Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Requisitos de Calificación

Capacidad Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

           El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:

1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

a) Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término servicio aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de preferencia local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]

2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)

4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)

6. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios  (**)
7.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
8. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)

9. Documentos legales 

9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.

  •  Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)
  •  Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.

  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

9.3. Oferentes en Consorcio.

  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

       4. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:.

A) Para contribuyente de IRACIS.

Deberán cumplir con el siguiente parámetro:

1) Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente

Deberá ser igual o mayor que 1 (uno), en promedio, con datos extraídos de los Balances Generales presentado ante la autoridad tributaria correspondiente a los 3 (tres) últimos Ejercicios Fiscales [2019, 2020 y 2021]-

2) Endeudamiento: pasivo total / activo total

No deberá ser mayor a 0,80 (cero con ochenta) en promedio, con datos extraídos de los Balances Generales presentado ante la autoridad tributaria correspondiente a los 3 (tres) últimos Ejercicios Fiscales [2019, 2020 y 2021].

3) Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital. El promedio de los últimos 3 años [2019, 2020 y 2021], no deberá ser negativo.

B) Para contribuyentes de IRPC

Deberán cumplir el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso).

Deberá ser igual o mayor que 1(uno), el promedio, con datos extraídos de los formularios 106 Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyentes (IRPC) de los ejercicios fiscales años 2019, 2020 y 2021.

C) Para contribuyentes de IRP

Deberán cumplir el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso).

Deberá ser igual o mayor que 1(uno), el promedio con datos extraídos de los formularios 104 Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal (IRP), de los ejercicios fiscales 2019, 2020 y 2021.

 

D) Para contribuyentes de exclusivamente IVA General

Deberá cumplir el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso).

Deberá ser igual o mayor que 1(uno), el promedio con datos extraídos de los formularios 120 Declaración Jurada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) General, de los ejercicios fiscales años 2019, 2020 y 2021.

Observación: En caso de tratarse de empresas consorciadas, cada integrante deberá cumplir el 100% de los requisitos establecidos

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

  1. Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la fecha de apertura
  1. Balance General y Cuadro de Estado de Resultados de los años 2019,2020 y 2021 para contribuyente de IRACIS
  1. Formulario N° 120 IVA General de los últimos años 2019, 2020 y 2021, para contribuyentes solo  del IVA General
  1. Formulario 106 de los últimos años 2019, 2020 y 2021, para contribuyentes del IRPC
  1. Formulario 104 de los últimos años 2019, 2020 y 2021, para contribuyentes de Renta Personal
  1. En caso de consorcios, todos los integrantes del consorcio deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos en los puntos anteriores

Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

 

 

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de experiencia:

1-  Demostrar la experiencia en servicios de mantenimiento y reparación de maquinarias pesadas agrícolas, viales y/o hidráulicas por un monto equivalente al 50% como mínimo, del monto máximo de la oferta, en los últimos 5 (cinco) años (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022) con empresas públicas y/o privadas con la presentación de copia de contratos suscriptos y/o facturas de venta y/o recepciones finales en los periodos mencionados. Podrán presentarse la cantidad de documentos que fueran necesarios. DICHO PORCENTAJE CORRESPONDERÁ A LA SUMATORIA DE CONTRATOS CON SUS RESPECTIVAS FACTURAS QUE AVALEN LA EXPERIENCIA PRESENTADOS DENTRO DEL PERIODO SOLICITADO

2- . Presentar como mínimo 3 (tres) Certificados y/o Constancias de buen Cumplimiento de contrato en servicios de mantenimiento y reparación de equipos agrícolas, viales y/o hidráulicas emitidos en los 5 (cinco) últimos años (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022) por empresas públicas y/o privadas.

3- Que cuente como mínimo con 5 (cinco) años de existencia en el mercado, para lo cual se debe presentar copia de apertura de negocios en la SET.

 

Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia

1) Copia de facturas y/o contrato y/o recepciones finales con sus certificados de buen cumplimiento.

