Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".
Capacidad Legal
Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:
1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.
El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.
Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.
a) Consorcios:
a.1. Provisión de Bienes
El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.
Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.
En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.
Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.] |
2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución. |
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**) |
4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**) |
5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19. (**) |
6. Declaración Jurada de Declaración de Miembros, de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios (**) |
7. Certificado de Cumplimiento Tributario (**) |
8. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**) |
9. Documentos legales |
9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas. |
|
|
|
9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas. |
|
|
|
9.3. Oferentes en Consorcio. |
|
|
|
4.Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de oferta.
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Para contribuyente de IRACIS.
Deberán cumplir con el siguiente parámetro:
a. Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente
Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, en los 3 últimos años (2018, 2019 y 2020)
b. Endeudamiento: pasivo total / activo total
No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los 3 últimos años (2018, 2019 y 2020)
c. Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital.
El promedio en los 3 últimos años (2018, 2019 y 2020), no deberá ser negativo.
Para contribuyentes de IRPC
Deberán cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales requeridos (2018, 2019 y 2020)
Para contribuyentes de IRP
Deberán cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales requeridos (2018, 2019 y 2020)
Para contribuyentes de exclusivamente IVA General
Deberá cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los últimos tres (3) meses anteriores a la presentación de la oferta, conforme al calendario perpetuo establecido por la Sub Secretaría de Estado de Tributación (SET).
El oferente deberá demostrar solvencia financiera con una disponibilidad en los balances de los 3 (tres) últimos años, como mínimo del 50% (cincuenta por ciento) del monto total ofertado. Para oferentes que cuenten con balances cerrados al 31/12/2021, se consideraran la sumatoria de los balances cerrados al 31/12/2019, 31/12/2020 y 31/12/2021; caso contrario, serán considerados la sumatoria de los balances cerrados al 31/12/2018, 31/12/2019 y 31/12/2020. Serán admisible una de las dos formas en razón a la pandemia originad a partir del año 2020.
En caso de Consorcios: En lo que respecta a la Capacidad Financiera todos los integrantes del consorcio deberán cumplir este requisito en su totalidad.
a. Balance General y Cuadro de Estado de Resultados de los años (2018, 2019 , 2020) para contribuyente de IRACIS
b. Formulario 106 de los últimos 3 años (2018, 2019 y 2020) para contribuyentes del IRPC
c. Formulario 104 de los últimos 3 (tres) años (2018, 2019 y 2020) para contribuyentes de Renta Personal
d. IVA General de los últimos 3 (tres) meses, para contribuyentes sólo del IVA General
e) Para el calculo de la solvencia financiera, balances (2018, 2019 , 2020) y 2021 este ultimo año si correspondiera, para contribuyente de IRACIS
Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:
El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de experiencia:
1. Copias de Contratos ejecutados y/o Facturas con sus Notas de Remisiones debidamente conformadas, por la provisión de los ítems ofertados, correspondientes al periodo comprendido entre los años 2018 al 2021. La suma de los montos totales de la documentación presentada deberá ser igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del monto máximo de su oferta del ítem ofertado. Ej.: si oferta harina, debe presentar un contrato o factura por la provisión de harina. Si oferta harina, azúcar y manteca debe presentar un contrato o factura de harina, un contrato o factura de azúcar y un contrato o factura de manteca. Podrán presentar indistintamente contratos y/o facturas por provisión a entidades públicas y/o privadas toda vez que corresponda a los años mencionados.
Para los oferentes de los ítems frutas y verduras deberá presentar documentación que acredite haber realizado compras a los productores de la agricultura familiar, en un porcentaje del 20% como mínimo del monto total del ítem ofertado, en sumatoria de los tres últimos años 2019 al 2021. Asimismo, documentación que demuestre que el productor está inscripto en el RENAF del MAG.
2. Para los oferentes de Paquetes de Corte la Rueda y Puchero, deberán presentar copias de contratos ejecutados y/o Facturas con sus notas de remisiones, por la provisión de carnes de un producto igual al ítem o ítems ofertados, correspondientes al periodo desde 2018 al 2021. La suma de los montos totales de la documentación presentada deberá ser igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del monto máximo de su oferta. Podrán presentar indistintamente contratos y/o facturas por provisión a entidades públicas y/o privadas toda vez que corresponda a los años mencionados. En el caso del ítem 1 paquetes de corte de rueda, serán considerados para justificar la experiencia, los contratos y/o facturas por la venta de los cortes que componen el paquete. La venta de cortes carnaza de primera será considerada como experiencia.
