Alcance y descripción de las obras

                                                                                    GENERALIDADES

    1. Trabajos preliminares

El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:

  1. Obrador. El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado.
  2. Depósito para albergue de materiales y equipos.
  3. Sanitarios removibles para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica.
  4. Deberá contar con reservorio para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.
  5. Una vez concluida la obra en un período no menor a tres (3) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios movibles, fuera del recinto portuario.
  6. Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El Contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.
  7. Como la zona de obras es de acceso restringido y parte del sector operativo, el Contratista estará sujeto a las condiciones de seguridad de la ANNP (normativas del Departamento de Seguridad de la ANNP), para lo cual deberá tomar las providencias necesarias en cuanto al obrador.
  8. Horario de trabajo: El Contratista realizar la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende más allá del horario operativo y/o administrativo del recinto portuario, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomarán los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.

 

    1. Iluminación y fuerza motriz

El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Item

Descripción de los trabajos

Unidad

Cantidad

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

 

1

Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra

un

1

2

Casilla de obrador con sanitario y deposito

gl

1

 

PÓRTICO DE ACCESO

 

 

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

 

 

3

Reposición de muralla demolida

ml

7

4

Excavación de cimiento

m3

5

5

Cimentación con Hº A° 0,5X0,60X1,10mcon varillas Ø12mm

m3

1,32

6

Zapatas de H°A° 1,5x1,5x0,40m con varillas Ø12mm c/ 15cm

m3

3,6

7

Bloques de Hormigon ciclopeo. Incluye excavación 0,40x16,5x h=0,60m. Para base paneles metálicos

m3

5,28

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

 

 

8

Cimiento de PBC 0,60X0,80X6,55

m3

3,2

9

De elevación de 0,30M ladrillo prensados visto y sardinel

m2

20

10

De elevación de 0,30M ladrillo prensados visto y sardinel.Base para pilares metálicos 1,00x  H=2,90m

m2

50

11

Cantero con ladrillos presados de Medidas: L= 4,00 m, A= 0,45m, H= 0,30m

m2

15

12

Jardinería: Relleno, abonado y plantas ornamentales

un

1

13

Estructura de pergolado metálico.  vigas reticuladas de h= 60cm, correas de caños 100x250mm esp. 3,00mm, sujecciones. Medida= 15.00 x 6,00mts

m2

90

14

Pilares metálicos de acero de carbono Ø20cm esp 3,00mm soldado a anclaje metálico de 4mm de espesor con 4 varillas de Ø12mm., fijados al H°A°.

ml

56

15

Paneles metálicos de alturas variables según diseño con estructura metálica de caño revestido con chapa N° 18. Incluye anclaje metálico de 4mm de espesor

m2

96,00

16

Letras Corporeas con Chapa N° 18 , Leyenda : ANNP, Medidas: H= 0,80 x 2,50m y Leyenda: TP JOSE A FALCON, Medidas: H= 0,20 x 0,10m cada letra con iluminación Led

un

1

17

Estructura de metálica. Modificación de diseño de Pórtico de Acceso en Sector de Importación

un

22,5

 

TRABAJOS DE PINTURAS

 

 

18

Pintura para pilares, vigas, correas al esmalte sintético. Color a definir con la fiscalización.

m2

        90,00

19

Pintura para pared con ladrillos a la vista con dos manos de resina. Color a definir con la fiscalización.

m2

        85,00

20

Pintura de Estructura Metalica (paneles metalicos) al esmalte sintético

m2

205,00

 

DEMOLICIONES ( OFICINA DINATRAN, OFICINA SEGURO, OFICINA VARIA, CASONA ANTIGUA )

 

 

21

Desmontar techo ceramico, según plano.

m2

550,00

22

Demolición de mamposteria, indicado por la fiscalizacion.

m2

300,00

23

Demolición de piso, según plano.

m2

550,00

24

Desmontar aberturas de madera dañadas,incluido los marcos, indicados por la fiscalización.

un

25,00

25

Desmontar artefactos sanitarios, indicado por la fiscalizacion.

un

15,00

 

CERCADO PERIMETRAL

 

 

26

Cercado perimetral con malla de tela de alambrado 100mm x 50mm, hilo de 2,5mm Altura Total= 2,20m con caños de 100 x 100 mm espesor 2.00mm cada 3,00 mts. con dados de H° de 40x40x60cm y muro de contención con piedra basáltica a la vista H= 40cm

ml

320

27

Portones de Sector Salida de camiones y Vivienda de Funcionarios. Medidas : 5,00 x H= 1,50 m con caños metálicos y malla de tela de alambrado

un

4

28

Demolición de cantero, incluye acarreo de escombros. Sector Caseta de Salida

un

1

 

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

 

 

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

 

 

29

Demolicion de Piso y zócalo ceramico existente

m2

1.424,00

30

Demolicion de piso baldoson de H° existente

m2

300,00

31

Demolicion de cenefa existente

m2

145,00

32

Desmonte de ventanas con rejas existente

unidad

18,00

 

TRABAJOS EN PISO

 

 

33

Carpeta para piso 

m2

1.424,00

34

Pulido de Piso granito

m2

290,00

35

Provision y Colocacion de Piso cerámico. Pl. baja

m2

1.424,00

36

Provision y Colocacion de zocalo cerámico

ml

500,00

37

Provision y colocacion de baldoson de H°

m2

300,00

38

Provision y colocacion de piso granítico

m2

300,00

 

TRABAJOS DE PINTURAS

 

 

39

Pintura para pilares y vigas. Látex acrílico exterior a 2 capas, con retoque de enduido. Color a definir con la fiscalización.

m2

970,00

40

Pintura para pared y pilares. Látex acrílico interior a 2 capas, con retoque de enduido. Color a definir con la fiscalización.

m2

1.300,00

41

Pintura de Estructura Metálica al esmalte sintético(techo,cenefa, baranda)

m2

1.300,00

42

Pinturas de canaletas y bajadas

ml

130

 

TRABAJOS EN SANITARIOS

 

 

43

Desmonte y montaje  de inodoros papa con su conexión

un

9,00

44

Desmonte  y montaje de lavatorio con pedestal con su conexión existente

un

8,00

45

Provisión y colocación de mesada de granito con 2 bacha de embutir  medida 0,80 x 2 m.Color a elegir por el fiscal de obra

unidad

2,00

46

Provision y colocacion de mesada  de marmol travertino de 0,65x045 m

unidad

4,00

47

Desmonte y montaje de cisterna alta con su conexión

un

9,00

48

Desmonte y montaje de canilla para lavatorio con sus conexiones

un

8,00

49

Provision y colocacion de llave de paso 3/4 con campana

un

6,00

50

Provision y colocacion de tapa de inodoro

un

9,00

51

Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel

un

9,00

52

Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados

un

9,00

53

Provisión y colocación de espejos H= 1 x 0,80 m

un

8,00

 

Revestimiento de Azulejo

 

 

54

Revestimiento de azulejos. Piso/pared. Altura: 2,50m .

m2

117,20

 

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS

 

 

55

Readecuacion de Parte Electrica (Cableado, tomas)

un

1,00

56

Readecuacion de Red

un

1,00

57

Readecuacion de Prevencion contra incendio

un

1,00

58

Provision y colocacion de panel led de adosar 24 w

un

40,00

59

Iluminacion de la fachada con Reflectores

un

6,00

 

TRABAJOS DE OBRAS ANEXAS

 

 

60

Reparación de cabriada metálica de estructura de techo : Incluye todas las partes dañadas o deterioradas 

m2

250

61

Provision y colocacion de Cenefa c/ Logo Pintado. Incluye demolición del existente

m2

145

62

Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio (Grandes)

un

10

63

Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio (0,5*0,5 M) p/ SSHH

un

8

64

Reparacion de puertas de sshh

unidad

12

65

Reparacion de vereda sector fachada (piso, cantero, flores)

unidad

1

66

Provision y colocacion de puerta de reja  con perfil en acceso principal

m2

50

67

Reposición de canaletas metalica con 60 cm desarrollo

ml

60,0

68

Reposición de bajadas metálicas 15x20 cm con sus respectivos soporte de fijación

ml

70,0

 

CTA - DEPOSITO - ANDÉN DE VERIFICACIÓN

 

 

 

SECTOR  CTA - DEPOSITO Y ANDEN

 

 

69

Demolición de piso baldoson parte externa de deposito, CTA y Anden

m2

370,0

70

Demolición de mamposteria 0,15 m en plaforma del anden y muralla

m2

30,0

71

Demolición de piso baldoson en plataforma del anden

m2

340,0

72

Demolición de canaletas y bajadas

gl

            1,0

73

Reposición de contrapiso para baldoson

m2

710,0

74

Reposición de piso baldoson 40x40cm parte externa de deposito

m2

370,0

75

Reposición de piso baldoson 40x40cm plataforma de anden

 

340,0

76

Revoque de pared de deposito  con previo salpicado 1:3

m2

520,0

 

ARTEFACTOS Y ACCESORIOS DE BAÑOS

 

 

77

Reposición de inodoros

unidad

10,0

78

Reposición de lavatorios con pedestal

unidad

8,0

79

Reposición de cisternas altas

unidad

10,0

80

Reposición de griferias cromados

unidad

8,0

81

Reposición de minguitorio

unidad

2,0

 

CARPINTERIA METALICAS

 

 

82

Reparación de escalera metalica con chapas antideslizante

global

1,0

83

Reparación de aberturas metálicas de deposito

m2

40,0

84

Reposición de canaletas metalica con 60 cm desarrollo

ml

160,0

85

Reposición de bajadas metálicas 15x20 cm con sus respectivos soporte de fijación

ml

100,0

 

CARPINTERIA DE DE MADERA

 

 

86

Provisión y colocación de puertas placas 0,60x1,60m en boxes con sus respectivo marcos, incluye herrajes y cerraduras

unidad

2,0

 

PINTURAS

 

 

87

Pinturas al latex de pared externa de ladrillo visto

m2

520,0

88

Pinturas sintetica color aluminio de pared metálica exterior de deposito

m2

900

89

Pinturas sintetica color aluminio de estructuras metálicas, incluido chapa de techo

m2

2860

90

Pinturas de aberturas metálicas

m2

275,0

91

Pinturas al sintetico de aberturas de maderas de boxes

m2

10,0

92

Pinturas de pilares del anden incluido estructura de hormigón

m2

200

93

Pinturas de canaletas y bajadas

ml

260

 

EDIFICIO DE DESPACHANTES

 

 

 

DEMOLICIONES

 

 

94

Desmontar chapas de Zinc averiadas del techo.

m2

150,00

95

Demolición de revoque dañado, indicado por la fiscalizacion.

m2

250,00

96

Demolición de cielorraso de PVC.

m2

1.036,00

97

Demolición de piso dañado, indicado por la fiscalización.

m2

300,00

98

Demolición de zocalos dañados,indicados por la fiscalización.

ml

300,00

99

Desmontar aberturas de madera dañadas,incluido los marcos, indicados por la fiscalización.

un

81,00

100

Demolición de azulejos de SSHH

m2

300,00

 

ALBAÑILERIA GRAL.

 

 

101

Envarillado de mamposterias fisuradas.

ml

100,00

102

Reposición de chapas de Zinc del techo.

m2

150,00

103

Revoque filtrado con hidrófugo

m2

250,00

104

Contrapiso de cascotes (oficinas, sshh, escaleras)

m2

300,00

105

Carpeta (oficinas, baños, escaleras)para base de piso cerámico

m2

300,00

106

Piso cerámico (oficinas, baños, escaleras)

m2

300,00

107

Zocalo cerámico

ml

300,00

108

Revestimiento cerámico, guardas, listones (baños), incluye revoque de base.

m2

300,00

109

Mamparas tipo eucatex con vidrio, incluye puertas

m2

50,00

 

ABERTURAS EN GENERAL Y HERRERIA

 

 

110

Puertas Placas 0.80/2.10, incluye marcos, contramarcos, herrajes y cerraduras.

un

30,00

111

Puertas Placas 0.70/2.10, incluye marcos, contramarcos, herrajes y cerraduras.

un

16,00

112

Ventana Blindex  2.00/1.00  color de 8 mm

un

20,00

113

Ventana Blindex   0.40/0.60   color de 8 mm.

un

20,00

114

Mantenimiento baranda metálica existente.

ml

120,00

115

Mantenimiento cenefa metalica frontal existente

m2

300,00

 

PINTURA GRAL.

 

 

116

Pintura de pared al látex sin enduido

m2

2.450,00

117

Pintura sintética de aberturas

m2

180,00

118

Pintura de techo, incluye chapas y estructura metalica.

m2

1.036,00

119

Pintura sintetica de barandas metalicas

m2

120,00

120

Pintura de canaletas y bajadas

ml

150,00

121

Pintura de cenefas metalicas

m2

300,00

 

INSTALACION SANITARIA

 

 

122

Reparación de registros cloacales

unid.

15,00

123

Reparación de registros pluviales

unid.

15,00

124

Reposición de canaletas y bajadas metalicas

ml.

150,00

125

Reparación gral. SSHH publicos, incluye cambio de cañerias de agua corriente,cambio de cañerias de desague cloacal  hasta el primer registro, cambio de griferías agua fría cromada, ducha eléctrica, cambio de artefactos sanitarios y accesorios.

m2

70,00

126

Reparación gral. SSHH oficina, incluye cambio de cañerías de agua corriente,cambio de cañerías de desague cloacal hasta el primer registro, cambio de griferías agua fría cromada, ducha eléctrica, cambio de artefactos sanitarios y accesorios.

m2

25,00

 

INSTALACION ELECTRICA

 

 

127

Mantenimiento del Tablero General, incluye cambio de llaves y conductores desde la acometida al tablero.

un

1,00

128

Mantenimiento del Tablero Seccional, incluye cambio de llaves.

un

10,00

129

Cambio de llaves de Puntos y Tomas, incluye cambio de conductores.

boca

150,00

130

Cambio de artefactos de iluminacion, el tipo y modelo sera indicado por la fiscalizacion.

un

150,00

131

Mantenimiento del circuito de Aires Acondicionados, incluye cambio de conductores y electroductos, embutido de los mismos y el mantenimiento general del Aparato de AA

un

5,00

132

Mantenimiento de los circuitos de señales debiles, incluye cambio de conductores y llaves.

un

5,00

 

EDIFICIO DE CONTROL Y TURISMO

 

 

 

DEMOLICIONES

 

 

133

Desmontar techo de chapas de Zinc, según plano.

m2

340,00

134

Demolición de revoque dañado, indicado por la fiscalizacion.

m2

100,00

135

Demolición de pilares de H°A°, según plano.

un

6,00

136

Demolición de piso dañado, indicado por la fiscalización.

m2

200,00

137

Demolición de zocalos dañados,indicados por la fiscalización.

ml

250,00

138

Desmontar aberturas de madera dañadas,incluido los marcos, indicados por la fiscalización.

un

25,00

 

ALBAÑILERIA GRAL.

 

 

139

Envarillado de mamposterias fisuradas.

ml

100,00

140

Reposición de cenefa lateral del techo.

m2

80,00

141

Revoque filtrado con hidrófugo

m2

100,00

142

Contrapiso de cascotes (oficinas, sshh, escaleras)

m2

300,00

143

Carpeta (oficinas, baños, escaleras)para base de piso cerámico

m2

300,00

144

Piso cerámico (oficinas, baños, escaleras)

m2

300,00

145

Zocalo cerámico

ml

300,00

146

Revestimiento cerámico, guardas, listones (baños), incluye revoque de base.

m2

300,00

147

Letrero identificatorio ( letras corporeas), frente y contrafrente, según plano.

gl

1,00

 

ABERTURAS EN GENERAL Y HERRERIA

 

 

148

Ptas. Placas 0.80/2.10, incluye marcos, contramarcos, herrajes y cerraduras.

un

30,00

149

Ptas. Placas 0.70/2.10, incluye marcos, contramarcos, herrajes y cerraduras.

un

16,00

150

Ventana Blindex  2.00/1.00  color de 8 mm

un

20,00

151

Ventana Blindex   0.40/0.60   color de 8 mm.

un

20,00

 

PINTURA GRAL.

 

 

152

Pintura de pared al látex sin enduido

m2

2.450,00

153

Pintura sintética de aberturas

m2

180,00

154

Pintura de techo, incluye chapas y estructura metalica.

m2

1.036,00

155

Pintura de canaletas y bajadas

ml

150,00

156

Pintura de cenefas metalicas

m2

300,00

 

INSTALACION SANITARIA

 

 

157

Reparación de registros cloacales

unid.

15,00

158

Reparación de registros pluviales

unid.

15,00

159

Reposición de canaletas y bajadas metalicas

ml.