2) Certificado y/o Constancias de buen cumplimiento de contrato.

3) Constancia de RUC emitida por la SET.

Capacidad Técnica

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

 

    1. INFRAESTRUCTURA DEL TALLER

 

  • Presentación de Licencia Ambiental emitida por el MADES (Ministerio del Ambiente Desarrollo Sostenible) o su anterior denominación SEAM, para operar como Taller Mecánico vigentes a la fecha de presentación de la oferta.
  • El oferente deberá presentar documentaciones que demuestren fehacientemente que cuenta con depósito apropiado (habilitado para el efecto por el MADES) con los repuestos para realizar las reparaciones del presente llamado.
  • Plano debidamente aprobado por el Municipio correspondiente, donde conste la dirección del taller, que luego será corroborado en la verificación in situ durante la etapa de evaluación de ofertas.
  • El oferente debe contar con un taller propio o alquilado, con infraestructura apropiada para la realización de los servicios requeridos en el presente PBC. En caso de que el taller sea propio deberá presentar copia del título de propiedad a nombre de la empresa oferente. En caso de ser alquilado, deberá presentar copia autenticada del contrato de arrendamiento debidamente firmado y sellado por las partes, vigente a la fecha de apertura de ofertas.
  • Servicio de lavadero propio y/o tercerizado. En caso de ser tercerizado, deberá presentar copia autenticada del contrato debidamente firmado y sellado por las partes, vigente a la fecha de apertura de ofertas.
  • El taller del Oferente debe contar con una infraestructura mínima de 6.000 m2 totalmente amurallado distribuido de la siguiente forma:
    • Tinglado taller de uso exclusivo para trabajo taller: 3.000 m2
    • Patio abierto para pruebas, maniobra y/o estacionamiento: 2.000 m2
    • El patio abierto indefectiblemente debe contar con piso de material resistente (hormigón armado, empedrado o asfaltado) teniendo en cuenta que debe soportar constante movimiento de maquinarias de gran envergadura y peso, además debe contar con buena iluminación.
    • Todas las maquinarias reparadas deben ser sometidas a rigurosas pruebas de trabajo en un campo abierto destinado para tal efecto, por lo cual debe contar con una licencia ambiental emitida por el MADES destinada para la reparación de vehículos pesados.
    • Área destinada a depósito de repuestos, depósito de insumos, lavadero, secado, pintura y otros: 1.000 m2.
  • El Taller oferente debe contar con sala cerrada para las reparaciones de motor, caja y diferencial, a fin de evitar la contaminación del ambiente, equipada con todas las herramientas necesarias.
  • Todas maquinarias reparadas deben entregarse limpias. Además, teniendo en cuenta el tipo de trabajo a los que serán sometidos, generalmente llegan al taller con polvo y barro, eso implica un necesario lavado completo antes de realizar cualquier trabajo y/o un buen diagnóstico. Esta tarea será verificada por los fiscalizadores designados por la Institución.

 

    1. SERVICIO DE GUARDIA, SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIOS:

 

  • El taller oferente deberá contar con guardias de seguridad y/o sistemas de seguridad, circuito cerrado en todo el taller (cámaras), sensores de movimiento y alarmas. Debe contar con un sistema de protección contra incendios en todas sus instalaciones, conforme corresponda según Ordenanzas Municipales aplicables: Sensores de humo- calor, extintores, carteles indicadores salidas de emergencia en todas sus instalaciones como mínimo.

 

  • SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIO: El oferente deberá presentar copia de planos de sistema de prevención contra incendios (PCI), debidamente autorizados por la entidad competente conforme a las Ordenanzas Municipales correspondientes.

 

  1. SEGURO CONTRA TODO RIESGO:

 

  • El oferente deberá presentar copia de póliza/s de seguro de cobertura contra todo riesgo para los equipos que se encuentren dentro del predio del taller, con monto de mínimo total a cubrir de Gs. 1.000.000.000 (Gs. Mil millones). Este seguro deberá estar vigente al momento de la presentación de la oferta y se deberá extender durante el tiempo de vigencia del contrato si el oferente fuese adjudicado.

