El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El objetivo de los servicios es el diseño y desarrollo de la primera etapa de los sistemas Integrados de la Salud y Seguridad Ocupacional.
En base a los antecedentes del MTESS, se presentan a continuación los objetivos generales del proyecto.
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Se presentan a continuación los 5 productos/entregables esperados que corresponden a los objetivos específicos del proyecto.
Nro. del Ítem |
Nombre de Ítem |
Descripción |
Indicador de finalización de Ítem |
Perfil de los expertos |
1 |
Registros de Empresas, Profesionales y Agentes en el ámbito de la Salud y Seguridad Ocupacional |
Este ítem consiste en el registro de las empresas, sus agentes y profesionales, a los cuales se les otorga un carnet que les autoriza a ejercer la profesión, con una serie de procesos de validación que los acreditan. Aquí también se podrá tener padrones de empresas y profesionales, y otros que le permitirá estar en contacto con los mismos, para asi enviar boletines y otras comunicaciones que haran oportuna la interación con los mismos. |
Documento digital con reportes, funcionamiento y operado por el personal ya capacitado de MTESS, incluyendo datos generados desde la base POSTGRESQL El documento deberá incluir las pruebas de generación de reportes, de al menos 10 días, de todos los procesos solicitados. |
Expertos en SQL, PHP, Framework PhpRunner de al menos la versión 10.4 en adelante, experiencias en Webservices |
2 |
Gestion de la Matriz de Riesgos, sus comunicaciones de Accidentes laborales y Enfermedades Profesionales |
Este ítem se refiere a la carga de una matriz según los estándares, según el tipo de empresa y rubro, para luego dar seguimiento, haciendo un cruzamiento con lo ocurrido y estos mismos conectado a las fiscalizaciones realizadas periodicamente |
Sistema de control de seguimiento administrativo de las matrices, con al menos 10 reportes con el Personal Capacitado para su operación |
Expertos en SQL, PHP, JavaScript, Framework PhpRunner de al menos la versión 10.4 en adelante, experiencias en Webservices, y Jasper Report |
3 |
Sistema de seguimiento de las Capacitaciones a las empresas, agentes y Profesionales del área |
Este Ítem permite la carga de las capacitaciones realizadas a las empresas, agentes y profesionales y de esta manera tener su grado de conocimiento en el área, de acuerdo a su rubro. Esto permitirá a la Direccion saber en que lugar capacitar y los que ya fueron capacitados. |
Integracion con las empresas, agentes y profesionales, con sus reportes y el personal capacitado para su operación |
Conocimiento de Entorno Web, PHP, Webservices, POSTGRESQL, Framework PhpRunner, Java, Rest API |
4 |
Integración de Bases de datos del REOP, IPS, Fiscalizaciones e identificaciones |
. Esta integración consiste en conectar a otras bases de datos por medio de WebServices, al Servicio de Intercambio de Información por medio de la MITIC, a las bases de datos locales, para integrarlo en la plataforma |
Documentación de los WebService, Manuales y el los Apis operando. |
Webservices, POSTGRESQL, Framework PhpRunner, Java, Rest API |
5 |
Implementación de un tablero de seguimiento y situaciones de los tramites |
Elaboración y puesta en marcha de tableros que permitan el control de los procesos, para de esta forma tomar decisiones correctas y oportunas |
Por lo menos 5 WorkFlows |
Desarrollador con experiencia en implementaciones de Tableros en PHPRUNNER |
Actividades Incluidas en los Ítems
Todas las actividades y entregables deberán registrarse en los informes respectivos los cuales deberán ser aprobados por el contratante.
Para cada uno de los servicios de integración y actualización (ítems más arriba detallados), se deberá ejecutar la siguiente secuencia de actividades.
Documentos de Planeación de cada Ítem y validación con el MTESS. A ser presentado a los 3 días del inicio de ejecución del contrato (contado desde la recepción de la orden de servicio).
El oferente deberá desarrollar la solución de tal manera que:
Para el acceso a las bases de datos relacionales se deberá usar un ORM (Object Relational Mapping) y para las bases de datos NoSQL debe usarse un ODM (Object Document Mapping).
Creación, temprana, de un mapa de base de datos para identificar los dueños de los datos o tablas, temas de sintaxis y semántica. El mismo deberá ser parte obligatoria del entregable final como parte de la documentación técnica del proyecto.
Los APIs deberán ser modelados de acuerdo a los métodos HTTP más importantes, que son PUT, GET, POST y DELETE. Suelen ser comparados con las operaciones asociadas a la tecnología de base de datos, operaciones CRUD: CREATE, READ, UPDATE, DELETE. Las acciones (verbos) CRUD se diseñan para operar con datos atómicos dentro del contexto de una transacción con la base de datos. REST se diseña alrededor de transferencias atómicas de un estado más complejo, tal que puede ser visto como la transferencia de un documento estructurado de una aplicación a otra.
El protocolo HTTP separa las nociones de un servidor y un navegador. Esto permite a la implementación de cada uno variar uno del otro, basándose en el concepto cliente/servidor. Cuando utilizamos REST, HTTP no tiene estado. Cada mensaje contiene toda la información necesaria para comprender la petición cuando se combina el estado en el recurso. Como resultado, ni el cliente ni el servidor necesita mantener ningún estado en la comunicación. Cualquier estado mantenido por el servidor debe ser modelado como un recurso.
La restricción de no mantener el estado puede ser violada mediante cookies que mantienen las sesiones pero se advierte sobre el riesgo a la privacidad y seguridad que frecuentemente surge de su uso, así como la confusión y errores que pueden resultar de las interacciones entre cookies y el uso del botón Go back del navegador. Se debe evitar el uso de cookies, salvo justificación plena.
• Identificar todas las entidades conceptuales que se desean exponer como servicio.
• Crear una URL para cada recurso. Los recursos deberían ser nombres no verbos (acciones). Por ejemplo no utilizar esto: http://www.service.com/entities/getEntity?id=001. Como podemos observar, getEntity es un verbo. Mejor utilizar el estilo REST, un nombre: http://www.service.com/entities/001.
• Categorizar los recursos de acuerdo con si los clientes pueden obtener una representación del recurso o si pueden modificarlo. Para el primero, se debe hacer los recursos accesibles utilizando un HTTP GET. Para el último, se debe hacer los recursos accesibles mediante HTTP POST, PUT y/o DELETE.
• Todos los recursos accesibles mediante GET no deberían tener efectos secundarios. Es decir, los recursos deberían devolver la representación del recurso. Por tanto, invocar al recurso no debería ser el resultado de modificarlo.
Acción |
HTTP |
SQL |
Copy&Paste |
Unix Shell |
Create |
PUT |
Insert |
Pegar |
> |
Read |
GET |
Select |
Copiar |
< |
Update |
POST |
Update |
Pegar después |
>> |
Delete |
DELETE |
Delete |
Cortar |
Del/rm |
• Ninguna representación debería estar aislada. Es decir, es recomendable poner hipervínculos dentro de la representación de un recurso para permitir a los clientes obtener más información.
• Especificar el formato de los datos de respuesta mediante un esquema (DTD,W3C Schema, ). Para los servicios que requieran un POST o un PUT es aconsejable también proporcionar un esquema para especificar el formato de la respuesta.
• Describir como nuestro servicio ha de ser invocado, mediante un documento WSDL/WADL o simplemente HTML.
En la documentación, las APIs deben ser presentadas de esta forma:
Titulo
El nombre de la llamada API
Ejemplo: Mostrar Todos Los Usuarios
URL
La estructura de la URL (solo el path)
/users or /users/:id or /users?id=:id
Método
El tipo de petición
GET | POST | DELETE | PUT
Parámetros de la URL
Requerido:
id=[entero]
ejemplo: id=12
Opcional:
photo_id=[alfanumerico]
ejemplo: photo_id=2345kj3
Parámetros de Datos (en el cuerpo)
Ejemplo:
{
u : {
email : [cadena],
name : [cadena],
current_password : [alfanumerico]
password : [alfanumerico],
password_confirmation : [alfanumerico]
}
}
{
u : {
email : "john@smith.com",
name : "John",
current_password : "apassw0rd"
password : "anewpassw0rd",
password_confirmation : "anewpassw0rd"
}
}
Respuesta Exitosa
Que valores esperar.
Example:
Code: 200
Content: { id : 12 }
Respuesta de Error
Que valores esperar.
Example:
Code: 401 NO AUTORIZADO
Content: { error : "Autenticacion" }
OR
Code: 422 Input no procesable
Content: { error : "Email invalido" }
Como deben ser los datos de entrada y salida:
En todos los casos los datos deben ser expresados en el formato JSON, que es un formato para el intercambio de datos. Básicamente JSON describe los datos con una sintaxis dedicada que se usa para identificar y gestionar los datos. Una de las mayores ventajas que tiene el uso de JSON es que puede ser leído por cualquier lenguaje de programación. Por lo tanto, puede ser usado para el intercambio de información entre distintas tecnologías.
JSON Nombre/Par de Valores
Para asignar a un nombre un valor se deberá usar los dos puntos ‘:’, este separador es el equivalente al igual ('=') de cualquier lenguaje.
