Ítem |
Código de Catálogo |
Descripción del servicio |
Unidad de medida |
Cantidad |
1 |
72131502-9998 |
Construcción de un bloque de 12 Departamentos e infraestructura básica. en la ciudad de Luque Departamento Central (Programa Viviendas Económicas) |
Unidad de medida Global |
1 |
2 |
82101502-004 |
Carteles |
Unidad |
1 |
PROYECTO: LUQUE 2 - BLOQUE DE DEPARTAMENTOS B3 - 12D E INFRAESTRUCTURA BÁSICA - 1.173,00 m² |
|||||
LOCALIDAD: CIUDAD DE LUQUE - DEPARTAMENTO CENTRAL |
|||||
N° |
Rubro |
Unidad |
Cantidad |
Precio Unitario |
Precio Total |
|
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
|
|
|
1.1 |
Limpieza del terreno, amojonamiento y relevamiento de árboles |
Global |
1,00 |
|
|
1.2 |
Estudio portante de suelo, ensayo SPT + informe geotécnico y Estudio de percolación |
Global |
1,00 |
|
|
1.3 |
Replanteo y marcación para fundación en Planta Baja |
M² |
318,00 |
|
|
1.4 |
Replanteo de paredes |
M² |
873,00 |
|
|
1.5 |
Relleno y Compactación - altura promedio: 0,35m |
M³ |
186,00 |
|
|
1.6 |
Vallado de Obra, - Montaje y desarmado - 2,20 m de alto |
M² |
265,00 |
|
|
1.7 |
Obrador, con oficina y depósito |
M² |
15,00 |
|
|
1.8 |
Equipos de seguridad del personal |
Global |
1,00 |
|
|
1.9 |
Andamio y apuntalamientos |
Global |
1,00 |
|
|
|
ESTRUCTURA DE H°A° - H° Elaborado FCK= 240 |
|
|
|
|
1.10 |
16 Dados de H° en pilares de muralla: 40 x 40 x 40. |
M³ |
1,15 |
|
|
1.11 |
Fundación - zapatas o pilotes, según estudio de suelo - definir según cálculo |
M³ |
32,00 |
|
|
1.12 |
Vigas de fundación y cadenas. |
M³ |
30,00 |
|
|
1.13 |
Columnas y pilares |
M³ |
28,00 |
|
|
1.14 |
Pilares en muralla de 13 x 25 |
M³ |
1,70 |
|
|
1.15 |
Encadenado inferior de muralla |
M³ |
3,00 |
|
|
1.16 |
Vigas |
M³ |
89,80 |
|
|
1.17 |
Losas |
M³ |
93,00 |
|
|
|
Encadenados - último nivel - Escalera |
|
|
|
|
1.18 |
Encadenados y Azotea |
M³ |
11,80 |
|
|
1.19 |
Tanque superior y tanque inferior de H°A° |
M³ |
35,00 |
|
|
1.20 |
Escalera de H°A° - (2 tramos y 1 descanso por nivel - 3 niveles) |
Unidad |
3,00 |
|
|
|
AISLACIONES |
|
|
|
|
1.21 |
Aislación horizontal de muros (a 3 caras) incluye muralla |
Ml |
104,00 |
|
|
1.22 |
Aislación de losa en baños, cocinas y lavaderos |
M² |
124,00 |
|
|
1.23 |
Aislación de azotea con membranas de 4mm |
M² |
56,00 |
|
|
1.24 |
Aislación interior de tanques inferior y superior |
M² |
87,00 |
|
|
|
MAMPOSTERÍAS y ENVARILLADO |
|
|
|
|
1.25 |
Nivelación de 0,30 Ladrillos comunes, cordón sin armar (0.30) |
M² |
25,50 |
|
|
1.26 |
Mampostería de 0.15 de ladrillos comunes vistos una cara para muralla perimetral y planta baja |
M² |
256,50 |
|
|
1.27 |
Mampostería de ladrillos huecos 0,10 m - para revocar (ductos) |
M² |
75,50 |
|
|
1.28 |
Mampostería de ladrillos huecos 0,15 m - para revocar. |
M² |
990,00 |
|
|
1.29 |
Mampostería de ladrillos comunes 0.20 m - p/ revocar - Paredes linderas. |
M² |
576,00 |
|
|
1.30 |
Mampostería de ladrillos cerámicos laminados vistos una cara para fachada |
M² |
125,00 |
|
|
1.31 |
Revestido de vigas de hormigón en fachadas con ladrillos laminados cortados |
M² |
42,00 |
|
|
1.32 |
Envarillado de muros altura de antepecho y sobre aberturas |
Ml |
323,80 |
|
|
|
TECHO |
|
|
|
|
1.33 |
Techo de chapa termoacústica 15% de pendiente. |
M² |
248,00 |
|
|
|
REVOQUES |
|
|
|
|
1.34 |
Azotada base de revoque |
M² |
3.925,00 |
|
|
1.35 |
Revoque de paredes interiores |
M² |
2.766,00 |
|
|
1.36 |
Revoque de paredes exteriores con hidrófugo - |
M² |
1.159,00 |
|
|
1.37 |
Revoque tipo mocheta en vano de aberturas |
Ml |
371,20 |
|
|
|
CONTRAPISOS - PISOS - REVESTIMIENTOS |
|
|
|
|
1.38 |
Contrapiso de cascotes 0,10 m. en planta baja, incluye área de acceso peatonal |
M² |
51,00 |
|
|
1.39 |
Contrapiso de cascotes 0,10 m. en vereda |
M² |
25,50 |
|
|
1.40 |
Contrapiso de cascotes sobre losa (0,05m) |
M² |
776,00 |
|
|
1.41 |
Carpeta base para piso |
M² |
694,00 |
|
|
1.42 |
Carpeta base para piso con hidrofugo |
M² |
77,00 |
|
|
1.43 |
Baldosones de cemento para exterior - en vereda, acceso peatonal y camineros en Planta baja |
M² |
76,50 |
|
|
1.44 |
Piso de hormigón pulido - en estacionamiento y área de acceso vehicular. |
M² |
383,62 |
|
|
1.45 |
Piso de cerámica esmaltada PEI4 tipo A - incluye escalera |
M² |
781,50 |
|
|
1.46 |
Revestimiento cerámico PEI 4 en: Baños, cocina y lavadero. |
M² |
301,00 |
|
|
1.47 |
Guarda cerámica a media altura en baños |
Ml |
135,00 |
|
|
1.48 |
Guarda ceramica de terminación en baños. |
Ml |
159,00 |
|
|
|
ZÓCALOS |
|
|
|
|
1.49 |
Zócalo de cemento alisado hidrófugo en terraza técnica |
Ml |
31,50 |
|
|
1.50 |
Zócalo de cerámica esmaltada |
Ml |
796,00 |
|
|
|
ABERTURAS DE MADERA |
|
|
|
|
1.51 |
Puerta tablero de cedro de una hoja de abrir a la derecha 0,80x2,10 - Acceso principal a departamentos (P1a) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.52 |
Puerta tablero de cedro de una hoja de abrir a la Izquierda 0,80x2,10 - Acceso principal a departamentos (P1b) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.53 |
Puerta placa de cedro de una hoja de abrir a la derecha 0,80x2,10 (P2a) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.54 |
Puerta placa de cedro de una hoja de abrir a la izquierda 0,80x2,10 -(P2b) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.55 |
Puerta placa de cedro de una hoja de abrir a la derecha 0.60X2.10 (P3.a) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.56 |
Puerta placa de cedro de una hoja de abrir a la izquierdo -0.60X2.10 (P3.b) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.57 |
Contramarco de madera de 45mm para puertas |
Ml |
620,00 |
|
|
|
ABERTURAS DE VIDRIO TEMPLADO |
|
|
|
|
1.58 |
Puerta de vidrio templado de 10 mm, de un paño fijo y un paño corredizo, color bronce 1,80x2,10 (P4.a) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.59 |
Puerta de vidrio templado de 10 mm, de un paño fijo y un paño corredizo, color bronce 1,80x2,10 (P4.b) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.60 |
Ventana de vidrio templado de 8 mm con paño fijo y un paño corredizo, color bronce; con tirador simple y pasador-1.60x1.10 (V1) |
Unidad |
24,00 |
|
|
|
ABERTURAS METÁLICAS |
|
|
|
|
1.61 |
Puerta metálica de una hoja de abrir a la derecha-0.70x2,10 con balancín (P5.a) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.62 |
Puerta metálica de una hoja de abrir a la izquierda-0.70x2,10 con balancín (P5.b) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.63 |
Puerta metálica de una hoja de abrir a la derecha-0.70x1.30 de sala de máquinas (P6.) |
Unidad |
1,00 |
|
|
1.64 |
Puerta metálica de una hoja de abrir a la izquierda-0.70x2,10 de sala de control (P7.) |
Unidad |
1,00 |
|
|
1.65 |
Puerta metálica de inspección de una hoja de abrir a la derecha-0.40x0,50 (VM/01) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.66 |
Reja fija con caños metálicos y anclaje de empotrar de 1,80x1,40 (VM/02) |
Unidad |
3,00 |
|
|
1.67 |
Reja fija con caños metálicos y anclaje de empotrar de 1,20x0,90 (VM/03) |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.68 |
Reja fija con caños metálicos y anclaje de empotrar de 1,20x1,10 (VM/04) |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
PINTURAS |
|
|
|
|
1.69 |
Pintura al látex para paredes interiores |
M² |
2.407,00 |
|
|
1.70 |
Pintura al látex para paredes exteriores |
M² |
1.217,00 |
|
|
1.71 |
Enduido cementicio y pintura al látex interior para losas y vigas aisladas |
M² |
940,00 |
|
|
1.72 |
Tratamiento antihumedad para ladrillo común visto de muralla |
M² |
100,00 |
|
|
1.73 |
Tratamiento antihumedad para ladrillo laminado visto de fachada |
M² |
167,00 |
|
|
1.74 |
Pintura de aberturas de madera al barníz |
M² |
216,00 |
|
|
1.75 |
Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética |
M² |
77,00 |
|
|
1.76 |
Pintura de baranda escalera, balcones y rejas de fachada con pintura sintética |
M² |
166,00 |
|
|
1.77 |
Pintura de basurero, escalera marinera con pintura sintética |
M² |
18,00 |
|
|
1.78 |
Pintura sintética de canaletas y bajadas. |
Ml |
146,80 |
|
|
1.79 |
Marcación de box de estacionamiento |
Ml |
108,00 |
|
|
1.80 |
Numeración de box de estacionamiento |
Global |
1,00 |
|
|
|
DESAG. CLOACAL- INST. SANITARIA - DESAG. PLUVIAL |
|
|
|
|
1.81 |
DESAGUE CLOACAL: Baños en los departamentos: Incluye todos los accesorios y mano de obra |
Unidad |
24,00 |
|
|
1.82 |
En cocinas: Incluye todos los accesorios, el desengrasador y mano de obra |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.83 |
En lavaderos: Incluye todos los accesorios y mano de obra |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
DESAGUE CLOACAL EXTERIOR: |
|
|
|
|
1.84 |
Registros de 60x60 cloacales |
Unidad |
7,00 |
|
|
1.85 |
Registros de 40x40 cloacales |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.86 |
Cañerías cloacales de 100 mm, pend 2%. |
Ml |
140,00 |
|
|
1.87 |
INST. DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.: Inst. completa de tanques de agua, (tanque de H° A° enterrado y tanque superior en azotea) |
Global |
1,00 |
|
|
1.88 |
Instalación de agua corriente inte y ext. en baños - |
Unidad |
24,00 |
|
|
1.89 |
Instalación de agua corriente inte y ext. en cocinas - |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.90 |
Instalación de agua corriente inte y ext. en lavaderos - |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
INST. SANITARIA |
|
|
|
|
1.91 |
Artef., acc. y griferías con mezcladoras en duchas y lavatorios (Baños). |
Unidad |
24,00 |
|
|
1.92 |
Termocalefones de 80 litros |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.93 |
Artef, accesorios y griferías en cocina |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.94 |
Artef, accesorios y griferías en lavadero |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
DESAGUE PLUVIAL: Canaletas, bajadas, registros, rejillas |
|
|
|
|
1.95 |
Canaletas y bajadas molduradas desarrollo 60 cm , Chapa N° 24, incluye colocación y antióxido. |
Ml |
48,00 |
|
|
1.96 |
Rejilla de patio abierta de 40 x 40 - pluviales. Pendiente 0,5% |
Unidad |
7,00 |
|
|
1.97 |
Rejilla de patio abierta de 60 x 60 - pluviales. Pendiente 0,5% |
Unidad |
4,00 |
|
|
1.98 |
Cañerías pluviales PVC de 100mmpend. 0.5% |
Ml |
260,00 |
|
|
|
INSTALACIÓN ELÉCTRICA |
|
|
|
|
1.99 |
Cableado, llaves y tomas: Cable NYA de 1,5mm², 2mm², 4mm² y 6mm² en caño antillama 3/4" |
Bc |
537,00 |
|
|
1.100 |
Extractores de aire (en baños) |
Unidad |
24,00 |
|
|
1.101 |
Panel de adosar led 18w cuadrado luz fria |
Unidad |
215,00 |
|
|
1.102 |
Lámparas con llaves de combinación en palier en todos los niveles |
Unidad |
6,00 |
|
|
1.103 |
Circuitos independientes (Mc, Lv,Ho,): Incluye mano de obra y materiales |
Unidad |
36,00 |
|
|
1.104 |
Circuitos independientes para AA: incluye mano de obra y materiales TM 1x20A 4mm² caño corrugado 3/4" |
Unidad |
36,00 |
|
|
1.105 |
Circuitos independientes para Termocalefon: incluye mano de obra y materiales TM 1x25A 4mm² caño corrugado 3/4" |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
TABLEROS |
|
|
|
|
1.106 |
Tablero Seccional por cada Departamento (TM 3X32A con disyuntor Diferencial 4x32 Amper) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.107 |
Tablero de Área Común (Incluye TM 3x125A, TM 3x100A, TM 1x10A, TM3X10A,) |
Global |
1,00 |
|
|
1.108 |
Gabinete de medidores para 13 TM |
Global |
1,00 |
|
|
|
ALIMENTADORES |
|
|
|
|
1.109 |
Alimentación del transformador al gabinete de medidores con conductor NYY 1x240 + 120 |
Global |
1,00 |
|
|
1.110 |
Alimentación del gabinete de medidores al Tablero Seccional de cada Departamento (Cable NYY 4x10mm²) |
Unidad |
12,00 |
|
|
1.111 |
Alimentación del Gabinete al Tablero de Áreas comunes (Incluye TM 3x125A, TM 3x100A, TM 1x10A, TM3X10A,) |
Global |
1,00 |
|
|
1.112 |
Alimentación e instalación de Portero eléctrico (timbre con intercomunicador) |
Unidad |
12,00 |
|
|
|
TRANSFORMADOR |
|
|