 

  1. SERVICIO DE GRUA:

 

  • El taller adjudicado deberá contar con servicio de grúa para los casos en que la Institución no pueda hacer llegar por sus medios los vehículos a ser reparados, presentar copia de contrato en caso de tercerización o copia de documentos del rodado en caso de ser propio.

 

  1. DOTACION DE RECURSOS HUMANOS

 

  • El oferente deberá contar con una cantidad suficiente de personales, entre técnicos y administrativos, en su nómina permanente. El personal técnico deberá contar indefectiblemente con certificaciones emitidas por instituciones de formación autorizadas o reconocidas por el Ministerio de Educación y Ciencias; Ministerio de Justicia y Trabajo o SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional), o SINAFOCAL de:

 

    1. Un (1) Jefe de Taller con al menos 3 (tres) años de experiencia comprobable, con certificaciones en Mecánica industrial y en Metrología como mínimo, más otras certificaciones afines al rubro;
    2. Tres (3) mecánico automotriz (mecánica general);
    3. Dos (2) técnicos agromecánicos;
    4. Un (1) técnico en electricidad del automóvil;
    5. Un (1) técnico en inyección electrónica diésel;
    6. Un (1) técnico en refrigeración y batería;
    7. Dos (2) mecánicos industriales y/o agromecánicos;
    8. Dos (2) auxiliares mecánicos con certificaciones afines al rubro (mecánica, motores diésel y/o nafteros, agromecánica, metalúrgica, soldadura o similares);
    9. Dos (2) Personales administrativo para recepción, manejo de documentos, inventario de repuestos, depósito, etc. (no requiere certificación técnica)

 

  • Todo el personal requerido deberá estar inscripto en el seguro social del IPS con una antigüedad mínima de 2 (dos) meses al momento de la presentación de la oferta. Deberá contar con un personal por cada especialidad requerida, no se aceptará un mismo personal que abarque más de una especialidad.

 

  1. HERRAMIENTAS Y EQUIPAMIENTOS

 

  • 4 (cuatro) elevadores hidráulicos y/o eléctricos
  • Dos fosas de trabajo, azulejadas y /o pintadas con buena iluminación
  • Gato hidráulico tipo yacaré con capacidad mínima de 2000 kg. (Dos unidades)
  • Gato hidráulico tipo yacaré con capacidad mínima de 4000 kg. (Dos unidades)
  • Escáner multimarcas: SCANNER AUTOMOTRIZ MULTIMARCAS, programas de inyección de combustible, caja de cambios, controladores de mandos, actuadores y programas de borrado de código de fallas
  • Taladro eléctrico de banco de 25 mm2 como mínimo
  • Compresor de aire, como mínimo de 250 litros
  • Catálogo de código de fallas
  • Multitester digital de uso automotriz.
  • Multitester analógico.
  • Torno para reparación de cardanes y otros
  • Prensa hidráulica de banco: con capacidad mínima de 90 Ton con auxiliar de 10 Ton como mínimo.
  • Prensa morsa de banco: 4 unidades.
  • Pistola neumática con encastre mínimo de 1 pulgada: Dos unidades.
  • Gato para desmontaje de caja de cambios
  • Banco de trabajo: 4 unidades.
  • Cajas de herramientas manuales: Estas deben incluir como mínimo destornilladores, llaves combinadas en milímetros y en pulgadas, llaves de tubo en milímetros y en pulgadas, Pinza universal, pinzas de seguro y otros. Una caja de equipos manuales para cada operario del taller. (Como mínimo 15 unidades)
  • Banco de limpieza de picos electro inyectores diésel (Common Rail)
  • Banco de Pruebas con adaptadores y simuladores para Bombas Inyectoras, tipo Common Rail y Electro
  • Inyectores de nueva generación
  • Aparato de medición de gases del escape con el fin de controlar la contaminación del ambiente
  • Soldador eléctrico de arco (mínimo 250).
  • Succionador de aceite a vacío
  • Banco de prueba de arranque y alternador
  • Soldadura autógena.
  • Soldador MIG.
  • Cargador de baterías.
  • Hidrolavadora
  • Sala cerrada y refrigerada para reparación de motores y cajas: Equipado con torquímetros de precisión de ¾ para maquinarias pesadas con capacidad mínima de 50 kg. de torque, calibre con su respectivo certificado de calibración actualizado, micrómetro de exteriores con su respectivo certificado de calibración actualizado, comparador de interiores con reloj comparador incorporado con su respectivo certificado de calibración como mínimo. Dicha sala deberá estar limpia, aislada del resto del taller e iluminada correctamente.
  • Banco para armado de motores: Dos unidades como mínimo.