150,00

160

Reparación gral. SSHH publicos, incluye cambio de cañerias de agua corriente,cambio de cañerias de desague cloacal  hasta el primer registro, cambio de griferías agua fría cromada, ducha eléctrica, cambio de artefactos sanitarios y accesorios, según plano.

m2

30,00

161

Reparación gral. SSHH oficina, incluye cambio de cañerías de agua corriente,cambio de cañerías de desague cloacal hasta el primer registro, cambio de griferías agua fría cromada, ducha eléctrica, cambio de artefactos sanitarios y accesorios, según plano.

m2

20,00

 

INSTALACION ELECTRICA

 

 

162

Mantenimiento del Tablero General, incluye cambio de llaves y conductores desde la acometida al tablero.

un

1,00

163

Mantenimiento del Tablero Seccional, incluye cambio de llaves.

un

10,00

164

Cambio de llaves de Puntos y Tomas, incluye cambio de conductores.

boca

150,00

165

Cambio de artefactos de iluminacion, el tipo y modelo sera indicado por la fiscalizacion.

un

150,00

166

Mantenimiento del circuito de Aires Acondicionados, incluye cambio de conductores y electroductos, embutido de los mismos y el mantenimiento general del Aparato de AA

un

5,00

167

Mantenimiento de los circuitos de señales debiles, incluye cambio de conductores y llaves.

un

5,00

 

PASEO CENTRAL - TURISMO

 

 

168

Demolicion de piso, según plano.

m2

100,00

169

Cordones de hormigon, según plano.

ml

300,00

170

Contrapiso

m2

600,00

171

Carpeta de regularizacion, según plano.

m2

600,00

172

Piso ceramico

m2

600,00

173

Jardineria, según plano.

m2

25,00

174

Base para mastil, según plano.

gl

1,00

175

Mastil metalico, según plano.

un

1,00

176

Iluminacion, según plano.

un

35,00

 

CASETA DE BASCULA DE IMPORTACIÓN

 

 

177

Aistación exterior de losa de Ho. Ao. con membrana elástica impermeabilizante

m2

200,00

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

 

 

178

Submuración con cimiento de PBC,profundidad= 70cm., por ancho= 45cm.

m3

18,00

179

Demolición de pisos dañados

m2

136,60

180

Demolicion de guarda obra con baldosones de H° de 40 x 40 cm

m2

80,00

181

Demolicion de revoques dañados

m2

60,00

182

Retiro de aberturas (puertas y ventanas)

un

        26,00

183

Retiro de mamparas de yeso, incluye vidrios y puertas

m2

        30,00

184

Envarillado de mamposterias

ml

174,00

185

Costura de paredes fisuradas con envarillado en forma de (Z)

ml

70,00

186

Revoque de paredes con hidrofugo

m2

60,00

187

Carpeta para piso ceramico

136,60

188

Provisión y colocación de piso cerámico para alto tránsito PEI 5

      136,60

189

Provisión y colocación de zócalo cerámico para alto tránsito PEI 5

ml

        96,00

190

Guarda obra con baldosones de H° de 40 x 40 cm.Incluye contrapiso y cordon.

m2

80,00

 

TRABAJOS DE PLOMERIA EN PATIO

 

 

191

Readecuación de cañeria de agua corriente externa

bocas

        15,00

 

TRABAJOS DE INSTALACION ELECTRICA

 

 

192

Desmontar y Montar a nuevo Instalación eléctrica existente. Incluye tableros, cajas de conexión, artefactos, puntos, tomas, conductores y electroductos

bocas

      250,00

193

Provisión y colocación de tablero principal, caja metalica externa (idem al existente, para 40 para llaves termomagnéticas. Incluye colocación de llaves TM existentes y ductos de PVC)

un

          1,00

194

Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM

un

          3,00

195

Provisión y colocación de canaleta metalica para cableado eléctrico externo (fachada trasera), hasta conectar con el tablero externo. Incluye provisión y colocación de conductores.

ml

        60,00

196

Provisión y colocación de canaleta metalica para cableado de señales dédiles externo (fachada trasera), hasta conectar con los equipos internos. Incluye provisión y colocación de cables.

ml

        30,00

197

Provisión y colocación de artefactos de iluminación tipo Led de 40 W

un

        50,00

198

Provisión e instalación de llave de 2 punto y toma

un

        10,00

199

Provisión e instalación de llave de 1 punto y toma

un

        10,00

200

Provisión e instalación de toma corriente

un

        30,00

201

Provisión e instalación  de llave para AA y linea de alimentación.

un

          6,00

 

TRABAJOS DE ABERTURAS

 

 

202

Provisión y colocación de ventanas de vidrios templados de 6mm. (ajustadas al armazon existente)

un

22,00

203

Provisión y colocación de puertas metálicas. Incluye herrajes y cerraduras

un

5,00

204

Provisión y colocación de puertas placas de 0,70 x 2,10. Incluye herrajes y cerraduras

un

4,00

205

Provisión y colocación de mamparas de Durlock, incluye vidrios y puertas

m2

        30,00

 

TRABAJOS DE PINTURAS

 

 

206

Pinturas de aberturas al esmalte sintético. Incluye marcos

m2

        52,00

207

Pintura de paredes al latex interior/exterior

m2

300,00

208

Pintura de ventanas y rejas con esmalte sintetico

m2

250,00

209

Pintura de cielo raso al latex

m2

      200,00

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS

 

 

210

Remoción de inodoros

un

          4,00

211

Remoción de lavatorio con pedestal

un

          4,00

212

Remoción de cisterna alta

un

          4,00

213

Remoción de instalaciones de agua corriente

un

          4,00

214

Remoción de instalaciones de desague cloacal

un

          4,00

215

Remoción de puertas con sus respectivos herrajes y cerraduras

un

          4,00

216

Demolición de azulejado

m2

        30,00

217

Demolición de piso y contrapiso existente en Baños

m2

          8,40

218

Revoque de paredes interiores y cielorraso con hidrófugo.

m2

          4,00

219

Contrapiso de cascote 20 cm

m2

          8,40

220

Carpeta para piso ceramico

m2

          8,40

221

Piso cerámico para alto tránsito PEI 5 y antideslizante

m2

          8,40

222

Azulejado de baño

m2

        37,60

223

Guarda media caña

ml

        18,80

 

TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS

 

 

224

Instalacion de agua corriente en baños

bocas

        15,00

225

Provisión y colocación de llave de paso general

un

          1,00

226

Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2"

un

          4,00

227

Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio .Incluye conexión cromada flexibble

un

          4,00

228

Instalación de desague cloacal hasta el primer registro

bocas

        15,00

229

Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm

un

          4,00

230

Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja (incluye conexiones cromadas flexibles y accesorios )

un

          4,00

231

Provisión y colocación de lavatorio con pedestal.Incluye sopapa

un

          4,00

232

Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel

un

          4,00

233

Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados

un

          4,00

234

Provisión y colocación de tapas para inodoros baja

un

          4,00

235

Provisión y colocación de espejos (0,40X0,70)

un

          4,00

 

BAÑO DE CONDUCTORES

 

 

236

Relleno y compactación por capas con tierra seleccionada

m3

69

237

Replanteo y marcacion

m2

230

238

Bloques de Hormigon ciclopeo 0,60x0,60x1,10m. Incluye excavación

m3

2

239

Cimentación corrida de PBC. Incluye excavación

m3

30,72

240

Vigas de fundacion de Ho Ao

m3

2,88

241

Viga superior de Ho Ao

m3

2,5

 

ESTRUCTURA METÁLICA

 

 

242

Techo termoacústica chapa trapezoidal galvanizada pre pintada, color a definir, nucleo de poliuretano expandido, fijado con tornillos autoroscantes. Superficie interior acanalada, superficie interior lisa. Vigas y correas en perfil C con terminación pintura base epoxi.

m2

230

243

Pilares metalicos

ml

15

 

Mamposteria

 

 

244

De nivelacion de 0,30

m2

13

245

De ladrillo comunes de 0,15

m2

50

246

De elevación de 0,15 ladrillo semi-prensados visto

m2

237

247

Envarillado

ml

64

 

Aislacion

 

 

248

Aislacion hidrofuga horizontal

ml

64

 

Revoques y terminaciones

 

 

249

A 1 capa interior fratachado y filtrado

m2

126

250

Revoque impermeable en sanitarios

m2

157

251

Revestimiento de azulejo 20x20

m2

157

252

Guarda media caña

ml

23,00

 

Contrapiso y piso

 

 

253

Contrapiso de Ho. de cascotes de 10 cm sobre
terreno natural

m2

230

254

Carpeta de regularizacion

m2

230

255

Piso de ceramica esmaltada PI5 30x30

m2

230

 

TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS

 

 

256

Instalacion agua fria en sanitario femenino (inodoros, duchas y bachas)

un

7

257

Instalacion agua fria en sanitario masculino
(inodoros, duchas, bachas y mingitorios)

un

18

258

Instalacion agua fria en estar
(lavadero)

un

3

259

Provisión y colocación de llave de paso general

un

1

260

Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio y lavadero.Incluye conexión cromada flexible

un

7,00

261

Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal

un

8,00

262

Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" para ducha

un

5,00

263

Provisión y colocación de Ducha eléctrica

un

5,00

264

Instalación de desague cloacal hasta el primer registro

bocas

21,00

265

Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm

un

2,00

266

Rejilla de piso 15x15

un

7

267

Provisión y colocación de inodoro

un

6,00

268

Provisión y colocación de lavatorio con pedestal.Incluye sopapa

un

5,00

269

Provisión y colocación de cisterna alta (incluye conexiones cromada flexibles y bajada)

un

5,00

270

Mingitorio (Incluye griferia)

un

3

271

Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel

un

5,00

272

Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados

un

10,00

273

Provisión y colocación de toallera metálicos cromados

un

5,00

274

Provisión y colocación de tapas para inodoros

un

5,00

275

Provisión y colocación de espejos h= 1,10 m

m2

4,40

276

Provisión e instalaciòn de tanque de agua de PVC de 1.000 litros. Incluye todos sus accesorios 

un

1,00

277

Desague de sanitario femenino (inodoros, bachas y duchas hasta el primer registro)

bocas

5

278

Desague de sanitario masculino (inodoros, bachas, mingitorios y duchas hasta el primer registro)

bocas

14

279

Desague de sanitario masculino (lavaderos)

bocas

2

280

Mesada con revestimiento de azulejo 6,65 x 0,60. Incluye bachas de acero inoxidable para lavadero y todo la instalación de agua y desagües, griferías.

ml

6,65

 

Desague pluvial

 

 

281

Canaleta perimetral de chapa galvanizada

ml

20

282

Cañeria de bajada

ml

6

 

Instalaciones Sanitarias (Artefactos y griferia)

 

 

283

Dispensador para jabones líquidos

un

2

284

Dispensador para papel higienico

un

2

 

Instalación electrica

 

 

285

Provisión y colocación de tablero general para 12 llaves. Incluye conexión con acometida principal y llaves termomagnéticas por sector.

un

1

286

Bocas para luces

un

14,00

287

Bocas para tomas corrientes sencillas

un

3,00

288

Bocas para aire acondicionado

un

2,00

289

Seca manos eléctricos en sanitario

un

2

290

Aplique bidireccional IP65 de adosar con lampara led

un

6

291

Artefacto de adosar con lampara led

un

8

 

Aberturas

 

 

292

Puerta P1- 2x0,80mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

un

4

293

Puerta P2- 1,20mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

un

1

294

Ventana V1 1,50x1,10 corrediza de vidrio templado de 8mm con cerradura

un

7

295

Ventana V2 2,00x0,50 corrediza de vidrio templado de 8mm con cerradura

un

5

 

Mamparas

 

 

296

Puerta - 0.70 m x 1.80 m - Estructura aluminio anodizado natural, Incluye bisagras, herrajes especificos, cerraduras cromadas específicos, cerraduras cromadas.

un

11

 

Pintura

 

 

297

Al látex interior, base enduido en paredes

m2

283

298

De abertura metalica con esmalte sintético

m2

46

299

Tratamiento de ladrillo visto

m2

237

300

De canaleta y bajada con esmalte sintetico

ml

26

 

DESAGUE CLOACAL

 

 

301

Construcción de cámara colectora de efluentes de 4.00x2.00m con base y tapa de H°A°

un

4,00

302

Construcción de cámara séptica de 2.00x1.60m con base y tapa de H°A°

un

2,00

303

Construcción de registros de inspección 40x40cm con base y tapa de H°A°

un

16

304

Construcción de registros de inspección 40x40cm con base de H°A° y tapa metálica de chapa N°18 con marco.

un

8

305

Construcción de registros de inspección 60x60cm con base y tapa de H°A°

un

4

306

Construcción de registros de inspección 60x60cm con base de H°A° y tapa metálica de chapa N°18 con marco

un

2,00

307

Provisión y colocación de cañerías de PVC Φ 100mm

ml

106,00

308

Provisión y colocación de cañerías de PVC Φ 150mm

ml

92,00

309

Provisión y colocación de desengrasador. Incluye desague hasta el primer registro

un

4,00

310

Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 40x40cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

un

16,00

311

Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 60x60cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

un

8,00

312

Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 80x80cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

un

6,00

313

Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 100x100cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

un

4,00

314

Desagote de camara sépticas existentes.

un

10,00

315

Reposición de tapas de H°A° de 1.50x1.00m de camara sépticas existentes.

un

2,00

316

Limpieza de cañerías de desagues cloacales existentes

ml

308,00

 

DESAGUE PLUVIAL

 

 

317

Construcción de canal pluvial a cielo abierto de H°A° 40x40cm, e=10cm con rejilla y marco metálico.

ml

50,00

318

Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 1.50x1.20m. Incluye reposición de rejillas con marcos metálicos igual al existente.

un

6,00

319

Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 40x40cm. Incluye reposición de tapas metálica de chapa N°18 con marco.

un

6,00

320

Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 150x150cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

un

3,00

321

Limpieza de cañerías de desagues pluviales existentes

ml

142,00

322

Limpieza de canal pluvial a cielo abierto existentes

ml

530,00

323

Reparación de canal pluvial a cielo abierto existentes

ml

155,00

 

 

  1. Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra

 

Contratista tendrá la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que indiquen a la obra. Proveerá e instalará, dentro de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, el letrero de 4,00 m2, con la leyenda inscripta en detalle de Cartelería, contando el mismo con 2 (dos) reflectores de 500 W., que deberán cumplir con los requisitos municipales.

No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito del ANNP.

Deberá contener mínimamente cuanto sigue:

1. ID y la descripción del llamado

2. Nombre de la Contratante

3. Datos completos del responsable de la obra.

4. Numero de Contrato y fecha de suscripción.

5. Monto del Contrato.

6. Tiempo de inicio, Duración, Finalización y Plazo de garantía de la obra.

7. El "código de respuesta rápida" o código QR.

El código QR mencionado en la presente clausula, es generado a través del SICP con la emisión del Código de Contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y situación contractual del mismo.

El cartel de obra será metálico, deberá indicar numero de licitación, numero de contrato, nombre de la obra, plazo de ejecución, logo y nombre de la firma contratista, logo y nombre de la contratante, dirección y teléfono de la contratista.

El tamaño del mismo deberá ser tal que permita la buena lectura de lo allí escrito para su visualización nocturna, contando con la iluminación adecuada para el efecto, debiendo funcionar durante toda la ejecución de la obra.

El contratista deberá presentar el diseño a la fiscalización de obras para su aprobación y deberá tener en cuenta el contenido, el tamaño y tipo de las letras, la diagramación y el color.

Previamente al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la misma.

Actividades previas a considerar para la Ejecución del Ítem:

-Verificar Norma municipal sobre el contenido que debe incluirse en el Cartel.

-Verificar datos de la Licencia de construcción.

- Localizar el sitio adecuado con buena visibilidad desde las vías públicas.

Deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del ANNP.

  1. Casilla de obrador  con Sanitario y Depósito

 

El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:

- Oficina para el Residente y para la Fiscalización de Obras.

- Comedor para el personal de Obra.

- Depósito de acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.

- Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/ o Subcontratistas.

El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la ejecución. El material a elegir para la Casilla del obrador deberá ser metálico, preferentemente un obrador acondicionado de un contenedor con climatización.

Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de lecherada de cemento tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.

Cuando los trabajos se realicen en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obras los esquemas y otras documentaciones de las instalaciones eléctricas provisorias que se proponga ejecutar.

El Obrador será propiedad del Instituto durante el tiempo que dure la obra, debiendo el Contratista mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida por el Fiscal de Obra.

 

PÓRTICO DE ACCESO

TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

  1. Reposición de muralla demolida

En las zona demolida  de la muralla se realizara la construcción de muralla en las área faltante teniendo encuentra el mismo material de lo existente.

  1. Excavación de cimiento

Las excavaciones para cimientos de muros se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. Los trabajos contemplan la disposición de aberturas para el paso de canalizaciones.

El Comitente determinará los sectores donde se ejecutarán los mismos, conforme a los planos de obra.

  1. Cimentación con H° A°

Los Cimientos de H° A° 0,50x0,60x1,10 m será con varilla 12 mm, La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días, la presente especificación contempla la calidad y tipo de materiales a ser utilizados en el hormigón armado y simple, su preparación, colocación, curado y ensayos, en un todo de acuerdo a los planos y conforme a la verificación realizada por el contratista y aprobada por la fiscalización de obra.

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua de cualquier otro origen, deberá ser profundizado hasta el nivel que fije la Fiscalización. En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación.

El cómputo métrico y la valoración económica deberán ser considerados como parte integrante del rubro de cimientos de piedra bruta colocada.

  1. Zapata de H° A° 1,50X1,50X0,40m con varillas Ø12mm c/15cm

La zapata de H° A° 1,5x1,5x0,40m con varilla 12 mm c/ 15 cm, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Bloque de hormigón ciclópeo. Incluye excavación 0,40x16,5xH=0,60m. Para Base de paneles metálicos

Este trabajo consiste en la excavación de 0,40x16,5 h=0,60 m para la base de paneles metálicos de la estructura metálica, se hará con Hº ciclópeo compuesto en un 50% por piedra bruta maceada y la dosificación del Hº masa será de 1.2:4 (cemento, piedra triturada y arena lavada)

  1. Cimiento de PBC 0,60x0,80x6.55

Los Cimientos de piedra bruta colocada tendrán una profundidad mínima de 50 cm. Serán ejecutados con mortero 1:1:6 (Cemento-cal-arena).

Incluye excavación y construcción del muro. No se permitirá el arrojado de las piedras, sino su colocación como mampostería.

  1. Elevación de 0,30 m ladrillo prensados visto y sardinel.
  2. Elevación de 0,30 m ladrillo prensados visto y sardinel. Base para pilares metálicos 1,00xH=2,90m.

Serán de ladrillos prensados visto y sardinel de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30

Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1. Cantero con ladrillo prensados de Medidas: L=4,00m., A= 0,45m., H=0,30m.

El cantero será de ladrillo prensados la medida será 4,00 x 0,45m. de altura 0,30 m, con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

  1. Jardinería. Relleno, abonado y pantas ornamentales.

El trabajo incluye en abonado y plantas ornamentales, el contratista proveerá durante todo el período contractual, es decir iniciando la obra, plantas ornamentales, en la forma y en los lugares que la fiscalización lo disponga. Provisión y distribución de plantas: Los árboles y arbustos a plantar serán fuertes y bien conformados. Las especies, cantidades y ubicación de cada uno, se harán según lo indicado en los planos.

Llegadas las plantas a la obra y aprobada su recepción, deberán ser colocadas en lugar definitivo a la mayor brevedad. Las que no puedan plantarse de inmediato será acondicionadas en zanjas abiertas ex profeso y recibirán riegos y cuidados hasta el momento de su plantación. En las zanjas las plantas podrán permanecer no más de siete días. El Contratista debe distribuir las plantas en los hoyos correspondientes según indicaciones de La Fiscalización de Obras.

Los canteros florales deberán ser confeccionados con tierra negra fértil y abonados si el arte lo requiere.

  1. Estructura de Pergolado metálico, vigas reticuladas de H=60cm., correas de caños 100x250mm esp. 3,00mm, sujeciones. Medida=15,00 x 6,00mts.

 

Sera metálico, viga reticuladas de H= 60 cm, correa de caño 100x250mm espesor 3 mm la sujeciones 15x6 m. Según diseño.

  1. Pilares Metálicos de acero de carbono Ø20cm esp. 3,00mm soldado a anclaje metálico de 4mm de espesor con 4 varillas de Ø12mm., fijados al H°A°.

Sera metálico de acero de carbono 20cm espesor 3 mm soldado a anclaje metálico de 4mm de espesor con 4 varillas de 12 mm irán fijados al H° A°.