"Nombre": Juan Pedro"
Valores JSON
Los tipos de valores que podemos encontrar en JSON son los siguientes:
Un número (entero o float)
Un string (entre comillas simples)
Un booleano (true o false)
Un array (entre corchetes [] )
Un objeto (entre llaves {})
Null
Objetos JSON
Los objetos JSON se identifican entre llaves
{ "NombreFruta":"Manzana", "Cantidad":20 }
Arrays JSON
En un JSON se pueden incluir arrays, para ellos el contenido del array debe ir entre corchetes []:
{
"Frutas": [
{ "NombreFruta":"Manzana", "cantidad":10 },
{ "NombreFruta":"Pera", "cantidad":20 },
{ "NombreFruta":"Naranja", "cantidad":30 }
]
}
El oferente deberá cumplir con los siguientes criterios:
Asimismo, el oferente debera integrar su equipo con otros profesionales:
Gerente del Proyecto
El Gerente del Proyecto debe realizar las siguientes actividades:
Habilidades y Experiencia Requerida del Gerente de Proyecto
Desarrollador Senior para Implementación de Sistemas
El Desarrollador Senior debe realizar las siguientes actividades según el item que aplique:
Habilidades y Experiencia Requerida
Deseable que tenga conocimiento de la metodología ágil SCRUM
Los pagos se realizarán bajo el mecanismo de suma alzada, conforme al cronograma de pagos acordados con el proveedor de los servicios, previa aprobación de las instancias pertinentes, según el siguiente detalle (a modo de ilustración):
El presente procedimiento ha sido solicitado por la Dirección de TICS del MTESS, a cargo del Sr. Ruben Gonzalez, dentro de los procesos de mejoramiento y aumento de los servicios digitales - no presenciales del MTESS.
Se indica ademas, que la necesidad a ser satisfecha mediante esta contratación es la siguiente: "La contratación solicitada se encuentra enfocada en el mejoramiento y aumento de los servicios y plataformas digitales del MTESS, orientado a brindar un acceso mejorado y ampliado a los usuarios de los servicios del MTESS.
La planificacion se basa en dar continuidad y fortalecer a procesos anteriores ya efectuados en ejercicios anteriores, iniciados con miras a mejorar los procesos documentales y archivos del MTESS.
Las especificaciones técnicas han sido definidas en base a los requerimientos estadarizados y el uso de herramientas estadar aplicadas al desarrollo de software vigentes a las fechas.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
NO APLICA
LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS INICIA DESDE LOS 5 DIAS HABILES POSTERIORES A LA RECEPCION DE LA ORDEN DE SERVICIOS.
SE ESTABLECE EL SIGUIENTE CRONOGRAMA DE TRABAJO.
Producto Entregable |
Descripción |
Plazo posterior a la remisión de la Orden de
Servicio |
1er. Entregable |
Producto Entregable
Primer Informe, incluyendo los instrumentos/documentos de planeación requerido en las EETT, validados por el MTESS. |
A los 3 días |
2do. Entregable |
Producto Entregable
Segun Orden de Servicios (Segundo Informe) |
A los 30 días |
3er. Entregable |
Producto Entregable
Segun Orden de Servicios (Tercer Informe) |
A los 60 días |
4to. Entregable |
Producto Entregable
Segun Orden de Servicios (Informe Final Servicios Recibidos Aprobados) |
A los 90 días |
EL CONTRATANTE será el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través de la Dirección Administrativa y la DTIC’s del MTESS.
EL CONTRATANTE brindará AL PROVEEDOR información aclaratoria respecto del alcance de los productos y mantendrá reuniones de trabajo para el análisis y evaluación del desarrollo de los entregables.
EL PRESTADOR DEL SERVICIO utilizará sus propias instalaciones para la fase de planeación. Todas las tareas de instalación y posteriores podran realizarse in situ en el MTESS. El MTESS dispondrá de espacio para tal efecto. En caso de requerirse, podrá optarse por la modalidad TELETRABAJO para la ejecución de los servicios.
Todos los documentos requeridos, sistemas integrados e informes deberán ser entregados en idioma Español, incluyendo software, manuales, capacitación, interfaces, parametrización y tablas.
Las entregas físicas de informes será en la sede Central del MTESS y dirigidos al Director Administrativo con copia a la DTIC’s, o dónde el disponga.
Las entregas de los productos será en la sede Central del MTESS y dirigidos al Director Administrativo con copia a la DTIC’s, o dónde el disponga
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe de ejecución 1 |
Informe Interno |
a los 2 meses del inicio de los servicios. |
Informe de ejecución 2 |
Informe Interno |
Como máximo a los 5 dias posteriores a la finalizacion del servicio. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
1. Personas Físicas / Jurídicas |
a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social; |
d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS; |
e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |
f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato. |
2. Documentos. Consorcios |
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes. |
b) Original o fotocopia del consorcio constituido. |
c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio. |
d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |