Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Adicionalmente a lo establecido en el párrafo anterior el oferente deberá considerar las siguientes condiciones de participación:

Que se encuentren registrados/as en el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE), debiendo suscribir ante el mismo una Declaración Jurada en la cual manifiesta que tiene pleno conocimiento y acepta las reglas del proceso, para su activación como oferente. La Declaración Jurada referida, podrá ser descargada desde el SICP, módulo del SIPE.

Que activados/as conforme al SIPE posean su Usuario y Contraseña, personal e intransferible, salvo que los mismos hayan sido cancelados por el sistema, de conformidad a la reglamentación específica. La pérdida del usuario y contraseña deberá ser comunicada a la DNCP para que, a través del sistema, sea bloqueado el acceso inmediatamente; y

Como requisito para la participación en la Subasta a la Baja Electrónica, el oferente deberá manifestar en el campo previsto en el sistema electrónico, que cumple plenamente los requisitos de habilitación y que su propuesta de precios está conforme con las exigencias del pliego de bases y condiciones.

Requisitos de Calificación

Calificación Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

            El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:

1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de la etapa competitiva.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

    1. Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término servicio aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de Preferencia Local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para la evaluación de las condiciones de participación

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación del presente criterio:

formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]
2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)
La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)
4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)
5. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios  (**)
6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
7. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)
8. Documentos legales
8.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.
  • Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el Poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)
8.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes RUC y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la Sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)
8.3. Oferentes en Consorcio.
  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes individuales especificados en el apartado Oferentes Individuales.Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. 
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al Consorcio, cuando se haya formalizado el Consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes al inicio de la etapa competitiva para procesos de SBE.

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

a) Para contribuyente de IRACIS/ IRE GENERAL.
Deberán cumplir con el siguiente parámetro:
a. Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente
Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, de los 4 (cuatro) últimos años (2019, 2020, 2021 y 2022).
b. Endeudamiento: pasivo total / activo total
No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, de los 4 (cuatro) últimos años (2019, 2020, 2021 y 2022).
c. Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital.
El promedio de los 4 (cuatro) últimos años (2019, 2020, 2021 y 2022). No deberá ser negativo
 
b) Para contribuyentes de IRPC / IRE SIMPLE
Deberán cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.
 
c) Para contribuyentes de IRP / IRP - RSP
Deberán cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.
 
d) Para contribuyentes de exclusivamente IVA General
Deberá cumplir el siguiente parámetro:
Eficiencia: (Ingreso/Egreso).
Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.
 
REQUISITOS DE CAPACIDAD FINANCIERA PARA CONSORCIOS:Todos los integrantes del consorcio deberán cumplir los requisitos de capacidad financiera.
OBSERVACIÓN: Deberán tener presente las disposiciones de la Resolución DNCP N° 1993/2018, Capítulo VII Consorcios, arts. 30 al 32.

Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:

A. BALANCE GENERAL Y CUADRO DE ESTADO DE RESULTADOS DE LOS AÑOS 2019, 2020, 2021 y 2022 PARA CONTRIBUYENTES DE IRACIS/IRE GENERAL.
B. IVA GENERAL DE LOS ÚLTIMOS 48 MESES, PARA CONTRIBUYENTES SOLO DEL IVA GENERAL.
C. FORMULARIO 106 del año 2019 para contribuyentes del IRPC: FORMULARIO 502 DE LOS AÑOS 2020, 2021 y 2022 PARA CONTRIBUYENTES DEL IRE SIMPLE.
D. FORMULARIO 104 del año 2019 y Formulario 515 DE LOS AÑOS 2020, 2021 y 2022 PARA CONTRIBUYENTES DE RENTA PERSONAL.

Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

 

Demostrar la experiencia en servicios de embalaje y transporte con facturaciones de venta y/o recepciones finales por un monto equivalente al 30% (treinta por ciento) como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los años: 2019, 2020, 2021 y 2022.
 
REQUISITOS DE EXPERIENCIA PARA CONSORCIOS : uno de los miembros deberá cumplir con al menos el 60% de los Criterios de Calificación de Experiencia y el 40% restante lo cumplirán el o los demás integrantes del consorcio.

