ÍTEM | DESCRIPCIÓN DE RUBROS | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL |
1 | Trabajos preliminares | ||||
1.1 | Limpieza y preparación del terreno | m2 | 326 | ||
1.2 | Replanteo y marcación de obra | m2 | 326 | ||
1.3 | Obrador | m2 | 20 | ||
1.4 | Cartel de obra (2.50 m x 1.50 m) | Unidad | 1 | ||
2 | Movimiento de suelo | ||||
2.1 | Excavación para cimiento de PBC | m3 | 37 | ||
2.2 | Relleno interior compactado (incluye rampas inclusivas) | m3 | 67 | ||
3 | Fundaciones y estructura de H°A° | ||||
3.1 | Cimiento de Piedra bruta colocada en paredes de 30cm (0,50x0,60 m), paredes de 15cm (0,40m x 0,60m) y pilares (0,60x0,60x0,60 m). | m3 | 37 | ||
3.2 | Encadenado inferior de Hº Aº de 13 cm x 20 cm. | m | 129,6 | ||
3.3 | Encadenado superior de Hº Aº de 13 cm x 20 cm. | m | 123,1 | ||
4 | Aislación hidrófuga. | ||||
4.1 | Aislación hidrófuga horizontal en U invertida. Revoque alisado + hidrófugo y pintura asfáltica. En paredes de 30cm. | m | 83,5 | ||
4.2 | Aislación hidrófuga horizontal en U invertida. Revoque alisado + hidrófugo y pintura asfáltica. En paredes de 15cm. | m | 44,3 | ||
5 | Mampostería. | ||||
5.1 | De nivelación de 0,30m | m2 | 43 | ||
5.2 | Elevación de 0,30m una cara a la vista, aparejo tipo capuchino. | m2 | 116,5 | ||
5.3 | Elevación de 0,30 con ladrillo común prensado, a revocar. | m2 | 232,5 | ||
5.4 | Elevación de 0,15 m con ladrillo laminado. | m2 | 48,96 | ||
5.5 | Elevación de 0,15 con ladrillo común prensado, a revocar. | m2 | 47,9 | ||
6 | Pilares. | ||||
6.1 | Pilares de ladrillos vistos de 0,40m x 0,40m en galería. | m | 24 | ||
7 | Revoque. | ||||
7.1 | Revoque Interior/exterior a 1 capa (1:1, 5:5). Terminación fratasado y fieltrado, espesor 1,5 cm sobre ladrillos comunes. | m2 | 780,1 | ||
7.2 | Revoque de mochetas en ventanas. | m | 139 | ||
8 | Techo de chapa | ||||
8.1 | Techo de chapa N° 26 sobre estructura metálica con aislante, según especificaciones. | m2 | 311 | ||
8.2 | Viga metálica (15x60) para cumbrera. | m | 29,6 | ||
8.3 | Viga metálica (15x30) para apoyo de tirantes. | m | 29,6 | ||
8.4 | Cenefas de chapa N° 24, desarrollo 50 cm. | m | 21 | ||
9 | Cielorraso | ||||
9.1 | Cielorraso de machimbre de pino en aulas y sanitarios. | m2 | 191,3 | ||
9.2 | Cielorraso de machimbre de PVC en galería. | m2 | 74 | ||
10 | Contrapiso, carpeta, piso y zócalo | ||||
10.1 | Contrapiso de hormigón de cascotes sobre terreno natural, espesor 10 cm (incluye rampas para desnivel). | m2 | 271 | ||
10.2 | Carpeta base para piso cerámico (incluye rampas para desnivel). | m2 | 271 | ||
10.3 | Piso de baldosas de cerámica esmaltada (incluye rampas para desnivel). | m2 | 271 | ||
10.4 | Zócalo calcáreo granítico base gris (Incluye pilares) | m | 193 | ||
10.5 | Piso de hormigón en masa en patio | m2 | 90 | ||
11 | Revestimientos y vidrios | ||||
11.1 | Revestimiento de cerámica esmaltada en sanitarios. | m2 | 110 | ||
11.2 | Vidrios traslúcidos colocados de 3 mm. | m2 | 50 | ||
12 | Aberturas | ||||
12.1 | Puerta tablero de Cedro doble hoja, 1,20m x 2,10 m. (P01). Según especificaciones, incluye marcos, contramarcos y herrajes. | un | 3 | ||
12.2 | Puerta placa vaivén, una hoja, de 0,70m x 1,90 m(P02), según especificaciones. | un | 5 | ||
12.3 | Puerta placa de 0,70m x 2,10m (P 03), según especificaciones. Incluye marcos, contramarcos y herrajes. | un | 2 | ||
12.4 | Puerta batiente de 0,90m x 2,10m (P04), s/ esp. Incluye marcos, contramarcos y herrajes. | un | 1 | ||
12.5 | Puerta tablero de Cedro de 0,90m x 2,10 m (P05), s/ esp. Incluye marcos, contramarcos y herrajes. | un | 2 | ||
12.6 | Ventana tipo balancín de 1,50m x 1,70m (V01) | m2 | 45,9 | ||
12.7 | Ventana tipo balancín de 0,60m x 0,40m (V02) | m2 | 0,48 | ||
12.8 | Ventana tipo balancín de 1,25m x 0,60m (V03) | m2 | 0,75 | ||
12.9 | Ventana tipo balancín de 1,50m x 0,40m (V04) | m2 | 0,6 | ||
12.10 | Ventana tipo balancín de 2,80m x 0,40m (V05) | m2 | 1,12 | ||
12.11 | Ventana tipo balancín de 2,50m x 0,40m (V06) | m2 | 1 | ||
13 | Pintura | ||||
13.1 | Pintura Látex para paredes revocadas. | m² | 780,1 | ||
13.2 | Pintura de balanncines metálicos con esmalte sintético. | m² | 50 | ||
13.3 | Pintura de canaletas aéreas, bajadas y cenefas metálicas. | m | 110 | ||
13.4 | Tratamiento de ladrillo visto con pintura siliconada trasparente brillante para exterior. (Incluye pilares) | m² | 199 | ||
13.5 | Pintura de cielorraso de machimbre de pino de primera con barniz. | m² | 191,3 | ||
13.6 | Pintura de abertura de madera al barniz (incluye marcos y contramarcos). | m² | 23 | ||
14 | Instalación eléctrica. | ||||
14.1 | Registro eléctrico de 40x40x70. | un | 3 | ||
14.2 | Línea eléctrica subterránea, cables 4x16 mm en electroducto de 1'' | m | 76,5 | ||
14.3 | Tablero general. | un | 1 | ||
14.4 | Bocas para toma corriente y luces. | un | 52 | ||
14.5 | Artefacto de luz tipo panel LED de adosar. | un | 46 | ||
14.6 | Ventiladores de techo colocados, según especificaciones. | un | 12 | ||
15 | Desagüe cloacal | ||||
15.1 | Registro 60x60x60 cm. | Unid | 3 | ||
15.2 | Desagüe cloacal de baño para damas, hasta el primer registro | Unid | 1 | ||
15.3 | Desagüe cloacal de baño para caballeros, hasta el primer registro | Unid | 1 | ||
15.4 | Desagüe cloacal de baño para discapacitado, hasta el primer registro | Unid | 1 | ||
15.5 | Desagüe cloacal de baño para profesores, hasta el primer registro. | Unid | 1 | ||
15.6 | Cámara séptica, según especificaciones. | Unid | 1 | ||
15.7 | Pozo absorbente, según especificaciones. | Unid | 1 | ||
16 | Desagüe pluvial. | ||||
16.1 | Canaleta c/ chapa galvanizada N° 24, desarrollo 50 cm. | m | 59,2 | ||
16.2 | Bajadas c/chapa galvanizada N° 24, desarrollo 50 cm. | m | 29,1 | ||
16.3 | Registro de desague pluvial de boca abierta 40x40x40 cm con rejilla. | Un | 5 | ||
16.4 | Caño PVC de 100mm, calce y colchón de arena. | m | 44 | ||
16.5 | Canal de desagüe pluvial con rejilla. | m | 30 | ||
17 | Equipamiento Sanitario. | ||||
17.1 | Artefactos sanitarios colocados en baño para damas. | Unid | 1 | ||
17.2 | Artefactos sanitarios colocados en baño para caballeros. | Unid | 1 | ||
17.3 | Artefactos sanitarios colocados en baño discapacitado. | Unid | 1 | ||
17.4 | Artefactos sanitarios colocados en baño de profesores. | Unid | 1 | ||
18 | Provisión de agua. | ||||
18.1 | Instalación de agua fría en baño para damas. | Unid | 1 | ||
18.2 | Instalación de agua fría en baño para caballeros. | Unid | 1 | ||
18.3 | Instalación de agua fría en baño discapacitado. | Unid | 1 | ||
18.4 | Instalación de agua fría en baño de profesores. | Unid | 1 | ||
18.5 | Extensión de cañería de agua subterránea de 3/4¨ | m | 50 | ||
19 | Pizarra | ||||
19.1 | Pizarrón Acrílico de 3,60m x 1,20m. | un | 3 | ||
20 | Placa | ||||
20.1 | Placa de bronce adosada a mampostería. Dimensiones: 25 cm x 40 cm. Letras en relieve. | un | 1 | ||
21 | Limpieza final | ||||
21.1 | Limpieza final de obra | m2 | 326 | ||
Total | - |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Arq. Luis Roa Director de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Cambyretá
La necesidad de la contratación emerge de la situación actual del Colegio Nacional Gra. Bernardino Caballero actualmente la infraestructura de la Institución se encuentra dañada y con el correr del tiempo la situación ha empeorado es por ello la urgente necesidad de contar con una infraestructura en optimas condiciones a fin de brindar un ambiente propicio y seguro para el desarrollo de las clases velando por la seguridad y comodidad de los estudiantes y docentes que acuden a la mencionada institución educativa
Responde a una necesidad temporal.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
en el SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
250 (DOSCIENTOS CINCUENTA )días corridos prorrogable en 40 (cuarenta) dias por inclemencia del tiempo. La ejecución de la Obra se considerara a partir de la fecha del acta de inicio de la misma Las prórrogas deberán contar con autorización del Departamento de Obras. El lugar de las Obras es: Colegio Nacional Gral. Bernardino Caballero.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
INICIO |
ACTA DE INICIO |
Diez días después de la firma del contrato. |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días después del inicio de las obras |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
60 días después del inicio de las obras |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
90 días después del inicio de las obras |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
120 días después del inicio de las obras |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
150 días después del inicio de las obras |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
180 días después del inicio de las obras |
Certificado 7 | Certificado de Obra | 220 dias despues del inicio de las Obras |
Certificado 8 | Certificado de Obra | 250 dias despues de inicio de las Obras |
Terminación de la Obra (terminación de todos los trabajos contractuales) | Recepción Provisoria | 250 dias despues de inicio de las Obras |
Recepción Definitiva | Recepción Definitiva |
30 días después de la recepción provisoria o conclusión de las correcciones solicitadas, siempre que sea dentro del plazo contractual incluyendo prorrogas. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|