  1. Paneles metálicos de alturas variables según diseño con estructura metálica de caño revestido con chapa N° 18. Incluye anclaje metálico de 4mm de espesor.

Los Paneles serán metálicos de alturas variables según diseño con estructura metálica de caño revestido con chapa N° 18. Incluye anclaje metálico de 4mm de espesor.

  1.  Letras Corporeas con Chapa N° 18 , Leyenda : ANNP, Medidas: H= 0,80 x 2,50m y Leyenda: TP JOSE A FALCON, Medidas: H= 0,20 x 0,10m cada letra con iluminación Led.

Las Letras Corporeas con Chapa N° 18 llevarán estructura de soporte con caños, y la Leyenda indicada por la fiscalización tendrá las siguientes medidas: H= 0,80 x 2,50m y H= 0,20 x 0,10m cada letra con iluminación Led.

  1. Estructura de metálica. Modificación de diseño de Pórtico de Acceso en Sector de Importación

Para la estructura metálica se realzará una modificación del diseño de Pórtico de Acceso existente en Sector de Importación según plano e indicación del fiscal de obras. Están incluidas los caños faltantes de igual medidas al existente.

La empresa realizara la provisión de la cenefa de chapa existente en sectores. Se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Posteriormente se realizara en montaje de las chapas nuevas con todos los elementos de fijación y se cambiaran en paños de todo el ancho de la cenefa para volver a dejar en óptimas condiciones.

Una vez realizado el montaje de las nuevas chapas deberán ser pintadas con pintura antioxido.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

Servicio de Pintura.

  1. Pintura para pilares, vigas, correas al esmalte sintético. Color a definir con la fiscalización.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocaran esmeradamente una vez concluidos.

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total. Se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético, previo tratamiento anti óxido.

  1.  Pintura para Pared con ladrillo a la vista con dos manos de resina. Color a definir con la fiscalización.

Al término de la colocación deberán limpiar toda la superficie con acido muriático.

El revestimiento debe estar sano, firme, seco, limpio sin grasas, ceras, pinturas o polvo.

Preparación del soporte:

Limpiar por métodos mecánicos o con Limpiador.

Método de aplicación del producto de Resina acrílica que recubrirá la superficie revestida:

Se aplica con brocha, pincel o pulverizador.

Aplicar una mano del producto sobre la superficie.

Si se requiere aplicar una segunda mano se debe hacer después de 24 horas de aplicada la primera.

  1. Pintura de Estructura Metálica (paneles metálicos) al esmalte sintético

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocaran esmeradamente una vez concluidos.

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total. Se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético, previo tratamiento anti óxido.

Demoliciones (Oficina Dinatran, Oficina seguro, Oficina varia, casona antigua)

  1. Desmontar techo cerámico, según plano.
  2. Demolición de mampostería, indicado por la fiscalización.
  3. Demolición de piso, según plano.
  4. Desmontar aberturas de madera dañadas, incluido los marcos, indicados por la fiscalización.
  5. Desmontar artefactos sanitarios, indicado por la fiscalización.

Se procederá a la demolición total de las oficinas de DINATRAN, SEGURO, VARÍA y Casona Antigua consiste en demoler: Techo, mampostería, tirantes, pilares, piso, canaleta c/ bajada  y desmonte de instalaciones sanitarias y eléctricas

Retirará de la obra los desechos, material sobrante, basura y construcciones temporarias, quedara a cargo del Contratista el traslado de los materiales de demolición fuera del lugar de los trabajos o en otros casos, donde la Fiscalización de Obras así lo ordenara.

Requisitos para el inicio de los trabajos

Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los que se encuentran dentro del área de trabajo. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra.

El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos. Hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra.

La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie.

Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra.

Retiro de basuras y escombros

Limpieza general de la con retiro absoluto de basuras y escombros existentes.

El apilamiento de los desechos o residuos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras.    

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.

Vallado de obra, armado y desarmado.

La contratista deberá proveer y colocar un vallado perimetral, el cual deberá ser de un material resistente como ser madera, metal, etc. El vallado deberá ir bien fijado al suelo y deberá cubrir todo el perímetro de la obra, también deberá tener una altura no menor de 1.50m para mayor seguridad interna y de personas ajenas a la obra.

Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro

La contratista deberá proveer y colocar cintas señalizadoras de peligros en los sectores donde habrá movimientos de maquinarias, para delimitar el perímetro de trabajo y para resguardar al personal de la obra, en los lugares donde haya zanjas o desniveles muy pronunciados o donde la fiscalización crea conveniente. 

Señalizaciones durante la ejecución de la obraLa contratista deberá proveer y colocar señalizaciones en los lugares o sectores en que se estén realizando trabajos que puedan afectar o dañar de alguna manera al personal ajeno a esa área. Como ser lugar donde se estén realizando soldaduras, paso de camiones, movimientos de suelos, etc. 

Trazado, replanteo y marcación

El replanteo y trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.

Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción.

Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.

Alquiler de contenedores permanentes

La contratista deberá proveer de contenedores para la recolección de basuras o escombros, el sitio de obra deberá contar con la disponibilidad continua de contenedores para poder mantener el sitio de obra limpio y despejado de materiales sobrantes.

Seguridad de la Obra

El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.

El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.

El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.

Muestras de materiales

Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Todos los productos (con excepción de áridos y ladrillos) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.

Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos siete (07) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción, en taller o fábrica, o la provisión en obra, de los elementos correspondientes.

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.

La Dirección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.

REQUISITOS DE CARÁCTER AMBIENTAL

  No será necesario permiso alguno otorgado por el MADES para el inicio de ejecución de la obra, considerando que para la realización de los trabajos inherentes al objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningún impacto negativo sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol, no se realizará desmonte alguno, perforaciones y ni movimiento de suelos importantes. En consecuencia, la obra a ser ejecutada no producirá un impacto negativo sobre el medio físico o ambiente en la zona de obra, derivadas de las actividades humanas, y no afectará propiedades de otras personas como resultado de la contaminación, del ruido u otras causas derivadas del método de trabajo.

Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.

 

CERCADO PERIMETRAL

  1. Cercado perimetral con malla de tela de alambrado 100mm x 50mm, hilo de 2,5mm Altura Total= 2,20m con caños de 100 x 100 mm espesor 2.00mm cada 3,00 mts. con dados de H° de 40x40x60cm y muro de contención con piedra basáltica a la vista H= 40cm
  2. Portones de Sector Salida de camiones y Vivienda de Funcionarios. Medidas: 5,00 x H= 1,50 m con caños metálicos y malla de tela de alambrado.

 

El cerco perimetral será con pilares caños de 100x100 mm espesor 2 mm cada caño tendrá con una altura de 2,20 mts con una distancia de 3,00 metros entre ejes.

En cuanto a la estructura de los pilares se hará la excavación para luego ser cargados los dados con H° de 0,40x0,40x0,60 cm con muro de contención de piedra basáltica a la vista con altura 40 cm. a todo lo largo del vallado, posteriormente se realizará la provisión y colocación de la malla a utilizar que será de la malla de tela de alambrado electrosoldados con revestido en PVC de alta adherencia  H= 2,20 m. llevarán sus sujeciones adecuadas para dicho material.

 Así también se realizara un portón en el sector de salida de camiones y vivienda de funcionarios la medida será 5,00 metros h= 1,5 m con caño metálico similar al existente y la malla de tela de alambrado alambrado electrosoldados con revestido en PVC de alta adherencia.

Cada portón tendrá como soporte pilares de H°A° y zapata de 1,00 x 1,00 x 0,40 m. igual al existente y los anclajes necesarios aprobados por la fiscalización.

 

  1. Demolición de cantero, incluye acarreo de escombros. Sector Caseta de Salida

  Se realizara la demolición del cantero existente, incluye acarreo de escombros.

 

Edificio Administrativo.

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

  1. Demolición de Piso y zócalo cerámico existente
  2. Demolición de piso baldosón de H° existente
  3. Demolición de cenefa existente
  4. Desmonte de ventanas con rejas existente

La Fiscalización determinará e indicara en el sitio de obras, conforme a los planos y planillas los sectores que estarán sujetos a demoliciones.

Con relación a los escombros y restos de materiales no reutilizables, se deberá prever en la oferta el acarreo, transporte y retiro de los mismos del sitio de obras, dentro de las 48 horas siguientes a su producción. Por lo tanto, las demoliciones deberán ser realizadas cuidadosamente.

En la zona de demolición, el CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias y suficientes que impidan fisuramientos y/o fracturamientos de las estructuras existentes.

Cuando se produzcan daños en la construcción que a juicio de la Contratante son responsabilidad del

CONTRATISTA, ésta le ordenará cortar, demoler y reconstruir, a su costo, la franja que ella considere necesaria para garantizar el correcto funcionamiento.

TRABAJOS EN PISO

  1. Carpeta para piso granito

Por encima del contrapiso se realizará una capa de cemento alisado de 0,02m de espesor, con mortero Tipo G, enrasados con regla metálica. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.

  1. Pulido de Piso granito

El Piso de Mosaicos Graníticos, Semipulidos, Incluye Pulida Final, - 0,30 X 0,30m. Colocados en forma recta de acuerdo también a la colocación existente, se proveerán y colocarán los pisos de mosaicos graníticos de primera calidad, similar al color y granulometría a las existentes, de grano nacional de diversos colores, con cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color uniforme y los pisos proveídos al lugar antes de ser colocados deberán entregarse pulidos a fin de evitar inconvenientes en obra después de la colocación. Serán colocados por profesionales con todo esmero y cuidado. Los trabajos de colocación, pulido y lustrado deberán ser realizados por personal de experiencia reconocida en este tipo de tareas. Sobre el piso colocado se ejecutará una aplicación con pastina del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado. Transcurrido un plazo mínimo de 15 (quince) días, se procederá al pulido a máquina, empleando disco de pulido de grano grueso y luego de empastinar nuevamente toda la superficie, con disco de pulido de grano fino.

A continuación, se hará un profundo lavado de los pisos con abundante agua. Como terminación se ejecutará el lustrado. Se entregarán limpios libre de manchas y suciedad de cualquier índole, pulidos y encerados.

Características generales:

• Medidas: Los pisos serán de medidas 0,30 x 0,30 m

• Espesor: Total de 30 mm, cara vista o superior de 10 mm.

• Peso: Será de 8 Kg.

• Absorción de agua: 8,5 %

• Resistencia a la flexión: 35 gr/cm2 mínimo

• Tamaño de los granos: iguales a los granos del piso existente.

Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación.

  1. Provisión y Colocación de Piso cerámico. Pl. baja
  2. Provisión y Colocación de zócalo cerámico

Los locales con pisos de cerámico deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación

El adjudicatario deberá proveer el producto verificando su perfecto estado. El piso cerámico será de calidad superior, en cuanto a dimensiones, precisión geométrica ortogonal y plana, espesor, absorción del agua, resistencia a la flexión, resistencia al hielo, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia a saltos térmicos, resistencia del color a la luz, resistencia al ataque químico, dureza, resistencia a la abrasión profunda.

El dosaje a ser utilizado será de 1:5 (cemento arena) Pi4. Se colocarán en las diagonales paralelas a las paredes y estarán convenientemente espaciados. Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 hs antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

Para la colocación del piso se seguirán las instrucciones siguientes:

a) Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2cm, a una distancia de 0,60 X 0.80 m. de la misma, se coloca un listón de 1 X 2cm. con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma distancia.

b) Una vez marcado el ancho del primer paño, con una regla y un listón, extender la mezcla en un largo de 5mm aproximadamente.

c) Con una "rafeta" que tenga 1 o 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja crear sin que llegue a endurecer demasiado.

d) Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.

e) Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratachado de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa o sea de abajo hacia arriba.      

f) Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.       

g) Después de 24 horas tomar las juntas con pastina correspondientes (La fiscalización indicará el color)

  1. Provisión y colocación de baldosón de H°

Los solados presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señale en cada caso.

Los que se construyen con baldosones, mosaicos, piedras, responden a lo indicado en cada caso en la planilla de locales, o en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

Extender sobre la misma lechada de cemento liquido.

Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba. Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.

  1. Provisión y colocación de piso granítico
  1. Serán de colores a convenir por la Fiscalización de obra. La baldosa se colocará con los bordes paralelos a los linderos del terreno. Estas baldosas irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
  2. Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm de espesor como mínimo.

TRABAJOS DE PINTURAS

  1. Pintura para pilares y vigas exterior y Interior.
  2. Pintura para pared y pilares. Látex acrílico interior a 2 capas, con retoque de enduido. Color a definir con la fiscalización.
  1. Las pinturas serán de marca de buena calidad comprobada. Será de tipo látex acrílico exterior e interior con anti hongo. Inodoro. Recubrimiento acrílico plástico que se diluye al agua preparada industrialmente listo para el uso. No agregar agua más del 10 %. Lavable, pinta y se lava sin dejar manchas. Los colores deberán ser preparados industrialmente en laboratorio.- No se permitirá el uso de pintura con fechas de vencimiento fenecidas. Tampoco las que se diluyen más del 10 % en agua.
  2. Las que se comprueben realizadas sin las condiciones exigidas, serán rechazadas. Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocaran esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. El CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc. de manchas de pintura que pudiera afectarlos.
  3. Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda.
  4. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de enduido, como blanqueo, al lijado de la superficie y a la corrección de defectos, luego una mano de fijador y dos (2) manos como mínimo, de pintura al látex con el color incorporado en ambas manos, en caso de solicitarse color, o la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa y de coloración homogénea y uniforme. Respetando todas las buenas reglas del arte.
  1. Pintura de Estructura Metálica al esmalte sintético (techo, cenefa, baranda)
  2. Pinturas de canaletas y bajadas

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo con el orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total. Se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético, previo tratamiento antióxido. Incluye a los portones

TRABAJOS EN SANITARIOS

  1. Desmonte y montaje  de inodoros papa con su conexión
  2. Desmonte y montaje  de lavatorio con pedestal con su conexión existente

Artefactos Sanitarios.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, las griferías serán del tipo FV y serán presentados los modelos al Fiscal de Obra para su aprobación.

Inodoros. a pedestal, con asiento y tapa acolchada. La cisterna Alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Lavatorio: constara de una mesada de mármol travertino, con 2  bacha de porcelana vitrificada de tamaño mediano y grifería cromada.

Portarrollos, etc. serán de porcelana vitrificada y de colora elegir por el fiscal de obra.

  1. Provisión y colocación de mesada de granito con 2 bacha de embutir  medida 0,80 x 2 m. Color a elegir por el fiscal de obra
  2. Provisión y colocación de mesada  de mármol travertino de 0,65x045 m

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.

Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm.

Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.

En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.

Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.

No se aceptaran mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuara dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.

  1. Desmonte y montaje de cisterna alta con su conexión
  2. Desmonte y montaje de canilla para lavatorio con sus conexiones
  3. Provisión y colocación de llave de paso 3/4 con campana
  4. Provisión y colocación de tapa de inodoro
  5. Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel
  6. Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados

 

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada.  Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.

Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.

Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.

  1. Provisión y colocación de espejos H= 1 x 0,80 m

 

E s p e j o: estará adherido a la pared con silicona. Provisión y colocación de espejo de 1 x o,80 cm, de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio. 

Revestido de Azulejo

  1. Revestimiento de azulejos. Piso/pared. Altura: 2,50m.

Las cerámicas PEI 5, de color a elegir por el fiscal obra, y de tipo piso pared y se deberán considerar. Todos los materiales deberán ser presentados previamente para su autorización de uso.

Cualquier material no aprobado y colocado por el Contratista, deberá ser retirado a su cuenta.

Las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación y se aplicarán con mortero adhesivo tipo Klaukol.

Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor tendrá un máximo de 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Posteriormente se rellenarán las juntas de las cerámicas y azulejos con patina del color de los mismos.

Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con un paño humedecido. La arista de unión entre dos azulejos perpendiculares será biselada en dicho encuentro. Deberán incluirse las guardas.

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS

  1. Readecuación de Parte Eléctrica (Cableado, tomas)

El amperaje de las llaves TM y los circuitos deben ser calculados por la empresa adjudicada y presentados para su aprobación por la supervisión.

Para el dimensionado eléctrico de los conductores se deberá considerar los circuitos de iluminación y toma corriente, circuitos independientes para aire acondicionado, etc. Estos conductores serán dimensionados de acuerdo a lo que estrictamente indica el reglamento de baja tensión de la ANDE, que resumidamente especifica lo siguiente:      

- Los circuitos de iluminación y toma corrientes tendrán una carga máxima de 2.200 W y serán protegidos con disyuntor termomagnético de 10 A.  La sección del circuito deberá ser de 4 mm2. en el tronco y de 2 mm2. en los ramales del circuito.

- Los circuitos para atender cargas monofásicas especiales como ser acondicionadores de aire, etc., deberán ser exclusivos para cada uso y su sección debe ser de 4 mm2 como mínimo.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Los toma corriente de uso específico para computadora por lo tanto será de 16ª, 250V, con puesta a tierra y jabalina de cobre de 2.20m, circuito independiente, electroducto de caño PVC rígido de 5/8 y conductor de 4 mm. Con caja de conexión embutida en mampostería, de PVC. Las destinadas a interruptores y toma corrientes deberán ser rectangulares de 2" x 4" y las destinadas a la conexión de artefactos deberán ser octogonales de 3" x 3".

Los conductores de los circuitos correspondientes a los sectores internos cuya instalación es embutida en mampostería podrán ser del tipo NYA.

Los conductores NYY serán instalados y protegidos con PVC especial de alta resistencia a la intemperie, a la humedad y no propagadores de llamas.  La tensión de servicio para estos conductores deberá ser de 600/1000V.  Los conductores NYY estarán formados de hilos de cobre electrolítico, blanco, tipo unipolares o tetrapolares.

Los conductores NYA serán unipolares, de cobre recocido, con resistividad no superior a 0,0171 OHMS mm2/m y aislación mínima de 600 V en PVC 60 C.

Los colores de aislación definirán las fases como sigue:

          - Rojo        Fase R        - Negro NEUTRO

          - Blanco     Fase S

          - Azul        Fase T

Además, se debe proveer de llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en el tablero principal de distribución de energía a circuitos de utilización en la oficina

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

 

  1. Readecuación de Red
  2. Readecuación de Prevención contra incendio

Trabajo de Instalaciones Eléctrica, PCI y Redes.

Readecuación de  PCI (Prevención contra Incendios)

SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS (Ver plano)

Equipos

- El sistema estará compuesto de lo siguiente:

- Panel Central de Control.