OBSERVACIÓN: Deberán tener presente las disposiciones de la Resolución DNCP N° 1993/2018, Capítulo VII Consorcios, arts. 30 al 32.

Requisitos documentales para evaluar el criterio de experiencia requerida

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación del presente criterio:

A fin de acreditar la experiencia se admitirán:
a) Copia de contratos con sus respectivas recepciones finales y/o constancias de prestación satisfactoria expedida por la Contratante o cliente receptor de los bienes/servicios proveídos; y/o, copia;
b) Copia de facturas contado; y/o,
c) Copia de facturas crédito, con sus correspondientes recibos de cancelación de pago o documento que acredite haber percibido el pago respectivo o sus respectivas recepciones finales y/o constancias de prestación satisfactoria expedida por la Contratante o cliente receptor de los bienes/servicios proveídos.
 
A dicho efecto, podrán presentarse la cantidad de contratos y/o facturas que fueren necesarios para acreditar el volumen o monto solicitado, debiendo acreditarse al menos un contrato o factura por cada año ( 2019, 2020, 2021 y 2022 ) la documentación que acredite un desempeño satisfactorio.
 

Capacidad Técnica

El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

1. LOGISTICA
El oferente deberá contar con la siguiente logística para hacer frente a los trabajos objetos del presente contrato:
a) PARQUE AUTOMOTOR:
 a.1) TRANSPORTE TERRESTRE:
  • 61 (sesenta y un) unidades de furgón de capacidad entre 4 t y 7 t; tracción simple con carrocería metálica de 1,70 m de alto como mínimo en sus laterales, con sus habilitaciones correspondientes.
  • Presentar declaración jurada de compromiso de gestionar la disponibilidad de hasta 10 unidades furgón de capacidad entre 4 t y 7 t; doble tracción 4x4 con carrocería metálica de 1,70 m de alto como mínimo en sus laterales, con sus habilitaciones correspondientes.
  • 25 (veinte y cinco) unidades de tracto camión con sus respectivos semi- remolques y/o acoplados en buen estado (piso del acoplado en óptimas condiciones) cerrados y carpas en condiciones para el traslado de los kits de útiles escolares.
  • Mínimo 08 (ocho) montacargas con capacidad para 2.500 kilos en adelante cada uno.
  • Mínimo 10 (diez) transpaletas con capacidad para 1.200 kilos en adelante cada uno.
a.2) OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE:
  •    Se deberán disponer de los medios de servicios de transportes fluviales y/o aéreos para utilizarlos en casos necesarios, o a solicitud de la Contratante. La empresa adjudicada correrá con todos los costos que implique el manipuleo de los productos componentes de los kits de útiles escolares (personal para estiba y desestiba de los útiles) como también del transporte para el traslado de los mismos dentro del plazo solicitado.
b) PERSONAL:
  • Contar con un plantel de 100 (cien) conductores o más, inscriptos bajo el régimen de seguridad social. Se aclara que la documentación que acredite la inscripción en el régimen de seguridad social será solicitada en la etapa de ejecución contractual.
  • Los conductores asignados a los montacargas deberán ser personal con experiencia y se deberá presentar copia de sus respectivas licencias de conducir junto con la oferta
  • La empresa deberá prever una dotación de personal para todos los sectores afectados al servicio contratado a fin de asegurar la continuidad de la prestación del servicio.
2. ACERCA DEL LOCAL:
a) Asiento del depósito central: Se requiere local propio o alquilado respaldado con la documentación correspondiente.
b)  El local deberá contar con los planos del sistema de prevención contra incendio (PCI), aprobados por los bomberos, así como la copia de la mesa de entrada de la presentación de la solicitud de aprobación de los planos de PCI ante la municipalidad dónde se encuentran el depósito.
c) INSPECCIÓN DEL DEPÓSITO OFERTADO
En la etapa de evaluación de ofertas, la Convocante realizará la verificación in situ del local propuesto por el Oferente como depósito. Se verificará el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas aplicando el sistema de CUMPLE o NO CUMPLE; según corresponda a cada caso, conforme a la grilla de verificación in situ del depósito.
d) Acreditar que cuenta con los centros de distribución en cada región indicando la dirección de los mismos, conforme se solicita en las especificaciones técnicas.
 