|
|
1.113 |
Transformador de 315 KVA |
Global |
1,00 |
|
|
1.114 |
Puesto de distribución y ampliación de línea protegida |
Ml |
100,00 |
|
|
|
SISTEMA DE PREVENSIÓN y COMBATE CONTRA INCENDIO (PCI) |
|
|
|
|
1.115 |
Detector Humo/Calor - (H/C) |
Unidad |
36,00 |
|
|
1.116 |
Detector Termo Velocímétrico (T/V) |
Unidad |
20,00 |
|
|
1.117 |
Panel Central de Control |
Unidad |
1,00 |
|
|
1.118 |
Cartel leds Indicador de salida de Emergencia autónomo |
Unidad |
5,00 |
|
|
1.119 |
Iluminación de emergencia led 60 smd 9hrs autónomo |
Unidad |
31,00 |
|
|
1.120 |
Balde de arena con pedestal |
Unidad |
4,00 |
|
|
1.121 |
Pulsador Manual de comando |
Unidad |
4,00 |
|
|
1.122 |
Alarma Audio visual (luces estroboscopicas) |
Unidad |
4,00 |
|
|
1.123 |
Extintor PQS 4 Kg. |
Unidad |
10,00 |
|
|
|
INST. DE SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS PARA BIE |
|
|
|
|
1.124 |
Bomba Principal, tipo Monoblock, Potencia 15 HP, bomba jockey monoblock 2HP, tablero de mando, Tanque hidroneumático, capacidad 100 litros |
Global |
1,00 |
|
|
1.125 |
BIS (Boca de incendio Siamesa) |
Unidad |
1,00 |
|
|
1.126 |
BIE (Boca de incendio Equipada) |
Unidad |
4,00 |
|
|
1.127 |
Rociadores |
Unidad |
11,00 |
|
|
1.128 |
Red Hidráulica - Caños H°G° 21/2" y Accesorios para BIS, BIE |
Global |
1,00 |
|
|
|
INST. DE SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS PARA LA RED DE ROCIADORES |
|
|
|
|
1.129 |
Red Hidráulica con caño galvanizado 2½", 1½", Válvula control de flujo por piso, valvula exclusa y accesorios. |
Global |
1,00 |
|
|
|
GENERADOR |
|
|
|
|
1.130 |
Generador 60 KVA montaje incluido |
Unidad |
1,00 |
|
|
|
OBRAS COMPLEMENTARIAS |
|
|
|
|
1.131 |
Pozo absorbente |
Unidad |
2,00 |
|
|
1.132 |
Cámara séptica |
Unidad |
2,00 |
|
|
1.133 |
Bandeja para instalación eléctrica |
Ml |
16,00 |
|
|
1.134 |
Baranda metálica escalera y pasamanos |
M² |
19,00 |
|
|
1.135 |
Baranda metálica para balcones |
M² |
34,80 |
|
|
1.136 |
Reja de hierro artística sencilla planta baja. Incluye portón peatonal con cerradura y portón vehicular automatizado |
Global |
1,00 |
|
|
1.137 |
Escalera marinera último nivel a azotea |
Ml |
2,00 |
|
|
1.138 |
Escalera marinera a tanque superior |
Ml |
5,80 |
|
|
1.139 |
Basurero metálico |
Unidad |
1,00 |
|
|
1.140 |
Desayunador con mesada de granito |
Ml |
21,00 |
|
|
1.141 |
Mueble para cocina - Alacena |
Ml |
38,40 |
|
|
1.142 |
Mueble para cocina - Con mesada de granito |
Ml |
22,80 |
|
|
1.143 |
LIMPIEZA FINAL DE OBRA |
Global |
1,00 |
|
|
Infraestructura Básica para Bloque de 12 Dptos. |
|||||
|
Rubro |
Unidad |
Cantidad por bloque |
|
|
1.144 |
CONEXIÓN A RED DE AGUA, JUNTA DE SANEAMIENTO EXISTENTE |
Global |
1,00 |
|
|
1.145 |
GESTIÓN DE APROBACIÓN ANTE LA ANDE |
Global |
1,00 |
|
|
1.146 |
PAGO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS ANDE |
Global |
1,00 |
|
|
Gestiones a Realizar |
|||||
1.147 |
APROBACIÓN MUNICIPAL DE PLANOS DEFINITIVOS |
Global |
1,00 |
|
|
Áreas Verdes y Comunes |
|||||
1.148 |
Construcción de Quincho - ver planos |
M² |
24,00 |
|
|
1.149 |
Áreas verdes - jardines - árboles en vereda y patio |
Global |
1,00 |
|
|
2 |
En el Sitio de Obras de 2.00 x 1.00 m |
Unidad |
1,00 |
|
|
TOTAL BLOQUE 12 DEPARTAMENTOS + Infraestructura Básica |
|
ALCANCE DE LAS OBRAS:
La presente licitación tiene por objeto la construcción de un bloque de 12 departamentos compuesto de dos (02) dormitorios, dos (02) baños, lavadero, cocina, sala y comedor cada uno, 12 cocheras, un quincho de uso común e infraestructura básica que se encuentra ubicado en la ciudad de Luque, Departamento Central, perteneciente al Programa Viviendas Económicas.
Se hace entrega de los planos arquitectónicos y de instalaciones, quedando a cargo del oferente la verificación y el dimensionamiento de la estructura general resultante del estudio de suelo, así como las redes de alimentación y conexión de agua, eléctrica, desagües cloacales y pluviales.
El Contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra".
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Todos los materiales que se empleen en la obra responderán a las calidades previstas en la documentación contractual.
Cualquiera sea el material utilidad en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obra, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso que no hayan cumplido satisfactoriamente con los requerimientos técnicos exigidos en las especificaciones técnicas.
Tipo 1, Compuesto, Puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Podrá utilizarse Cemento tipo AB-45, en los rubros de mampostería de nivelación, mampostería de elevación, teniendo mucho cuidado de emplear las dosificaciones adecuadas de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Para los rubros estructura de: aislación horizontal, envarillados, macizados de aberturas y hormigones en gral. se utilizarán estrictamente Cementos tipo 1, Compuesto CP II-F32 o Puzolánico.
En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado siempre que éste sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante
Triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas, etc.).
Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
Se apagará en agua dulce, dando una vez fría una pasta untuosa al tacto. Si resultare granulada deberá ser cribada en un tamiz conveniente. Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reforzado y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses.
Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1.00 m de los muros de construcción.
En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los ocho (8) días de su completo apagado.
Se permitirá el uso de otros productos en substitución de la cal (aglomerante substitutivo de la cal) de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y las indicaciones del Proyecto Ejecutivo y el V°B° del fiscal de Obras.
En caso que la salinidad del agua sea alta o escasee el agua potable se permitirá el uso de otros productos en substitución de la cal utilizar plastificante para argamasas sin cal (aglomerante substitutivo de la cal) de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y las indicaciones del Fiscal de Obra. Este plastificante podrá ser utilizado en las mezclas de asentamientos, contrapisos, revoques externos e internos, revoques gruesos o finos, etc.
Lavada: Arena Lavada de rio, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.
En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa del Fiscal de Obra.
Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.
El hormigón elaborado es uno de los materiales de construcción más populares y versátiles, debido a la posibilidad de que sus propiedades sean adecuadas a las necesidades de las diferentes aplicaciones, así como su resistencia y durabilidad para soportar una amplia variedad de condiciones ambientales.
Las mezclas de hormigón son diseñadas para obtener las propiedades requeridas para determinada aplicación. Deben tener la consistencia o el asentamiento correcto para facilitar la trabajabilidad y la colocación, así como una adecuada resistencia y durabilidad para soportar cargas, las condiciones ambientales que se anticipan y las condiciones de servicio.
El nivel de resistencia no será menor a FCK: 240 Kg/ cm². Cuáles son las ventajas de la utilización del H° Elaborado:
Cascotes de Ladrillos: Deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
Ladrillos comunes: Macizos, uniformemente cocidos y de tamaño regular. Estarán hechos con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, sin roturas, con caras planas, no deberán tener partes sin cochura o excesivamente calcinadas.
Ladrillos huecos: De 6 tubos de excelente resistencia a la compresión, deberán ser aprobados por el Fiscal de Obra. Serán de 12x18x25 para muros de 0.15 y de 18x18x25 para muros linderos y divisorias de 0.20.
Ladrillos cerámicos laminados: Serán de 6x12x25 y utilizados en los muros de las fachadas principal y posterior y de marcas conocidas y con garantía de calidad, pues serán utilizados a la vista, la cara exterior.
Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente. No se agregará diluyente alguno.
Piso de hormigón armado: será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. La terminación se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (Helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles
Piso tipo baldosones: Los pisos tipo baldosones de cemento, de 40x40 cm. En color gris y espesor total de 4 cm. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.
Cerámica esmaltada: Los pisos de cerámica esmaltada serán PEI 4, de 50x50 cm. para pisos y 20x30 cm para pared, podrán cambiarse con la aprobación de la Fiscalización. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.
Los zócalos: Se fabricarán cortando a máquina las piezas de piso cerámico. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.
Puertas Placas: De madera de cedro y con travesaños interiores espaciados 15 cm. unos de otros y de 2,10m. de altura. La hoja estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. El marco será metálico.
Puerta Tablero: Se ejecutará de tablero de cedro según los detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros y de 2,10 m. de altura.
Carpintería metálica: El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo a los planos y especificaciones. Los hierros laminados a utilizarse serán perfectos, las uniones se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto. Toda la carpintería metálica deberá tener pintura antióxido.
Varillas de acero: Se utilizarán las varillas indicadas en los planos y especificaciones con resistencia característica FYK = 5.000 Kg/cm² o Mpa 500 (AP500DN).
Látex: serán de marcas reconocidas, de acabado uniforme, los colores deberán ser claros y de fábrica, evitar los preparados en obra que no permitan a los futuros propietarios realizar mantenimientos con el paso del tiempo.
Sintética y barnices: Deberán ser de marcas de buena calidad, de acabado semimate, y se utilizarán siempre 2 manos.
VIDRIOS.
De 8 y 10mm. tipo templado con color: los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. Debido a que el cristal templado no puede ser modificado en su forma o tamaño, deberá cortarse a la medida especificada, perforarse, biselarse y/o grabarse antes de procesarlo. En ventanas serán de 8mm. y en puertas de 10mm. de espesor.
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E, Norma Paraguaya de instalación eléctrica de baja tensión NP 202813.
No se aceptarán materiales de dudosa procedencia y/o marcas que no estén debidamente certificadas, las cuales serán rechazadas por el fiscal de Obras.
PVC rígido: Para desagüe cloacal y pluvial.
PVC roscable: Para la instalación de agua corriente.
Todos los caños y accesorios de PVC deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP y el I.N.T.N.
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra las que se tomarán al estado de pasta firme.
Las dosificaciones prefijadas en los distintos Rubros para obtener 1 m³ de mortero y hormigón deberán ser reajustadas, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada y ésta a su vez tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada para la parte de la obra a ejecutar. La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso según las resistencias que para ellos se especifiquen.
La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.
Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:
Nota
Todas las dosificaciones mencionadas pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de las mismas a cargo del Fiscal de Obra.
Panel tipo sándwich también llamado panel compuesto o chapa termoacústica, se compone de chapas acanaladas de acero galvanizado prepintado y núcleo de material de aislamiento de alta densidad (poliestireno expandido). En planchas de largo y ancho variable y espesor de 40mm.
El panel puede ser fijado a la estructura, mediante tornillo autoroscante galvanizado, atravesando el mismo por la cresta del panel, hasta llegar a la estructura. Se recomienda la aplicación de producto en base a silicona flexible en la terminación final del tornillo que queda expuesto a la intemperie.
En el mismo sentido y en la misma cresta del panel en donde se colocan los tornillos de fijación a la estructura, se deben colocar tornillos a lo largo del solape para garantizar la fijación del mismo.
Cuando el proyecto contempla áreas con longitudes mayores por cubrir, el panel es fabricado con un solape longitudinal variable de acuerdo a la necesidad estructural.
El panel cuenta con una serie de remates fabricados en acero galvanizado pre pintado, a fin de darle una estética adecuada al sistema.
En el caso de que el panel se presenta adosado a muros o paredes, se fabrica un elemento que sirve de puente a las aguas de lluvia impidiendo el paso de las mismas a las áreas internas del panel.
El panel debe tener las siguientes características:
RUBROS DE PLANILLA DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO
CONSIDERACIONES GENERALES.
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objetivo detallar los rubros a ser ejecutados en la construcción de un bloque de 12 departamentos. El oferente, deberá inspeccionar el lugar a fin de corroborar las medidas y disponer de toda la información necesaria para preparar su oferta.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS.
Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con el Pliego de Bases y Condiciones, Planillas de Cómputo Métrico y Presupuesto, EE.TT. y Planos. Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción.
El Contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles, que, resultaren necesarios para la correcta ejecución de la obra, por ejemplo, un Obrador, donde deberá quedar el Libro de Obras para las anotaciones pertinentes durante el desarrollo de la construcción.
El Contratista incluirá la movilización de personal y equipos; recepción carga y descarga de los materiales suministrados en los depósitos a ser construidos en horario de 13:00 a 18:00 hs., construcción de caminos de accesos, comprobación del replanteo de los puntos de ubicación de las estructuras, ensamblaje y montaje de niveles, instalación de placas de señalización en los niveles, ejecución de pruebas, control de calidad, cumplimiento del plan de manejo ambiental, provisión de agua, electrificación para la obra, seguridad e higiene entre otros, en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos conforme a la planilla de cómputo métrico y presupuesto, especificaciones técnicas y los planos de detalles.
El Contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra".
CONEXIÓN A RED DE AGUA EXISTENTE
La Empresa Contratista ejecutará todos los trabajos y gestiones necesarios para la conexión de agua potable al Bloque de Departamentos con el sistema de agua de la zona.
Se deberán tener en cuenta las normativas de la ERSSAN e INTN.
CALCULO ESTRUCTURAL
La Empresa Contratista deberá presentar el estudio de suelo del terreno. El costo de este estudio (estudio de suelo y percolación) que servirá de base para el Cálculo Estructural del bloque de Departamentos, correrá por cuenta del oferente, teniendo en cuenta que este Estudio Geotécnico es imprescindible para realizar el tipo de fundación acorde a las condiciones reales del suelo.
El Estudio de suelo será presentado al Fiscal de Obra antes del inicio de los trabajos para su aprobación. No se iniciarán los trabajos sin la aprobación por escrito del documento por parte de la Fiscalización.
Además, será necesario el Estudio de Percolación, para corroborar la capacidad de absorción del suelo, para el desarrollo de un sistema de desagüe cloacal independiente.
Es responsabilidad de la Empresa Contratista el Cálculo Estructural del Bloque de Departamentos (Planos, y Memoria de Calculo). Los planos de Encofrado proveídos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) son referenciales. El cálculo estructural incluye a toda la obra de estructuras de H°A° (desarrollo ejecutivo del anteproyecto estructural, definición del tipo de fundación de acuerdo al estudio de suelo, estructura del edificio, encadenados en planta baja, pavimento del estacionamiento etc.). Esta documentación será presentada al Fiscal de Obra antes del inicio de obra. No se iniciarán los trabajos sin la aprobación por escrito del documento por parte de la Fiscalización
RUBROS.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.
TRABAJOS PRELIMINARES.
1.1 Limpieza del terreno, amojonamiento y relevamiento de árboles:
Establecer de forma clara los límites del terreno según el título de propiedad, y hacer el relevamiento planialtimétrico, y de todos los elementos que se encuentren dentro y fuera del terreno que podría afectar el proyecto.
Los trabajos de limpieza consisten en el desarraigo de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas por el Fiscal de Obras, así como el retiro de los residuos resultantes. El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la vegetación y suelo vegetal existentes en frente al terreno. La remoción de éstos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra. El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta.
1.2 Estudio portante de suelo, ensayo SPT + informe geotécnico y Estudio de Percolación:
Se realizarán 3 sondeos de investigación como mínimo, perforación con pala barreno y ensayos de penetración estándar (S.P.T.) con ensayos y muestreos de cada metro de perforación. Los puntos de sondeo tienen que estar georreferenciados.
El estudio de percolación, contará como mínimo con 2 ensayos, que deberán estar acompañados del cálculo de depuración de aguas residuales urbanas mediante el ensayo de infiltración.
El Estudio de suelo se deberá realizar apenas sea firmado el Contrato, pues de el depende el Cálculo estructural y la exoneración de impuestos del MADES, este último será gestionado por la Contratante.
1.3 Replanteo y marcación para fundación en Planta baja
Este rubro será ejecutado siguiendo el plano de fundación resultado del cálculo estructural, respetando todas las indicaciones que figuran y ante cualquier duda se debe consultar con la Fiscalización de Obra. Además, se deberá contar con los estudios y diseños del especialista en Hormigón previos a la ejecución o construcción.
1.4 Replanteo de paredes.
La escuadra de los locales (de la mampostería en todos los ambientes que forman los departamentos) será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda o por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica). Respetando las dimensiones de los ambientes que figuran en el plano, teniendo en cuenta el revoque y revestido según corresponda.
Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra y en ningún caso se iniciará la ejecución del rubro sin su visto bueno.
1.5 Relleno y compactación- h promedio 35 cm.
El relleno será de tierra gorda apisonada en forma mecánica, previo humedecido, colocado en camadas de 20 cm. y su volumen dependerá de la necesidad real del terreno.
Este relleno se ejecutará hasta alcanzar el nivel exigido en el rubro Replanteo y marcación para fundación, en el terreno y a fin de asegurar la obtención de los desniveles necesarios para la instalación sanitaria.
En el caso de que no se necesite relleno, se podría requerir del trabajo de máquinas para nivelar el suelo en planta baja.
1.6 Vallado de obra en chapa. Montaje y desarmado 2.20 m de altura
La empresa adjudicada tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra, ya que el terreno donde se construirá el bloque de 12 departamentos está ubicado en zona urbana, por tanto, el vallado de la obra será necesario. El mismo se realizará con chapas N°28 de 2.44 x 0.90 m., permitiendo el acceso peatonal y vehicular para la provisión de los materiales constructivos de forma segura. El contratista deberá mantener dicho cierre por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.
1.7 Obrador, con oficina y depósito.
Incluye los trabajos para la designación y acondicionamiento de un espacio para uso del obrador, como mínimo deberá contener un área de oficina, depósito de materiales e insumos. Se montará un Obrador (oficina) con un depósito para aquellos materiales de mayor valor o de fácil deterioro a la intemperie. El punto más importante para el Obrador, es que se cuente con una oficina donde se depositará el LIBRO DE OBRAS, que siempre deberá permanecer en el sitio para evitar fiscalizaciones de obra sin apuntar las observaciones pertinentes.
Dentro del obrador también se debe disponer de un botiquín para primeros auxilios.
1.8 Equipos de seguridad del personal
El contratista deberá proveer todos los equipos de seguridad necesarios a cada personal que desempeñe un trabajo en la obra, en relación al trabajo a realizar. Como son botas, chalecos, cascos, guantes, arnés en caso de trabajos en altura, malla de fachada para protección, etc. El personal de obra tiene la obligación de cumplir las normas y programas de prevención, utilizar los equipos de protección, usar correctamente los materiales, maquinarias, herramientas, etc.
1.9 Andamios y apuntalamientos
Se deberá disponer en obra de andamios para la correcta ejecución de los trabajos, y garantizar la seguridad del personal. No se admitirá andamios de madera improvisada para alturas mayores a 2m.
ESTRUTURAS DE H°A° Elaborado FCK: 240
Todos los rubros que correspondan a ESTRUCTURAS DE H°A° deben ser calculadas por un profesional idóneo, (diseño Ejecutivo) y estará a cargo del contratista. Una vez presentados los cálculos y diseños por la empresa Contratista a la fiscalización de la Contratante, y aprobada por la misma, podrán iniciarse las ejecuciones de estos rubros. Se utilizará Hormigón Elaborado con resistencia a la compresión (FCK) de 240.
1.10 Dados de H° en pilares de muralla: 40x40x40
Cada pilar de H° A° de la muralla, deberá estar anclado en un dado de H° de masa tipo G (1:2:4) de 0,40m x 0,40m x 0,40 m y a su vez estarán unidos al conjunto por un encadenado, serán construidas con mortero Tipo G.
1.11 Fundación: zapatas o pilotes, según estudio de suelo, Definir según cálculo.
El estudio de suelo deberá efectuar el oferente, de dicha resultante el Ing. Civil (Especialista en cálculo estructural) elaborará el tipo de fundación y los cálculos estructurales por cuenta del oferente.
El tipo de fundación a ejecutarse resultará del estudio de suelo y de los cálculos estructurales. En la planilla de Cómputo métrico y Presupuesto se calculan zapatas para dar un valor al costo del rubro.
1.12 Vigas de fundación y cadenas
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el Ítem 1
1.13 Columnas y pilares
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el Ítem 10
1.14 Pilares en muralla de 13x25
Los pilares de muralla serán ejecutados de 13 x 25 cm con 4 Ø 8 y estribos Ø6 cada 20 cm. La altura de muralla se especifica en los planos.
1.15 Encadenado inferior de murallas
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el Ítem 10
1.16 Vigas
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el Ítem 10
1.17 Losas
Ver generalidades. Estarán sujetas a los cálculos estructurales presentados por el calculista y serán verificados en obra, en primer lugar, las armaduras resultantes del cálculo antes de la carga del Hormigón elaborado,
1.18 Encadenados y Azotea
Regirán las mismas especificaciones que el Ítem 1.10
1.19 Tanque superior y tanque inferior
El cálculo estructural de estos rubros será realizado por el especialista de la Empresa Adjudicada en esta Licitación y deberá tener en cuenta tanto el consumo diario de agua, así como también el volumen de agua para el combate contra incendio, el volumen del tanque también deberá ser calculado por la empresa y deberá ser respetado a la hora de construir.
1.20 Escalera de H°A°
La escalera se considera con la unidad de medida: unidad, teniendo en cuenta que, por cada unidad, se toman 2 tramos y un descanso. Ver Planos
El cálculo estructural de este rubro será realizado por el especialista de la Empresa Adjudicada en esta Licitación y deberá ser respetado el cálculo a la hora de construir.
AISLACIONES.
1.21 Aislación horizontal de muros a 3 caras. (Incluye muralla).
La capa aisladora horizontal se hará con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.
Esta base de capa aisladora fratachada tendrá 10mm. de espesor y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.
Serán ejecutadas dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de emulsión asfáltica sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y las caras verticales interior y exterior siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra.
En caso de que la mampostería de elevación se haga con ladrillos huecos, el proceso de aislación se hará sobre dos (2) hiladas iniciales de ladrillos comunes macizos.
En el caso de la muralla por ser de ladrillo común visto una cara solo se va a ejecutar la cara horizontal de la aislación.
1.22 Aislación de losa en baños, lavaderos y balcones.
La capa de aislación sobre losa se hará con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.
Esta base de capa aisladora fratachada tendrá 10mm. de espesor mínimo y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.
Posteriormente se aplicarán dos (2) capas de emulsión asfáltica en frio sin tipo alguno de solvente siguiendo las recomendaciones del fabricante, colocando además las membranas correspondientes.
1.23 Aislación de azotea con membranas de 4mm.
Sobre la azotea se utilizará el mismo procedimiento que en el rubro Aislación de losa en baños cocina y lavaderos, sobre el contrapiso con pendiente para el desagüe pluvial y se colocará membrana asfáltica de 4mm con sellado de bordes con soplete, como terminación en los muros laterales la membrana debe subir por el muro 30 cm. 10cm y el borde de la membrana debe ser macizado dentro de una buña de 2x2cm aprox. en todo el perímetro. El procedimiento deberá ser verificado por el Fiscal de Obra.
En la azotea sobre el contrapiso con pendiente se realizará una carpeta hidrófuga con terminación fina, una vez fraguado se procede a hacer la mano de imprimación para base de membrana.
1.24 Aislación de tanques inferior y superior.
Se realizará de manera tal que se asegure la estanqueidad del tanque. No se utilizarán productos tóxicos, en las partes que estarán en contacto con el agua. En el tanque inferior además de la impermeabilización interior, se deberá realizar una impermeabilización exterior, con una capa de revoque de 3 cm. de espesor con aditivo hidrófugo, pintura, y panderete de ladrillo común.
