mezcla bituminosa, los que deberán ser conservados en buenas condiciones.
Sistema de conducción del relleno mineral: El conducto usado para introducir el relleno mineral dentro del depósito de la balanza será construido en tal forma que no quede ninguna parte del material en el mismo, una vez que la cantidad requerida se haya colocado en aquél.
El equipo para el pesaje de los agregados pétreos y el relleno mineral deberá contar con un depósito completamente suspendido de un sistema de balanzas y cumplirá los requerimientos siguientes:
Tendrán una capacidad al menos dos veces el peso del material a ser pesado; la capacidad en volumen deberá ser tal que el depósito pueda contener la cantidad de agregados necesarios para el pastón, sin necesidad de enrasarlo a mano.
Las balanzas deberán estar construidas en forma tal que puedan vaciarse completamente al abrir sus compuertas. No se permitirá que el vaciado sea facilitado mediante golpes o vibraciones. Las balanzas podrán ser del tipo resorte y lectura directa en cuadrante o bien del tipo de palancas múltiples (una palanca para cada tamaño de agregado).
En el caso de emplearse balanzas de este último tipo, deberán estar provistos de unos dispositivos para equilibrar la misma al comienzo de los pesajes para indicar con precisión cuando se ha llegado a la posición de equilibrio durante los pesajes.
Este último dispositivo deberá estar colocado en sitio fácilmente visible para el Fiscalizador desde la plataforma de mezclado. En cualquier forma, el dispositivo que se emplee para la medición de las pesadas contará con la aprobación de la fiscalización además de satisfacer los requerimientos de la oficina de Pesas y Medidas. Asimismo, deberán tener en cualquier caso una capacidad no menor del doble del peso de mezcla de tipo denso que admite la mezcladora. Las balanzas utilizadas para el pesaje de los agregados estarán proyectadas como una unidad integral de la planta.
Todos los depósitos o receptáculos empleados para pesar los agregados, el relleno mineral y el material bituminoso, junto con las balanzas de cualquier clase, serán aislados contra las vibraciones y movimientos del resto de la planta debidos a cualquier equipo operatorio, de forma que el error en los pesajes con el completo movimiento de la planta no exceda del 2% en cualquier operación particular, ni supere al 1,5% para su pastón completo.
El Contratista proveerá para el uso en pruebas en las distintas balanzas, una pesa "Standard" de 25 kilogramos por cada 250 kilogramos por capacidad de balanza en el pastón, para cada material individual.
Equipo para el pesaje y medida del material asfáltico: El equipo para el pesaje del material asfáltico deberá consistir en un recipiente asfáltico completamente suspendido de una balanza sin resortes, o bien de un dispositivo medidor.
El recipiente deberá tener una guarnición con circulación de vapor o aceite, o estar calentado por un sistema eléctrico aprobado; contará con una barra distribuidora de aberturas con largo no menor de las tres cuartas partes de la longitud del mezclador. Si se utiliza un rociador para la introducción del material asfáltico, el mismo estará construido en tal forma que no pueda gotear después que el período del mezclador con los agregados pétreos y relleno mineral haya empezado.
La capacidad en peso del recipiente para el asfalto deberá estar comprendida entre un 10 y un 20% de la capacidad del mezclador.
Si se usa un dispositivo automático medidor debe ser de diseño aprobado. Estará proyectado para asegurar que sea suministrada exactamente la cantidad de material bituminoso requerida. Después del suministro del mismo a la mezcladora, el dispositivo deberá disponer automáticamente de la cantidad requerida para el pastón siguiente.
Mezcladora: Con capacidad mínima para 1000 Kg de mezcla elaborada, la cantidad de material a ser mezclada no excederá de los límites de capacidad que haya fijado el fabricante de la planta. Estos límites en cualquier forma no serán aceptados sin control de la Fiscalización, si lo creyere necesario.