- Sensor de Humo/Calor

- Sensor Termovelocimétrico

- Pulsador manual de control

- Alarma audiovisual

- Extintor de incendio tipo ABC

- Tablero con disyuntor diferencial

- Iluminación de emergencia

- Señalización de emergencia

- Pulsadores de alarma.

- Detectores de humo fotoeléctricos - multi criterio. (Fotoeléctricos /termovelocimétricos)

- Detectores de Calor Termovelocimétricos

Verificación del estado general del sistema

Inspección y ajuste de conexiones eléctricas en todos los elementos

Inspección y ajuste de las conexiones eléctricas de los paneles control

Verificación y ajuste del estado de tuberías, soportes de los Sensores, pulsadores, alarmas y cabinas de los paneles de control

Inspección y limpieza de pulsadores manuales de cada piso

Inspección y limpieza de Anunciadores audio visuales electrodoscopicas de cada piso

Inspección y limpieza de los detectores humo calor distribuidas en cada piso (desarmado, verificación de señales, ajustes y montaje del mismo)

Prueba general del sistema

1 Certificado de Garantía escrita de funcionamiento óptimo posterior a los trabajos de mantenimiento (mínimo 6 meses)

  1. Provisión y colocación de panel led de adosar 24 w
  2. Iluminación de la fachada con Reflectores

Readecuación Eléctrica (Cableado y Tomas)

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente El CONTRATISTA entregará las Instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o reponiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto cuando la falla se deba a abuso o maltrato comprobado de ellos. En su presupuesto, el CONTRATISTA deberá indicar las marcas de los materiales a utilizar y la aceptación de la propuesta no lo exime de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas explícita o implícitamente en la documentación.

-Provisión y colocación de conductores en partes dañadas, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones, aunque los mismos no estén particularmente indicados.

-Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el CONTRATISTA, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

-Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras que, aunque

corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.

Previo a la iniciación de los trabajos, el CONTRATISTA someterá a consideración de la FISCALIZACION, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario. El CONTRATISTA deberá expresar con claridad en su Propuesta las marcas de los materiales a utilizar. La ejecución de los trabajos estará sujeta a la aprobación de la FISCALIZACION, debiendo satisfacer en un todo a estas especificaciones y a los planos que las acompañan. En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.

Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la FISCALIZACION, ésta podrá alterar esa ubicación y disponer el cambio, previa orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el precio contratado si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de materiales a emplear en las canalizaciones. Con anterioridad a la iniciación de los trabajos, el CONTRATISTA deberá presentar a consideración de la FISCALIZACION, muestras completas de cada tipo de material a utilizar, con el objeto de obtener su aprobación.

En todos los casos dicha aprobación será provisoria y estará sujeta al resultado que se obtenga en las pruebas, después de instalados los materiales.

Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la FISCALIZACION y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al CONTRATISTA al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o reparación que tuvieran lugar.

Los circuitos eléctricos deben estar todos bien identificados para subsanar cualquier problema.

Se debe identificar con rotulador,  los trabajos solicitados son: el cableado de la alimentación desde las llaves de los tableros y la identificación de los circuitos eléctricos en cada tablero.

Readecuación de Punto de Redes.

Se procederá a la verificación de todo el Tendido de Puestos de Datos (puntos de red)) a ser distribuidos según necesidad en los lugares que sea necesario. 

El tipo de cable a utilizar para el tendido de puntos de red será F/UTP categoría 6A.

Para la distribución de los cables F/UTP hasta cada puesto de trabajo se utilizarán caños anti flama.

A continuación se describen los elementos mínimos necesarios para instalación de puntos de red y sus características. Se incluye información de los patch panels, salidas de telecomunicaciones para configurar patch panels o para las áreas de trabajo, patch cords que se requieran y el cable a emplearse. Se espera una instalación entregada en perfecto funcionamiento por lo que los oferentes deberán prever cualquier material adicional que no esté especificado en este pliego.

CONECTORES

El conector para salida de telecomunicaciones deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

Cumplir el desempeño de componente para categoría 6A blindado en el rango de frecuencias de 1 hasta 500 MHz TIA-568-C.2 Categoría 6A;

Que su diseño permita su instalación desde el frente o desde atrás de la placa frontal permitiendo su paso a través de la placa sin necesidad de determinaciones

Que su diseño permita su montaje en el mismo faceplate en orientación plana o angulada de 45°;

Ser compatible retroactivamente con hardware y cables de menor categoría manteniendo el máximo desempeño de éstos.

Permitir ambas opciones de configuración T568A o T568B en cada toma modular.

Tener una cobertura de blindaje metálico de 360°.

Soportar PoE y PoE+segun IEEE 802.3af y IEEE 802.3at;

Cumplir las normas TIA-568-B.2-10, ISO/IEC 11801:2002 1a enmienda, IEC 60603-7, IEEE 802.3an, IEEE 802.3af y TIA-968-A.

Poseer certificación UL o ETL LISTED;

Para evitar la degradación en el rendimiento del sistema, la herramienta para terminación debe ser de cero impactos.

Para evitar la degradación del sistema por las conexiones cruzadas, la terminación de los pares debe ser en diseño lineal sin necesidad de cruzar los pares.

Debe permitir su terminación con cables S/FTP y F/UTP.

Deberá cumplir todos los requerimiento del estándar para Categoría 6A. Incluyendo los parámetros de AlienCrosstalk (ANEXTPS ANEXT).

Desempeño del canal garantizado para hasta 4 conexiones en canales de hasta 100 metros, por certificado de canal Verified de ETL;

Sistema de conexión a tierra incorporado en el producto, sin la necesidad de accesorios adicionales, directamente aterrizado en el patch panel;

El logo del fabricante deberá estar impreso en el cuerpo del accesorio;

Patchcords

Todos los patch cords deben:

Cumplir con las especificaciones para componentes Categoría 6A blindado para 10 Gb/s con un ancho de banda hasta 500MHz

Debe cumplirlas características eléctricas contenidas en la norma TIA568-C.2 CATEGORÍA 6A

Estar ensamblado en fábrica y verificado 100% en su transmisión con analizadores de red grado laboratorio para un desempeño apropiado hasta 500MHz.

Utilizar cable multifilar S/FTP para un desempeño de transmisión óptima que elimine la diafonía exógena (AlienCrosstalk) con un forro cilíndrico bajo en humo y libre de halógeno (LSZH)

Ser compatible retroactivamente con categorías inferiores.

Estar equipado con plugs modulares de 8 posiciones, idénticos en ambos extremos, y alambrados en forma straightthrough estándar

Tener un blindaje completo a 360° y una envolvente metálica del plug que proporcione durabilidad y resistencia a daños

Se tendrá preferencia a un producto que tenga un plug con circuito impreso integrado para maximizar su desempeño

Tener contactos frontales fijos que aseguren la calidad del plug y una conexión consistente con las salidas

Que su plug tenga contactos posteriores internos para mantener la simetría del cable en el punto de terminación

Tener una bota protectora de diseño ultra delgado para aplicaciones de alta densidad y operación libre de atorones

Tener una construcción de doble chaqueta para un excelente desempeño en diafonía exógena

Soportar PoE y PoE+

Cumplir las normas TIA-568-B.2-10, ISO/IEC 11801:2002 1a enmienda, IEC 60603-7, IEEE 802.3an, IEEE 802.3af, UL 1863 9001 y TIA-968-A

Estar certificado por Underwriters Laboratories o similar.

El fabricante deberá poseer las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 o similar;

Paneles de parcheo

Todos los paneles de terminación deben facilitar la conexión cruzada y la interconexión usando cordones de parcheo y deben estar en conformidad con los requerimientos de montaje en Bastidor de 19 pulgadas EIA estándar.

Tener etiquetas flexibles de conexión a tierra y agarraderas de conexión a tierra para asegurar que cada salida y cable esté conectado apropiadamente a tierra.

Tener los números de identificación de los puertos protegidos al frente del panel.

Tener acomodadores de cables empotrados y liberadores de tensión integrados en la parte trasera del panel.

Contar con porta-etiquetas claras auto-adhesivas y etiquetas blancas de designación

Los patch panels deben estar disponibles en versiones anguladas y planas.

Estar diseñados para montaje en racks de 19.

Permitir la conexión automática a tierra de sus módulos blindados al ser insertados.

Tener números de identificación de puertos en el frente del panel

Tener integrado un organizador de cable posterior.

Cables

Los cables deben ser de la misma marca de los otros elementos que componen el canal y cumplir los siguientes requisitos:

Deberá cumplir todos los requerimientos del estándar pendiente para Categoría 6A ANSI/TIA/EIA-568-C2 y adendas a ISO/IEC 11801 Ed 2 CLASE EA. Incluyendo los parámetros de AlienCrosstalk (ANEXTPS ANEXT).

El cable debe ser tipo F/UTP con diámetro exterior máximo de 8 mm, para garantizar un aliencrosstalk virtualmente de cero y máxima optimización de ocupación en canalizaciones.

No se aceptarán cables con diferente tipo de blindaje a F/UTP.

Estar conformados por cuatro pares de conductores de par trenzado.

Para minimizar el NEXT deberá tener separador interno en cruz (crossfilled) entre los cuatro pares.

El cable debe ser de construcción tubular en su apariencia externa (redondo). Los conductores deben ser de cobre sólido calibre 23 AWG (como máximo). Es requisito anexar catálogos de los productos ofertados que demuestren esto.

No se aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos de ensamblaje que requieran herramientas especiales para su terminación.

El forro debe ser continuo, sin porosidades u otras imperfecciones.

Cumplir con LSZH, IEC 60332-1, IEC 60754 e IEC 61034.

Calidad del fabricante y sustituciones del producto

Los cables de conexión de telecomunicaciones deben estar hechos por un Fabricante Certificado ISO 9001 e ISO 14001 o similar.

Instalación del cable horizontal

Hacía cada área de trabajo se deberá instalar un cable horizontal.

Para aplicaciones de voz o datos, los cables de par trenzado balanceado de 4 enrutados usando una topología de estrella desde el Rack de distribución que sirve a ese piso hasta cada salida de información adicional. El cliente antes de la instalación del cableado debe aprobar todas las rutas de los cables.

El Contratista debe respetar los requerimientos de radio de curvatura y fortaleza al jalado de los cables de par trenzado balanceado de 4 pares durante la manipulación y la instalación.

Cada ruta de los cables de par trenzado balanceado entre la parte horizontal de los crossconnect en la caja de telecomunicaciones y la salida de información no debe contener uniones.

En un ambiente de techo falso, se debe respetar un mínimo de 3 pulgadas (75 mm) entre los soportes del cable y el techo falso.

Las rutas continuas de los conductos instalados por el contratista no deben exceder 30.5 m (100 ft) o contener más de dos (2) curvaturas de 90 grados sin usar las cajas de jalado del tamaño apropiado.

Todas las canalizaciones horizontales, serán diseñadas, instaladas y conectadas a tierra cumpliendo con los códigos eléctricos y de construcción, locales y nacionales.

El número de cables horizontales colocados en un soporte o canaleta de cables debe estar limitado a un número de cables que no cause deformación geométrica de los cables.

La capacidad máxima de la canaleta de conductos no debe exceder un llenado del 40%

Los cables de distribución horizontal no deben estar expuestos en el área de trabajo u otros lugares con acceso al público.

Radio de curvatura

El radio máximo de curvatura del cable no debe exceder las especificaciones del fabricante.

Sujetadores de cable

Se deben usar sujetadores a los intervalos apropiados para asegurar los cables y proporcionar liberación de la tensión en los puntos de terminación. Estas envolturas no deben ser apretadas hasta el punto de deformar u ondular la funda del cable.

Se deben usar acomodadores de cable de gancho y bucle en la caja en donde puede ser frecuente la re-configuración de los cables y las terminaciones.

Conexión a tierra

Todas las conexiones a tierra y puesta a tierra serán realizadas de acuerdo con los códigos y regulaciones aplicables.

Bandejas porta cables

Se deberá instalar Bandejas porta cables sobre el cielo raso para el tendido deI cableado horizontal, la bandeja deberá ser como mínimo de 30 x 10 cms, de tipo escalera.

Para la distribución de los cables hasta cada puesto de trabajo (desde la bandeja porta cables) se utilizaran caños anti flama por sobre la estructura del cielo raso.

Provisión y colocación de panel LED adosar 24 w

- Montaje: Adosar
- Potencia (W): 24
- Temperatura (K): 6500
- Flujo lumínico (lm): 1680
- Eficiencia lumínica (lm/W): 70
- Tensión (V): 85-264
- IRC: >70
- Grado de protección IP: 20
- Dimensiones (largo*ancho*altura) (mm): 280*280*28
- Vida útil (h): 15.000
- Dimerizable: No

Iluminación de la fachada con Reflectores.

PROYECTOR PARA LAMPARA DE DESCARGA TUBULAR DE 400W NEGRO

- Potencia (W): 400
- Tensión (V): 220-240
- Rosca: E40
- Dimensiones (h*a*prof) (mm): 495*410*145
- Grado de Protección: IP65

No inlcuye equipo y lámpara.

El siguiente código lo compone el proyector con su equipo correspondiente:
111927 PROYECTOR VAP MET 400W EXT NEGRO C/EQUIPO EUROPEO

TRABAJOS DE OBRAS ANEXAS

  1. Reparación de cabriada metálica de estructura de techo: Incluye todas las partes dañadas o deterioradas 

Para la reparación de las estructuras de techo metálico existente, se procederá al cambio de todas las piezas dañadas ya sea por corrosión o deformación. Se procederá al cambio de todos los perfiles tipo U y ángulos metálicos de los sectores dañados por piezas nuevas del mismo tamaño y espesor que el existente.

Posterior a las reparaciones se procederá a la aplicación de pintura anticorrosiva de dos manos.

  1. Provisión y colocación de Cenefa c/ Logo Pintado. Incluye demolición del existente

La empresa realizara la reparación de la cenefa de chapa existente en los sectores dañados. Se deberá desmontar y remplazar los sectores de chapas abolladas y oxidadas por chapas nuevas igual a la existente. Se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Posteriormente se realizara en montaje de las chapas nuevas con todos los elementos de fijación y se cambiaran en paños de todo el ancho de la cenefa para volver a dejar en óptimas condiciones.

Una vez realizado el montaje de las nuevas chapas deberán ser pintadas con pintura antioxido.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio (Grandes)
  2. Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio (0,5*0,5 M) p/ SSHH

La puerta deberá ser en cristal templado de 8 mm con 2 (dos) hojas, colocados con perfiles de aluminio color anodizado con tiradores tipo "H" y deberán llevar herrajes de bronce.

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. Deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio,

acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.

Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique de reconocida calidad. Todos los encuentros de la perfilería serán a 45º, salvo indicaciones especificas del fabricante.

En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana.

  1. Reparación de puertas de sshh.

Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.

  1. Reparación de vereda sector fachada (piso, cantero, flores)

 El   sector de la fachada principal del Edificio administrativo se procederá  a la reparación de piso existente, y el cantero con colocación arreglo de flores que serán elegidos por el fiscal de obra antes de la colocación.

Se harán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los canteros se harán con muros de ladrillos vistos semiprensados veteados de 0,30, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), no tendrán en ningún caso una altura menor de 0,50 m. A los efectos del cómputo métrico, la aislación vertical con panderete, deberá incluirse dentro de este rubro. El costo de todos los demás componentes del rubro expresado en el plano de detalle, están incluidos en este mismo rubro, como por ejemplo: excavación, muros de ladrillos, ladrillos a sardinel, etc. No incluye cantero de portón de acceso, que se presupuestará en el rubro portón de acceso. En este rubro también se presupuestará, el llenado total del cantero con tierra vegetal y el empastado del mismo. Los canteros que en algunos de sus lados tenga una altura superior a 1 m.,

  1. Provisión y colocación de puerta de reja c/ perfil en acceso principal

La puerta de Reja de caño cuadrado 15 x 15 espesor 0,90 cm, con pilastra de caño cuadrado 100 x 100 cm espesor 160, cuadro para reja 40 x 50 cm espesor 160., deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

  1. Reposición de canaletas metálica con 40 cm desarrollo
  2. Reposición de bajadas metálicas 15x20 cm con sus respectivos soporte de fijación

La empresa contratista tendrá a su cargo el desmonte de todas las canaletas existentes, posterior tendrán que proveer y colocar a todos los techos de un desagüe pluvial, serán canaletas de alero molduradas de chapa galvanizada Nº 24, de 0,60 m de desarrollo. Las canaletas de bordes deberán ser remachadas y soldadas en una sola cara, con las pendientes necesarias hacia los tubos de bajadas y pintadas con antióxido. Estarán sujetas a los tirantes intercalados, con ganchos de planchuelas de ¾ x 1/8

Todos los techos tendrán su desagüe de bajada y se harán con chapa galvanizada Nº 26, de 150mm de diámetro, las bajadas irán prolijamente aseguradas a las paredes o pilares por medio de planchuelas y tornillos amurados en la mampostería.

CTA - DEPOSITO - ANDÉN DE VERIFICACIÓN

SECTOR CTA, DEPÓSITO Y ANDEN DE VERIFICACION

  1. Demolición de piso baldosón parte externa de depósito, CTA y Anden

Los pisos tipo baldosones serán demolidas de estos sectores indicados, con el debido cuidado que se requiere para no dañar ninguna conexiones eléctricas o de agua si existiere.

  1. Demolición de mampostería 0,15 m en plataforma del andén y muralla 

Las mamposterías averiadas del andén y de la muralla serán demolidas con el debido cuidado para no dañar conexiones eléctricas y de agua.

  1. Demolición de piso baldosón en plataforma del anden

Idem al ítem 71.

  1. Demolición de canaletas y bajadas

Las canaletas y bajadas del depósito serán demolidas cuidando la seguridad de los operarios y precaución para evitar accidentes. Los materiales retirados serán depositados donde indica el fiscal de obras.

  1. Reposición de contrapiso para baldosón

Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.

  1. Reposición de piso baldosón 40x40cm parte externa de deposito
  2. Reposición de piso baldosón 40x40cm plataforma de anden

La disposición de los baldosones será de acuerdo a lo indicado en los planos. Estas baldosones irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.

Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm de espesor como mínimo.

  1. Revoque de pared de depósito  con previo salpicado 1:3

El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.

Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.

Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.

Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.

Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.

Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.

En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.  Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará

ARTEFACTOS Y ACCESORIOS DE BAÑOS

  1. Reposición de inodoros
  2. Reposición de lavatorios con pedestal
  3. Reposición de cisternas altas
  4. Reposición de griferias cromados
  5. Reposición de minguitorio

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada.  Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.

Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.

Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.

 

CARPINTERIA METALICAS

  1. Reparación de escalera metálica con chapas antideslizante

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.