 

  1. ASISTENCIA EN EL CAMPO.

 

  • El oferente deberá contar con un vehículo equipado como Taller Móvil para brindar asistencia en el campo en caso de requerirse la misma, con los siguientes equipamientos como mínimo:
  • TALLER MOVIL. El oferente deberá contar con un vehículo propio equipado como taller móvil, a ser acreditado con la presentación de la cédula verde y habilitación al día, con los siguientes equipamientos y herramientas como mínimo:
    • Grupo generador de emergencia  mínimo 15 Kva
    • Compresor de aire mínimo 175 psi
    • Mesa de Trabajo
    • Prensa hidráulica de banco como mínimo de 20 Ton
    • Morza
    • Taladro de banco de 25 mm
    • Taladro manual de 13 mm
    • Amoladora de 7"
    • Amoladora de 9"
    • Equipo de oxi acetileno con mangueras hasta 30 mts
    • Soldador eléctrico de 400 Amp
    • Eslinga y cabo de acero para 2000 kilos con sus grilletes mínimo 4 unidades  
    • Caja de herramientas  con herramientas en mm mínimo 2 cajas
    • Llaves Stillson 360 - 420
    • Llaves de caño de 2.1/2" y 5" mínimo 2 de cada uno
    • Juego de tarraja para caños de metal hasta 3"
    • Engrasador  neumático
    • Arenador
    • Multitester
    • Pinza Amperometrica
    • Prensa de terminales eléctricas
    • Pértiga de 6 mts
    • Guante aislado 1000 voltios 2 pares minimo
    • Arnés de seguridad
    • Escalera metálica
    • Cascos: 6 unidades como mínimo
    • Prolongadores monofásicos y trifásico industriales mínimo 2 de cada uno con largo de 30 mts
    • Faroles de iluminación para trabajos nocturnos de 150 amps, mínimo 4 unidades
    • Cajas de herramientas manuales: Estas deben incluir como mínimo destornilladores, llaves combinadas en milímetros y en pulgadas, llaves de tubo en milímetros y en pulgadas, Pinza universal, pinzas de seguro y otros. Una caja de equipos manuales para cada operario del taller. (Como mínimo 2 unidades)

Requisito documental para evaluar la capacidad técnica

  1. Planos de construcción y sistema de prevención contra incendios (PCI) debidamente aprobados por la municipalidad con su respectiva resolución de aprobación.
  1. Licencia emitida por el MADES, que habilita el Taller Mecánico y el Depósito del oferente.
  1. Certificados de capacitación técnica de los personales según las especialidades requeridas, junto con la planilla de IPS de los meses solicitados.
  1. Contrato de prestación de servicio de seguridad privada, vigente a la fecha de presentación de las ofertas.
  1. Documentos que acrediten la propiedad del vehículo tipo Grúa o contrato de prestación de servicio con empresa tercerizada, vigente a la fecha de presentación de las ofertas.
  1. Listado de herramientas y equipamientos con que cuenta la empresa, de acuerdo a lo requerido en el PBC, en carácter de declaración jurada.
  1. Copia de Póliza de Seguro de Cobertura contra robo, Incendio y de Responsabilidad Civil, del local por un valor mínimo de 1.000.000.000.-

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.