Si en opinión de la Fiscalización la mezcladora no produjera eficientemente las cantidades límites establecidas por el fabricante de la planta, o su producción no pudiera ser coordinada debidamente para su capacidad límite con las otras unidades de la planta, se podrá ordenar la reducción del peso del pastón hasta que la eficiencia deseada sea alcanzada. Si no está indicada la capacidad máxima, la misma será determinada calculando el volumen neto por debajo del centro del eje de la mezcladora. La mezcladora estará provista de una guarnición para la circulación de vapor o aceite. La mezcladora tendrá dos ejes gemelos equipados con suficientemente número de paletas a fin de producir un pastón uniformemente mezclado. Si la velocidad del giro de los ejes es demasiado rápida o lenta, o no corresponde los límites especificados por el fabricante de la planta, la misma será ajustada a satisfacción de la Fiscalización. El claro que dejarán entre sí las paletas no excederá a 19 mm. Si es mayor será reemplazado por uno o ambos juegos de paletas. La compuerta de descarga cerrará ajustadamente para prevenir derrames.
Tanque de almacenaje de asfalto: Tendrá capacidad suficiente para cinco días de trabajo. Estará equipado con serpentinas de circulación de vapor o aceite capaces de elevar y controlar la temperatura del material asfáltico entre 140 y 190º C. No se permitirá que el fuego sea aplicado directamente al tanque. El sistema de movimiento del material bituminoso será adecuado para permitir una exacta y continua circulación del mismo durante el período de funcionamiento.
Tendrá un termómetro graduado desde 100 hasta 210º C, el que estará ubicado cerca de la válvula de descarga o dentro del tanque. El termómetro deberá poder ser observado fácilmente por el operador que tiene a su cargo el calentamiento del material bituminoso, o el encargado el mismo.
Alternativas para dosificar los materiales en volumen: En lugar de la proporción en peso de los agregados, relleno mineral y asfalto, como se indica en los apartados anteriores, se permitirá la dosificación en volumen con tal de que el sistema usado permita obtener una mezcla uniforme de la misma consistencia con respecto a la graduación contenida de asfalto y humedad, tal como se especifica para estas operaciones. Se negará la conformidad para un equipo "continuo" si a juicio de una mezcla satisfactoria.
Recuperador de finos: La planta, ya sea por peso o volumen, estará equipada con un recuperador de finos (colector de polvo) de tipo ciclónico u otro sistema. Este dispositivo funcionará en forma tal de eliminar el material fino recogido o retornarlo uniformemente a la mezcla en el elevador de los agregados calientes.
Transporte de la mezcla bituminosa
El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volcadores equipados con caja metálica hermética de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, kerosén o productos similares para este objeto.
Cada camión deberá estar provisto de una lona de cubierta de tamaño suficiente como para proteger completamente la mezcla durante su transporte al camino.
Motoniveladora
La máquina distribuirá la mezcla bituminosa sin raspado de la superficie, la cual deberá quedar completamente lisa, con la sección transversal adecuada, libre de huecos, ondulación transversal u otras irregularidades.
Equipo para compactación
El equipo para compactación estará construido por rodillo neumático y rodillo metálico liso u otro equipo. Los rodillos compactadores deberán tener un peso de 2 a 8 Tn.
Los rodillos neumáticos, autopropulsados, estarán dotados de neumáticos que permitan un calibrado de 35 a 120 libras por pulgada cuadrada.
El equipo en operación deberá ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, mientras se encuentre en condiciones de trabajabilidad.
Elementos varios
Durante la construcción del bacheo y regularizacion se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, escobillones de mangos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, pisones de mano metálicos y otros, de manera que la totalidad de los trabajos detallados en este ítem sean realizados con el máximo de eficiencia posible.
Condiciones adicionales para la recepción
Serán aceptadas las obras que fueran ejecutadas en un todo de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas.
En caso de áreas rechazadas por incumplimientos de estas especificaciones, en este caso el Contratista deberá proceder a la demolición y retiro de los materiales y a su reconstrucción de acuerdo a las condiciones establecidas en esta especificación. No se reconocerá al Contratista compensación alguna por el pavimento que se demuela ni por la extracción y transporte del producto de la demolición fuera de la obra.