MAMPOSTERIAS Y ENVARILLADOS
1.25 Nivelación de ladrillos comunes, cordón si armar (0.30 m.)
Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, con espesor de 0.30 m y altura promedio que sea necesaria hasta alcanzar la cota establecida para el contrapiso y piso terminados (en planta baja). Deberá ser revocada, para lo cual regirán las especificaciones del rubro Revoque de paredes exteriores con hidrófugo.
1.26 Mampostería de ladrillos comunes vistos una cara para muralla perimetral y planta baja.
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos del lado visto.
Se utilizarán ladrillos macizos comunes asentados con mortero Tipo B junta al ras. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1,5 cm.
El acabado será de ladrillos vistos una cara con juntas al ras. El enrasado deberá ejecutarse prolijamente evitando en lo posible manchar los ladrillos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Se terminará con dos manos de silicona o producto líquido elaborado con resinas sintéticas (translúcido e incoloro al secar) para impermeabilizar.
1.27 Mampostería de ladrillos huecos 0.10 m para revocar. (ductos)
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores.
Se utilizarán ladrillos huecos asentados con mortero Tipo B. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.
Se ejecutará la mampostería con ladrillos huecos de 6 tubos (8x18x25), previa presentación de la muestra de ladrillos a ser utilizados, con la aprobación del Fiscal de Obra, utilizándose ladrillos huecos de comprobada resistencia a la compresión. En caso de dudas sobre este punto el Fiscal de Obra podrá solicitar al Contratista el Certificado del I.N.T.N. referente a la resistencia a la compresión de los mismos.
1.28 Mampostería de ladrillos huecos 0.15 m para revocar.
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores.
Se utilizarán ladrillos huecos asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.
Se ejecutará la mampostería con ladrillos huecos de 6 tubos (12x18x25) previa presentación de la muestra de ladrillos a ser utilizados, con la aprobación del Fiscal de Obra, utilizándose ladrillos huecos de comprobada resistencia a la compresión. En caso de dudas sobre este punto el Fiscal de Obra podrá solicitar al Contratista el Certificado del I.N.T.N. referente a la resistencia a la compresión de los mismos.
El rubro deberá ser ejecutado en forma continua y uniforme en todos los paramentos, evitando avanzar en un solo paramento, de manera que la traba entre paramentos sea ejecutada correctamente, para lo cual deberá contarse con el andamiaje necesario.
En las paredes donde se efectúen cortes para la colocación de electro ductos se harán en forma discontinua, evitando el corte total de la mampostería y luego se procederá al relleno con mortero Tipo A. En todos los casos, al levantar las paredes deberán colocarse simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A para macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta no dejando huecos mayores a las medidas exteriores de las aberturas.
1.29 Mampostería de ladrillos comunes 0.20 m para revocar.
Regirán las prescripciones generales establecidas en el rubro Mampostería de ladrillos comunes 0.15 m visto una cara, Ítem N°1.26.
En este caso, la mampostería de ladrillos comunes de 0.20, será revocada a ambas caras, Este tipo de mampostería se ejecutará en las paredes linderas entre departamentos y los muros que dan al lindero exterior. Ver planos,
1.30 Mampostería de ladrillos cerámicos laminados vistos para fachada
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos del lado visto.
Se utilizarán ladrillos cerámicos laminados de 1ra A (6x12x25) asentados con mortero Tipo B junta al ras. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1,5 cm.
El acabado será de ladrillos vistos una cara con juntas al ras. El enrasado deberá ejecutarse prolijamente evitando en lo posible manchar los ladrillos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Se terminará con dos manos de silicona o producto líquido elaborado con resinas sintéticas (translúcido e incoloro al secar) para impermeabilizar.
1.31 Revestido de hormigón con ladrillo visto
Regirán los mismos parámetros que el Ítem 1.30 salvo diferencia que el ladrillo será cortado para hacer el revestido. Para respetar el diseño de fachada, se revestirá las vigas con ladrillos visto, para eso se cortarán los ladrillos en espesores no menor a 3cm teniendo cuidado que el revestido y la mampostería de ladrillo visto sigan la misma hilada, coincidiendo las juntas en el mismo nivel, y no se note diferencia alguna entre revestido y mampostería.
1.32 Envarillado de muros altura de antepecho y sobre aberturas.
Se colocarán a la altura del antepecho de las ventanas: dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto (salvo en las fachadas donde se utilizan ladrillos cerámicos laminados vistos) y sobrepasando 30 cm a cada lado, en los extremos tendrá un doblado 5cm a 90°. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de las varillas.
A la altura de dintel, por encima de las aberturas, se colocarán dos (2) varillas Ø 8 mm. con mortero Tipo A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, (salvo en las fachadas donde se utilizan ladrillos cerámicos laminados vistos) y sobrepasando 30 cm. a cada lado, en los extremos tendrá un doblado 5cm a 90°. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla.
TECHO
1.33 - De chapa termoacústica, 15% de pendiente.
Para la ejecución de este rubro, se utilizarán Paneles tipo trapezoidal con Poliestireno 40mm. Estructura metálica y correas en C- pintura antióxido y blanca de terminación- perfilería de terminación- incluye la mano de Obra.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación: paneles de chapas con espuma de Poliestireno tipo sándwich, caballete metálico, estructura de chapa doblada etc., ya sea que estén especificados en los planos o que sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Los paneles tipo trapezoidal de 40 mm, tendrán las siguientes características:
Ancho útil: 950 mm
Longitudes: variables
Espesor: 40 mm
Peso Promedio por m²: entre 8-15 Kg/m²
Espuma de Poliestireno
Densidad estándar: 16 Kg/m³
La estructura será en C de 150 x 50 - pared de 2,8mm. Llevará pintura antióxido y sintética blanca de terminación. La perfilería de terminación comprende la cumbrera, la tapa cumbrera troquelada, la tapa alero y la babeta longitudinal.
Se debe cotizar la provisión e instalación de la estructura metálica, la provisión e instalación de los paneles y la perfilería de terminación. Se deberá incluir también en la cotización el costo del flete de los materiales a la obra.
Una vez colocada y macizada la estructura metálica con mortero Tipo A se procederá a la ejecución del techado. La ejecución será efectuada según planos de detalles previa aprobación del Fiscal de obra. La pendiente no deberá ser inferior al quince por ciento (15%).
El panel tipo sándwich con núcleo aislante y remate de acero que se coloca una vez atornillado los paneles a la estructura, ocultando la unión y protegiendo de la lluvia. El espesor del panel será de 40mm. Está formado por chapa de acero superior acanalada y un perfilado en la zona baja, confiriéndole una resistencia mecánica para ser autoportante y seguro con correas o puntos de apoyo según planos.
Los paneles están conectados a la estructura de soporte por medio de tornillos autoperforantes o con auto-roscado. Fijación de la brida inferior por medio de tornillos con arandelas sellantes.
El alero será de 50 cm. medidos en forma perpendicular desde la pared hasta la punta extrema. La parte inferior del panel será de color blanco y la chapa acanalada superior en color a definir por el Fiscal de obra.
Los extremos de los techos deberán prever tapajuntas como remate del panel. Se deberá prever, además:
Toda pieza que llegue al lugar de colocación con desperfectos visibles o indicios de golpes será rechazada por el Fiscal de Obra y deberá reponerse sin costo adicional alguno.
REVOQUES.
1.34 Azotada base de revoque
Se deberá realizar una azotada con mortero Tipo A que deberá cubrir el muro de ladrillos huecos, así como también pilares y vigas en su totalidad para posteriormente proceder a la aplicación de la capa final de revoque
1.35 Revoque de paredes interiores.
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las EE.TT. Estará encargado además de la provisión de los andamios.
Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el plomo y paralelismo de los marcos y ventanas, de las mochetas y aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario.
Las aristas de las mochetas de aberturas serán terminadas en chaflán en toda su longitud.
Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrán un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratachado, cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores serán ejecutados hasta antes del nivel de piso, a la altura de la colocación de zócalo, para evitar que la humedad suba, posteriormente a la mampostería.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria para evitar fisuras. Una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.
Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
1.36 Revoque de paredes exteriores con hidrófugo. Incluye el revoque exterior de los muros en planta baja y la muralla externamente.
Regirán las prescripciones generales establecidas en el rubro Revoque de paredes interiores, con la salvedad de que al mortero Tipo E deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.
Para el caso de utilización de ladrillos huecos deberá realizarse con anterioridad al revoque exterior, una azotada con mortero Tipo A con hidrófugo, que deberá extenderse con cuchara de albañil a fin de evitar la existencia de intersticios en la capa aislante; sobre dicha capa deberá azotarse inmediatamente con mortero Tipo E antes de iniciarse el fraguado de dicho mortero Tipo A, para que luego el paramento reciba la capa de revoque con mortero Tipo E.
Reborde de aberturas en fachadas puertas y ventanas.
Se ejecutarán de acuerdo a los planos con revoque tipo E, espesor de 1.5 cm, perfectamente aplomadas y niveladas, se tendrá especial cuidado en la terminación que será esmerada.
1.37 Revoque tipo mocheta en vano de aberturas
Regirán las mismas especificaciones establecidas en el rubro Revoque de paredes exteriores con hidrófugo, para revoques exteriores. Se deberá tener especial cuidado con el plomo y nivel, para evitar tener problemas al momento de la colocación de las aberturas.
Deberá cuidarse que el revoque correspondiente al alféizar de todas las ventanas tenga una pendiente mínima que permita el escurrimiento hacia el exterior del agua de lluvia.
CONTRAPISOS - PISOS - REVESTIMIENTOS.
1.38 Contrapiso de cascotes 0.10m. en planta baja, incluye área acceso peatonal
Será ejecutado una vez cumplidos a satisfacción del Fiscal de Obra los requisitos respecto a la compactación del relleno.
No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno.
El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 0.10 m y previa colocación de franjas de nivelación, considerando la pendiente indispensable para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.
El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc. y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de lechar deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
1.39 Contrapiso de cascotes 0.10m en vereda
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 38.
1.40 Contrapiso de cascotes 0.05 m. sobre losa
El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 5 cm. y previa colocación de franjas de nivelación, considerando la pendiente indispensable para escurrimiento de agua.
Regirán las mismas especificaciones establecidas en el rubro Contrapiso de cascotes 0.10 m. en planta baja, incluye área acceso peatonal, además se tendrá en cuenta que, sobre la superficie de la losa sanitaria, antes de la colocación del relleno de cascotes se aplicará uniformemente (2) dos manos de asfalto sólido diluido en caliente o emulsión asfáltica en frío aprobada por el Fiscal de Obra cubriendo las caras horizontales y las caras verticales (30cm).
1.41 Carpeta base para piso
Sobre el contrapiso se realizará una carpeta de alisada con de mortero tipo B, se deberá colocar previamente franjas de nivelación, el espesor del mismo será como mínimo de 1,5cm y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas.
1.42 Carpeta base para piso con hidrófugo
Sobre el contrapiso se realizará una carpeta de alisada con de mortero tipo B con hidrófugo inorgánico, el espesor del mismo será como mínimo de 1,5cm y seguirá las pendientes establecidas para el desagüe de los ambientes.
1.43 Baldosones de cemento para exterior - en vereda, acceso peatonal y caminero (Planta baja).
Será ejecutado en caminero peatonal y vereda (ver planos) y su medida será de 0.40 m x 0.40 m, según se indica en los planos, con 1,20 m. de ancho y longitud variable. Las capas coloreadas de terminación deberán ser de color gris y el espesor total de la pieza será de 4 cm. como mínimo. Los mismos no deberán estar rotos, ni presentar rajaduras, picaduras ni otras deformaciones. Deberán tener un mínimo de 14 días de fabricación. Los baldosones serán con bordes biselados y serán colocados bien alineados, sin juntas separadas. Se deberá quitar el resto de mezclas de los mismos al terminar la colocación.
Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas perpendicularmente a los lados, con bordes regulares y planos, serán asentados con mortero tipo D 1:2:12.
Estarán perfectamente alineados y rectos.
1.44 Piso de hormigón pulido Con endurecedor superficial, parrilla de 20x20 - varillas Ø8 en estacionamiento y área de acceso vehicular. Planta baja.
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactado, perfilado y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria de film de polietileno de 200 micrones, cuyos solapes serán de mínimo 10cm, sobre la cual se extenderá la malla de varillas Ø8.
Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes.
El hormigón a usar será de resistencia característica Fck. 200kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados por medios mecánicos. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestas de forma longitudinal respecto a la masa.
La terminación del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
El producto será de color gris natural, el cual será mezclado con cemento con las proporciones indicadas por el fabricante para pisos de uso intermedio, y respetando el consumo indicado por m2. La mezcla podrá realizarse en forma manual y será deberá ser aprobado por la Fiscalización.
Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formando cuadros de no más de 5x5m, con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizará con profundidad de 1/3 del espesor del piso.
Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites.
1.45 Piso de cerámica esmaltada PEI 4 Tipo A Incluye escalera
Los pisos serán de cerámica esmaltada PEI 4, de 40 x 40 cm medida mínima y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes y al ser tipo A debe cumplir con esta premisa.
Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.
Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.
Los cortes de las piezas serán hechos a máquina, los cortes deben ser regulares y prolijos.
1.46 Revestimiento cerámico PEI 4 en: baños, cocina y lavadero.
Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de medidas uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos.
El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero Tipo A con hidrófugo, en su caso.
El acabado del revoque será rasado. Las piezas cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento del color acorde al material, con espesor máximo de 2mm con la junta mínima exigida por el fabricante. Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán cuidadosos recortes.
La altura del revestido será 2,10 m en los baños y dos franjas en la cocina y en el lavadero. (Ver planos de detalle)
Los materiales cerámicos podrán ser tipo piso-pared de 20 x 30 cm, de colores claros (blanco, gris claro o beige).
1.47 Guarda cerámica a media altura en baños
En los baños se colocarán guardas en todo el perímetro, serán guardas de 7 a 8,5 cm de ancho por 30 a 33cm de largo. No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de la guarda serán asentadas con mescla adhesiva, y las juntas rellenadas con pastina de color acorde.
El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en las guardas las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra.
1.48 Guarda cerámica de terminación altura en baños
Regirán las mismas especiaciones que el ítem 47, con la diferencia en el ancho de la pieza, que será aprox. de 2,5 a 3cm de ancho y la misma longitud que la guarda a media altura.
ZOCALOS
1.49 Zócalo de cemento alisado en terraza técnica
Se realizará en el perímetro de la losa técnica un zócalo de 10cm de alto perfectamente alisado con mortero tipo A, deberá tener una leve inclinación para que el encuentro entre plano horizontal y plano vertical sea mayor a 90°.
1.50 Zócalo de cerámica esmaltada
Serán del mismo tipo y color que los pisos de cerámica esmaltada, con la altura y el largo de acuerdo al detalle, salvo los casos en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local.
Se colocarán con mezcla adhesiva, estarán perfectamente aplomados; la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Para el material regirán las mismas especificaciones del rubro Revestimiento cerámico en baño, cocina y lavadero. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.
ABERTURAS DE MADERA
1.51 Puertas tablero de cedro de una hoja de abrir a la derecha 0,80 x 2,10m-Acceso principal a departamentos, incluye marco, herrajes y cerraduras (P1a).
Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles, en madera de cedro con partes de madera maciza. La hoja estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La madera utilizada no presentará defectos ni roturas o las aberturas serán rechazadas.
Todas las puertas tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo el Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
La puerta tablero de acceso tendrá cerradura tipo cilindro exterior, con combinación diferente para cada vivienda y no se admitirá en todo el Bloque de viviendas que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Como acabado llevaran dos (2) manos de pintura al barniz sintético.
1.52 Puertas tablero de cedro de una hoja de abrir a la izquierda 0,80 x 2,10m- Acceso principal a Dptos., incluye marco, herrajes y cerraduras (P1b).
Regirán las mismas especificaciones que en el ítem 1. 51.
1.53 Puertas Placas 0,80 x 2,10m- incluye marco, herrajes y cerraduras (P2a).
Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de cedro con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de cedro de 45mm.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.
Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 1,5 cm terminados.
El espesor de las puertas será de 4,5 cm. Irán montadas con tres (3) fichas reforzadas reversibles de cinco (5) agujeros.
Las caras exteriores serán de chapa terciada de cedro de 5 mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 45mm. La chapa terciada será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de madera de cedro, escuadras, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
Todas las puertas placa tendrán cerradura tipo cilindro exterior, con combinación diferente para cada departamento y no se admitirá en todo el Bloque de departamentos que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Podrán utilizarse puertas prefabricadas que reúnan las características antes mencionadas.
1.54 Puertas Placas 0,80 x 2,10m- incluye marco, herrajes y cerraduras (P2b).
Regirán las mismas especificaciones que en el ítem 1.53.
1.55 Puertas Placas 0,60 x 2,10m- incluye marco, herrajes y cerraduras (P3a).
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el rubro Puertas Placas 0,80 x 2,10m (P2)
Incluye marco, herrajes y cerraduras, con la salvedad que la puerta tendrá una dimensión menor según lo indicado.
1.56 Puertas Placas 0,60 x 2,10m- incluye marco, herrajes y cerraduras (P3b).
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el rubro Puertas Placas 0,80 x 2,10m (P2)
Incluye marco, herrajes y cerraduras, con la salvedad que la puerta tendrá una dimensión menor de lo indicado.
Podrán utilizarse puertas prefabricadas que reúnan las características antes mencionadas.
1.57 Contramarco de madera de 45mm para puertas
El contramarco será de cedro de 45mm colocado con tornillos al marco metálico, con la cantidad necesaria para asegurar la correcta fijación.
ABERTURAS DE VIDRIO TEMPLADO.
1.58 Puertas de vidrio templado de 10mm. Una hoja fija y la otra corrediza 1.80x2.10 m (P5a).
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. Debido a que el cristal templado no puede ser modificado en su forma o tamaño, deberá cortarse a la medida especificada, perforarse, biselarse y/o grabarse antes de procesarlo. Tendrán una hoja fija y la otra móvil (corrediza). Ver plano de detalle. Los vidrios en las puertas serán de 10mm.
1.59 Puertas de vidrio templado de 10mm. Una hoja fija y la otra corrediza 1.80x2.10 m (P5b).
Regirán las mismas especificaciones que en el ítem1.58.
1.60 Ventanas de vidrio templado de 8mm. Una hoja fija y la otra corrediza de 1.60x1.10 m. (V1)
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. Debido a que el cristal templado no puede ser modificado en su forma o tamaño, deberá cortarse a la medida especificada, perforarse, biselarse y/o grabarse antes de procesarlo. Tendrán una hoja fija y la otra móvil (corrediza). Ver plano de detalle. Los vidrios en las ventanas serán de 8mm.
ABERTURAS METALICAS.
El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles.
Los hierros laminados a emplearse estarán sin deformaciones, las uniones se ejecutarán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto. La soldadura entre las partes movibles se colocará de manera que giren o se muevan suavemente y sin obstáculos, con el juego mínimo necesario. En las uniones la soldadura deberá llenar toda la superficie de contacto y no se permitirá que sean sólo puntos aislados.
El Contratista deberá presentar al Fiscal de Obra una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra a los efectos de su control, verificación y aprobación.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como las que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes.
1.61 Puerta metálica de una hoja de abrir 0,70x2,10m con balancín y vidrio tipo ingles
Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes, entendiéndose que su costo ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante. La muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación.
Las puertas llevarán tres (3) bisagra bien soldado, cerradura tipo cilindro y manija. El conjunto de cerraduras, estarán dentro de una caja metálica, cubierta en sus tres (3) lados. Todas las que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo un Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Se dará en taller dos (2) manos de pintura anti óxido a todas las estructuras que conforman la carpintería metálica formando una capa protectora homogénea y uniforme.
Los marcos metálicos para las puertas serán fabricados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles con chapa N° 18, se colocarán con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel.
Las hojas deberán ser de chapa N° 20, reforzada en toda la superficie.
El acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito.
Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica.
Se podrán utilizar aberturas prefabricadas que respondan a las Especificaciones técnicas citadas.
1.62 Puerta metálica de una hoja de abrir 0,70x2,10m con balancín y vidrio tipo ingles
Regirán las mismas especificaciones del ítem 1.61
1.63 Puerta metálica de una hoja de abrir 0,70x1,30m Sala de maquinas
Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes, entendiéndose que su costo ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante. Una muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación.
Las puertas llevarán dos (2) bisagra bien soldados, cerradura tipo cilindro y manija. El conjunto de cerraduras, estarán dentro de una caja metálica, cubierta en sus tres (3) lados. Todas las que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo un Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Se dará en taller dos (2) manos de pintura anti óxido a todas las estructuras que conforman la carpintería metálica formando una capa protectora homogénea y uniforme.
El marco metálico será fabricado de ángulo de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles, se colocarán con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel.
Las hojas deberán ser de chapa N° 20, reforzada en toda la superficie.
El acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito.
Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica.
Puerta metálica de una hoja de abrir 0,70x2,10m En sala de control
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.61, con la salvedad que la dimensión será de 0,70x2,10m. Se podrán utilizar aberturas prefabricadas que respondan a las Especificaciones técnicas citadas.
1.64 Puerta metálica de inspección de una hoja de abrir a la derecha 40x50m Baño
Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes, entendiéndose que su costo ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante. Una muestra de los herrajes a utilizarse deberá ser presentada al Fiscal de Obra para su control y aprobación.
Las puertas llevarán dos (2) bisagra bien soldados, cerradura tipo de arrimar.
Se dará en taller dos (2) manos de pintura anti óxido a todas las estructuras que conforman la carpintería metálica formando una capa protectora homogénea y uniforme.
El marco metálico será fabricado de ángulo de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles, se colocarán con mortero Tipo A, previa verificación del plomo y nivel.
Las hojas deberán ser de chapa N° 18, reforzada en toda la superficie.
El acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito.
Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica.
1.65 Reja fija con caño metálicos y anclaje de empotrar del 1,80x1,40 Palier
Serán fabricadas conforme a lo especificado en los planos de detalles, se fijarán con amuras de ángulo de mínimo 10cm de largo y con el extremo doblado a 45° para un mejor anclaje, macizado con mortero tipo A.
1.67 Reja fija con caño metálicos y anclaje de empotrar del 1,20x0,90 Escalera
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.65. Con la salvedad que será de 1,20x0,90m
1.68 Reja fija con caño metálicos y anclaje de empotrar del 1,20x1,10 Lavadero
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.65. Con la salvedad que será de 1,20x1,10m
PINTURAS.
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder con la pintura.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación del Fiscal de Obras.
El Contratista tendrá especial cuidado en proteger pisos y zócalos durante la ejecución de los trabajos de pintura y una vez concluidos deberá dejar los mismos en perfectas condiciones de limpieza.
1.69 Pintura al Látex para Paredes Interiores.
Para este rubro se podrá usar pintura al látex interior. Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos de pintura al látex, o la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme y sea aprobado por el Fiscal de Obra, El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.
1.70 Pintura al Látex para Paredes Exteriores.
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.68, pero será utilizada Pintura al Látex Tipo Exterior con color. En las superficies exteriores de las paredes será utilizada pintura al Látex Exterior, previa mano de sellador.
1.71 Enduido cementicio y pintura al látex de losas y vigas aisladas.
El proceso de preparación de la superficie es igual a los rubros anteriores, una vez terminado la preparación se procede a la aplicación del enduido cementicio, después de lijar se procede al sellado y por último se pasa la pintura al látex las manos que sea necesarias para el acabado perfecto de la superficie.
1.72 Tratamiento antihumedad para ladrillo común visto de muralla
Las paredes de ladrillo común visto, en muralla serán pintadas con 2 (dos) manos de producto anti moho, incoloro, e hidro repelente, previa limpieza con ácido de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Después de la limpieza con ácido de los muros, se procede a lavar con abundante agua, y dejar secar por completo antes de la aplicación de la silicona o resina.
1.73 Tratamiento antihumedad para ladrillo laminado en fachada
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.72
1.74 Pintura de aberturas de maderas al barniz.
Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite de lino doble cocido. Transcurridas veinte y cuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro.
Pasadas otras veinte y cuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.
1.75 Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética
Antes de pintarlas se procederá a limpiarlas sacando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con dos (2) manos de pintura anti óxido, la primera en taller y la segunda después de colocadas. Posteriormente, serán pintadas con otras dos (2) manos de pintura de esmalte sintético satinado como terminación, de color a definir. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. El Contratista deberá dejar los pisos, zócalos y revoques libres de pintura.
1.76 Pintura de baranda escalera, balcones y rejas de fachada con pintura sintética
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.75.
1.77 Pintura de basurero, escalera marinera con pintura sintética
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.75.
1.78 Pintura sintética de canaletas y bajadas
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.75.
1.79 Marcación de box de estacionamiento
Serán pintadas con pintura automotiva, líneas de 10cm de ancho para marcar el perímetro de las áreas destinadas a estacionamiento.
1.80 Numeración de box de estacionamiento
Serán pintadas con pintura automotiva por la pared, números inscritos dentro de un circulo con un diámetro de 45cm.
DESAGÜE CLOACAL INSTALACIÓN SANITARIA DESAGÜE PLUVIAL
1.81 Desagüe cloacal interior: baños en los departamentos
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos correspondientes.
Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna de los locales sanitarios y para la red externa. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.
1.82 Desagüe cloacal interior: cocinas
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el ítem1.81. Dentro de la cocina se instalará un desengrasador de 25cm de diámetro con salida de 50mm, así como se indica en los planos.
1.83 Desagüe cloacal interior: Lavadero
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el ítem 1.81. Las bocas de desagüe de pileta y lavarropas irán conectadas a la rejilla de piso sifonada de 15x15.
DESAGUE CLOACAL EXTERIOR.
1.84 Registros cloacales de 60x60 cm
Los registros serán de albañilería, e irán provistos de tapa de hormigón. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10cm de espesor. Sobre esa base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y direcciones indicadas. Se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero tipo A con hidrófugo, en el fondo tiene que tener una media caña, con declive hacia las cañerías, para el correcto escurrimiento de las aguas residuales.
1.85 Registros cloacales de 40x40 cm
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.84.
1.86 Cañerías cloacales de 100mm, pend. 2%
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. Serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.