Serán reparados la escalera metálicas con cambio de las chapas antideslizantes y reforzadas conforme a las medidas que se encuentra en el lugar, con provisión de materiales necesarios.

  1. Reparación de aberturas metálicas de depósito

Serán reparados las aberturas metálicas de chapas del acceso al deposito conforme a las medidas de los planos, con provisión de accesorios y cerramientos necesarios.

El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización antes de dar co­mienzo a los trabajos.

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y pre­paración de las áreas afectadas por las obras.

Al finalizar los trabajos, el Contratista deberá entregar la obra perfectamente limpia y en condi­ciones de utilización, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura, que haya quedado sucia y requiera lavado, como cualquier otra instalación.

  1. Reposición de canaletas metálica con 60 cm desarrollo

Serán reparados las aberturas metálicas de chapas del acceso al depósito conforme a las medidas de los planos, con provisión de accesorios y cerramientos necesarios.

  1. Reposición de bajadas metálicas 15x20 cm con sus respectivos soporte de fijación

El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización antes de dar co­mienzo a los trabajos.

CARPINTERIA DE  MADERA

  1. Provisión y colocación de puertas placas 0,60x1,60m en boxes con sus respectivo marcos, incluye herrajes y cerraduras

Serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto. Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, en cuanto a la incidencia que pueda significar en la cotización de precios, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.

Se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro y con travesaño interior espaciado cada 5 cm.

Cara exterior de terciados cedro de 5 mm., y cantonera maciza de cedro 40 mm. Espesor de puerta 45 mm. Las puertas serán de cedro, estacionados y elegidos

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y pre­paración de las áreas afectadas por las obras.

Al finalizar los trabajos, el Contratista deberá entregar la obra perfectamente limpia y en condi­ciones de utilización, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura, que haya quedado sucia y requiera lavado, como cualquier otra instalación.

 

PINTURAS

  1. Pinturas al látex de pared externa de ladrillo visto

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser lim­piadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma. conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general. salvo las excepciones que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Preparación de superficies

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respecti­vas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado; a continuación se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha opera­ción.

Limpiar a fondo la pared por medio de cepillos, lija, rasquetas o arenado.

Aplicar una mano de pintura para fondo, mezclada en parles iguales con diluyente sellador.

En caso de absorción despareja, repetir la aplicación.

Dejar secar 24 horas y aplicar una mano de pintura sola.

Todas las manos deben diluirse con la cantidad mínima necesaria de aguarrás para facilitar su aplicación.

Pinturas sintética color aluminio de pared metálica exterior de deposito

  1. Pinturas sintética color aluminio de pared metálica exterior de deposito
  2. Pinturas sintética color aluminio de estructuras metálicas, incluido chapa de techo
  3. Pinturas de aberturas metálicas
  4. Pinturas al sintético de aberturas de maderas de boxes
  5. Pinturas de pilares del andén incluido estructura de hormigón
  6. Pinturas de canaletas y bajadas

Después de preparar la superficie con lija y taco de 30 cm. de largo, se aplicará una mano de sellador diluido sin aguarrás y coloreado,

Posteriormente, se aplicarán tantas manos de enduido plástico como sean necesarias e inclu­so, por lo menos una después de la primera mano de pintura. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético aluminio aplicado al soplete, según se especifique, perfectamente plana, verificándo­se esto con luz rasante.

El Contratista, deberá comunicar a la Fiscalización la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena,

Después de preparar la superficie con lija y taco de 30 cm. de largo, se aplicará una mano de sellador diluido sin aguarrás y coloreado,

Posteriormente, se aplicarán tantas manos de enduido plástico como sean necesarias e inclu­so, por lo menos una después de la primera mano de pintura. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semi-mate o brillante aplicado al soplete, según se especifique, perfectamente plana, verificándo­se esto con luz rasante.

 

 

EDIFICIO DE DESPACHANTES

  1. Desmontar techo de chapas zinc

La empresa deberá desmontar el sector indicado por los planos correspondientes, las chapas , estructura, cenefa, bajadas  y canaletas. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de revoque.

La empresa realizara la demolición de los revoques en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de cielorraso de PVC.

La empresa realizara la demolición del cielorraso de PVC en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el material resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de piso dañado, indicado por la fiscalización.

 La empresa realizara la demolición del piso en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de zócalos dañados, indicados por la fiscalización.

La empresa realizara la demolición del piso en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Desmontar aberturas.

La empresa desmontara las aberturas en los sectores indicados por la fiscalización y entregar los materiales resultado de la misma a la fiscalización, el contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de azulejos.

La empresa realizara la demolición del piso en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Envarillado de mampostería.

El Contratista efectuará el envarillado de mampostería en los sectores indicados por la fiscalización, utilizando varilla torcionada de 8 mm y cemento con arena, sin cal. Posteriormente se realizara el revoque de regularización de la superficie afectada.

 

  1. Reposición de chapas de zinc del techo        

El Contratista efectuará la reposición de la chapas de zinc del techo afectada por la demolición, con las mismas características que la existente, cuidando la perfecta alineación entre ambas .

  1. Revoque con hidrófugo

Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.

Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.

Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.

Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)

  1. Contrapiso

De hormigón de cascotes sobre terreno natural, h= 0,10 m.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.

Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

  1. Carpeta

Antes de la carpeta se limpiarán y prepararán esmeradamente la superficie a trabajar. Se aplicará sobre el mismo un mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier carpeta, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.

Una vez ejecutados los trabajos se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

  1. Piso

La calidad del piso a ser colocado deberá ser para alto trafico, se utilizara argamasa adhesiva para cerámica, cuidando las pendientes necesarias y que las juntas no superen los 5mm.

  1.  Zócalo

Deberán ser los zócalos de la misma calidad del piso, perfectamente alineados, que su altura no supere los 8cm.Siempre con previa autorización de la fiscalización.

  1. .Revestimiento cerámico

El Contratista efectuará la colocación de los azulejos cuidando la alineación vertical y horizontal, perfectamente aplomados, con juntas no mayores de 3 mm. Los azulejos color seran de 20 x 30 previa verificación de la fiscalización.

  1. Mamparas

 Las mamparas a ser intaladas deberán ser de las mismas características que las existentes y deberán contener vidrios en los lugares especificados por la fiscalización.

Las dimensiones constan en el plano de detalles, la empresa deberá proveer y colocar los mismos. Las mamparas se harán según diseño. Los empalmes deberán ser perfecta y aseguradas con máquinas para su terminación.

  1.  Puerta placa 

Las aberturas a ser colocadas deberán ser de madera perfectamente estacionadas, secas y lijadas. Perfectamente aplomadas incluyendo el marco y contramarco. Los accesorios cerraduras y bisagras serán de buena calidad y de funcionamiento verificado por la fiscalización.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la instalación de aberturas.

  1. Puerta placa

Las aberturas a ser colocadas deberán ser de madera perfectamente estacionadas, secas y lijadas. Perfectamente aplomadas incluyendo el marco y contramarco. Los accesorios cerraduras y bisagras serán de buena calidad y de funcionamiento verificado por la fiscalización.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la instalación de aberturas.

  1.  Ventana blindex

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir con la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

Ejecución

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. Ventana blindex

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir con la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

  1. Mantenimiento baranda metálica existente.

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.

Serán sacadas las partes dañadas de la baranda metálica y se hará la reposición de los mismo donde fuera necesario, con el mismo tamaño del material, esto incluye la provisión de materiales necesarios.

  1. Mantenimiento cenefa metálica frontal existente

La empresa realizara la reparación de la cenefa de chapa existente en los sectores dañados. Se deberá desmontar y remplazar los sectores de chapas abolladas y oxidadas por chapas nuevas igual a la existente. Se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Posteriormente se realizara en montaje de las chapas nuevas con todos los elementos de fijación y se cambiaran en paños de todo el ancho de la cenefa para volver a dejar en óptimas condiciones.

Una vez realizado el montaje de las nuevas chapas deberán ser pintadas con pintura antioxido.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Pintura de pared

Se utilizarán pinturas látex acrílica o acrílica interior, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Posteriormente hacer una aplicación de la masa corrida o enduido plástico interior en paredes revocadas nuevas para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.

Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado

  1. Pintura de aberturas

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura de techo

 Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura sintética de barandas metálicas
  2. Pintura de canaletas y bajadas

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura de cenefa

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

 

  1. Reparación de registros cloacales
  2. Reparación de registros pluviales

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.

En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Reposición de canaletas y bajadas

El Contratista efectuará la reposición de las canaletas y bajadas con las mismas características que las existentes y a entera satisfacción de la fiscalización.

  1. Reparación de SSHH Publico
  1. Se realizaran las reparaciones necesarias indicados en los planos correspondientes.
  1. Reparación de SSHH Oficinas
  1. Se realizaran las reparaciones necesarias indicados en los planos correspondientes.
  1. Mantenimiento tablero eléctrico

Desmontar y Montar Instalación eléctrica existe. Incluye conductores, artefactos de iluminación, puntos y tomas corrientes

Todas las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.

La alimentación de energía eléctrica para el edificio se hará a través de una conexión a la red pública aérea de Media Tensión. El montaje y los materiales utilizados deberán seguir estrictamente lo especificado en el reglamento MT de ANDE.

El trabajo consiste en la alimentación del suministro de energía eléctrica desde la línea de la calle de la Ande hasta el pilar de acometida donde se encuentra el medidor, en línea aérea. La acometida aérea, deberá contar con cable preensamblado 4x24mm, con limitadora hasta 45 A, además de sus accesorios como ser pinzas de amarre para tensar el cable preensamblado.

En el puesto de medición se debe proveer de un caño galvanizado de 3 con reducción de 1.1/2 o 1.1/4 con curva de plástico y dentro del caño debe tener el conductor NNY de 16mm (de cobre) con pinza dentada (prensa cable).

Se utilizará cable 4x10 mm2 del aislador al tablero principal para la entrada hasta el tablero, se tendrá especial cuidado con todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, deberán ser puestos a tierra. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm., revocadas con tapa de H° A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.

El Tablero General, será del tipo PBC con tapa metálica y contratapa con estructura autoportante compuesta de perfiles de chapa doblada, o tubos cuadrados o rectangulares de resistencia equivalente, soldados eléctricamente. El tablero deberá estar muñido de puente de neutro, con carga trifásica con puente de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para el operario. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.

  1.  Tablero seccional eléctrico

Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM

Los mismos serán construidos al menos con chapa Nº 14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris.  Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.

Se colocará en cada uno de los tableros una contratapa de acrílico. El sector correspondiente al tablero general llevará un voltímetro, un amperímetro, un cosenofímetro y un frecuencímetro con sus correspondientes llaves selectoras.

Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cablecanales ranurados para la distribución de los cables.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1. Puntos y tomas

Los mismos deberán ser de la misma marca que los tomacorrientes y deberán cumplir las siguientes especificaciones:

AISLACION:250 Volt

CAPACIDAD NOMINAL:           10 A

PICO: A tecla

BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión;

  1. Cambio de artefactos de iluminación, el tipo y modelo será indicado por la fiscalización.
  2. Mantenimiento del circuito de Aires Acondicionados, incluye cambio de conductores y electroductos, embutido de los mismos y el mantenimiento general del Aparato de AA

Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

La ubicación está indicada en los planos respectivos.

  1. Señales débiles

Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos y equipo completo a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.

El equipo contará con una abertura lateral de mantenimiento y aislado por una junta.

El equipo tendrá su soporte para fijación en forma de U. El equipo contará con una entrada preparada para los conductores con aislación y soporte para los mismos. 

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

La ubicación está indicada en los planos respectivos.

 

EDIFICIO DE CONTROL Y TURISMO

  1. Desmontar techo de chapas zinc

La empresa deberá desmontar el sector indicado por los planos correspondientes, las chapas , estructura, cenefa, bajadas  y canaletas. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de revoque.

La empresa realizara la demolición de los revoques en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de pilares de hormigón.

La empresa realizara la demolición de los pilares de hormigon en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de piso.

 La empresa realizara la demolición del piso en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de zócalos

La empresa realizara la demolición del piso en los sectores indicados por la fiscalización y retirar el escombro resultado de la misma, del sitio de obras. El contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Desmontar aberturas.

La empresa desmontara las aberturas en los sectores indicados por la fiscalización y entregar los materiales resultado de la misma a la fiscalización, el contratista será responsable del procedimiento y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Envarillado de mampostería.

El Contratista efectuará el envarillado de mampostería en los sectores indicados por la fiscalización, utilizando varilla torcionada de 8 mm y cemento con arena, sin cal. Posteriormente se realizara el revoque de regularización de la superficie afectada.

 

  1. Cenefa lateral  

El Contratista efectuará la reposición de la cenefa afectada por la demolición, con las mis mas características que la existente, cuidando la perfecta alineación entre ambas cenefas.

  1. Revoque con hidrófugo

Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.

Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.

Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.

Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)

  1. Contrapiso

De hormigón de cascotes sobre terreno natural, h= 0,10 m.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.

Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

  1. Carpeta

Antes de la carpeta se limpiarán y prepararán esmeradamente la superficie a trabajar. Se aplicará sobre el mismo un mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier carpeta, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.

Una vez ejecutados los trabajos se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

  1. Piso

La calidad del piso a ser colocado deberá ser para alto trafico, se utilizara argamasa adhesiva para cerámica, cuidando las pendientes necesarias y que las juntas no superen los 5mm.

  1. Zocalo

Deberan ser los zócalos de la misma calidad del piso, perfectamente alineados, que su altura no supere los 8cm.Siempre con previa autorización de la fiscalización.

  1. Revestimiento cerámico

El Contratista efectuará la colocación de los azulejos cuidando la alineación vertical y horizontal, perfectamente aplomados, con juntas no mayores de 3 mm. Los azulejos color seran de 20 x 30 previa verificación de la fiscalización.

  1. Letrero Identificatorio

 Las letras metálicas corpóreas de serán de chapa de aluminio ACM de 3 mm.

Las dimensiones constan en el plano de detalles, la empresa deberá proveer y colocar letreros metálicos. Las letras se harán según diseño. Las soldaduras deberán ser perfecta y pulidas con máquinas para su terminación.

 

  1. Puerta placa 

Las aberturas a ser colocadas deberán ser de madera perfectamente estacionadas, secas y lijadas. Perfectamente aplomadas incluyendo el marco y contramarco. Los accesorios cerraduras y bisagras serán de buena calidad y de funcionamiento verificado por la fiscalización.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la instalación de aberturas.

  1.  Puerta placa

Las aberturas a ser colocadas deberán ser de madera perfectamente estacionadas, secas y lijadas. Perfectamente aplomadas incluyendo el marco y contramarco. Los accesorios cerraduras y bisagras serán de buena calidad y de funcionamiento verificado por la fiscalización.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la instalación de aberturas.

  1.  Ventana blindex

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir con la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

Ejecución

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. Ventana blindex

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir con la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

  1. Pintura de pared

Se utilizarán pinturas látex acrílica o acrílica interior, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Posteriormente hacer una aplicación de la masa corrida o enduido plástico interior en paredes revocadas nuevas para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.

Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado

  1. Pintura de aberturas

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1.  Pintura de techo

 Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura de canaletas y bajadas

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura de cenefa

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Reparación de registros cloacales
  2. Reparación de registros pluviales

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.

En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Reposición de canaletas y bajadas

El Contratista efectuará la reposición de las canaletas y bajadas con las mismas características que las existentes y a entera satisfacción de la fiscalización.

  1. Reparación de SSHH Publico
  1. Se realizaran las reparaciones necesarias indicados en los planos correspondientes.
  1. Reparación de SSHH Oficinas
  1. Se realizaran las reparaciones necesarias indicados en los planos correspondientes.
  1. Mantenimiento tablero eléctrico

Desmontar y Montar Instalación eléctrica existe. Incluye conductores, artefactos de iluminación, puntos y tomas corrientes

Todas las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.

La alimentación de energía eléctrica para el edificio se hará a través de una conexión a la red pública aérea de Media Tensión. El montaje y los materiales utilizados deberán seguir estrictamente lo especificado en el reglamento MT de ANDE.

El trabajo consiste en la alimentación del suministro de energía eléctrica desde la línea de la calle de la Ande hasta el pilar de acometida donde se encuentra el medidor, en línea aérea. La acometida aérea, deberá contar con cable preensamblado 4x24mm, con limitadora hasta 45 A, además de sus accesorios como ser pinzas de amarre para tensar el cable preensamblado.

En el puesto de medición se debe proveer de un caño galvanizado de 3 con reducción de 1.1/2 o 1.1/4 con curva de plástico y dentro del caño debe tener el conductor NNY de 16mm (de cobre) con pinza dentada (prensa cable).

Se utilizará cable 4x10 mm2 del aislador al tablero principal para la entrada hasta el tablero, se tendrá especial cuidado con todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, deberán ser puestos a tierra. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm., revocadas con tapa de H° A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.

El Tablero General, será del tipo PBC con tapa metálica y contratapa con estructura autoportante compuesta de perfiles de chapa doblada, o tubos cuadrados o rectangulares de resistencia equivalente, soldados eléctricamente. El tablero deberá estar muñido de puente de neutro, con carga trifásica con puente de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para el operario. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.

  1.  Tablero seccional eléctrico

Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM

Los mismos serán construidos al menos con chapa Nº 14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris.  Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.

Se colocará en cada uno de los tableros una contratapa de acrílico. El sector correspondiente al tablero general llevará un voltímetro, un amperímetro, un cosenofímetro y un frecuencímetro con sus correspondientes llaves selectoras.

Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cablecanales ranurados para la distribución de los cables.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1. Puntos y tomas

Los mismos deberán ser de la misma marca que los tomacorrientes y deberán cumplir las siguientes especificaciones:

AISLACION:250 Volt

CAPACIDAD NOMINAL:           10 A

PICO: A tecla

BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión;

  1. Cambio de artefactos de iluminación, el tipo y modelo será indicado por la fiscalización.
  2. Mantenimiento de circuitos de AA

Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

La ubicación está indicada en los planos respectivos.

  1. Señales débiles

Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos y equipo completo a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.

El equipo contará con una abertura lateral de mantenimiento y aislado por una junta.

El equipo tendrá su soporte para fijación en forma de U. El equipo contará con una entrada preparada para los conductores con aislación y soporte para los mismos. 

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

La ubicación está indicada en los planos respectivos.

PASEO CENTRAL - TURISMO

  1. Demolición de piso

Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Construcción de cordones de hormigón.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Se construirán de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, con las varillas pre determinadas y el dosaje correspondiente a hormigón 180. Posteriormente se quitarán los encofrados utilizados con el cuidado correspondiente para dejar el hormigón visto.

Los materiales sobrantes del trabajo deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Contrapiso

De hormigón de cascotes sobre terreno natural, h= 0,10 m.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.

  1. Carpeta

Se realizara con el dosaje correspondiente a una carpeta de regularización no superior a 0.03 m de espesor, completamente alizada mecánicamente con regla y considerando las pendientes minimas necesarias.

  1. Piso

Se harán respetando el diseño indicado en los planos, el material cerámico deberá ser el indicado para alto trafico. La argamasa de fijación deberá ser para material cerámico y las juntas de separación deberán ser regulares (5mm). La terminación fina y los cortes rectos. No deberá existir diferencias de tonalidad entre los pisos colocados.

Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro.

  1. Jardineria

El Contratista efectuará el trabajo de jardinería respetando las normas de paisajismo y limpieza, respetando lo indicado en los planos respectivos y preparando el suelo para recibir las plantas.

  1. Base para Mastil         

El Contratista efectuará la fundación de hormigón ciclópeo para fijar el mástil metálico en el y los trabajos posteriores sobre la superficie del suelo, según lo indicado en los planos correspondientes.

Se realizarán revoques en los sectores indicados y señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.

  1. Mastil

Se construirán con caños galvanizados con secciones variables según altura, indicados en los planos correspondientes. Debera contener todos los accesorios necesarios para hizar el estandarte nacional.

  1. Iluminacion

Se instalaran puntos de iluminación exterior, según lo indicado en los planos correspondientes, la altura final de los artefactos incluido su columna de apoyo no debe superar los 2.20 m.

CASETA DE BASCULA DE IMPORTACIÓN

  1. Aislación exterior de losa de Ho. Ao. con membrana elástica impermeabilizante

Se realizara sobre losa de Ho. Ao . Antes de la colocación de la membrana se realizara una carpeta con hidrófugo. El dosaje de dicha carpeta será de 1:3 (hidrofugo-cemento-arena).

Una vez seco se colocara un fieltro tipo bidim pp 0.5 o similar el cual será fijada con una mano de pintura impermeabilizante, la cual se dejara secar pr lo menos una hora antes de pasar la otra mano. Las manos de pintura impermeabilizante será de acuerdo al poder cubritivo de la misma y la forma de aplicación será en un sentido la primera y en otro la segunda y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie.

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

  1. Submuración con cimiento de PBC, profundidad= 70cm., por ancho= 45cm.

La Submuración se debe realizar por troneras (trincheras), abiertas en los terraplenes mencionados, con anchos máximos recomendados de 1,20 metros, dejando por lo menos cuatro anchos sin excavar entre troneras abiertas.

Se deben dejar en la mampostería las trabas necesarias para obtener continuidad con las troneras adyacentes. El nivel inferior de la submuración debe ser el mismo que para la base aledaña.
Sólo se debe abrir una tronera contigua a otra una vez completada la submuración y el hormigonado en la anterior, habiendo transcurrido el tiempo necesario para que el hormigón haya desarrollado una resistencia adecuada para sus fines, y
apuntalando dicha tronera en horizontal o con componentes horizontales.

  1. Demolición de pisos dañados

El Contratista efectuará la demolición de los pisos existente que se encuentren dañados, los trabajos se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de guarda obra con baldosones de H° de 40 x 40 cm

El Contratista efectuará la demolición de guarda obra  existente que se encuentren en mal estado, los trabajos se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre entre ella.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Demolición de revoques dañados

El Contratista efectuará la demolición del revoque existente que se encuentren en mal estado, los trabajos se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre entre ella.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Retiro de aberturas (puertas y ventanas)

El Contratista efectuará el retiro de aberturas (puertas y ventanas)existentes que se encuentren en mal estado e indicados por la Fiscalización, los trabajos se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre entre ella.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Retiro de mamparas de durlock, incluye vidrios y puertas

El Contratista efectuará el retiro de las mamparas existentes que se encuentren en mal estado e indicados por la Fiscalización, los trabajos se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre entre ella.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

  1. Envarillado de mamposterías

Las paredes llevarán cada 50cm en todo el perímetro de la mampostería donde indique el fiscal de obras. La mampostería armada consistirá en la ejecución de 2 hiladas intercaladas de 2 varillas de 8 mm c/u con mortero 1:3 (cemento arena).

  1. Costura de paredes fisuradas con envarillado en forma de (Z)

Todas las mamposterías que se encuentren fisuradas, se le realizara un envarillado en forma de Z, armados con varillas Ø 8 mm con mortero del Tipo 1:3, sobrepasando el ancho de la fisura 0,40 m como mínimo a ambos lados.

  1. Revoque de paredes con hidrófugo

El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.

Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.

Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Ítem de Mezcla a usarse.

Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.

Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.

Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.

En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.  Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución.

  1. Carpeta para piso cerámico

Los locales con pisos de cerámico deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación

El adjudicatario deberá proveer el producto verificando su perfecto estado. El piso cerámico será de calidad superior, en cuanto a dimensiones, precisión geométrica ortogonal y plana, espesor, absorción del agua, resistencia a la flexión, resistencia al hielo, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia a saltos térmicos, resistencia del color a la luz, resistencia al ataque químico, dureza, resistencia a la abrasión profunda.

El dosaje a ser utilizado será de 1:5 (cemento arena) Pi4. Se colocarán en las diagonales paralelas a las paredes y estarán convenientemente espaciados. Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 hs antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

Para la colocación del piso se seguirán las instrucciones siguientes:

a) Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2cm, a una distancia de 0,60 X 0.80 m. de la misma, se coloca un listón de 1 X 2cm. con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma distancia.

b) Una vez marcado el ancho del primer paño, con una regla y un listón, extender la mezcla en un largo de 5mm aproximadamente.

c) Con una "rafeta" que tenga 1 o 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja crear sin que llegue a endurecer demasiado.

d) Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.

e) Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratachado de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa o sea de abajo hacia arriba.      

f) Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.       

g) Después de 24 horas tomar las juntas con pastina correspondientes (La fiscalización indicará el color).

El Contratista efectuará la reparación de los sectores de piso dañados. Para la reparación se demolerán todos los sectores dañados, posteriormente se preparar el contrapiso para dejar al mismo nivel del piso existente, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Provisión y colocación de piso cerámico para alto tránsito PEI 5

 

Los solados presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señale en cada caso. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca.

Antes de iniciar la colocación de los solados, El Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:

Presentar las muestras de mosaico con que se ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.

Sus características y forma de colocación serán de un todo de acuerdo a los especificados en los planos de locales. El material a ser utilizado será cerámico de primera calidad para el tráfico intenso P.E.I 5, de color y dimensiones especificadas por la Fiscalización.

Solicitar a la Fiscalización, por escrito en el Libro de Obra Diario, las instrucciones para la distribución de los cerámicos dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos.

En los baños donde se deban colocar rejillas o tapas que no coincidan, con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina.  Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

  1. Provisión y colocación de zócalo cerámico para alto tránsito PEI 5

Se utilizaran zócalos graníticos según las dimensiones indicadas en planos.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas.  Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grasas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas.  Una vez obtenida la aprobación de la muestra por el Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.

La colocación de los zócalos, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de granito y tomando las previsiones para tener un perfecto recorte y bien horizontal.

Las juntas o rendijas serán tomadas con especial cuidado y dejados los espacios necesarios (mínimo 2 mm), donde se colocará el cemento blanco o con color, de acuerdo a las indicaciones del Fiscal de Obra, cuidando de que este penetre lo suficiente en las juntas para lograr un perfecto sellado. Las juntas deberán ser llenadas con pastinas del mismo color.

  1. Guarda obra con baldosones de H° de 40 x 40 cm.Incluye contrapiso y cordón.

Para que la instalación de las baldosas de cemento tenga éxito, es necesario proporcionar un doble encolado con mortero adhesivo para el suelo y las baldosas, con una colocación de las baldosas prácticamente de canto a canto. El mortero debe ser preferentemente gris y muy líquido. La junta debe tener un espesor de 1 mm. El ancho del guarda obra será de 1,60 m. Prefiera un ajuste manual sin mazo. Antes de la colocación de la junta, las baldosas de cemento deben estar mojadas hasta la saturación para evitar que el mortero penetre en el material. Después, límpielas bien con un detergente doméstico que no contenga cloro ni ácido. Deberá ser aprobado por la fiscalización de obras.

TRABAJOS DE PLOMERIA EN PATIO

  1. Readecuación de cañería de agua corriente externa

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación de agua corriente externa  utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

 

TRABAJOS DE INSTALACION ELECTRICA

  1. Desmontar y Montar a nuevo Instalación eléctrica existente. Incluye tableros, cajas de conexión, artefactos, puntos, tomas, conductores y electroductos.

Se procederá al mantenimiento del tablero general, para tales trabajos se realizaran el cambio de las llaves termo magnéticas en su totalidad, incluyendo los conectores entre las llaves. También incluirán el cambio de los conductores eléctricos desde la acometida hasta el tablero principal.

Para tales trabajos se utilizaran llaves y conductores de buena calidad, las muestras deberán ser presentadas a la fiscalización para la aprobación y utilización de los mismos.

  1. Provisión y colocación de tablero principal, caja metálica externa (idem al existente, para 40 para llaves termomagnéticas. Incluye colocación de llaves TM existentes y ductos de PVC)
  2.  Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM

Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM

Provisión y colocación de canaleta metálica para cableado eléctrico externo (fachada trasera), hasta conectar con el tablero externo. Incluye provisión y colocación de conductores.

Provisión y colocación de canaleta metálica para cableado de señales débiles externo (fachada trasera), hasta conectar con los equipos internos. Incluye provisión y colocación de cables.

Todas las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.

La alimentación de energía eléctrica para el edificio se hará a través de una conexión a la red pública aérea de Media Tensión. El montaje y los materiales utilizados deberán seguir estrictamente lo especificado en el reglamento MT de ANDE.

El trabajo consiste en la alimentación del suministro de energía eléctrica desde la línea de la calle de la Ande hasta el pilar de acometida donde se encuentra el medidor, en línea aérea. La acometida aérea, deberá contar con cable preensamblado 4x24mm, con limitadora hasta 45 A, además de sus accesorios como ser pinzas de amarre para tensar el cable preensamblado.

En el puesto de medición se debe proveer de un caño galvanizado de 3 con reducción de 1.1/2 o 1.1/4 con curva de plástico y dentro del caño debe tener el conductor NNY de 16mm (de cobre) con pinza dentada (prensa cable).

Se utilizará cable 4x10 mm2 del aislador al tablero principal para la entrada hasta el tablero, se tendrá especial cuidado con todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, deberán ser puestos a tierra. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm., revocadas con tapa de H° A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.

El Tablero General, será del tipo PBC con tapa metálica y contratapa con estructura autoportante compuesta de perfiles de chapa doblada, o tubos cuadrados o rectangulares de resistencia equivalente, soldados eléctricamente. El tablero deberá estar muñido de puente de neutro, con carga trifásica con puente de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para el operario. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 m. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos deben ser calculados por la empresa adjudicada y presentados para su aprobación por la supervisión.

Para el dimensionado eléctrico de los conductores se deberá considerar los circuitos de iluminación y toma corriente, circuitos independientes para aire acondicionado, etc. Estos conductores serán dimensionados de acuerdo a lo que estrictamente indica el reglamento de baja tensión de la ANDE, que resumidamente especifica lo siguiente:     

- Los circuitos de iluminación y toma corrientes tendrán una carga máxima de 2.200 W y serán protegidos con disyuntor termomagnético de 10 A.  La sección del circuito deberá ser de 4 mm2. en el tronco y de 2 mm2. en los ramales del circuito.

- Los circuitos para atender cargas monofásicas especiales como ser acondicionadores de aire, etc., deberán ser exclusivos para cada uso y su sección debe ser de 4 mm2 como mínimo.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Los toma corriente de uso específico para computadora por lo tanto será de 16ª, 250V, con puesta a tierra y jabalina de cobre de 2.20m, circuito independiente, electroducto de caño PVC rígido de 5/8 y conductor de 4 mm. Con caja de conexión embutida en mampostería, de PVC. Las destinadas a interruptores y toma corrientes deberán ser rectangulares de 2" x 4" y las destinadas a la conexión de artefactos deberán ser octogonales de 3" x 3".

Los conductores de los circuitos correspondientes a los sectores internos cuya instalación es embutida en mampostería podrán ser del tipo NYA.

Los conductores NYY serán instalados y protegidos con PVC especial de alta resistencia a la intemperie, a la humedad y no propagadores de llamas.  La tensión de servicio para estos conductores deberá ser de 600/1000V.  Los conductores NYY estarán formados de hilos de cobre electrolítico, blanco, tipo unipolares o tetrapolares.

Los conductores NYA serán unipolares, de cobre recocido, con resistividad no superior a 0,0171 OHMS mm2/m y aislación mínima de 600 V en PVC 60 C.

Los colores de aislación definirán las fases como sigue:

          - Rojo        Fase R        - Negro NEUTRO

          - Blanco     Fase S

          - Azul        Fase T

Además, se debe proveer de llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en el tablero principal de distribución de energía a circuitos de utilización en la oficina

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

  1. Provisión y colocación de canaleta metalica para cableado eléctrico externo (fachada trasera), hasta conectar con el tablero externo. Incluye provisión y colocación de conductores.
  2. Provisión y colocación de canaleta metalica para cableado de señales dédiles externo (fachada trasera), hasta conectar con los equipos internos. Incluye provisión y colocación de cables.

La empresa hará la provisión y colocación de canaletas metálicas para cableado eléctrico externo estas será verificadas antes de su colocación.

  1. Provisión y colocación de artefactos de iluminación tipo Led de 40 W

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los artefactos lumínicos de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR.  Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo. Los artefactos serán de tipo LED de adosar o colgante de acuerdo a cada situación de los diferentes locales, los artefactos deberán estar completo con todos sus accesorios de fijación y para el caso que fuese necesario algún soporte de fijación especial la empresa deberá de proveer o fabricar para cada situación en especial hasta su puesta en funcionamiento en los diferentes sectores.

  1. Provisión e instalación de llave de 2 punto y toma
  2. Provisión e instalación de llave de 1 punto y toma
  3. Provisión e instalación de toma corriente

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los las llaves y tomas indicados en los planos o por la Fiscalización de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR.  Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.

  1. Provisión e instalación  de llave para AA y línea de alimentación.

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los las llaves para AA y línea de alimentación  indicados en los planos o por la Fiscalización de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR.  Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.

TRABAJOS DE ABERTURAS

  1. Provisión y colocación de ventanas de vidrios templados de 6mm. (ajustadas al armazón existente)

Serán proveídos y colocados en lugares donde la fiscalización lo indique, según medidas que figuran en los planos.

Se proveerá de vidrio tipo blindex a las aberturas, de espesor de 6mm, protegiendo ante un impacto, ya que es difícil atravesar un vidrio laminado porque tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad y la integridad del paño, además: Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas. Este rubro incluye la provisión, colocación y de los paños de vidrios y accesorios necesarios para su instalación en los sitios indicados.

Los Vidrios templados, serán con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, que es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes.

Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear.

La perfilaría estructural será de aluminio anodizado, los cuales serán tratados en base a las artes en el uso de este material. Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas

 

  1. Provisión y colocación de puertas metálicas. Incluye herrajes y cerraduras

Los marcos de dimensiones de acuerdo al detalle serán de chapa doblada N° 18 con dos manos de pintura anticorrosiva las fichas y/o bisagras irán soldadas al marco. La puerta de chapa lisa será en chapa N° 18 lisa con bastidor de caño de hierro 20 x 30 mm y tratamiento anticorrosivo, con cerradura de manijas de aluminio anodizado, vástago de regulación micrométrica, espejo de aluminio anodizado, cilindro de bronce a dos vueltas, pestillo reversible, para espesor de puerta de 45 mm acabado final plata.

Deberá llevar un tratamiento previo con pintura antióxido y posteriormente dos manos de pintura sintética.

Su terminación deberá ser con pintura antióxido con tratamiento patinador.

Los materiales deberán ser presentados a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la colocación en Obra.

  1. Provisión y colocación de puertas placas de 0,70 x 2,10. Incluye herrajes y cerraduras

Puerta Placa o Enchapado

a.         Se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro y con travesaño interior espaciado cada 15cm. unos de otros. Las ensambladuras de los montantes con travesaños, serán hechas a caja y espiga, tomando todo el ancho del montante y afectando un tercio (1/3) de su espesor.

b.         Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.

c.         Los espesores de los batientes y travesaños serán del espesor y ancho como se indica en los planos de detalles.

d.         Las puertas serán de cedro, estacionados y elegidos; tendrán un espesor de 50 mm.

e.         La cara exterior de los terciados serán de cedro de 5 mm., y cantonera maciza de cedro de 40 mm.

f.          Sin perjuicio de otras indicaciones que pudieran corresponder, en este Numeral se estipulan Normas de aplicación, comunes para todos los casos para la ejecución de los trabajos de carpintería, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante.

g.         Los marcos serán de curupa´y e irán amurados a la pared con tres (3) tirafondos a cada lado. Incluye en la misma los herrajes y cerradura tipo cilindro para sanitario de marca reconocida.

 Herrajes

Todas las cerraduras como los pasadores irán embutidas.

En cada hoja de puerta será colocada 3 (tres) fichas de 5 (cinco) agujeros y de 3 (tres) agujeros para las ventanas.

Las cerraduras deberán ser de buena calidad y no serán admitidos los de mala calidad

Marcos

Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionado o secado mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida, libre de grietas, nudos decolorantes u otros defectos.

Las escuadrías y medidas serán las especificadas en los planos y el tamaño adecuado al muro a que corresponde. Llevará en cada jamba 3 grampas o tirafondos para su fijación a la mampostería.

 

Colocación de marcos

En todas las aberturas de madera para puertas, se colocarán marcos que irán unidos a los muros con tres (3) tirafondos por lado de paredes de 3/8 x 5, macizadas con mezcla de 1:3 (cemento-arena) y en todas las aberturas de madera para ventanas, se colocarán marcos que irán unidos a los muros con dos (2) tirafondos por lado vertical y uno (1) o dos (2) por lado horizontal de 3/8 x 5, macizadas con mezcla de 1:3 (cemento-arena).

En la colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.

El plano definitivo y rebaje de ellos, respecto al muro se detallan en los planos    respectivos.

No cumpliendo exactamente estas especificaciones exigidas, serán rechazados los que tengan defectos y que se pretenda corregirlas con clavos, parches o masillas.

Contra marcos

a.         Los contramarcos serán de madera de cedro de primera calidad, de ½ x 45 mm. o de 50 mm., debidamente estacionada y secada, perfectamente cepillada, libre de grietas, nudos decolorantes u otros defectos y de color uniforme.

b.         Se fabricarán según diseño establecido en los planos de detalles o definidos por el Fiscal de Obra.

c.         En la colocación se tendrá especial cuidado en la perfecta horizontalidad y verticalidad y el uso del tipo de fijación. No cumpliendo exactamente estas especificaciones exigidas, serán rechazados.

 

TRABAJOS DE MAMPARAS

  1. Provisión y colocación de mamparas de durlock, incluye vidrios y puertas

Se debe proveer y colocar las mamparas, con perfilería de aluminio, color a definir en los lugares indicados por la Fiscalización con vidrio transparente de 4mm. Se debe considerar las puertas con sus correspondientes cerraduras y herrajes. La altura de las mamparas responderá a cada caso como especifique la fiscalización.

 

TRABAJOS DE PINTURAS

  1. Pinturas de aberturas al esmalte sintético. Incluye marcos

Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.

Luego pintar la superficie con dos manos de  fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.

El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la  imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

  1. Pintura de paredes al látex interior/exterior
  2. Pintura de ventanas y rejas con esmalte sintético

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Antes de pintar, aplicar dos manos de fondo anti oxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies. Luego aplicar sobre las partes masillas, lijar convenientemente. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de esmalte sintético puro (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el anti oxido). Dará un acabado brillante o semi-brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Las pinturas serán de primera calidad                         Todas las manos deben diluirse con la cantidad mínima necesaria de aguarrás.

Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílica o acrílica interior.

Las paredes nuevas que deban pintarse, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.

  1. Pintura de cielo raso al látex

Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades,
grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático,
lijado y aplicar antimoho, según el caso.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior dándole una mano de imprimación
fijadora al agua, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede con una
terminación mate.
Aplicar las manos (3 como mínimo) de pintura al látex que fuera menester para su correcto
acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % y las manos siguientes se rebajarán según
absorción de las superficies.
El color será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de obras.

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS

  1. Remoción de inodoros
  2. Remoción de lavatorio con pedestal
  3. Remoción de cisterna alta

El Contratista efectuará la remoción de los artefactos sanitarios existente indicada por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Remoción de instalaciones de agua corriente
  2. Remoción de instalaciones de desagüe cloacal

El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías tantos de agua corriente, desagüe cloacal y pluvial existente indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Remoción de puertas con sus respectivos herrajes y cerraduras

El Contratista efectuará la remoción de las puertas y ventanas existes indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de azulejado
  2. Demolición de piso y contrapiso existente en Baños

El Contratista efectuará la demolición de los azulejos, piso, contrapiso, revoques y cielorrasos existente indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Revoque de paredes interiores y cielorraso con hidrófugo.

El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.

Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se darán un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.

Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.

Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.

Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.

Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.

En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.  Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará

  1. Contrapiso de cascote 20 cm

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos

Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.

  1. Carpeta para piso cerámico

La carpeta para base de piso cerámico será de un espesor de 1,5 cm. con una mezcla con dosificación de 1:3.

  1. Piso cerámico para alto tránsito PEI 5 y antideslizante

Los locales con pisos de cerámico deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.

Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación

El adjudicatario deberá proveer el producto verificando su perfecto estado. El piso cerámico será de calidad superior, en cuanto a dimensiones, precisión geométrica ortogonal y plana, espesor, absorción del agua, resistencia a la flexión, resistencia al hielo, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia a saltos térmicos, resistencia del color a la luz, resistencia al ataque químico, dureza, resistencia a la abrasión profunda.

El dosaje a ser utilizado será de 1:5 (cemento arena) Pi4. Se colocarán en las diagonales paralelas a las paredes y estarán convenientemente espaciados. Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 hs antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.

Para la colocación del piso se seguirán las instrucciones siguientes:

a) Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2cm, a una distancia de 0,60 X 0.80 m. de la misma, se coloca un listón de 1 X 2cm. con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma distancia.

b) Una vez marcado el ancho del primer paño, con una regla y un listón, extender la mezcla en un largo de 5mm aproximadamente.

c) Con una "rafeta" que tenga 1 o 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja crear sin que llegue a endurecer demasiado.

d) Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.

e) Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratachado de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa o sea de abajo hacia arriba.      

f) Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.       

g) Después de 24 horas tomar las juntas con pastina correspondientes (La fiscalización indicará el color).

  1. Azulejado de baño
  2. Guarda media caña

Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán  de color uniforme y sus aristas serán rectas.  El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.

La Fiscalización de Obra  ordenará el retiro  de los mismos, aunque estuvieran  colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.

La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.

Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocaran con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocara con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminara en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiaran cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.

 

TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS

  1. Instalación de agua corriente en baños

Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Provisión y colocación de llave de paso general
  2. Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2"
  3. Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio .Incluye conexión cromada flexible

Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2", ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Instalación de desagüe cloacal hasta el primer registro

Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.

  1. Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm

 

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas sifonadas y de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productor de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja (incluye conexiones cromadas flexibles y accesorios)
  2. Provisión y colocación de lavatorio con pedestal. Incluye sopapa
  3. Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel
  4. Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados
  5. Provisión y colocación de tapas para inodoros baja

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada.  Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.

Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.

Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.

Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.

Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.

  1. Provisión y colocación de espejos (0,40X0,70)

Provisión y colocación de espejo de 40 x 60 cm, de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio.

Baño de Conductores

  1. Relleno y compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del

50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: a) Usar tierra del predio de la obra. Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. b) Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento

  1. Replanteo y Marcación

Comprende la localización, trazado y replanteo, tanto a nivel horizontal como vertical de las áreas a construir del proyecto; las cuales las debe desarrollar el contratista con personal calificado y con matrícula para ejercer dicha profesión, usando equipos de precisión adecuada, confiables y con buen mantenimiento, de forma que pueda ubicar cada sitio de la obra, construcciones, etc. Incluye demarcación con pintura, líneas de trazado, estacas, niveles de piso, libretas, planos y referencias.

Actividades Previas A Considerar Para La Ejecución Del Ítem:

Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el levantamiento topográfico. Determinar como referencia altimétrica el nivel empleado en el levantamiento topográfico. Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos. Identificar ejes extremos del proyecto.

Procedimiento De Ejecución:

-Localizar ejes estructurales.

- Demarcar e identificar convenientemente cada eje.

- Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y al􀆟métrica.

-Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.

-Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20.

-Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.

-Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.

-Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.

-Replantear estructura en pisos superiores.

-Replantear mamposterías, líneas de conformación y niveles de todos los elementos estructurales, arquitectónicos, urbanos y de instalaciones del proyecto

  1. Bloque de hormigón ciclópeo

Este trabajo incluye la  excavación para el bloque de   0,60x0,60 m h=1 m para la base de paneles metálicos de la estructura metálica, se hará con Hº ciclópeo compuesto en un 50% por piedra bruta maceada y la dosificación del Hº masa será de 1.2:4 (cemento, piedra triturada y arena lavada)

  1. Cimentación corrida de PBC.

Los Cimientos de piedra bruta colocada tendrán una profundidad mínima de 50 cm. Serán ejecutados con mortero 1:1:6 (Cemento-cal-arena).

Incluye excavación y construcción del muro. No se permitirá el arrojado de las piedras, sino su colocación como mampostería. Incluye excavación.

  1. Vigas  de Fundación y Superior

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas

de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.  Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. 22

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Encadenado de HºAº.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.

Estructura Metálica

  1. Techo con estructura metálica

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapas, estructura metálica, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El Contratista deberá verificar el dimensionamiento de la estructura y vigas metálicas a construirse detallados en este Proyecto teniendo en cuenta que pueden cambiar las condiciones de apoyo ya que son mamposterías y vigas existentes.

El material a utilizar en la cubierta será la Chapa Superior Trapezoidal Galvalume + relleno de poliuretano expandido de 30mm + Chapa inferior panel galvalume.

Viga 2 C100X40X17X2,50mm, Correas de perfil C 100 X 40 X 17 X 2,50 mm, colocados sobre las paredes de ladrillos, macizados. Estructura asiento de las chapas con placas metálicas de 120x120x8mm 2Ø12mm L: 25cm. y placas de 100x150x8mm, con terminación de pintura base epoxi.

La estructura de techo tendrá brazos metálicos 2C100X40X17X2,50mm bien asegurados tanto al techo como a la mampostería.

La fijación de chapas a estructuras metálica portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados. Los bordes de las chapas trapezoidales expuestas a la intemperie serán cubiertas con una chapa metálica doblada N° 24, doblada en U, con una altura variable dependiendo del espesor del conjunto de los siguientes elementos (chapa, correa,) e irán fijadas a las chapas por medio de tornillos autoperforantes tipo punta mecha, en las alas. Estas serán pintadas con dos manos de anti óxido y posteriormente con esmalte sintético.

Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre sí de las mismas, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.

Las chapas irán fijadas a las correas por medio de tirafondos autoperforantes, con cabeza de goma de modo a asegurar la estanqueidad. Estos tirafondos, se colocarán en las crestas, nunca en los canales. Las chapas deberán colocarse de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

El tipo y diámetro de electrodo, longitud y espesor del filete o cordón de la soldadura, serán realizadas respetando las normas de soldadura.

  1. Pilares Metálicos 

Los pilares serán metálicos tendrán una medida w150x13,50 bien anclados a la base de H°A° mediante placas de 120x120x8mm 2Ø12mm L: 25cm.

  1. Mampostería de nivelación de 0, 30

Se elevará como mínimo, 2 hiladas en la parte más alta del terreno con relación a la cimentación y el ancho de 40 cm. Antes de la última hilada llevará en toda su longitud 2 varillas de 8 mm colocadas en una misma hilada con mortero 1:3 (Cemento-arena). Solo se utilizarán ladrillos comunes en su ejecución que serán colocados con un mortero 1:2:8 (Cemento-cal-arena).

  1. 250- De ladrillo comunes de 0,15 

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor   de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. De Elevación de 0,15 ladrillo semi-prensados visto

El ladrillo a utilizar será el ladrillo semiprensado visto las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho, la mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).

  1. Envarillado

Las paredes llevarán sobre las mismas, en los lugares donde existan aberturas un adintelado ejecutado con mampostería armada. La mampostería armada consistirá en la ejecución de 2 hiladas intercaladas de 2 varillas de 8 mm c/u con mortero 1:3 (cemento arena). El envarillado deberá sobrepasar como mínimo 40 cm. cada lado de la abertura.

  1. Aislación Hidrófuga horizontal

Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de U, formada por una capa de 1cm de espesor de mortero tipo 1:3 (Cemento-arena), alisado con fratacho, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin

Grietas ni claro, hasta lograr el espesor de 3 mm, el cual se dejará secar para proseguir con la mampostería. El aislamiento se realizará 10cm por encima del nivel de piso terminado.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

Una vez concluidos estos trabajos la Fiscalización de Obra los verificará y aprobará para proseguirse la ejecución de paredes.

  1. A 1 capa interior fratachado y filtrado
  2. Revoque impermeable en sanitarios

Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente

y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras. Salvo en los casos en que se especifique

expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,00cm en total, fratasado, con mortero 1:4:16 (Cemento- Cal-Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. No se admitirá la sustitución de la cal por otros productos

Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes.

El revoque será a 1 capa con un espesor mínimo de 1,5 cm. El mortero será del tipo 1:4:16 (Cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. El mismo será fratachado y filtrado en toda su superficie para darle una terminación perfecta y fina.

La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. Previo al inicio de los revoques, se cerrarán con mortero 1:3 (cemento arena) todas las canaletas y ductos ejecutados en las mismas.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

Las mochetas de pilares, aberturas, vigas, etc. deberán ser consideradas como componentes del costo por m2 de revoque. No serán consideradas en forma adicional.

  1. Revestido de Azulejo
  2. Guarda media caña

Las cerámicas PEI 5, de color a elegir por el fiscal obra, y de tipo piso pared y se deberán considerar. Todos los materiales deberán ser presentados previamente para su autorización de uso.

Cualquier material no aprobado y colocado por el Contratista, deberá ser retirado a su cuenta.

Las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación y se aplicarán con mortero adhesivo tipo Klaukol.

Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor tendrá un máximo de 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Posteriormente se rellenarán las juntas de las cerámicas y azulejos con patina del color de los mismos.

Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con un paño humedecido. La arista de unión entre dos azulejos perpendiculares será biselada en dicho encuentro. Deberán incluirse las guardas.

  1. Contrapiso

Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior del local a refaccionar. El mortero será

de 1:2:4:6(cemento-cal arena- cascotes) y será elaborado exclusivamente con mezcladoras mecánicas.

El espesor mínimo será de 10 cm en la pendiente inferior. Bajo ningún sentido se permitirá la colocación de los cascotes, para posteriormente regar los mismos con el mortero ligante.

  1. Carpeta

Por encima del contrapiso se realizará una capa de cemento alisado de 0,02m de espesor, con mortero

Tipo G, enrasados con regla metálica. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.

  1. Piso cerámico esmaltada PEI 5.

Los pisos cerámicos serán dispuestos en los lugares designados, antes de su utilización deberán ser sumergidas en agua por un periodo no menor de 24 horas, el color será a definir por la Fiscalización de Obras, de espesor y color uniforme, suaves al tacto en la parte superior, aristas rectilíneas, sin rebabas. Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la Fiscalización de Obras para su aprobación y será del tipo P.E.I. 5 para alto transito como mínimo.

Los cortes de los pisos serán hechos a máquina. Se colocarán con mortero del Tipo 1:4:20 (cemento tipo 1 o PZcal-arena lavada) o del tipo 1:5 (cemento tipo 1-arena lavada), según se indica en las especificaciones, por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local.

Las juntas se rellenarán con una pastina del mismo color que el de la baldosa, evitando producir manchas o coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas.

Si las baldosas no pudieran ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores que 2 mm a lo sumo, serán rechazadas.

  1. Instalación de fría en sanitario femenino
  2. Instalación de fría en sanitario masculino
  3. Instalación de fría en estar

AGUA CORRIENTE:

La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la planilla de especificaciones técnicas.

Se deberá realizar la provisión e instalación de la alimentación de agua provisoria para todos los trabajos en el transcurso de la obra, así como se explica más arriba.

Se realizara además la instalación definitiva de 1 canillas de patio ubicadas en el perímetro exterior de la nueva construcción o dentro del estacionamiento existente, en cada caso la fiscalización decidirá la ubicación especifica de dichas canillas.

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.

Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm5.

Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto a las terminaciones indicadas para cada local.

Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño.

Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.

En el caso en que se dañen cañerías existentes se deberá realizar el correcto remplazo y realizar pruebas de buen funcionamiento.

  1. Provisión y colocación de llave de paso general
  2. Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio y lavadero.Incluye conexión cromada flexible
  3. Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal
  4. Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" para ducha

Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2", ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Provisión y colocación de Ducha eléctrica

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de la ducha eléctrica y de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Instalación de Desagüe Cloacal.

Desagüe Cloacal La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se 51/98 cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación

Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

Red de recolección de aguas servidas.

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. 51 y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

- Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

-La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,40 x 0,40 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 Caños.

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm
  2. Rejilla de piso 15mm x 15mm

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas sifonadas y de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productor de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Provisión y colocación de inodoro
  2. Provisión y colocación de lavatorio con pedestal. Incluye sopapa
  3. Provisión y colocación de cisterna alta (incluye conexiones cromada flexibles y bajada)
  4. Mingitorio (Incluye griferia)
  5. Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel
  6. Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados
  7. Provisión y colocación de toallera metálicos cromados
  8. Provisión y colocación de tapas para inodoros

Instalaciones Sanitarias (Artefactos, Grifería y accesorios)

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, las griferías serán del tipo FV y serán presentados los modelos al Fiscal de Obra para su aprobación.

Inodoros. a pedestal, con asiento y tapa acolchada. La cisterna Alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Lavatorio: constara de una mesada de mármol travertino, con 2  bacha de porcelana vitrificada de tamaño mediano y grifería cromada.

Portarrollos, etc. serán de porcelana vitrificada y de colora elegir por el fiscal de obra.

  1. Provisión y colocación de espejos h= 1,10 m

E s p e j o: estará adherido a la pared con silicona.

Provisión y colocación de espejo de 40 x 60 cm, de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio. 

  1. Provisión e instalación de tanque de agua de PVC de 1.000 litros. Incluye todos sus accesorios 

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de un tanque de agua de 1000 lts con todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productor de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Desagüe de sanitario femenino (inodoros, bachas y duchas hasta el primer registro)
  2. Desagüe de sanitario masculino (inodoros, bachas, mingitorios y duchas hasta el primer registro)
  3. Desagüe de sanitario masculino (lavaderos)

Desagüe Cloacal La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se 51/98 cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación

Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

Red de recolección de aguas servidas.

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. 51 y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

- Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

-La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,40 x 0,40 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 Caños.

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Mesada con revestimiento de azulejo 6,65 x 0,60. Incluye bachas de acero inoxidable para lavadero y todo la instalación de agua y desagües, griferías.

 La empresa realizará la construcción de la mesada con ladrillos comunes como soporte, en la base tendrá un zócalo de 10 cm. y para la mesada hará una losa con tejuelones, varilla Ø6mm cada 20cm y hormigón de 0,50 cm de espesor. Esta llevará un revestimiento de terminación con azulejos en la mesada y en el antepecho de la abertura 60cm de azulejo. La elección del material será aprobada por el fiscal. Está incluida dos bachas de acero inoxidable y la instalación de agua y desague cloacal, desengrasador según planos y las griferías y llave de paso.

  1. Canaleta perimetral de chapa galvanizada
  2. Cañeria de bajada

La empresa contratista tendrá a su cargo el desmonte de todas las canaletas existentes, posterior tendrán que proveer y colocar a todos los techos de un desagüe pluvial, serán canaletas de alero molduradas de chapa galvanizada Nº 24, de 0,60 m de desarrollo. Las canaletas de bordes deberán ser remachadas y soldadas en una sola cara, con las pendientes necesarias hacia los tubos de bajadas y pintadas con antióxido. Estarán sujetas a los tirantes intercalados, con ganchos de planchuelas de ¾ x 1/8

Todos los techos tendrán su desagüe de bajada y se harán con chapa galvanizada Nº 26, de 150mm de diámetro, las bajadas irán prolijamente aseguradas a las paredes o pilares por medio de planchuelas y tornillos amurados en la mampostería.

  1. Dispensador de jabón líquido.

El dispenser será colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, de color negro y de plástico resistente al impacto, para refill de 800 ml.

Dimensiones: A: 114mm L: 267mm P:111 mm.

La empresa contratista deberá presentar el catálogo del producto a fin de que sea aprobado por la Fiscalización de Obras antes de su colocación.

  1. Dispensador para Papel Higiénico

El porta papel higiénico será de color negro y de plástico resistente al impacto.