3. Como mínimo tres (3) referencias de satisfacción y buen cumplimiento, en cuanto a la ejecución de contratos de provisión de productos alimenticios, con instituciones públicas y/o privadas, incluso con la convocante, en los últimos 3 años (2019, 2020 y 2021). Si el oferente tuvo contrato con la convocante durante los años mencionados, deberá presentar la constancia de buen cumplimiento.
4. El oferente que cuente con contrato vigente con la convocante deberá presentar la constancia de buen cumplimiento de ejecución de dicho contrato, emitida por el Administrador del Contrato.
El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de experiencia:
1. Copias de Contratos ejecutados y/o Facturas con sus Notas de Remisiones debidamente conformadas, por la provisión de los ítems ofertados, correspondientes al periodo comprendido entre los años 2018 al 2021. La suma de los montos totales de la documentación presentada deberá ser igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del monto máximo de su oferta del ítem ofertado. Ej.: si oferta harina, debe presentar un contrato o factura por la provisión de harina. Si oferta harina, azúcar y manteca debe presentar un contrato o factura de harina, un contrato o factura de azúcar y un contrato o factura de manteca. Podrán presentar indistintamente contratos y/o facturas por provisión a entidades públicas y/o privadas toda vez que corresponda a los años mencionados.
Para los oferentes de los ítems frutas y verduras deberá presentar documentación que acredite haber realizado compras a los productores de la agricultura familiar, en un porcentaje del 20% como mínimo del monto total del ítem ofertado, en sumatoria de los tres últimos años 2019 al 2021. Asimismo, documentación que demuestre que el productor está inscripto en el RENAF del MAG.
2. Para los oferentes de Paquetes de Corte la Rueda y Puchero, deberán presentar copias de contratos ejecutados y/o Facturas con sus notas de remisiones, por la provisión de carnes de un producto igual al ítem o ítems ofertados, correspondientes al periodo desde 2018 al 2021. La suma de los montos totales de la documentación presentada deberá ser igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del monto máximo de su oferta. Podrán presentar indistintamente contratos y/o facturas por provisión a entidades públicas y/o privadas toda vez que corresponda a los años mencionados. En el caso del ítem 1 paquetes de corte de rueda, serán considerados para justificar la experiencia, los contratos y/o facturas por la venta de los cortes que componen el paquete. La venta de cortes carnaza de primera será considerada como experiencia.
3. Como mínimo tres (3) referencias de satisfacción y buen cumplimiento, en cuanto a la ejecución de contratos de provisión de productos alimenticios, con instituciones públicas y/o privadas, incluso con la convocante, en los últimos 3 años (2019, 2020 y 2021). Si el oferente tuvo contrato con la convocante durante los años mencionados, deberá presentar la constancia de buen cumplimiento.
4. El oferente que cuente con contrato vigente con la convocante deberá presentar la constancia de buen cumplimiento de ejecución de dicho contrato, emitida por el Administrador del Contrato.
El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:
1. Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA) y Registro de Establecimiento (RE) vigentes, expedidos por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para los productos que lo requieran para su comercialización. No se aceptarán documentos en trámite. El oferente deberá presentar informe de vigencia del RSPA emitido por el INAN.
2. El oferente deberá contar con el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio, vigente.
3. Titulo de Marca, vigente, en caso de que sea fabricante, fraccionador del producto ofertado.
4. Para oferentes de frutas y verduras: el oferente deberá presentar la autorización del productor de frutas y verduras, acompañado de la HABILITACIÓN Y REGISTRO DE PLANTAS DE ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS, emitido por el SENAVE. En caso de ofertar su propia marca, deberá presentar, además de la habilitación mencionada, el registro de marca correspondiente.
El oferente deberá presentar informe de resultados de los ítems cotizados, conforme a las reglamentaciones vigentes (SENAVE), sobre la utilización de plaguicidas.
El oferente deberá presentar la Habilitación y Registro de Plantas de Acondicionamiento de Frutas y Hortalizas Frescas y/o el Certificado de Registro de Importador, a nombre del oferente, emitido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), vigente.
5. Para aquel/aquellos oferentes que coticen los ítems de carne deberán presentar:
- Registro de Empresa, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente.
- Registro de Firma expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente.
- Certificado de Habilitación Oficial vigente del matadero y del frigorífico (incluye ciclo II), expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámites.
- En caso de no contar con matadero propio, contrato de prestación de servicios, debidamente firmado entre el propietario del matadero y el oferente, de formular el contrato acompañados de las habilitaciones de SENACSA vigente.
6. Para oferentes que coticen el ítem de pollo deberán presentar: Certificado de habilitación de la cámara frigorífica para carne de pollo expedido por SENACSA.
7. Para oferentes que coticen paquetes de carne La Rueda y puchero deberán presentar: Certificado de Registro de Firma y Certificado de Habilitación Oficial vigente del o de los frigoríficos expedidos por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámites.
8. Habilitación de Vehículos apropiados para el transporte de carne vacuna, expedido por el SENACSA, vigente.
9. Certificado de Habilitación de vehículos destinados al transporte del producto expedido por el SENACSA, vigente, para el oferente que cotice productos: CARNE AVICOLA (BLANCA), EMBUTIDOS, HUEVO y LACTEOS.
10. Listado de Vehículos: La empresa deberá contar con el transporte necesario para cumplir con las entregas en tiempo y forma, conforme al siguiente detalle:
- Para oferentes de carnes: (3) vehículos refrigerados, como mínimo, aptos para el transporte de carne vacuna, habilitados para el transporte de productos, sub productos y derivados de origen animal emitido por el SENACSA. El total de capacidad de carga sumando los tres vehículos deberá ser como mínimo de 20.000 kilos, de los cuales 2 deberán ser propios, el resto podrá ser arrendado y/o tercerizado, con su correspondiente habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y los respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler de los mismos.
- Para oferentes de chorizo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de chorizo, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de pollo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de pollos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de huevo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de huevos, con sus correspondientes habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de lácteos: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de lácteos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de frutas y verduras: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de verduras, frutas y legumbres, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de productos no perecederos: 1 (una) unidad como mínimo, con capacidad de carga de 3.500 kg como mínimo, que será destinada a la entrega de los alimentos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y los respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
11. Constancia de 1 (una) entidad financiera o bancaria donde opera la empresa oferente. La Constancia deberá ser actualizada, con un máximo de 30 días anteriores a la apertura de sobres.
12. El oferente que cotiza hasta 10 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 400 m2 construido como mínimo.
Hasta 20 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 550 m2 construido como mínimo.
Hasta 30 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 700 m2 construido como mínimo.
Hasta 41 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 800 m2 construido como mínimo.
El depósito propio o alquilado deberá contar con patente Comercial Municipal vigente, a nombre del oferente, y plano aprobado por la Municipalidad y además deberá contar con certificado de cumplimiento de buenas prácticas de almacenamiento expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición). Deberá presentar copia del título de propiedad o contrato de alquiler, copia de la patente Comercial Municipal a nombre del oferente, copia de la resolución municipal de aprobación del plano, copia del certificado de buenas prácticas de almacenamiento del oferente.
Deberá presentar el certificado de control y fumigación, del local propuesto, emitido por el departamento de higiene y salubridad del municipio donde se encuentre asentado, a nombre del oferente.
13. Todo oferente deberá contar con R.E. expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición). En caso de elaborador o fraccionador, el oferente deberá presentar el certificado de buenas prácticas de manufactura.
14. Todo oferente deberá presentar una copia de la constancia de capacitación de buenas prácticas, expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
15. El oferente deberá contar con un profesional técnico, tecnólogo de alimentos, conforme al Decreto N° 7634/17, por la cual se reglamenta el Art. 162 de la Ley 8361/80, Código Sanitario. Deberá presentar copia del contrato de prestación del servicio con su correspondiente liquidación de haberes de por lo menos 1 (uno) año, y el currículum vitae del mismo.
16. El oferente deberá presentar una declaración jurada donde manifiesta que los bienes ofertados cumplen en su totalidad con las especificaciones técnicas requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones y que los mismos serán entregados de conformidad al Cronograma de Entregas.
17. El oferente deberá presentar una declaración jurada mediante la cual manifiesta que:
Capacidad: 600 lts., como mínimo
Temperatura: entre -8°c y -15° c
Dimensiones: 2 m. x 1 m. x 1,5 m., como mínimo
ITEM |
PRODUCTO |
13 |
Huevo |
15 |
Queso Paraguay |
16 |
Poroto rojo |
23 |
Banana |
24 |
Cebolla |
25 |
Locote |
26 |
Naranja |
28 |
Tomate |
29 |
Zanahoria |
30 |
Zapallo |
31 |
Locro |
32 |
Harina de maíz |
18. Capacidad en Materia de Personal:
El oferente deberá contar con una cantidad mínima de personales inscriptos en la Dirección de Aporte Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social, conforme se detalla a continuación:
Ítem N° |
Descripción del bien |
Cantidad |
1 |
Paquete de carne La Rueda |
5 |
2 |
Puchero de 1ra. |
1 |
3 |
Chorizo de Viena |
1 |
4 |
Pollo entero |
3 |
Aclaración:
Aclaración:
Hasta 3 ítems: 3 empleados
Hasta 5 ítems: 4 empleados
Hasta 10 ítems: 5 empleados
Hasta 15 ítems: 6 empleados
Hasta 20 ítems: 7 empleados
Hasta 25 ítems: 8 empleados
Hasta 30 ítems: 9 empleados
Hasta 37 ítems: 10 empleados
A fin de comprobar estos requisitos deberá presentar la planilla emitida por el Instituto de Previsión Social (IPS) de los últimos 6 (seis) meses.
19. Certificado de Origen Nacional de la leche, expedida por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).
20. Los Oferentes del ítem 20 (leche entera liquida) deberán presentar obligatoriamente con la oferta los siguientes requisitos:
a) Declaración jurada que cumple con las especificaciones técnicas. La no presentación de la declaración jurada será motivo de descalificación técnica.
b) Registro de Establecimiento (R.E.) de la empresa elaboradora. No se aceptarán constancias de documentos en trámite.
c) Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A). No se aceptarán constancias de documentos en trámite.
d) Declaración Jurada del envase primario y secundario.
e) El fabricante deberá contar con un sistema de gestión de calidad, ISO, HACCP o similar.
f) Deberá presentar un informe técnico sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas, emitido por el INTN.
21. Autorización del fabricante, representante o distribuidor de los productos en cuyas especificaciones técnicas se solicita este documento.
22. Para oferentes de harina de trigo: el fabricante deberá contar con laboratorio acreditado por la NP ISO/IEC 17.025:2006. Laboratorio acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación (ONA). Con este requisito se garantiza el agregado de vitaminas requeridas, conforme a lo establecido en el Decreto N° 20830/98, mediante la cual se declara obligatorio el enriquecimiento de la harina de trigo, con hierro y vitaminas, y la Resolución S.G. N° 27/02 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por cual se aprueba el Reglamento Técnico del Enriquecimiento de la Harina de Trigo. El oferente deberá presentar la acreditación correspondiente del fabricante.
En caso de Consorcios: todos los integrantes del consorcio deberán cumplir los requisitos legales en su totalidad como ser obligaciones tributarias, laborales, de seguridad social, y las específicas para el cumplimiento de los bienes solicitados. En lo que respecta a la Capacidad Financiera también deberán cumplir en su totalidad. En cuanto a la Experiencia y Capacidad Técnica se deberá indicar en la oferta cual es el líder del consorcio quien deberá cumplir con al menos el 60% de los criterios de calificación, y el 40% restante lo cumplirán el o los demás integrantes del consorcio.
1. Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA) y Registro de Establecimiento (RE) vigentes, expedidos por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para los productos que lo requieran para su comercialización. No se aceptarán documentos en trámite. El oferente deberá presentar informe de vigencia del RSPA emitido por el INAN.
2. El oferente deberá contar con el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio, vigente.
3. Titulo de Marca, vigente, en caso de que sea fabricante, fraccionador del producto ofertado.
4. Para oferentes de frutas y verduras: el oferente deberá presentar la autorización del productor de frutas y verduras, acompañado de la HABILITACIÓN Y REGISTRO DE PLANTAS DE ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS, emitido por el SENAVE. En caso de ofertar su propia marca, deberá presentar, además de la habilitación mencionada, el registro de marca correspondiente.
El oferente deberá presentar informe de resultados de los ítems cotizados, conforme a las reglamentaciones vigentes (SENAVE), sobre la utilización de plaguicidas.
El oferente deberá presentar la Habilitación y Registro de Plantas de Acondicionamiento de Frutas y Hortalizas Frescas y/o el Certificado de Registro de Importador, a nombre del oferente, emitido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), vigente.
5. Para aquel/aquellos oferentes que coticen los ítems de carne deberán presentar:
- Registro de Empresa, expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente.
- Registro de Firma expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA, vigente.
- Certificado de Habilitación Oficial vigente del matadero y del frigorífico (incluye ciclo II), expedido por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámites.
- En caso de no contar con matadero propio, contrato de prestación de servicios, debidamente firmado entre el propietario del matadero y el oferente, de formular el contrato acompañados de las habilitaciones de SENACSA vigente.
6. Para oferentes que coticen el ítem de pollo deberán presentar: Certificado de habilitación de la cámara frigorífica para carne de pollo expedido por SENACSA.
7. Para oferentes que coticen paquetes de carne La Rueda y puchero deberán presentar: Certificado de Registro de Firma y Certificado de Habilitación Oficial vigente del o de los frigoríficos expedidos por la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal dependiente del SENACSA. No se admitirán simples constancias de gestión de dichos trámites.
8. Habilitación de Vehículos apropiados para el transporte de carne vacuna, expedido por el SENACSA, vigente.
9. Certificado de Habilitación de vehículos destinados al transporte del producto expedido por el SENACSA, vigente, para el oferente que cotice productos: CARNE AVICOLA (BLANCA), EMBUTIDOS, HUEVO y LACTEOS.
10. Listado de Vehículos: La empresa deberá contar con el transporte necesario para cumplir con las entregas en tiempo y forma, conforme al siguiente detalle:
- Para oferentes de carnes: (3) vehículos refrigerados, como mínimo, aptos para el transporte de carne vacuna, habilitados para el transporte de productos, sub productos y derivados de origen animal emitido por el SENACSA. El total de capacidad de carga sumando los tres vehículos deberá ser como mínimo de 20.000 kilos, de los cuales 2 deberán ser propios, el resto podrá ser arrendado y/o tercerizado, con su correspondiente habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y los respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler de los mismos.
- Para oferentes de chorizo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de chorizo, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de pollo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de pollos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de huevo: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de huevos, con sus correspondientes habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de lácteos: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de lácteos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de frutas y verduras: 1 (una) unidad como mínimo, que serán destinados a la entrega de verduras, frutas y legumbres, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y sus respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
- Para oferentes de productos no perecederos: 1 (una) unidad como mínimo, con capacidad de carga de 3.500 kg como mínimo, que será destinada a la entrega de los alimentos, con sus habilitaciones de entidades oficiales para dicha tarea y los respectivos documentos que avalen la propiedad o el alquiler del mismo.
11. Constancia de 1 (una) entidad financiera o bancaria donde opera la empresa oferente. La Constancia deberá ser actualizada, con un máximo de 30 días anteriores a la apertura de sobres.
12. El oferente que cotiza hasta 10 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 400 m2 construido como mínimo.
Hasta 20 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 550 m2 construido como mínimo.
Hasta 30 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 700 m2 construido como mínimo.
Hasta 41 ítems deberá contar con un depósito propio o alquilado de por lo menos 800 m2 construido como mínimo.
El depósito propio o alquilado deberá contar con patente Comercial Municipal vigente, a nombre del oferente, y plano aprobado por la Municipalidad y además deberá contar con certificado de cumplimiento de buenas prácticas de almacenamiento expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición). Deberá presentar copia del título de propiedad o contrato de alquiler, copia de la patente Comercial Municipal a nombre del oferente, copia de la resolución municipal de aprobación del plano, copia del certificado de buenas prácticas de almacenamiento del oferente.
Deberá presentar el certificado de control y fumigación, del local propuesto, emitido por el departamento de higiene y salubridad del municipio donde se encuentre asentado, a nombre del oferente.
13. Todo oferente deberá contar con R.E. expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición). En caso de elaborador o fraccionador, el oferente deberá presentar el certificado de buenas prácticas de manufactura.
14. Todo oferente deberá presentar una copia de la constancia de capacitación de buenas prácticas, expedido por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
15. El oferente deberá contar con un profesional técnico, tecnólogo de alimentos, conforme al Decreto N° 7634/17, por la cual se reglamenta el Art. 162 de la Ley 8361/80, Código Sanitario. Deberá presentar copia del contrato de prestación del servicio con su correspondiente liquidación de haberes de por lo menos 1 (uno) año, y el currículum vitae del mismo.
16. El oferente deberá presentar una declaración jurada donde manifiesta que los bienes ofertados cumplen en su totalidad con las especificaciones técnicas requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones y que los mismos serán entregados de conformidad al Cronograma de Entregas.
17. El oferente deberá presentar una declaración jurada mediante la cual manifiesta que:
Capacidad: 600 lts., como mínimo
Temperatura: entre -8°c y -15° c
Dimensiones: 2 m. x 1 m. x 1,5 m., como mínimo
ITEM |
PRODUCTO |
13 |
Huevo |
15 |
Queso Paraguay |
16 |
Poroto rojo |
23 |
Banana |
24 |
Cebolla |
25 |
Locote |
26 |
Naranja |
28 |
Tomate |
29 |
Zanahoria |
30 |
Zapallo |
31 |
Locro |
32 |
Harina de maíz |
18. Capacidad en Materia de Personal:
El oferente deberá contar con una cantidad mínima de personales inscriptos en la Dirección de Aporte Obrero Patronal del Instituto de Previsión Social, conforme se detalla a continuación:
Ítem N° |
Descripción del bien |
Cantidad |
1 |
Paquete de carne La Rueda |
5 |
2 |
Puchero de 1ra. |
1 |
3 |
Chorizo de Viena |
1 |
4 |
Pollo entero |
3 |
Aclaración:
Aclaración:
Hasta 3 ítems: 3 empleados
Hasta 5 ítems: 4 empleados
Hasta 10 ítems: 5 empleados
Hasta 15 ítems: 6 empleados
Hasta 20 ítems: 7 empleados
Hasta 25 ítems: 8 empleados
Hasta 30 ítems: 9 empleados
Hasta 37 ítems: 10 empleados
A fin de comprobar estos requisitos deberá presentar la planilla emitida por el Instituto de Previsión Social (IPS) de los últimos 6 (seis) meses.
19. Certificado de Origen Nacional de la leche, expedida por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).
20. Los Oferentes del ítem 20 (leche entera liquida) deberán presentar obligatoriamente con la oferta los siguientes requisitos:
a) Declaración jurada que cumple con las especificaciones técnicas. La no presentación de la declaración jurada será motivo de descalificación técnica.
b) Registro de Establecimiento (R.E.) de la empresa elaboradora. No se aceptarán constancias de documentos en trámite.
c) Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A). No se aceptarán constancias de documentos en trámite.
d) Declaración Jurada del envase primario y secundario.
e) El fabricante deberá contar con un sistema de gestión de calidad, ISO, HACCP o similar.
f) Deberá presentar un informe técnico sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas, emitido por el INTN.
21. Autorización del fabricante, representante o distribuidor de los productos en cuyas especificaciones técnicas se solicita este documento.
22. Para oferentes de harina de trigo: el fabricante deberá contar con laboratorio acreditado por la NP ISO/IEC 17.025:2006. Laboratorio acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación (ONA). Con este requisito se garantiza el agregado de vitaminas requeridas, conforme a lo establecido en el Decreto N° 20830/98, mediante la cual se declara obligatorio el enriquecimiento de la harina de trigo, con hierro y vitaminas, y la Resolución S.G. N° 27/02 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por cual se aprueba el Reglamento Técnico del Enriquecimiento de la Harina de Trigo. El oferente deberá presentar la acreditación correspondiente del fabricante.
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
Inspecciones y Pruebas en la etapa de evaluación:
Se deberá presentar muestras de los productos no perecederos ofertados a petición del Comité de Evaluación.
La prueba consistirá básicamente, en cotejar visualmente si el producto cumple:
- especificaciones técnicas establecidas en el PBC;
- peso,
- presentación y
- registros correspondientes.
- Marca y Procedencia
Si las muestras no se ajustan a lo requerido se desestimará la oferta en el ítem correspondiente.
Visita al local
El comité de evaluación se constituirá en el local comercial del oferente para verificar in situ:
Para oferente de carne:
Los refrigeradores, deben tener las siguientes características:
Capacidad: 600 lts., como mínimo
Temperatura: entre -8°c y -15° c
Dimensiones: 2 m. x 1 m. x 1,5 m., como mínimo
Para los demás ítems:
Obs.: El informe de la visita realizada se tendrá en cuenta para la evaluación.
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
Nota1: Conforme a lo previsto en el Decreto reglamentario de la Ley de Contrataciones los adjudicatarios de los contratos resultantes de los procesos licitatorios, deberán inscribirse en el Sistema de Información de Proveedores del Estado - SIPE, como requisito previo a la emisión del Código de Contratación respectivo, no siendo la inscripción una exigencia para participar en el proceso tradicional.