Se deberá prever una cañería para la conexión a una red cloacal, en el futuro.
1.87 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.: instalación completa tanque de H° A° enterrado, electrobomba, cañerías y accesorios. Tanque superior de H°A° en azotea 3 canillas de Patio en P.B.
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en estas especificaciones técnicas. El Contratista respetará las conexiones domiciliarias de agua potable del Sistema de Distribución, para cuyo efecto deberá realizar la interconexión necesaria, para la alimentación del Bloque de departamentos.
Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar donde posteriormente se colocará el medidor de consumo.
El contratista deberá proveer la caja para medidor hasta donde llegue su conexión domiciliaria, según exigencias del Ente Regulador del servicio de agua potable de la zona. Se incluye medidor de consumo domiciliario, cuya instalación estará a cargo del proveedor de servicios de agua potable previo pago del derecho de interconexión por la Empresa Contratista.
La instalación debe incluir una caja para medidor estándar. La conexión domiciliaria llevará en la vereda, según sea el tipo de conexión seleccionada por la Fiscalización, a 0,50 m de la línea de edificación en la línea de muralla, un medidor de consumo de agua de ø 1 instalado dentro de una caja de hormigón, con marco y tapa de hierro fundido de acuerdo a las Normas de ESSAP, o una caja metálica según sea seleccionada.
Está previsto un caño de ø 1 de PVC roscable para la entrada desde la red de la aguatera de la zona hasta el tanque inferior, del tanque inferior se va a impulsar el agua a través de cañerías con motobombas para abastecer el tanque superior, según se detalla en los planos. Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde los tanques elevados hasta los caños de distribución de cada departamento.
Los trabajos comprenden la instalación completa del sistema de agua (1 tanque superior de H°A° y otro inferior de H°A° enterrado) incluyendo dos moto-bombas (aspirante impelente) para elevar agua desde el tanque inferior hasta el tanque elevado. Los motores serán de 2HP, trifásico y será accionado automáticamente por una llave boya cuando el nivel del tanque elevado desciende en un 25% de su nivel.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas y protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.40 m de profundidad por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra. En todos los casos las cañerías deberán estar ajustadas a las normativas de ESSAP e INTN. (Presión de 10 Kg. /cm²).
Las canaletas que se practiquen en los muros para embutir la tubería de distribución (locales sanitarios) deberán ejecutarse con todo cuidado evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias.
Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas.
Las llaves de paso se ubicarán en registros de hormigón prefabricados o de mampostería de ladrillos, de 0.20 x 0.20 m, asentados con mortero Tipo B, con tapas de hormigón cuando estas estén ubicadas en planta baja.
Para todos los casos de instalaciones hidráulicas se regirán por las normativas vigentes de la ESSAP e INTN y deberá tenerse presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
La llave de paso general se ubicará en un registro de 0.20 x 0.20 m prefabricado de hormigón o de mampostería de ladrillos asentados con mortero Tipo B, paredes y piso revocados con mortero Tipo E, con tapa de hormigón.
El pago de los derechos de conexión a la red de distribución de agua potable estará a cargo de la Empresa Contratista (rubro incluido en planilla de Infraestructura básica).
1.88 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT. en baños
Dentro del baño debe instalarse una llave de paso de agua fría y otra llave de paso para agua caliente, la cañería que alimenta el termo debe ser independiente a la que alienta el baño, en los planos se indica el recorrido de las cañerías y la ubicación de las llaves. La instalación se efectuará de conformidad con los planos, y cualquier modificación o ajuste debe pasar por la aprobación del fiscal de obra.
Se cumplirá lo establecido en la Norma Paraguaya NP 68, además de lo detallado.
1.89 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT. en cocinas
Regirán las mismas especificaciones técnicas del ítem 1.88, con la salvedad que la cocina no dispondrá de termo calefón.
1.90 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT. En lavaderos
Regirán las mismas especificaciones técnicas del ítem 1.88.
INSTALACIÓN SANITARIA
Todas las instalaciones de los artefactos sanitarios deberán estar de acuerdo con las recomendaciones de los catálogos técnicos de cada pieza, planos de detalle de ubicación de los artefactos sanitarios y los planos de instalaciones de agua corriente y desagüe sanitario.
El Contratista deberá presentar catálogo o los artefactos a la Fiscalización de Obras para la aprobación de su provisión.
Los artefactos deben fijarse con seguridad, mediante anclajes en el piso o en la pared y en los casos particulares, con los elementos de sujeción provistos por el fabricante.
1.91 Artefactos, accesorios y grifería de baños
Incluye la provisión de los artefactos, accesorios y grifería detallados en los planos correspondientes. Serán ubicados en los sitios indicados Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Toda la grifería será de tipo cromado en el interior, no se permitirá el montaje de ningún tipo de grifería sanitaria sin la previa aprobación de la totalidad de las muestras requeridas por parte de la fiscalización, quedando un juego completo de griferías en guarda del Fiscal de Obra.
Los artefactos y accesorios salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, sin defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores y deberán ser aprobados por el Fiscal de Obras. Deberá preverse que la unión de las griferías con las cañerías embutidas no quede semi-embutida en el paramento imposibilitando su buen manejo.
La instalación debe incluir:
Inodoro con tapa y cisterna baja, lavatorio mediano con pedestal, con canilla mezcladora cromada, ducha mezcladora, canilla lava pie y accesorios: portarrollos, 2 jabonera 15 x 5 cm, percha simple, toallero de losa y espejo. Todas las bocas hidráulicas deben tener su roseta de terminación.
1.92 Termo calefones de 80 litros:
Los termocalefones serán de 80 litros, modelo horizontal, debido al espacio disponible para su colocación. Se cotiza un termo-calefón (1) por cada departamento del Bloque. El mismo alimentará a ambos baños de cada departamento. Incluye la colocación del mismo con todos los accesorios que permitan su funcionamiento sanitario correcto.
1.93 Artefactos, accesorios y grifería de cocina
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 91, con la salvedad de los artefactos que incluye, que son los siguientes:
Mesada de granito con una pileta de acero inoxidable de una bacha y escurridera. Una canilla de ½ cromada de pared con pico móvil con la correspondiente sopapa.
1.94 Artefactos, accesorios y grifería de lavadero
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.91, con la salvedad de los artefactos que incluye, que son los siguientes:
Una pileta de plástico reforzado estándar de no más de 0.60m de largo con fregadero profundo, con perfil tipo ángulo para soporte y su respectiva sopapa. 2 canillas de ½ de bronce de pared con pico para manguera, una para la pileta y otra para el lavarropas.
DESAGUE PLUVIAL: canaletas, bajadas, registros y rejillas
1.95 Canaletas molduradas desarrollo 60 cm. Chapa Nº24, incluye colocación y antióxido.
Las canaletas serán fabricadas en chapa galvanizada Nº24 con desarrollo de 60 cm. En los planos se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y las cañerías de bajada que conectan a las mismas con la cañería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto.
La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será del cero coma cinco por ciento (0,5%) como mínimo.
1.96 Rejilla de patio abierta de 40x40 cm. pluviales. Pendiente 0.5%
En planta baja las rejillas serán construidas de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren. No se ha especificado la cota en los planos, debido a que las cotas del terreno pueden variar. La tapa será metálica con rejilla.
1.97 Rejilla de patio abierta de 60x60 cm. pluviales. Pendiente 0.5%
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 1.92, con la salvedad de la dimensión que será de 60x60.
1.98 Cañerías pluviales de PVC de Ø 100 mm. Pendiente 0.5%
Los caños del desagüe pluvial en planta baja serán colocados interconectando los registros con la pendiente mínima necesaria para permitir el escurrimiento del agua pluvial, de acuerdo a los planos o las indicaciones del Fiscal de Obra, comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. Serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Considerar todos los sub ítems desde el 1.99 al 1.114 de la planilla de cómputo y se tendrá en cuenta lo siguiente:
GENERALIDADES
La presente especificación contiene todas las condiciones que deberán cumplir las instalaciones eléctricas que serán ejecutadas en Media y Baja Tensión para el servicio de Energía Eléctrica
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E, Norma Paraguaya de instalación eléctrica NP 202813.
Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con la iluminación, tomacorrientes y fuerza motriz que se encuentran expresamente previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección y puesto de transformación.
Correrán por cuenta del Contratista los siguientes puntos:
La instalación eléctrica también incluye la colocación de electroductos, cajas de paso y tomas de teléfono según esquemas en planta.
Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.
Acometida y transformador.
Atendiendo al requerimiento de consumo proyectado, se proveerá e instalará un (1) transformador a la medida que arroje el cálculo eléctrico (KVA), tipo pedestal aprobado por el Fiscal de Obra y ajustado a las normas de la ANDE. Este será instalado en el terreno y será ubicado en la planta baja luego de una consulta previa con la ANDE y deberá ajustarse a lo expresado en la consulta. El fabricante del transformador deberá contar con ISO 9001.
Comprende además la provisión de materiales tales como transformador de 315 KVA con pedestal, poste de H°A° colocados con cimiento de hormigón, traslado de poste, mano de obra y todos los servicios necesarios para la acometida desde la red de media tensión trifásica (PD) hasta el gabinete de medidores de acuerdo a las normas e indicaciones de la ANDE.
Considerando el Puesto de Distribución y Ampliación de Línea Protegida, se deberá contemplar como mínimo cien (100) metros lineales de Línea protegida en Media Tensión. La medida real resultará de la consulta a realizarse con la ANDE y de los planos proveídos por la misma. El Plano de Extensión de Línea de Media Tensión será proveído por la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) previa consulta a realizar por la Empresa adjudicada.
El contratista deberá presentar las siguientes documentaciones para la aprobación de la Supervisión:
NORMAS GENERALES
El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.
Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.
Será responsabilidad del Contratista verificar que los planos cumplan con las reglamentaciones vigentes. En caso necesario, el mismo indicará las deficiencias, para lo cual efectuará las correcciones o adiciones en los planos que serán presentados para aprobación de la Fiscalización. Durante el transcurso de la obra, los planos serán mantenidos al día de acuerdo a las modificaciones realizadas.
Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización, y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamo alguno por los trabajos de colocación, remoción o de reparación que tuvieran lugar.
El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (tres) días por lo menos, las siguientes inspecciones:
La alimentación en media tensión será de 23 KV trifásica en delta y de la baja tensión será trifásica de 380/220 V, en estrella y con neutro puesto a tierra, 50 Hz de frecuencia, obtenidas de la red de ANDE.
La instalación eléctrica interna será en 380/220 V, 50 Hz.
Toda la instalación debe ser supervisada por un técnico autorizado ante ANDE y se ajustará a las especificaciones siguientes:
Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificados en los planos y los mismos serán del tipo NYY en los casos indicados; en todos los casos deberán ir ubicados en electroductos.
Los mismos serán construidos con chapa Nº14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce. En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.
Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.
Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cable canales ranurados para la distribución de los cables.
Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. As í mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.
En su parte inferior, cada sector del conjunto tendrá un alojamiento con tapa desmontable en forma independiente a las puertas de acceso de los tableros, donde irán alojados los selladores y para entrada y salida de los conductores eléctricos.
Los mismos deberán ser de marca reconocida y de valores nominales tales como se indica en los planos y con una franja de dispersión no mayor del 10 % de dichos valores. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes:
‑ TENSION NOMINAL: hasta 440 Volt;
‑ FRECUENCIA: 50 Hz;
‑ VIDA MEDIA: 20.000 maniobras mecánicas y eléctricas con corriente nominal;
‑ FIJACION: Por base tipo riel;
‑ CAPACIDAD DE RUPTURA: 5 KA p/ las monofásicas, 6 KA para los trifásicos hasta 38 A; 10 KA para los disyuntores trifásicos de 50 A en adelante;
‑ TIPO DE INSTALACION: Horizontal.
Los interruptores diferenciales serán de 30 miliamperes para los circuitos de luces y tomas, y de 300 miliamperes para los circuitos de motores, por diferencia a tierra y de procedencia europea
Los primeros deben tener fijación por riel y los Relés Térmicos deben ir acoplados a los mismos. Deben estar preparados para una tensión de 380 Volt y para una vida de 20.000 maniobras.
Serán de PVC antillamas, del tipo rectangular para el caso de llaves de luz, tomacorrientes y tomas para teléfono, y de forma hexagonal para cajas de conexión, derivaciones y lugares para colocación de luminarias. En caso de que estas últimas resultasen pequeñas para los empalmes o derivaciones podrán utilizarse cajas de conexión metálicas de 10 x 10 cm. Las cajas utilizadas para derivación o empalme deberán llevar tapas metálicas atornillables con espesor no menor de 1,6 mm y las indicadas como punto de iluminación en losa deben llevar soporte para sujetar artefactos hechos de varilla de hierro de 4 mm de diámetro.
Las cajas para puntos de luz y tomas a media altura se colocarán en posición vertical a 10 cm del marco de la abertura y con su cara inferior a 120 cm del nivel del piso. Para el caso de tomacorrientes bajos, la posición será definida por la Fiscalización y se ubicarán a 45 cm. del nivel del suelo.