Capacidad: adecuado para rollos de 300 metros.

Dimensiones: A: 260mm L: 305mm P: 143mm.

Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m desde nivel de piso terminado.

La empresa contratista deberá presentar el catálogo del producto a fin de que sea aprobado por la Fiscalización de Obras antes de su colocación.

Su ubicación será conforme Planilla de Tipología de Baños y Lavaderos.

Instalación Eléctrica

  1. Provisión y colocación de tablero general para 12 llaves. Incluye conexión con acometida principal y llaves termomagnéticas por sector.
  2. Bocas para luces
  3. Bocas para tomas corrientes sencillas
  4. Bocas para aire acondicionado
  5. Seca manos eléctricos en sanitario
  6. Aplique bidireccional IP65 de adosar con lámpara led
  7. Artefacto de adosar con lámpara led

Generalidades.

*Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. 45

* Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

* Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

* En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

* Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

* Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto-vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

* Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

* El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

* Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

* Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.

* Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras,

** Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

** Equipos y Accesorios de Media Tensión.

Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

** Cables subterráneos de Baja Tensión.

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional.

** Materiales para Baja Tensión.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

***. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.

NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional

**** Llaves termo magnéticas.

* Características Generales.

Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

* Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

* Características generales. 47

Instalación Eléctrica (Aire Acondicionados).

Panel Led de Adosar

Estos artefactos serán aptos para su utilización adosada a la pared, tipo panel LED

luz Fria. Serán provistos y montados por el contratista. El contratista instalará la totalidad de los artefactos y  sus lámparas, para ello deberá considerar lo siguiente:

• En la colocación de artefactos, se deberá emplear todas las piezas y/o accesorios que fueran necesarias para dar una correcta terminación, con esteticidad y solidez.

• Cuando los artefactos se deban fijar directamente a cajas de conexión se emplearán tornillos galvanizados de longitudes apropiadas, con tuercas y arandelas.

• Queda totalmente prohibido el uso de alambre para la fijación de los artefactos de iluminación.

Aplique  Bidireccional

- Material: Aluminio inyectado
- Color: Negro
- Rosca: G9
- Potencia (W): 1x40
- Dimensiones (mm): 100x100x90
- Grado de Protección: IP65
- Tensión (V): 230/240

  1. Puerta P1- 2x0,80mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada
  2. Puerta P2- 1,20mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

Aberturas

Comprende el suministro y colocación de todos los marcos, puertas, contramarcos, etc.

  1. Ventana V1 1,50x1,10 corrediza de vidrio templado de 8mm con cerradura
  2. Ventana V2 2,00x0,50 corrediza de vidrio templado de 8mm con cerradura

Serán proveídos y colocados en lugares donde la fiscalización lo indique, según medidas que figuran en los planos.

Se proveerá de vidrio tipo blindex a las aberturas, de espesor de 6mm, protegiendo ante un impacto, ya que es difícil atravesar un vidrio laminado porque tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad y la integridad del paño, además: Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas. Este rubro incluye la provisión, colocación y de los paños de vidrios y accesorios necesarios para su instalación en los sitios indicados.

Los Vidrios templados, serán con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, que es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes.

Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear.

La perfilaría estructural será de aluminio anodizado, los cuales serán tratados en base a las artes en el uso de este material. Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas.

Mamparas

  1. Puerta - 0.70 m x 1.80 m - Estructura aluminio anodizado natural, Incluye bisagras, herrajes específicos, cerraduras cromadas específicos, cerraduras cromadas.

Corresponde al SUMINISTRO E INSTALACIÓN de las PUERTAS en perfilería de aluminio natural mate, o anodizado para los bastidores perimetrales; con vidrio laminado, persianas ensambladas de manera mecánica. Lámina de aluminio de 1,2 mm, marco de 120mm en aluminio según se indique en los planos arquitectónicos del proyecto. Todas las puertas a suministrar e instalar deben ejecutarse en el tipo de perfilería de las referencias indicadas en los planos de detalle, en el calibre de la perfilería denominada tradicional o extrafuerte. NO SE ACEPTARÁ PERFILERÍA EN LOS CALIBRES DENOMINADOS LIVIANOS O ECONÓMICOS. El contratista es el responsable de la elaboración de diseño de detalle final de los elementos de carpintería de aluminio y deberá presentar los correspondientes planos de taller garantizando que los elementos suministrados brinden adecuada resistencia y condiciones de operación acorde al uso y configuración indicadas en los planos del proyecto. 5. DESCRIPCIÓN: Los ítems incluyen en todos los casos el suministro de los elementos o accesorios necesarios para la conformación de las puertas, tales como vidrio plano, tipo cristal, de 5 a 6 mm de espesor; vidrio laminado, las celosías o persianas de aluminio indicadas en los planos arquitectónicos, la chapilla de aluminio y demás elementos de las distintas configuraciones o tipologías previstas. Así mismo se incluye el suministro e instalación de todos los accesorios.

 Eucatex

Las mismas serán de fibra de madera prensada tipo Eucatex color beige claro o arena, semejante al existente. Las placas serán de 5 cm de espesor con estructura de  perfiles de chapa. La altura de las mamparas será de 2,10 m.

Pintura

  1. Al látex interior, base enduido en paredes

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Previamente a la aplicación del enduido acrílico, las paredes a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Se aplicara el enduido las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie, posteriormente se procederá al lijado perfecto de las paredes.

Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo el polvo producido por la lijada.

No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmos­féricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni de­fectos de otra naturaleza.

  1. Pintura para Aberturas metálicas.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocaran esmeradamente una vez concluidos.

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total. Se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético, previo tratamiento anti óxido.

  1. Tratamiento a Ladrillo visto

Al termino de la colocación deberán limpiar toda la superficie con acido muriático.

El revestimiento debe estar sano, firme, seco, limpio sin grasas, ceras, pinturas o polvo.

Preparación del soporte:

Limpiar por métodos mecánicos o con Limpiador.

Método de aplicación del producto de Resina acrílica que recubrirá la superficie revestida:

Se aplica con brocha, pincel o pulverizador.

Aplicar una mano del producto sobre la superficie.

Si se requiere aplicar una segunda mano se debe hacer después de 24 horas de aplicada la primera.

  1. De canaleta y bajada con esmalte sintético
  1. Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
  2. Luego pintar la superficie con dos manos de  fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.
  3. El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la  imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.

DESAGUE CLOACAL Y PLUVIAL

  1. Construcción de cámara colectora de efluentes de 4.00x2.00m con base y tapa de H°A°

Será de 4,00 m. x 2,00 m. y una altura h = 2,50 m. dejando un nivel útil de 2,00 m donde se instalará el caño de salida. Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos comunes de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. Deberá ir en varillados cada 1m con 2 varillas del Ø8mm. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá divisoria en la parte media.

El piso de la cámara será de Hº Aº de 0,10m de espesor como mínimo con varillas del 8mm cada 0.15m, cubriendo toda la superficie de la base.

Como tapa deberá tener una losa de Hº Aº igual al de la base con tapa de acceso para desagote, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de los gases.

El interior de la cámara colectora será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo y posterior pintura impermeabilizante.

  1. Construcción de cámara séptica de 2.00x1.60m con base y tapa de H°A°

Será de 6,00 m. x 1,60 m. y una altura h = 2,00 m. dejando un nivel útil de 1,50 m donde se instalará el caño de salida. Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos comunes de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. Deberá ir en varillados cada 1m con 2 varillas del Ø8mm. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá divisoria en la parte media.

El piso de la cámara será de Hº Aº de 0,10m de espesor como mínimo con varillas del 8mm cada 0.15m, cubriendo toda la superficie de la base.

Como tapa deberá tener una losa de Hº Aº igual al de la base con tapa de acceso para desagote, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de los gases.

El interior de la cámara colectora será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo y posterior pintura impermeabilizante.

  1. Construcción de registros de inspección 40x40cm con base y tapa de H°A°

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje 1:3, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm cada 20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

El registro cloacal deberá tener tapa de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Construcción de registros de inspección 40x40cm con base de H°A° y tapa metálica de chapa N°18 con marco.

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje 1:3, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm cada 20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

El registro cloacal deberá tener tapa de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Construcción de registros de inspección 60x60cm con base y tapa de H°A°

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje 1:3, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm cada 20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

El registro cloacal deberá tener tapa de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Construcción de registros de inspección 60x60cm con base de H°A° y tapa metálica de chapa N°18 con marco

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje 1:3, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.

El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm cada 20cm.

Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

El registro cloacal deberá tener tapa de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Provisión y colocación de cañerías de PVC Φ 100mm

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Reforzada (SR) e=2,5mm de la mejor calidad y de formas regulares.

Las zanjas deberán ser escavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.

La instalación de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % como mínimo para desagües cloacales y de 1% como mínimo para desagües pluviales.

El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DM), o bien según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.

  1. Provisión y colocación de cañerías de PVC Φ 150mm

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Reforzada (SR) e=3,6mm de la mejor calidad y de formas regulares.

Las zanjas deberán ser escavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 150 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.

La instalación de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % como mínimo para desagües cloacales.

El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DM), o bien según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.

  1. Provisión y colocación de desengrasador. Incluye desagüe hasta el primer registro

Este deberá recibir el desagüe proveniente de la derivación de la cocina, lavadero y demás. Posee un sifón que retiene la grasa dentro del registro e impide que se conduzca por la tubería.

Debe ser de fácil instalación, las piezas deberán estar unidas con adhesivo plástico que recomiende el fabricante. La durabilidad deber ser total, no debe degradarse al contacto con el desagüe y no deberá ser afectada por los químicos. Deberá contar con un canasto para limpieza con manija. Debe ser de alta eficiencia y deberá tener una capacidad de hasta 20 litros de grasa. Deberá ser estanco y no permitir ningún tipo de filtración del desagüe hacia el exterior. La profundidad debe ser ajustable y quedará según las exigencias de desagüe cual será la altura a la que quedará fijado, el Contratista deberá presentar una de las instalaciones para ser aprobada y replicada en los demás sitios en donde sea necesario. Deberá ser fácil de

limpiar, con superficie interna lisa que no genere incrustaciones de grasa.

Las características técnicas que debe cumplir son:

-Materia prima: PVC.

-Diámetros: 2 entradas de 75 mm y 1 entrada de 50 mm; 1 salida de 110 mm (juntas de doble actuación).

-Contiene canasto de limpieza con manilla para poder ayudar a retirar los     residuos sólidos (grasas).

-Presión máxima: conducto libre / sin presión.

Temperatura máxima: 45° C.

-Dimensiones: 558 mm x 300 mm.

-Capacidad: 20 litros de grasa y atiende a un lavaplatos.

-Tapa reforzada.

-Porta tapa.

-Anillo giratorio.

-Sifón y tapón.

-Canasto de limpieza.

-Cuerpo del registro.

  1. Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 40x40cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros cloacales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar el desagote y posterior limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno. Una vez reparado los pisos y fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 60x60cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros cloacales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar el desagote y posterior limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno. Una vez reparado los pisos y fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 80x80cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros cloacales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar el desagote y posterior limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno. Una vez reparado los pisos y fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento

  1. Limpieza y reparación de registros cloacales existentes de 100x100cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros cloacales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar el desagote y posterior limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno. Una vez reparado los pisos y fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento

  1. Desagote de cámara sépticas existentes.

El desagote se deberá realizar con camiones cisternas recolectores y deberán ser retirados fuera del predio. En ninguna situación se podrá realizar de forma manual y arrojar los efluentes dentro de predio.

  1. Reposición de tapas de H°A° de 1.50x1.00m de cámara sépticas existentes.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 10cm, con tapa de acceso para desagote, similar a la de los registros, que servirá en caso de mantenimiento, el cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de los gases.

  1. Limpieza de cañerías de desagües cloacales existentes

Se deberá realizar la limpieza de todas las cañerías existentes en la red  de desagüe cloacal para el correcto funcionamiento de los mismos. Para tales trabajos se realizará en primer lugar el desagote de los registros cloacales y posteriormente se procederá a la limpieza de las cañerías.

La limpieza y destranque de las cañerías se deberán realizar con caños plásticos, en ningún caso con varillas a fin de no dañar las tuberías, conjuntamente se deberá meter presión de agua a fin de arrastrar todos los restos de desechos que pudieran quedar en las tuberías.

  1. Construcción de canal pluvial a cielo abierto de H°A° 40x40cm, e=10cm con rejilla y marco metálico.

Los canales podrán ser de 0,40m hasta 0,60m de ancho y de altura variable, construidos en hormigón armado con varillas Ø8mm y 10cm de espesor, la pendiente deberá ser de 1% como mínimo o respetando lo que se indique en los planos según Proyecto.

En la parte superior del canal deberá ir amurado con mortero 1:3 el marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla

El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 2x3mm.

La parrilla será de varillas lisas ø16mm o bien planchuelas verticales de 2x1/4con una separación máxima de 3 cm una de la otra.

  1. Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 1.50x1.20m. Incluye reposición de rejillas con marcos metálicos igual al existente.

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros pluviales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una rejilla metálica con marco nueva, deberá ir amurado con mortero 1:3 el marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla

El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 2x3mm.

La parrilla será de varillas lisas ø16mm o bien planchuelas verticales de 2x1/4con una separación máxima de 3 cm una de la otra.

  1. Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 40x40cm. Incluye reposición de tapas metálica de chapa N°18 con marco.

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros pluviales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Limpieza y reparación de registros pluviales existentes de 150x150cm. Incluye reposición de tapas de H°A°

Se deberá realizar la limpieza y reparación de todos los registros pluviales existentes para el correcto funcionamiento de toda la red. Para tales trabajos se realizará en primer lugar limpieza de los registros, para luego poder realizar las reparaciones correspondientes.

Las reparaciones consisten en reparar pisos o bases de los registros dañados, ya sean por fisuras o asentamiento de los mismos con el fin de evitar filtraciones en el terreno, también se deberán reparar todas las paredes dañadas, ya sean por fisuras o desprendimientos de revoques, el interior de los mismos estará revocado con mortero 1:3 con hidrófugo.

En el caso de los registros que no tienen revoques se deberán realizar los revoques de los mismos.

Se proveerá de una tapa nueva de hormigón armado con parrilla de Ø8mm cada 15cm y espesor de 10cm, y con sellado hermético en los bordes, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

  1. Limpieza de cañerías de desagües pluviales existentes

Se deberá realizar la limpieza de todas las cañerías existentes en la red de desagüe pluvial para el correcto funcionamiento de los mismos. Para tales trabajos se realizará en primer lugar la limpieza de los registros pluviales y posteriormente se procederá a la limpieza de las cañerías.

La limpieza y destranque de las cañerías se deberán realizar con caños plásticos, en ningún caso con varillas a fin de no dañar las tuberías, conjuntamente se deberá meter presión de agua a fin de arrastrar todos los restos de desechos que pudieran quedar en las tuberías.

  1. Limpieza de canal pluvial a cielo abierto existentes

Se deberá realizar la limpieza de todo el canal pluvial a cielo abierto existente. Para tal trabajo se deberá retirar todos los materiales depositados en los mismos en el paso del tiempo, como ser: basuras, ramas, plantas, arenas y cualquier tipo de material que pudiera estar obstaculizando el paso del agua.

Todos los materiales extraídos de la limpieza deberán ser retirado fuera del predio.

  1. Reparación de canal pluvial a cielo abierto existentes

Una vez realizado la limpieza de todo el canal pluvial, se procederá a la reparación de los mismos.  

Las reparaciones se realizarán en todos los sectores a lo largo del tramo en que se encuentren fisuras o asentamientos del canal en donde pueda haber filtraciones de agua hacia el terreno. Las reparaciones se harán demoliendo en paños rectos los sectores del hormigón dañado, en el caso de necesitar refuerzos de varillas se deberán colocar.

Una vez colocadas las armaduras se procederá al colado del hormigón con una mezcla del tipo 1:2:3 y fratachado a fin de dejar una superficie perfectamente lisa sin porosidad ni desniveles.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

  No será necesario permiso alguno otorgado por el MADES para el inicio de ejecución de la obra, considerando que para la realización de los trabajos inherentes al objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningún impacto negativo sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que  no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol, no se realizará desmonte alguno, perforaciones y ni movimiento de suelos importantes. En consecuencia, la obra a ser ejecutada no producirá un impacto negativo sobre el medio físico o ambiente en la zona de obra, derivadas de las actividades humanas, y no afectará propiedades de otras personas como resultado de la contaminación, del ruido u otras causas derivadas del método de trabajo.

Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Guillermo Caballero, Gerente, Gerencia de Obras Portuarias
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Las instalaciones de la Terminal Portuaria de José A. Falcón representan la entrada al país, frontera con la República Argentina.

La mayor parte de las infraestructuras se encuentran muy deterioradas, sin intervención importante por más de una década.

La intención de las autoridades de la ANNP responde a la necesidad de mejorar esa imagen, más aún por ser mediáticamente criticada en forma periódica debido a las malas condiciones y falta de ordenamiento operativo y en el área de turismo.

Esta obra afectará a los espacios públicos, áreas de maniobras de camiones, turismo, administrativa y operativa, que permitirá cumplir con el objetivo de mostrar una cara distinta de la Terminal Portuaria de José A. Falcón.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): Se trata de un llamado que responde a una necesidad periódica.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas

Las especificaciones técnicas para el presente llamado son elaboradas conforme a las normativas en materia del rubro de la construcción, a fin de garantizar la buena ejecución de los trabajos, así como la efectividad de los mismos.

Las especificaciones técnicas servirán de base para la ejecución de los trabajos, constituyendo los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las tareas a ser ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos indicados.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

PLANO 01

 

DETALLES REFERENCIALES

        PLANO 02

 

DETALLES REFERENCIALES

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

TERMINAL PORTUARIA

LUGAR

Plazo para la Recepción Provisoria

Plazo para la Recepción Definitiva.

 

JOSE A. FALCON

Direccion:  Ruta Nacional PY02 "Vicepresidente Sánchez" frontera con la ciudad de Clorinda - Rca. Argentina

Ciudad: Jose A. Falcon

Departamento: Presidente Hayes

Dentro de los 150 (ciento cincuenta) dias a partir de la suscripción del Acta de Inicio

3 MESES POSTERIORES A LA

RECEPCION PROVISORIA

Suscripción del Acta de Inicio: la suscripción del Acta de Inicio se hará dentro del plazo de 10 (diez) días calendarios contados a partir de la firma del contrato.

Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

AGOSTO 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

SETIEMBRE 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

OCTUBRE 2022

Certificado 4

Certificado de Obra

NOVIEMBRE 2022

Certificado 5

Certificado de Obra

DICIEMBRE 2022

 

 

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.