REQUISITOS PARA CALIFICACIÓN DE CAPACIDAD TÉCNICA PARA CONSORCIOS:  
El consorcio deberá cumplir con los requisitos de capacidad técnica de la siguiente manera:
1. LOGISTICA:
a) PARQUE AUTOMOTOR: Al menos uno de los integrantes deberá cumplir con el porcentaje requerido.
b) PERSONAL: uno de los integrantes deberá cumplir como mínimo con el 60% de los requisitos y el 40% restante lo cumplirán el o los demás integrantes del consorcio.
2. ACERCA DEL LOCAL:  Un integrante del consorcio deberá cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos y especificados en los incisos a, b y c.
OBSERVACIÓN: Deberán tener presente las disposiciones de la Resolución DNCP N° 1993/2018, Capítulo VII Consorcios, arts. 30 al 32.
 

Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación del presente criterio:

1. LOGISTICA
a) PARQUE AUTOMOTOR:
a.1) DOCUMENTACIÓN PARA TRANSPORTE TERRESTRE:
El 70% (setenta por ciento) de los transportes terrestres solicitado para la ejecución del servicio objeto de la presente licitación deberá ser propiedad del Oferente, a cuyo efecto se acompañará los siguientes documentos:
  • Título de propiedad o Cédula Verde, expedida por el Registro del Automotor. Excepcionalmente los vehículos 0Km podrán presentar certificado de venta emitido por el Representante Oficial o Concesionaria en nuestro país. Cualquiera de los documentos mencionados deberá estar a nombre de la empresa participante.
  • Habilitación municipal vigente durante la ejecución del Contrato (Ley N°5016/14 Nacional de Tránsito y Seguridad Vial en su Decreto Reglamentario N° 3427/2015 Articulo N° 22 Requisitos para circular).
  • Certificado de habilitación de la DINATRAN (Dirección Nacional de Transporte).
  • Declaración Jurada de que el parque automotor (logística), será destinado al uso exclusivo para el servicio del operativo objeto de la presente Convocatoria.
El restante 30% (treinta por ciento) podrá ser alquilado, a cuyo efecto se deberá presentar: Carta Compromiso de Alquiler suscripta con el Propietario de los vehículos, además de los documentos precedentemente citados que deberán estar a nombre del propietario.
Se deberá presentar copia de las licencias de conducir de los conductores de los montacargas.
 
a.2) DOCUMENTACIÓN PARA OTROS MEDIOS DE TRANSPORTES:
En caso de ser propietarios se deberá adjuntar título de propiedad; en caso contrario, se deberá presentar una carta de compromiso de alquiler del propietario con registro de firma por escribanía.
b) DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL PARA PARQUE AUTOMOTOR:
Se deberá presentar un listado detallado del plantel, indicando nombre, cédula de identidad, adjuntando copia de los Registros de Conducir Clase A o Clase Profesional B Superior de cada uno de ellos. En caso de sustitución de alguno de ellos durante la ejecución del contrato, la empresa adjudicada deberá notificar a la Contratante informando los cambios y adjuntando la documentación pertinente.
 
2) ACERCA DEL LOCAL:
a) Para el depósito a ser destinado como sede central para el servicio de embalaje y distribución de los kits escolares: En caso de ser propiedad del oferente deberá presentar título de propiedad del depósito; o en caso alquilar el local deberá presentar: Contrato de Alquiler o Carta de compromiso de alquiler del depósito, protocolizado por Escribano Público, a los efectos de la presente licitación. En el caso de presentarse Contrato de Alquiler o Compromiso de alquiler del depósito, se deberá adjuntar una Declaración Jurada suscripta por el propietario del mismo, donde manifieste que autoriza al Oferente a presentar su depósito como parte de la oferta; y, asimismo, que autoriza al Oferente a realizar las adecuaciones necesarias a fin de que el depósito cumpla con los requisitos del presente Pliego de Bases y Condiciones. El oferente deberá presentar un croquis de ubicación del predio, así como una declaración jurada de que dicho predio será utilizado exclusivamente para el operativo de kit escolar.
b) El local deberá contar con los planos del sistema de prevención contra incendio (PCI), aprobados por los bomberos, así como la copia de la mesa de entrada de la presentación de la solicitud de aprobación de los planos de PCI ante la municipalidad dónde se encuentran el depósito.
c) Inspección del depósito ofertado:
En la etapa de evaluación de ofertas, la Convocante realizará la verificación in situ del local propuesto por el Oferente como depósito. Se verificará el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas aplicando el sistema de CUMPLE o NO CUMPLE; según corresponda a cada caso, conforme a la siguiente grilla:
 
GRILLA PARA VERIFICACIÓN IN SITU DEL DEPÓSITO
 
La presente grilla deberá ser completada con el Sistema CUMPLE/NO CUMPLE.
En el caso de tildar la casilla NO CUMPLE, se deberá consignar en la casilla de observaciones el/los motivos por los cuales el Oferente no cumple con el requisito.

Los requisitos excluyentes no podrán ser subsanados con posterioridad a la verificación in situ. 
         
1 Los siguientes requisitos tendrán carácter excluyente y
deberán ser verificables al momento de la verificación in situ.
CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES
1.1

Ubicado dentro de los límites de Asunción o dentro del Departamento Centralhasta un radio máximo de 30 km

del punto "0" (cero), conforme  a la Ley  N° 799/1962 

     
1.2 Local cerrado y cubierto con una superficie mínima cubierta de 9.000 m2      
1.3 Altura mínima de 5 mts.      
1.4

 Presentar los planos del sistema de prevención contra incendio (PCI), aprobados por los bomberos, asì como

la copia de mesa de entradas de la presentaciòn de la solicitud de aprobaciòn de los planos de PCI ante la

municipalidad donde se encuentra el depòsito.

     
1.5

Terreno donde se encuentra el depósito deberá contar con una superficie adecuada para el movimiento de entrada,

salida, maniobra y estacionamiento de camiones de gran porte y otra área destinada para el estacionamiento de

los vehículos de los funcionarios del MEC.

     
1.6

El área destinada al depósito debe tener como mínimo 4 (cuatro) puertas de entrada habilitadas, que permitan

el acceso de todo tipo de vehículos previstos en el operativo

     
1.7 Contar con la instalación eléctrica adecuada y de acuerdo a la carga total instalada.      
1.8 Contar con generador eléctrico automático      
1.9

Espacio físico adecuado para albergar la cantidad de 300 (trescientos) personas con espacio suficiente,

atendiendo el distanciamiento y evitando de esa forma la aglomeración para que puedan movilizarse

y realizar actividades como: entrada de productos, descarga y recepción, entrega, almacenamiento y

guarda de productos, embalaje, almacenamiento, guarda, fiscalización y envío de los kits de útiles escolares

     
         
Los requisitos descriptos a continuación, sino estuvieren en condiciones para el día y hora de la verificación, deberán estarlo a más tardar a las 72 horas de suscripto el contrato.
No obstante, al momento de la verificación se dejará constancia en el Acta del estado actual de los mismos, a fin de corroborar al momento de la ejecución contractual.
2 Especificaciones Técnicas ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES
2.1

Sistema de Circuito cerrado con grabación de imágenes disponibles para la Coordinación General del

Programa de Kit de Útiles Escolares 2023 - 2024.

   
2.2 Detector de Movimiento, humo y calor.    
2.3 Rociadores de agua activados por los sensores.    
2.4 Extintores de incendio en todos los sectores, con separación entre 5 y 10 metros entre sí.    
2.5
Salidas de emergencia independientes del acceso de embarque y desembarque visible.
   
2.6

Señalización que permita ubicar con rapidez los diferentes equipos, salidas de emergencia y rescate,

así también con señales de tránsito (Ej: velocidad máxima, cono, señales de peligro peatonal)

   
2.7 Carteles con la leyenda de Prohibido fumar (Ley 825/96).    
2.8

Botiquín de primeros auxilios, abastecidos durante todo el proceso con insumos básicos como mínimo:

antifebriles, antialérgicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, antiespasmódicos, tensiómetro manual,

saturómetro, termómetros, gasas esterilizadas, venda adhesiva, algodones, antisépticos, gotas oftálmicas,

agua oxigenada, alcohol en gel y liquido al 70%, tapabocas, guantes de látex, tijerita, entre otros).