Las cajas de paso embutidas en mampostería para distribución de alimentadores de tableros y circuitos, serán metálicas de chapa Nº14, de tamaño adecuado para la sección de los electroductos que llegan y salen de las mismas.
Los electroductos a ser utilizados, deberá ser tipo antillama, con un diámetro mínimo de 3/4"; en ningún caso de sección inferior a la especificada.
Los cambios de dirección de las cañerías embutidas en mampostería se harán de acuerdo a al reglamento de baja tensión ANDE y Norma Paraguaya de instalación eléctrica de baja tensión NP 2028 13.
Las alimentaciones principales serán subterráneas, e irán dentro de cañerías de PVC desde la llave limitadora hasta el Tablero (Gabinete de medidores).
Los empalmes de conductores o derivaciones de circuitos se realizarán en cajas de llaves, cajas de conexión, cajas de paso, o tableros de distribución ubicados en mampostería e indicados en los planos.
Los electroductos de PVC enterradas estarán a una profundidad mínima de 50 cm. y deberán contar con protección mecánica.
Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
‑ FASE "R" ‑ COLOR ROJO;
‑ FASE "S" ‑ COLOR BLANCO;
‑ FASE "T" ‑ COLOR AZUL;
‑ NEUTRO ‑ COLOR NEGRO;
- TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
La sección mínima a ser utilizada en general será de 2 mm² salvo indicación en contrario. Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:
AISLACION: 250 Volt;
CAPACIDAD NOMINAL: 10 A;
TIPO: Universal;
BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;
FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.
Los tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por el fiscal de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior.
Los mismos deberán ser de la misma marca que los tomacorrientes y deberán cumplir las siguientes especificaciones:
AISLACION: 250 Volt;
CAPACIDAD NOMINAL: 10 A;
PICO: A tecla;
BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;
FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión;
Los tipos de artefactos luminosos, serán del tipo fluorescente y tipo spot con focos LED (luz cálida o fría, a definir por el fiscal de obras). En el caso de los artefactos fluorescentes y con reactores, los mismos deberán ser instalados cada uno con su capacitor respectivo para corregir el factor de potencia. El cableado de estos artefactos deber hacerse con cables de 2 mm².
Incluye la provisión y colocación de todos los accesorios necesarios para la instalación eléctrica del Termo calefón, 1 termo calefón de 80 litros para cada departamento.
Consiste en la provisión y colocación de un extractor de aire en cada ambiente de baño, que deberá conectarse a la boca de iluminación de cada baño, activándose cuando se encienda el artefacto lumínico. El modelo a elegir se definirá en obra con previa aprobación del fiscal de obras. Se deberá respetar y seguir lo indicado en los planos correspondientes.
Características del Extractor de aire:
Medida: 20 x 20 cm.
Potencia 30 W
Capacidad de 7,38 m³/min.
Se instalarán las cajas, cañerías y la alimentación para la instalación de Ventiladores de techo, de tal manera a que el propietario pueda instalarlos cuando lo crea conveniente.
Se deberá cotizar un portero eléctrico simple para utilización en edificios y condominios, con panel en aluminio anodizado y protección para intemperie.
PUESTA A TIERRA
La instalación deberá contar con una descarga general a tierra y conectada a partir del Tablero General con toda la instalación.
El sistema de tierra será realizado por medio de jabalinas de 5/8 y una longitud de 2,4 m., tipo copperweld con un revestimiento de cobre por deposición electrolítica de un espesor de 0,254 mm., o por medio de caños de cobre de una pureza del 99,9%, con una punta de cobre macizo soldado al caño en un extremo para el clavado, y en el otro extremo un tope macizo soldado para golpear.
Todas las jabalinas y grupos de jabalinas deben estar interconectados entre sí por conductores desnudos de cobre de sección no inferior a 35 mm2. Las uniones entre las jabalinas y el conductor, y entre conductores deberá ser por medio de soldadura exotérmica (Cadweld).
La distancia entre jabalinas deberá ser dos veces la longitud de las mismas.
Deberá conectarse a tierra cualquier parte metálica de la instalación eléctrica, estructura metálica (techos), la reja de malla metálica para protección del PD, máquina no destinada a conducir corriente. El conductor para la conexión de tierra deberá ser de cobre y no deberá tener ningún dispositivo de corte o interrupción.
El sistema de tierra debe ser único para toda la instalación, tanto para media tensión como para baja tensión, la resistencia de la malla de puesta a tierra no debe superar 5 Ohms.
Se deberán prever dos (1) accesos a tierra, para futuras mediciones; dichos accesos deben estar distanciados 5 m. de cualquier cable de interconexión de jabalinas o grupo de jabalinas interconectadas. Los accesos previstos, serán los utilizados para la medición de fiscalización de la resistencia a tierra.
SISTEMA DE PREVENSIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIO (PCI)
Comprende todos los rubros del 1.115 al 1.129 de la planilla de cómputo y se tendrá en cuenta lo siguiente:
La instalación contra incendio deberá regirse por las normativas del Municipio donde serán construidos los bloques de viviendas.
Mínimamente los bloques de viviendas deberán contar con los siguientes elementos:
Los mismos serán colocados o instalados conforme a las normas técnicas para prevención de incendio.
La empresa contratista deberá hacer entrega de proyecto contra incendio con consulta previa en el municipio para su aprobación por el fiscal de Obra.
GENERALIDADES
Conductores
Todos los conductores utilizados para las conexiones del sistema deberán estar listados por UL (Underwriters Laboratories) para uso en sistemas de detección electrónica de incendios y deberán tener una sección mínima de 18 AWG. Ningún cable que transporte corriente eléctrica alterna podrá estar alojado en los mismos ductos de los cables de este sistema.
Para el cableado desde puntos remotos hasta la Central respectiva deberá utilizarse cables enmallados.
Alcance del sistema
Los cables serán específicos para este tipo de instalación. No se admitirán empalmes de cables fuera de los tableros y cajas de conexión accesibles. Las canalizaciones para cables serán de PVC antillama en todos los casos. Tampoco se admitirá la disposición de cables sin la canalización correspondiente con excepción de la bandeja porta cables. En aquellos casos que los cables quedarán a la vista por la misma naturaleza del equipo al que se conectan, se utilizarán ductos flexibles metálicos o plásticos como canalización.
El Contratista elaborara un Manual de Mantenimiento, las cuáles serán los procedimientos de limpieza y mantenimiento a realizar con cada parte del sistema y con qué periodicidad. Los procedimientos serán definidos paso a paso y con la especificación de las herramientas e insumos requeridos en cada caso. Este Manual entregara al Fiscal de obra.
Las instrucciones para el mantenimiento del sistema deberán ser completas, fáciles de interpretar y deberán proveer la siguiente información:
Todos los equipos a proveer deberán contar con certificaciones de calidad internacional,), para la CE Eficiencia energética, Energy Star, u otras certificaciones.
DISPOSITIVOS PERIFERICOS:
Los detectores termovelocimétricos tienen sensibilidad de valor medio 10 grados/min. con contactos NA y NC.
Los ductos de conexión del sistema de detección serán del tipo rígido, con curvas y chas de inspección, de material PVC.
El panel central estará compuesto por una central de alarma y un teclado alfanumérico ubicado en Planta Baja a la entrada del edificio, con acceso las 24 hs. Este panel podrá visualizar e identificar la zona o el sector del sistema en donde ha sido activada y qué tipo de alarma es activada (sensores o pulsadores) y contará con baterías de respaldo recargables de 4 horas de funcionamiento y alarma por falta de energía de la red.
DISPOSITIVOS PARA SEÑALIZACIÓN LUMINOSA:
Se preverá en Planta Baja la colocación de baldes de arena con soportes, los que estarán a una altura accesible en el área de estacionamiento. Ver planos correspondientes. Estos baldes serán normalizados de arena fina, los mismos serán de color rojo y llevarán inscripto en letras blancas: ARENA.
Deberán ser:
Los locales que contarán con extintores de incendio normalizados de polvo químico polivalente triclase ABC de 6Kg, se encuentran indicados en los planos correspondientes. Todos, suspendidos de la pared a una altura no mayor a 1.50 m del nivel de piso.
GENERADOR:
1.130 GENERADOR
Se deberá cotizar e instalar un generador de 60KVA, con todos los elementos necesarios para su funcionamiento y puesta en marcha.
OBRAS COMPLEMENTARIAS
1.131 Pozo absorbente
La empresa adjudicada deberá corroborar con el ensayo de percolación el planteamiento del sistema, y hacer los ajustes necesarios al esquema. La empresa es responsable de proveer un sistema de desagüe cloacal acorde al estudio de suelo. Lo presupuestado y los diseños incluidos en este llamado, son meramente indicativos.
1.132 Cámara séptica 1.50x2.50x1.20
Regirán las mismas especificaciones que el ítem 131. Deberá ser ajustado de acuerdo al cálculo, que las dimensiones se correspondan con la necesidad real del proyecto.
1.133 Bandeja para instalación eléctrica
Se instalará una bandeja porta cable ranurada de 30cm, para hacer la extensión de alimentadores en horizontal y vertical.
1.134Baranda metálica escalera y pasamanos.
Será de caño metálico de 2 con perfil metálico soldado y empotrado a la estructura de la escalera en forma firme. Se utilizará caños con pared de 1,20mm, siguiendo el detalle.
Será de 0.90 metros de altura, de tal forma a ser cómoda para las personas que utilizan la escalera. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito.
Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica.
1.135 Baranda metálica para balcones.
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el rubro Baranda metálica escalera y pasamanos, 1.134.
1.136 Reja de hierro artística sencilla en planta baja. Incluye portón peatonal con cerradura y portón vehicular automatizado.
Será fabricada y colocada de acuerdo a las medidas establecidas en los planos. Las rejas serán de caño de 30x30x1,2 con parantes de 20x20 cada 5cm los caños horizontales van a ir fijados a pilares metálicos de 150x150. El portón será fabricado con caño de 50x120 en la parte superior e inferior y las verticales con caño de 50x50 como bastidor y travesaño de 30x30x1,2, con parantes de 20x20x1,2 cada 5cm
Los portones y las rejas serán de caños cuadrados 80 x 80 mm como marco, con pared de 1,6 mm y los travesaños horizontales serán de 30 x 30 mm, con pared de 1,20mm.
Llevaran dos (2) manos de pintura anti oxido y dos (2) manos de esmalte sintético, color gris grafito satinado.
El portón de entrada vehicular será de tipo corredizo con motor para abrir automáticamente, mientras que el de acceso peatonal de una hoja de abrir común con cerradura tipo cilindro exterior, prever apertura con portero eléctrico.
Contaran con todos los herrajes necesarios y dispositivos de seguridad para candados y pasadores en el portón corredizo.
Las piezas metálicas deberán ser aprobadas por el Fiscal de Obra.
Se adecuará a las especificaciones generales de la carpintería metálica.
1.137 Escalera marinera último nivel a azotea.
Deberá cumplir con las especificaciones generales de carpintería metálica. Sus medidas serán verificadas en obra, y fabricado según detalle, ubicada en el último nivel para acceder a la planta de azotea.
Llevaran dos (2) manos de pintura anti oxido y dos manos de esmalte sintético, color gris grafito satinado.
1.138 Escalera marinera a tanque superior.
Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el rubro Escalera marinera último nivel a azotea.
1.139 Basurero metálico.
Será fabricado de chapas lisas y colocados en la vereda de tal forma a no interrumpir los accesos tanto vehicular como peatonal.
Llevaran dos (2) manos de pintura anti oxido y dos manos de esmalte sintético, color gris grafito satinado.
Se adecuará a las especificaciones generales de la carpintería metálica.
1.140 Desayunador con mesada de granito
Se proveerá y colocará mesadas de granito natural pulido para mesada de desayunador, según se indica en los planos de planta equipada y acotada. Previo al inicio de los trabajos, el Contratista presentará las muestras de plancha a la Fiscalización para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada. Los materiales serán entregados en obra, pulidos y lustrados. Los trabajos de provisión y colocación de mesa
1.141 Mueble para cocina - Alacena
Se regirán por los detalles presentados en los planos correspondientes. El carpintero realizará el mueble siguiendo los planos y las medidas deberán ser corroboradas en obra para ajustar las mismas.
El trabajo deberá tener una prolija terminación y el fiscal podrá rechazar las piezas que no cumplan con buenas condiciones.
1.142 Mueble de cocina bajo con mesada de granito
Se regirán por los detalles presentados en los planos correspondientes. El carpintero realizará el mueble siguiendo los planos y las medidas deberán ser corroboradas en obra para ajustar las mismas.
El trabajo deberá tener una prolija terminación y el fiscal podrá rechazar las piezas que no cumplan con buenas condiciones.
Las mesadas de granito se ajustarán a las especificaciones del ítem 141. Los trabajos de provisión y colocación de mesada incluirán la perforación de las mismas para la colocación de las griferías y pileta de acero inoxidable.
El trabajo deberá tener una prolija terminación y el fiscal podrá rechazar las piezas que no cumplan con buenas condiciones.
1.143 Limpieza final de obra
Limpieza permanente y final de obra, incluyendo a todos los apartamentos y las áreas comunes como caja de escalera, planta baja, estacionamiento, vereda, etc.
El contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpios y libres de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista, por lo cual se deberá cotizar en este rubro el alquiler de contenedores, los días que fueren necesarios.
INFRAESTRUCTURA BASICA PARA BLOQUE DE 12 DEPARTAMENTOS.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
1.144 Conexión a red de agua, junta de saneamiento existente
Queda a cargo de la empresa adjudicada la gestión correspondiente y el pago de todos los aranceles correspondiente.
1.145 Gestión de aprobación ante la ANDE.
La empresa adjudicada se encargará de efectuar la gestión correspondiente.
1.146 Pago de conexión domiciliaria ANDE.
El pago del derecho de conexión eléctrica a los departamentos estará a cargo de la empresa adjudicada.
GESTIONES A REALIZAR
La empresa adjudicada tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles, que resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.
1.147 Aprobación municipal de planos definitivos
El MUVH se encargará de gestionar los pagos o exoneraciones de los impuestos Inmobiliario y de la construcción, así como la aprobación de los planos municipales, como proyectista (Anteproyecto).
La empresa adjudicada realizará la Aprobación Municipal de Planos definitiva como Empresa Constructora.
La Empresa Adjudicada deberá en la brevedad realizar el estudio de suelo correspondiente al Ítem N°1, y así con ese resultado del estudio, el MUVH realizará los trámites para el MADES, (estudio de impacto ambiental) y la exoneración de los impuestos del mismo.
AREAS VERDES Y COMUNES
1.148 Construcción de Quincho Ver planos
Incluye la construcción del quincho, según planos y detalles. Está cotizada la construcción del mismo, por metro cuadrado construido.
1.149 Áreas verdes jardines árboles en vereda y patio
La empresa adjudicada se encargará de la jardinería del bloque, empastado de áreas libres y árboles en vereda según lo indicado en el Manual de Infraestructura Verde Urbana.
Se sugiere a modo indicativo, que deberá ser estudiado y preparado un proyecto de áreas verdes (jardines árboles en vereda y en los espacios de patio que quedan dentro del predio) los siguientes ítems:
Césped Brasilero: Se colocará en panes el pasto tipo brasilero en las áreas de patio indicadas en los planos correspondientes de implantación del bloque de Departamentos. Se deberá seleccionar aquellos que presenten coloración uniforme y abundantes raíces en su suelo de apoyo.
Árbol de Jacarandá: Esta prevista la colocación de árboles de la especie indicada con 1,50 m de alto, en los sectores correspondientes. (Vereda, áreas libres dentro del predio, áreas recreativas, cerca del quincho, por ejemplo.)
Árbol de Lapacho: Esta es otra especie que podría ser utilizada dentro del predio en las áreas libres, siempre deberán tener una altura mínima de 1.50m.
Palmeras Areca: Se colocarán palmeras del tipo Areca de 2.00 mts de altura en los sitios del jardín frontal, previo diseño presentado por la Contratista y aprobado por el Fiscal de Obras.
Arbolito Mirto: También se podrá prever la colocación de arbolitos de Mirto. (En área recreativa
Otros Rubros complemento de Jardinería.
Abono: Se utilizarán bolsas de abono (de origen animal y mantillo) con el fin de enriquecer el suelo y favorecer la formación y desarrollo de raíces, mejorando la nutrición de las plantas, y por tanto su sano crecimiento.
Cercado protector para árboles: Se prevé la colocación de cercado protector de árboles de manera a evitar que los arboles jóvenes de diferente tipo sufran agresiones externas, sobre todo en aquellos arbolitos de Jacarandá que podrían ser colocados en la vereda, protegiéndolos así del ataque de animales sueltos. Serán construidos con postes de madera y alambre tejido de 2. Los Árboles para la Vereda, deberán ser de tamaño mediano
2. CARTELES
Cartel en el sitio de obra de 2.00 x 1.00 m.
Se deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la fiscalización un cartel según los detalles proveídos.
Se cotizará un cartel a ser ubicado en el acceso del bloque de departamentos, pudiendo ir adosado al obrador o en algún lugar de la fachada, en un ángulo que permita su buena visualización.
Ver plano de detalle de cartel en el sitio de obra. Se construirán de 2.00 m de ancho x 1.00 m de alto, con chapa galvanizada N°14. El texto será el indicado en los planos y detalles técnicos correspondientes.
Observaciones:
1- Los planos del Anteproyecto del Diseño del Bloque de 12 departamentos, son proveídos por el MUVH, con su aprobación correspondiente, sin embargo los Planos Definitvos con su correspondiente aprobación deberam ser realizados y gestionados por la empresa que resulte adjudicada, por tal motivo se encuentran en el item N° 1.147 con un valor global, para el calculo referencial se tuvo en cuenta; Dibujante, impresiones, trámites municipales.
2- El estudio de suelo debeá realizar en la brevedad, una vez firmado el contrato y emitido la Orden de Inicio, de tal forma a realizar el proyecto Ejecutivo de la Estructura de H° A° y otros trabajos que dependen del mismo, Así tambien la licencia Ambiental ante el MADES y la exoneración de ese impuesto, que será proveída por la Contratante, dependerá su urgimiento del estudio de suelo.
3- El Anteproyecto aprobado por la Municipalidad, es proveido por la Contratante, el cual ya constituye el Diseño Ejecutivo, solo se deberá dedarrolar el proyecto ejecutivo del diseño de la estructura de H° A° y la instalación sanitaria, pues los planos correspondientes a estos rubros son referenciales.
4- La presentación de losplanos municipales que deberá gestionar la empresa contratista, llamados Planos Defintivos,porque podrían surgir modificaciones en el transcurso del desarrollo de la construcción. No constituye un Desarrollo de Proyecto Ejecutivo ni se requiere del mismo.
3-
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
Nombre: Arq. Ana Ayala,
Cargo: Directora General.
Dependencia: Dirección General Técnica,
El Objetivo de la Contratación es dar respuesta a la necesidad de viviendas para una clase largamente olvidada, clase media, con posibilidades de acceder a una vivienda digna y propia, a través de un crédito de monto que se ajuste a su necesidad y posibilidad de cumplir con su pago.
Se trata de un llamado temporal.
Las especificaciones técnicas que se detallan dentro del presente llamado se han determinado de acuerdo a las necesidades de las obras a realizarse, los tipos de materiales de construcción para la buena ejecución y terminación de las mismas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LISTA DE PLANOS | ||||
ITEM | TIPO | LAMINA | NOMBRE | DESCRIPCION |
1 | GENERAL | 1 | PLANTA DE UBICACIÓN | UBICACIÓN |
2 | ARQUITECTURA | 2 | PLANTAS ACOTADAS: PLANTA BAJA Y PLANTA TIPO | PLANTA ACOTADA |
PLANTA ACOTADA | ||||
3 | PLANTAS ACOTADAS: PLANTA TIPO 3 Y PLANTA DE AZOTEA | PLANTA ACOTADA | ||
PLANTA ACOTADA | ||||
4 | PLANTAS ACOTADAS: PLANTA TECHO | PLANTA ACOTADA | ||
5 | CORTE LONGITUDINAL A-A | CORTE | ||
6 | CORTE TRANSVERSAL BB | CORTE | ||
7 | FACHADAS:FACHADA PRINCIPAL | FACHADA | ||
8 | FACHADAS: FACHADA POSTERIOR | FACHADA | ||
9 | FACHADA LATERAL DERECHA | FACHADA | ||
10 | FACHADA LATERAL IZQUIERDA | FACHADA | ||
3 | ESTRUCTURA | 11 | PLANTA DE ENCOFRADO: PLANTA BAJA | PLANTA DE ENCOFRADO |
12 | PLANTA DE ENCOFRADO: PLANTA TIPO | PLANTA DE ENCOFRADO | ||
13 | PLANTA DE ENCOFRADO: PLANTA DE AZOTEA | PLANTA DE ENCOFRADO | ||
4 | DETALLES TECNICOS | 14 | DETALLE DE ABERTURAS: P1A | ABERTURA |
15 | DETALLE DE ABERTURAS: P1B | ABERTURA | ||
16 | DETALLE DE ABERTURAS: P2A | ABERTURA | ||
17 | DETALLE DE ABERTURAS: P2B | ABERTURA | ||
18 | DETALLE DE ABERTURAS: P3A | ABERTURA | ||
19 | DETALLE DE ABERTURAS: P3B | ABERTURA | ||
20 | DETALLE DE ABERTURAS: P4A | ABERTURA | ||
21 | DETALLE DE ABERTURAS: P4B | ABERTURA | ||
22 | DETALLE DE ABERTURAS: P5A | ABERTURA | ||
23 | DETALLE DE ABERTURAS: P5B | ABERTURA | ||
24 | DETALLE DE ABERTURAS: P6 | ABERTURA | ||
25 | DETALLE DE ABERTURAS:P7 | ABERTURA | ||
26 | DETALLE DE ABERTURAS: V1 | ABERTURA | ||
27 | DETALLDE DE ABERTURAS: V2 | ABERTURA | ||
28 | DETALLE DE ABERTURAS: VM1 | ABERTURA | ||
29 | DETALLE DE ABERTURAS: VM2 | ABERTURA | ||
30 | DETALLE DE ABERTURAS:VM3 | ABERTURA | ||
31 | DETALLE DE ABERTURAS:VM4 | ABERTURA | ||
32 | DETALLE DE ESCALERA MARINERA | ABERTURA | ||
33 | DETALLE DE BARANDA METÁLICA | ABERTURA | ||
34 | DETALLE DE PORTÓN CORREDIZO | ABERTURA | ||
5 | INSTALACIONES SANITARIAS |
35 | DESAGUE CLOACAL: PLANTA BAJA Y PLANTA TIPO 1 Y2 | DESAGUE CLOACAL |
36 | DESAGUE CLOACAL: PLANTA NIVEL 3 Y AZOTEA | DESAGUE CLOACAL | ||
37 | DESAGUE CLOACAL: PLANTA DE TECHO | DESAGUE CLOACAL | ||
38 | DESAGUE PLUVIAL: PLANTA BAJA, PLANTA TIPO NIVEL 1,2 Y 3 | DESAGUE PLUVIAL | ||
39 | DESAGUE PLUVIAL: PLANTA DE AZOTEA Y PLANTA DE TECHO | DESAGUE PLUVIAL | ||
40 | AGUA CORRIENTE: PLANTA BAJA Y PLANTA TIPO NIVEL 1 Y 2 | AGUA CORRIENTE | ||
41 | AGUA CORRIENTE: PLANTA NIEVEL 3 Y AZOTEA | AGUA CORRIENTE | ||
6 | INSTALACIONES ELECTRICAS | 42 | PLANTA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y TOMAS | INST. ELECTRICA |
43 | PLANTA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y TOMAS-PLANTA AZOTEA | INST. ELECTRICA | ||
44 | CUADRO DE CARGAS | INST. ELECTRICA | ||
45 | DETALLE DE REGISTRO ELÉCTRICO | INST. ELECTRICA | ||
46 | DETALLE DE GABITENE ELÉCTRICO | INST. ELECTRICA | ||
7 | PCI | 47 | PCI_PLANTA BAJA Y PLANTA TIPO NIVEL 1, 2 Y 3 | PCI |
8 | QUINCHO | 48 | PLANTA ACOTADA Y EQUIPADA-QUINCHO | PLANTAS ARQUITECTONICAS |
49 | PLANTA DE TECHO-QUINCHO | PLANTAS ARQUITECTONICAS | ||
50 | CORTE A-A QUINCHO | CORTE | ||
51 | CORTE B-B- QUINCHO | CORTE | ||
52 | FACHADA PRINCIPAL-QUINCHO | FACHADA | ||
53 | FACHADA POSTERIOR-QUINCHO | FACHADA | ||
54 | FACHADA LATERAL-QUINCHO | FACHADA | ||
55 | PLANTA DE FUNDACIÓN-QUINCHO | ESTRUCTURA | ||
56 | DETALLE DE FUNDACIÓN-QUINCHO | ESTRUCTURA | ||
9 | PISOS | 57 | PLANTA DE COLOCACIÓN DE PISOS-PLANTA BAJA, NIVEL 1, 2 Y 3 | PISOS |
Observación:Total 57 láminas |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PLAZO Y/O PERIODO DE CONSTRUCCION:
El Plazo de ejecución de los trabajos de obra será de ciento ochenta días (240) días calendarios, contados a partir de la Orden de Inicio.
El Acta de Entrega del Sitio de Obra será emitida a más tardar dentro de los 10 (diez) días calendarios de la firma del contrato. A más tardar dentro de las 48 horas, posteriores se dará el Acta de Inicio.
La recepción provisional y definitiva en días calendarios:
La recepción provisoria se realizará por el total de la obra.
La recepción definitiva como mínimo a los treinta (30) y máximo noventa (90) días, posteriores a la suscripción del acta de la recepción provisoria.
Se realizarán todas las pruebas en las operaciones previas y levantamiento de Resalvas antes de la recepción provisoria.
La Recepción Definitiva se dará una vez subsanadas la aparición de vicios ocultos si las hubiere.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras mensual
Serán presentados 8 (ocho) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Certificado 8 |
Certificado de Obra |
Mensual |
Recepción Definitiva |
Recepción Definitiva |
Según EETT |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|