Tolerancias
DENSIDAD
ESTABILIDAD REMANENTE
Se obtendrán muestras y sobre el promedio de todas las muestras del tramo ensayado se aplicará lo siguiente:
Valor igual o mayor a 85 %. En este caso, se certificará el 100% del valor de los rubros con componente de asfalto ejecutados dentro del tramo a recepcionar.
Valor mínimo: 65 %. En este caso, se certificará el 50% del valor los rubros con componente de asfalto ejecutados dentro del tramo a recepcionar.
Para valores intermedios a éstos, el porcentaje de certificación se obtendrá por interpolación lineal entre dichos valores.
Para valores de estabilidad remanente menores a 65 %, no se certificará rubro alguno con componente de asfalto ejecutado dentro del tramo a recepcionar y correrá por cuenta del Contratista la reparación de los trabajos efectuados en esas condiciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El ítem BACHEO Y REGULARIZACIÓN ASFÁLTICO se medirá en metros cuadrados (m2).
El ítem BACHEO SUPERFICIAL ASFÁLTICO se medirá en metros cuadrados (m2).
El mismo será verificado por la Fiscalización según lo indicado en el Formulario de la Propuesta.
FORMA DE PAGO
El ítem BACHEO Y REGULARIZACIÓN ASFÁLTICO
EL ítem BACHEO SUPERFICIAL ASFÁLTICO
Este precio será en compensación total por la provisión y transporte de materiales, mano de obra, equipo y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución de los trabajos.
1.4 - 2.4: REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE EMPEDRADO
DESCRIPCIÓN:
Consiste en una capa construida con piedras brutas, asentadas a mano, trabadas mediante astillas de piedra y ripio sobre una caja de arena lavada confinada lateralmente por los cordones prefabricados de hormigón.
MATERIALES
Piedra: se utilizará piedra blanca sana, limpia y que no presente signos evidentes de descomposición y meteorización. El porcentaje de abrasión en el ensayo de Los Ángeles deberá ser menor al 40%.
Arena lavada de río, libre de sustancias orgánicas y de arcilla.
Material de relleno de intersticios: para rellenar las juntas se usarán piedras de la misma categoría, menudas mezcladas con ripio, en una cantidad aproximada de 1 m3 por cada 75 m2.
MAQUINARIAS
Plancha Vibratoria
Las placas vibratorias están destinadas a compactar suelos granulares sueltos, y piedras de pavimentación como empedrado.
Se recomienda 3 a 4 pasadas para obtención de la mejor compactación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El ítem REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE EMPEDRADO se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo a la superficie certificada por la Fiscalización.
FORMA DE PAGO
Este precio será compensación total por la provisión, acopio y transporte de materiales, mano de obra, equipo y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del ítem indicado, así como costos de limpieza previa que requiera la superficie, la carga, transporte, descarga y acopio del material proveniente de la ejecución de la obra y a satisfacción de todos los elementos que hayan sido afectados por la ejecución de los trabajos; la señalización preventiva y el ordenamiento del tránsito público durante el lapso de ejecución de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los rubros.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético o adherido con tela tipo ploteado. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
NO APLICA NINGUNA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL. |
|
|
Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por la profesional Arq. Delia Id, en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Planta de Ubicación |
Identificar geográficamente el sitio en donde se llevara a cabo la Obra. |
|
|
|
Planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio. Los lugares donde se ejecutarán los trabajos son en las siguientes calles: 1-CALLE VIRGEN DEL ROSARIO e/ MCAL. LOPEZ Y GUARNIPITAN _ 2-CALLE JOVENES POR LA DEMOCRACIA e/ AMAMBAY Y VIRGEN DEL ROSARIO_ 3- CALLE VILLETANA e/ MCAL. LOPEZ Y JOVENES POR LA DEMOCRACIA y 4- CALLE AMAMBAY e/ MCAL LOPEZ Y C.A LOPEZ. El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 10 días de la firma del Contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Serán presentados 3 certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra de avance |
Junio 2022 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra de avance |
Julio 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra de avance |
Agosto 2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|