   
2.9

Servicio de ambulancia disponible en forma permanente y también el servicio de paramédico en

forma permanente.

   
2.10  Personal calificado en lucha contra incendios y evacuación, en forma permanente.    
2.11 Simulacro de evacuación (Realizar la actividad al inicio y durante el operativo).    
2.12 Ambiente con excelente climatización, iluminación y ventilación natural.    
2.13

Sanitarios sexados, como mínimo 3 (tres) boxes por sexo, no portátiles ni contenedores, a una distancia

máxima de 10 (diez) metros del área de trabajo, de uso exclusivo para funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias.

   
2.14

Bebederos con bidones de agua mineral recargable (fría y caliente, como mínimo 15 (quince)

unidades en funcionamiento, con abastecimiento durante todo el proceso del operativo.

   
2.15

Comedor con mobiliario adecuado para 60 (sesenta) personas, climatizado como mínimo (sillas, mesas,

microonda, heladera, lavadero para cubiertos).

   
2.16 Mobiliario e instalaciones para equipos informáticos.    
2.17


Como mínimo 4 (cuatro) líneas telefónicas habilitadas desde el primer día del inicio hasta el final del

operativo, independientes (sin centralita), con salidas y entradas para línea baja y a todas las compañías

de celulares habilitadas en el país, para comunicaciones externas.

   
2.18

Como mínimo 4 (cuatro) aparatos móviles Smart con línea activa y saldo para llamadas a todas las

compañías telefónicas y servicio de datos móviles (internet).  

   
2.19

10 (diez) equipos informáticos de escritorio (CPU, monitor, UPS, teclado, parlantes y mouse, zapatillas

eléctricas), conexión en red y salida a Internet con velocidad mínima de 50 mbps dedicated. 

   
2.20

10 (diez) equipos informáticos del tipo notebook, conexión en red y salida a Internet, con velocidad

mínima de 50 mbps dedicated

   
2.21  5 (cinco) tablets para el área de sistematización de datos    
2.22

6  (seis) lavatorios portátiles para lavado de manos, agua, jabón y alcohol al 70%, con toallas de papel

para los siguientes sectores:

-Sector de acceso principal del depósito: dos lavatorios.
-Sector para control de calidad y cantidad: dos lavatorios.
-Sector almacenamiento: un lavatorio.
-Sector de fiscalización: un lavatorio.

   
2.23

  5 (cinco) Impresoras en óptimas condiciones multifunción (impresora +fotocopiadora +scanner)

con conexión en red y con tinta blanco/negro y color durante todo el operativo, de uso exclusivo de la Convocante.

   
2.24

5 (Cinco) fotocopiadoras laser multifunción con alto rendimiento y en óptimas condiciones con

capacidad para treinta y cinco copias por minuto, con insumos y conexión en red, de uso exclusivo de la Convocante.

   
2.25 Báscula Industrial con capacidad aproximada de 150 Kg para pesaje o cajas a recepcionar en el depósito.    
 

 

d) Se deberá presentar Declaración Jurada (DDJJ) que acredite que cuenta con los centros de distribución en cada región indicando la dirección de los mismos.
 
REQUISITOS DOCUMENTALES PARA CONSORCIOS:
El consorcio deberá cumplir con los requisitos de capacidad técnica de la siguiente manera:
1. LOGISTICA:
a) PARQUE AUTOMOTOR: Al menos uno de los integrantes deberá cumplir con el porcentaje requerido.
b) PERSONAL: uno de los integrantes deberá cumplir como mínimo con el 60% de los requisitos y el 40% restante lo cumplirán el o los demás integrantes del consorcio.
2. ACERCA DEL LOCAL:  Un integrante del consorcio deberá cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos y especificados en los incisos a, b, c y d.
 
 
 

Criterios de desempate de ofertas

El vencedor de cada grupo subastado será el oferente que ingresó el menor precio. En los casos de igualdad de precios, queda como vencedor el que lo haya ingresado primero.

Siempre que el criterio de desempate establecido, no sea aplicable, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP.