Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".
Capacidad Legal
Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:
1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.
El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.
Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.
a) Consorcios:
a.1. Provisión de Bienes
El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.
Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.
En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.
Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.] |
2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de declaración jurada de acuerdo con el formulario de Garantía de Mantenimiento de oferta incluido en la Sección "Formularios". |
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**) |
4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**) |
5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19. (**) |
6. Declaración Jurada de Declaración de Miembros, de conformidad con el formulario estándar - Sección Formularios (**) |
7. Certificado de Cumplimiento Tributario (**) |
8. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**) |
9. Documentos legales |
9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas. |
|
|
|
9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas. |
|
|
|
9.3. Oferentes en Consorcio. |
|
|
|
4.Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de oferta.
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Para Contribuyentes de IRACIS/IRE GENERAL, IRP, E IVA GENERAL. Años 2018,2019,2020
1. Para contribuyentes de IRACIS/IRE GENERAL deberá cumplir con el siguiente parámetro de los años (2018,2019,2020)
a) Ratios de liquidez= activo corriente/pasivo corriente
Deberá ser igual o mayor a 1, en promedio, en los 3 últimos años
b) Ratio de endeudamiento= pasivo total/activo total
No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los 3 últimos años
c) Rentabilidad de los 3 últimos años, no deberá ser negativo.
2) Oferentes contribuyentes del IRPC/IRE SIMPLE, deberá cumplir el siguiente parámetro: Eficiencia (Ingreso/Egreso) deberá ser igual o mayor que 1, el promedio de los años 2018,2019,2020.
3) Oferentes contribuyentes del IRP/IRP-RSP, deberá cumplir el siguiente parámetro: Eficiencia (Ingreso/Egreso) deberá ser igual o mayor que 1, el promedio de los años 2018,2019,2020
4) Oferente contribuyente exclusivamente del IVA GENERAL, deberá cumplir el siguiente parámetro: Eficiencia (Ingreso/Egreso) deberá ser igual o mayor que 1, el promedio de los (3) tres últimos meses del año 2018,2019,2020.
OBSERVACION: Para hallar el promedio de los 3 años se calculara el índice de cada año y luego se sumaran estos índices y se dividirán entre la cantidad de años. En caso de empresas que tengan menos años de antiguedad, el promedio se realizara teniendo en cuenta la cantidad de años de existencia. En todos los casos se utilizara dos decimales.
Los oferentes con menor de 3 (tres) años de antiguedad, podrán presentar sus Balances Generales y Estados Financieros desde su existencia como empresa. (Para los consorcios, todos los integrantes del consorcio deberán cumplir con los criterios de capacidad financiera)
a- Balance General y Estado de Resultados de los años 2018,2019,2020 para contribuyentes de IRASIS/IRE General |
b. Formulario 120 de IVA General de los ultimos 6 meses del año 2020, para contribuyente solo IVA General |
|
d. Formularios104 años años 2018,2019 y 515 año 2020 para los contribuyentes IRP/IRP - RSP |
e. Los oferentes con menos de 3 (tres) años de antiguedad, podran presentar sus Balances y Estados Financieros desde su existencia como empresa. |
Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Demostrar la experiencia en [indicar actividad] con facturaciones de venta y/o recepciones finales por un monto equivalente al [indicar porcentaje] % como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los: [indicar n° de años] años.
Demostrar la experiencia en provision de prooductos alimenticios con facturacion de venta y/o recepciones finales por un monto equivalente al 25% como minimo del monto ofertado en la presente contratacion directa, de los 3 ultimos años 2018,2019,2020
|
|
|
El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:
Infraestructura: Debe poseer capacidad de suministro en cantidad, deposito e infraestructura propia adecuada a fin de garantizar el suministro en tiempo y forma.
Registro Sanitario de Produccion del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), vigente, (Solo para importador y/o exportador de productos o sub productos de origen vegetal) de verduras, legumbres y frutas in natura.
Constancia de Registri Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA) Y Registo de Establecimiento (RE) vigente, de marcas propias expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentacion, y Nutricion) dependiente del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social para los productos que lo requieran para su comercializacion, y listado del RESPA Y RE de productos de terceros ofertados. No se aceptaran documentos en tramites.
a. Presentar registro de habilitación expedido por SENAVE, para transporte de hortalizas y derivados, en al menos 01 (un) vehículo (Conforme a la Resolución Nº 551, por la cual se aprueba el reglamento para el registro y habilitación de medios de transportes terrestres de frutas y hortalizas In Natura, para el oferente que cotice productos como frutas y hortalizas In Natura) |
b. Presentación de las Especificaciones Técnicas impresas , firmadas y selladas en su totalidad, conforme a lo establecido en la Sección III Especificaciones Técnicas. |
c. Declaración Jurada de poseer capacidad de suministro en cantidad, capacidad de deposito e infraestructura propia adecuada a fin de garantizar el suministro en tiempo y forma. |
d. Registro Sanitario de Producción del Servicio de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), vigente, (Solo para importador y/o exportador de productos o sub productos de origen vegetal) de verduras, legumbres y frutas in natura. |
e. Constancia de Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA) Y Registro de Establecimiento (RE) vigentes, de marcas propias expedidas por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para los productos que lo requieran para su comercialización, y listado de RSPA Y RE de productos de terceros ofertados. No se aceptaran documentos en tramites. |
f. Para aquel/ aquellos oferentes que coticen productos cárnicos deberán presentar. . Certificado de Registro de firma, Certificado de Habilitación Oficial Vigente y Registro de Empresa del matadero del frigorífico, expedido por la Dirección General de Calidad e inocuidad de productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos tramites. . Certificado de Habilitación del establecimiento propio expedido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) . En caso de ser compradores de animales vacunos en feria, constancia de feria donde conste la cantidad de animales adquiridos en los periodos 2018,2019,2020 y que representa la cantidad necesaria de animales para cubrir la oferta (debe ir acompañado por un calculo de kilos de carne por cada animal). . En caso de ser comprador de Cortes de carnes vacuna para su posterior comercialización, constancia de compra de corte, de los últimos tres años con copia de facturas de compra de dichos bienes y que represente por lo menos el 25 % del monto máximo ofertado. . En caso de no contar con matadero propio, contrato de prestación de servicio de los últimos 3 (tres) años, debidamente firmado entre el matadero y el oferente, de formular en contrato acompañados de las habilitaciones de SENACSA vigente a la fecha de apertura. . Constancia de contar por lo menos con 1 (un) vehículo frigorífico, ( debido al volumen y la cantidad de servicio a proveedor), aptos para el traslado de los productos cárnicos habilitados por el SENACSA ( se deberá acompañar la copia autentificada de las habilitaciones vigentes respectiva). |
g. Registro de Marca, en caso de que sea fabricante del producto ofertado. |
h. Certificado de Habilitación de vehículo, por lo menos de 1 (un) vehículo, destinado al transporte del producto expedido `por el SENACSA, vigente, para el oferente que cotice productos: CARNE AVICOLA (BLANCA), HUEVO Y LACTEOS. |
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en la carta de invitación del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
Nota1: Conforme a lo previsto en el Decreto reglamentario de la Ley de Contrataciones los adjudicatarios de los contratos resultantes de los procesos licitatorios, deberán inscribirse en el Sistema de Información de Proveedores del Estado - SIPE, como requisito previo a la emisión del Código de Contratación respectivo, no siendo la inscripción una exigencia para participar en el proceso tradicional.