Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Lic. Javier Palacios - Auditoria Interna.-

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Examinar las operaciones del Ejercicio 2023 a efectos de emitir el informe de auditoría externa

Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico  o sucesivo, o si el mismo  responde a una necesidad temporal): Proceso realizado anualmente

Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Elaboradas por el area de Auditoría Interna Institucional.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

No. De Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

1

SERVICIO DE AUDITORIA EXTERNA

                               Ver especificaciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA PROPUESTA TÉCNICA

  1. Cantidad de los servicios: 1 (uno)
  2. Descripción: Contratación de Servicio de Auditoría Externa para la verificación de los Estados Financieros al cierre del ejercicio Fiscal 2023
  3. Términos de referencia.

I- ANTECEDENTES

El Crédito Agrícola de Habilitación es una entidad autárquica con personería jurídica, patrimonio, administración y contabilidad propia, regida por la Ley No. 551/1975 QUE REESTRUCTURA EL CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN (CAH) Y ESTABLECE SU CARTA ORGÁNICA, y la Ley Nº5361/14 de REFORMA DE LA CARTA ORGÁNICA DEL CAH, por las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo y por las resoluciones emanadas de su Consejo Directivo.

De conformidad a las disposiciones de la ley N.º 1535 de Administración Financiera del Estado requiere contratar servicios de Auditoría Externa correspondiente el Ejercicio Fiscal 2023, finalizado el 31 de diciembre de 2023.

II - OBJETO

El presente tiene por objeto la Selección y Contratación de Servicios Profesionales para la Auditoría Externa del Ejercicio Fiscal 2023 de la entidad.

III- PRESENTACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

Los términos de referencia para la selección y contratación de los servicios profesionales, a efectos de su mejor interpretación y comprensión, se presentan a continuación:

Auditoría Externa

a.            Auditoría Contable

b.            Auditoria Impositiva

c.            Auditoria del Informe de Ejecución Presupuestaria

Los requerimientos mencionados deben ser entendidos como únicos e integrados que se realiza al Oferente. Por lo tanto, se espera que el Oferente presente una sola propuesta respondiendo a dichos requerimientos.

IV - OBJETIVOS

La Auditoría Externa comprenderá un examen y evaluación de los Estados Financieros, Informes Impositivos y del Informe de Ejecución Presupuestaria de la entidad.

La Auditoria será enfocada de manera que la entidad contratada evalúe la razonabilidad de los informes sujetos a ser auditados y así poder emitir una opinión técnica (Dictamen) sobre los mismos.

Dicha Auditoria comprenderá:

a- Auditoría Externa Independiente a los Estados Financieros por el ejercicio fiscal 2023,concluido el 31 de diciembre de 2023, de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) vigentes en Paraguay, emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

b- Auditoria Impositiva en cumplimiento al Art. 33º de la Ley Nº2421/ 04, Resolución General N.º 20/08 y Resolución General N.º 15/09, de acuerdo a las normativas emitidas por la Sub-Secretaria General de Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda, del ejercicio fiscal 2023 finalizado el 31 de diciembre de 2023.

c- Auditoria del Informe de Ejecución Presupuestaria del Ejercicio fiscal 2023, finalizado el 31 de diciembre de 2023.

V - ALCANCE DE LOS SERVICIOS

Al preparar el programa de auditoría, el auditor debe tomar en consideración la efectividad y confiabilidad de los procedimientos contables, administrativos, financieros y de los controles internos.

En la realización de su trabajo, el auditor deberá aplicar las siguientes normas:

a.            Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs), emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) vigentes en el Paraguay y las normativas dictadas por la SET.

b.            Las opiniones y observaciones mencionadas en los respectivos informes estén debidamente sustentadas en los papeles de trabajo.

c.            Corroborar que la documentación correspondiente se encuentra debidamente archivada en la Entidad, para facilitar el trabajo.

En este contexto, el oferente deberá proponer una metodología de trabajo conforme a las normas de auditoría antes mencionadas, así como a las regulaciones locales aplicables para este tipo de trabajo, los cuales aplique los procedimientos usuales de auditoría como son:

a.            evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión;

b.            revisión de los estados financieros con los registros de contabilidad y la              revisión de correlación entre ellos, con la correspondiente                documentación sustentatoria;

c.            inspecciones oculares, si es posible, de arqueos de caja, cortes               documentarios, documentos e inversiones, observación de existencia de    bienes de uso;

d.            obtención de conformaciones directas de terceros ( sean bancos,         clientes, proveedores, seguros, asesores legales, etc.);

e.            comprobaciones matemáticas y revisiones conceptuales;

f.             comprobación de información relacionada;

g.            comprobaciones globales de razonabilidad (análisis de razones y tendencias, análisis financiero horizontal y vertical, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de relevancia);

h.            examen directo de documentos importantes (sean actas, estatutos, contratos, escrituras y similares);

i.             encuestas de evaluación de control interno sean a nivel departamental, gerencial o a nivel individual con funcionarios de la entidad;

j.             obtención de confirmación escrita de la Administración de la entidad de las explicaciones e informaciones suministradas;

k.            Análisis la Declaración Jurada del Impuesto a las Rentas y demás            declaraciones, a la cual está obligada la entidad ante la SET;

l.             revisión del Cuadro de Reavalúo y Depreciación de los Activos Fijos de la           Entidad;

m.          otros procedimientos considerados necesarios según las circunstancias.

Los procedimientos anteriormente mencionados podrán ser modificados, reemplazados por otros alternativos o suprimirlos, atendiendo a las circunstancias de cada situación y que deberá estar debidamente fundamentado por escrito ante la Administración. En estos casos, el Oferente deberá estar en condiciones de demostrar que el procedimiento seleccionado será practicable o de razonable aplicación o que, a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, podrá obtener elementos de juicio válidos y suficientes. En la aplicación de los procedimientos de auditoría, el Oferente si es seleccionado deberá tener en cuenta que puede actuar sobre bases selectivas, determinadas según criterio exclusivamente o apoyándolo con el uso de métodos estadísticos, de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs).

Para el cumplimiento de los procedimientos anteriormente descriptos y validar los saldos y ajustes efectuados en la contabilidad de acuerdo a los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIFFs), aplicables en el Paraguay, se deberá efectuar las siguientes Pruebas Sustantivas:

a.            Balance General

Activo:

Disponibilidades:

a.            Rendiciones de Caja

b.            Bancos Circularizaciones

c.            Arqueos de Fondo Fijo

d.            Rendiciones de Cuenta

e.            Valuaciones

Créditos:

f.             Análisis de Cuentas

g.            Verificación Física

h.            Movimiento y documentación de respaldo

i.             Suficiencia de previsiones

j.             Estados de cuenta de los prestatarios

k.            Revisión selectiva de legajos de los prestatarios

l.             Garantías de los préstamos colocados

Inversiones:

m.          Bonos del Tesoro Público u otros

n.            Documentación de respaldo

Bienes de Uso:

o.            Inventarios Selectivos Principal, Gerencias Zonales y Centros de Atención

p.            Valuaciones

q.            Altas Bajas Documentación

r.             Cálculos de las Depreciaciones Uniformidad

s.            Revalúos

t.             Actualización de informes, de acuerdo a las normas vigentes

Otros Activos:

u.            Los que hubieren, si fuesen relevantes sujetos a ser examinados

Pasivo y Patrimonio

Deudas Ingresos Diferidos:

v.            Amortizaciones por Financiamiento con entidades financieras locales e internacionales - Circularización

w.           Movimientos y Documentación de Respaldo

x.            Análisis de Cuentas

y.            Imputaciones

z.            Valuación

Patrimonio: Capital Reservas y Resultados Acumulados

aa.          Análisis de Cuentas

bb.         Variaciones

cc.          Movimientos

dd.         Cálculos y razonabilidad

 

Estado de Resultados

Ingresos Gastos:

ee.         Análisis de Cuentas Documentación y/o informes de respaldo

ff.           Imputaciones Consistencia

gg.          Pruebas Globales

Informes Financieros Complementarios

Verificación de la correcta elaboración de:

hh.         Estado de Variación Patrimonial

ii.            Estado de Flujo de Efectivo

jj.            Notas a los Estados Financieros

Informe de Ejecución Presupuestaria

Verificación de la razonabilidad de la Ejecución Presupuestaria tomando en cuenta los siguientes aspectos:

kk.                         Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos

ll.                            Aspectos Legales y Reglamentarios

mm.      Comparación Analítica Ejecución Variaciones

nn.                         Imputaciones en rubros presupuestarios vigentes. Consistencia

oo.                         Ingresos y Egresos Documentación de respaldo suficiencia.                                              Validez Legal.

VI. INFORMES REQUERIDOS

Se deberán presentar los siguientes informes, una vez discutido previamente los borradores de estos mismos:

1) Informe de Auditoría Externa Independiente: El cual comprende el Dictamen de Auditoria acompañado de los Estados Financieros, Notas Contables y Anexos que forman parte de estos mismos, de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes en Paraguay.

2) Informe de la Auditoria Impositiva: El cual comprende:

2.1. Documento 1: Opinión del Auditor Externo sobre los Estados Financieros del Contribuyente según Resolución 49/14.

a.            Documento 2: Informe sobre observaciones y recomendaciones de aspectos tributarios.

b.            Estados Financieros según Resolución 49/14 y el Cuadro Auxiliar de Revalúo y Depreciación de los Activos Fijos.

i.             Informe de Auditoría sobre el Informe de Ejecución Presupuestaria: El cual comprende el Dictamen de Auditoria acompañado del Estado de Ejecución Presupuestaria correspondiente, junto con las observaciones y recomendaciones relevadas en dicho examen.

ii.            Informe Complementario : El cual contendrá como mínimo:

1.            Informe sobre la evaluación del Funcionamiento del Sistema de Control Interno de la entidad, con énfasis a: Archivo y Control de la documentación incluida en los legajos de rendición de cuentas, evaluación sobre el manejo de la cartera de préstamos (concesiones, morosidad, retorno, refinanciación, reclamos sobre préstamos vencidos en cobro judicial y previsiones sobre préstamos de dudoso cobro, y cumplimiento del Manual de Administración de Servicios de Créditos), cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en la Ley Nº 2051/03 y sus reglamentaciones (Decreto Nº 21.909/03) De Contrataciones Públicas), u otros aspectos relevantes correspondiente al ejercicio fiscal 2023.

2.            Informe sobre la evaluación del sistema contable.

3.            Informe sobre la evaluación del sistema informático.

4.            Informe de seguimiento de la auditoria anterior.

VII PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

a.            El plazo total para la presentación de los Informes Finales será hasta la primera quincena del mes de abril del año 2024, prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional, estableciéndose los siguientes plazos para la entrega de los informes parciales:

b.            1° Informe Borrador: Fecha tope de entrega 26/12/2023, prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional.

c.            2° Informe Borrador: Fecha tope de entrega 13/03/2024, prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional.

d.            Informes finales: Fecha tope de entrega 15/04/2024, prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional.

VIII. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

La administración del contrato estará a cargo de la Auditoría Interna Institucional

 

PUNTAJES Y FORMA DE EVALUACION

  1. Capacidad técnica

Con el objetivo de calificar la capacidad técnica del oferente, se considerarán los siguientes índices:

El oferente deberá contar con recursos humanos capacitados para realizar el servicio. Para acreditar deberá presentar Currículum Vitae acompañado de las documentaciones que respalden el perfil requerido y la experiencia. Documentos que acrediten la experiencia y la calidad de los trabajos similares realizados.

h.1 Requisitos documentales para evaluar el presente criterio:

1. Experiencia de la firma: La firma auditora deberá contar con experiencia en la realización de auditorías y asesorías en estados contables y financieros de acuerdo a los requerimientos establecidos en los criterios para la calificación de la propuesta técnica, debiendo presentar constancias comprobables debidamente firmadas por las empresas contratantes.

2. Curriculum y Experiencia del Personal Propuesto:Currículum con preparación académica del personal propuesto. Experiencia general y especifica del personal propuesto. Especificar y acreditar la experiencia del personal de la empresa, quedando estrictamente prohibido el reemplazo del personal técnico clave ofrecido en la propuesta. Art. 53 Ley 2051/03. Detallar claramente la experiencia de las personas quienes realizaran el trabajo de campo, Auditor Encargado (jefe de equipo/coordinador) , Especialistas en Análisis de Estados Contables y Financieros, como también de los  Socios, Gerentes, y el  Auditor senior.

Solo se deberán adjuntar los Certificados y constancias de los siguientes personales quienes seran evaluados:

  1. Senior a cargo (Jefe de Equipo)
  2. Especialista Contable
  3. Especialista Financiero

 

Los demás integrantes del la planilla de todo el Personal Propuesto para la ejecucion del trabajo solo se presentaran las hojas de vida con sus experiencias, sin necesidad de presentar las constancias y/o certificados indicados.

El Oferente deberá utilizar el Modelo de Currículo Vitae CV -  "Modelo de CV " indicado en otros formularios para exponer la formación académica y experiencia del personal propuesto siendo de carácter esencial la utilización del mismo.

3. Cronograma y Plan de Trabajo: distribución de las tareas para realizar el trabajo y el tiempo de ejecución de acuerdo a los términos de referencia, con enfoques orientados a la obtención de los informes requeridos.

Para este punto se utilizara el siguiente factor de evaluación para ponderar el cronograma presentado:

CONCEPTO

FACTOR DE EVALUACIÓN

Puntos a Asignar

Excelente

1.0

13

Aceptable

0.8

10.4

Excelente: Se considerará Excelente además de la presentación del cronograma de trabajo adaptado con el tiempo de ejecución, las actividades a realizar descriptas en las especificaciones técnicas con el tiempo estimado para cada una de ellas, la Presentación del plan de trabajo en base al cronograma de trabajo aclarando las responsabilidades de todo el personal propuesto y que los mismos estén presentados en formato de diagrama de Gantt.         

Aceptable: Se considerará Aceptable la presentación del cronograma de trabajo adaptado con el tiempo de ejecución, las actividades a realizar descriptas en las especificaciones técnicas con el tiempo estimado para cada una de ella.

El puntaje total será el resultado de la multiplicación del puntaje máximo por los factores de evaluación.

Observaciones:

  1. El Oferente deberá  completar a cabalidad la planilla de todo el Personal Propuesto para la ejecución del trabajo detallando a los tres Auditor Encargado (Jefe de Equipo); Especialista Contable; Especialista Financiero) quienes serán objeto de apreciación por la Comisión de Evaluación Según el Cuadro Siguiente :

Cargo

Nombre

Años de

Experiencia

Tiempo

(En horas)

Lugar

(Donde Prestara el Servicio)

Principal

 

 

 

 

Gerente

 

 

 

 

Auditor Senior

 

 

 

 

Auditor Encargado (Jefe de Equipo) / Coordinador

 

 

 

 

Especialista Contable

 

 

 

 

Especialista Financiero

 

 

 

 

Esta planilla debe ser presentada con la carta oferta al momento de la apertura

Observaciones: La firma contratada deberá contar con equipamiento propio para realizar el trabajo (PC, notebook, impresora, hojas, calculadora, Pen drive, scanners, fotocopiadoras, etc.).

Metodología de evaluación de la propuesta técnica:

Para el efecto, se considerará Experiencia de la firma, el Cronograma y el Plan de Trabajo Propuesto y la Experiencia Profesional del Equipo de Trabajo que será asignado a los servicios requeridos por la institución y el conocimiento y experiencia en este. La evaluación de la Propuesta Técnica será complementada con la evaluación de la Propuesta Económica, de acuerdo al Art. 54, inciso a de la Ley Nº 2051/2003 y su Decreto Reglamentario Nº 21909.

Evaluación de la propuesta:

Para evaluación de la propuestas se adoptará un procedimiento en dos etapas:

  1. Evaluación Técnica  y
  2. Evaluación Económica

Las propuestas serán clasificadas en base al puntaje combinado técnico/ económico que obtengan en la evaluación.

El comité de evaluación designado por el Contratante, analizará primero las propuestas técnicas y procederá a su examen y evaluación, aplicando los criterios y el sistema de puntos especificado más adelante. Como resultado de esta evaluación, a cada una de las propuestas le será asignado un puntaje técnico (St) para proceder luego a la evaluación económica.

El  sistema  de  puntos  que  se  asignarán  a  la evaluación  de  las Propuestas Técnicas Extensas son los que se exponen a continuación:

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

 

PUNTAJE MÁXIMO

i) Experiencia de la Firma

40

ii) Calificaciones del personal clave y equipo técnico para realizar el trabajo

47

iii)  Cronograma y plan de trabajo

13

PUNTAJE TOTAL

100

EVALUACIÓN TÉCNICA TOTAL: El puntaje mínimo aceptable para la propuesta técnica es de 70 (Setenta)  puntos sobre un total de 100.

                              

        1. EXPERIENCIA DE LA FIRMA                                                                                     40 PUNTOS

REQUISITOS

PUNTAJE

TOTAL

 

Experiencia en auditorias de estados contables a entidades Financieras, bancarias, o de cambios sin incluir sector publico

(4 puntos por cada trabajo)

                

Hasta un máximo

08 puntos

 

 

Experiencia en auditorias de estados contables a entidades del sector público

(4 puntos por cada trabajo)

 

 

Hasta un máximo

08 puntos

 

Experiencia en auditorias de estados contables a entidades financieras del estado

(2 puntos por cada trabajo).

 

 

Hasta un máximo

2 puntos

 

Experiencia en auditorias de estados contables a Empresas del Sector Privado y/o ONG´s(4 puntos por cada trabajo).

 

 

Hasta un máximo

16 puntos

 

Experiencia en auditorias de estados contables a Entidades Cooperativas      

(3 puntos por cada trabajo).

                              

 

Hasta un máximo

6 Puntos

 

        1. CALIFICACIÓN DEL PERSONAL CLAVE Y EQUIPO TÉCNICO       47 PUNTOS

 

CARGO Y/O ESPECIALIDAD

 

PUNTAJE

  1. Senior a cargo (Jefe de Equipo)

Hasta un máximo

21 puntos

 

 

 

  1. Especialista Contable

Hasta un máximo

13 puntos

 

  1. Especialista Financiero

Hasta un máximo

13 puntos

 

PUNTAJE TOTAL

47

  1. Senior a cargo (Jefe de Equipo)

El requisito mínimo excluyente no puntuable es el título universitario.

REQUISITOS

PUNTAJE TOTAL

Formación académica

Se otorgará 3.5 puntos por la presentación del título de Maestría (Tesis Presentada

y aprobada)

 

Se asignará 1.5 puntos por cada curso de post-grado y/o especialización certificada, hasta un máximo 1.5 puntos.

Se asignará 1 punto por curso a partir de  de 40 hs de carga horaria asistidas en adelante  y 0.5 puntos a los  cursos con menos de 40 horas asistidas, hasta un máximo de 4 puntos.

En caso de poseer más de una especialización, que no fuere computada,  y que esta sea más de 150 horas cátedras, se considerara los 4 puntos asignados al párrafo anterior.

No se computaran cursos con menos de 10 horas cátedras.

Observación:

En  caso de que la persona no tenga la maestría adicional solicitada se consideran los cursos de al menos 100 h de carga horaria asistidas, se asignará 1 punto por cada curso  hasta un máximo de 2 puntos.

 

Con la presentación de un Doctorado en el área relacionada con la consultoría, se otorgaran automáticamente los 9 puntos de la Formación académica.

Entiéndase área relacionada a las carreras en Administración y/o Contabilidad y/o Economía 

Los documentos para la validación de los cursos será el Certificado de participación, donde conste la cantidad de horas asistidas. Para los certificados que no indiquen el requerimiento solicitado y no sean mayor a 5 días calendario de duración serán considerados como cursos con menor a 40 horas asistidas.

 

 

 

 

 

 

 

Hasta un máximo

9 puntos

 

Experiencia General

Se otorgara 1 punto  por cada trabajo por experiencia en auditorias de estados contables a entidades del estado. Máximo 2 puntos

 

Se otorgara 1 punto por cada trabajo por experiencias en auditorias de estados contables al sector privado. Máximo 4 puntos

 

 

 

 

Hasta un máximo

6 puntos

 

Experiencia Especifica:

Se otorgara 2 puntos por cada trabajo por experiencias en auditorías de estados contables a entidades financieras del estado y/o Entidades Financieras Privadas y/o Cooperativas.  Hasta un máximo de 4 puntos.

Se otorgara 2 puntos por experiencia como coordinador de equipo en trabajos de auditorías. Hasta un máximo de 2 puntos.

 

 

 

Hasta un máximo

6 puntos

 

  1. Especialista Financiero

El requisito mínimo excluyente no puntuable es el título universitario.

REQUISITOS

PUNTAJE TOTAL

Formación académica

Se asignará 2 puntos por la presentación de un de una Maestría (Tesis Presentada y aprobada) y/o post-grado y/o especialización certificada. Máximo 2 puntos.

 

Se asignará 1 punto por curso con más de 20 h de carga horaria asistidas  y 0.5 puntos a los cursos con menos de 20 horas asistidas, hasta un máximo de 5 puntos.

En caso de poseer más de una especialización, que no fuere computada,  y que esta sea más de 100 horas cátedras, se considerara los 5 puntos asignados al párrafo anterior.

No se computaran cursos con menos de 7 horas cátedras.

Observación:

Con la presentación de una Maestría adicional en el área relacionada con la consultoría, se otorgaran automáticamente los 5 puntos indicados en el párrafo segundo de la Formación académica.

Entiéndase área relacionada a las carreras en Administración y/o Contabilidad y/o Economía 

Los documentos para la validación de los cursos será el Certificado de participación, donde conste la cantidad de horas asistidas. Para los certificados que no indiquen el requerimiento solicitado y no sean mayor a 3 días calendario de duración serán considerados como cursos con menor a 20 horas asistidas.

 

 

 

 

 

 

 

Hasta un máximo

7 puntos

 

Experiencia General

Se otorgara 1 punto por cada trabajo por experiencias en auditorias de estados contables al sector privado. Máximo 3 puntos

 

 

Hasta un máximo

3 puntos

Experiencia Especifica:

Se otorgara 1  punto  por cada trabajo por experiencia en auditorias de estados contables a entidades del estado. Máximo 3 puntos

 

 

Hasta un máximo

3 puntos

  1. Especialista Contable

El requisito mínimo excluyente no puntuable es el título universitario.

REQUISITOS

PUNTAJE TOTAL

Formación académica

Se asignará 2 puntos por la presentación de una Maestría (Tesis Presentada y  aprobada) y/o post-grado y/o especialización certificada. Máximo 2 puntos.

Se asignará 1 punto por curso con más de 20 h de carga horaria asistidas  y 0.5 puntos a los  cursos con menos de 20 horas asistidas, hasta un máximo de 5 puntos.

En caso de poseer más de una especialización, que no fuere computada, y que esta sea más de 100 horas cátedras, se considerara los 5 puntos asignados al párrafo anterior.

No se computaran cursos con menos de 7 horas cátedras.

Observación:

Con la presentación de una Maestría adicional en el área relacionada con la consultoría, se otorgaran automáticamente los 5 puntos indicados en el párrafo segundo de la Formación académica.

Entiéndase área relacionada a las carreras en Administración y/o Contabilidad y/o Economía 

Los documentos para la validación de los cursos será el Certificado de participación, donde conste la cantidad de horas asistidas. Para los certificados que no indiquen el requerimiento solicitado y no sean mayor a 3 días calendario de duración serán considerados como cursos con menor a 20 horas asistidas.

 

 

 

 

 

 

 

Hasta un máximo

7 puntos

 

Experiencia General

Se otorgara 1 punto por cada trabajo por experiencias en auditorias de estados contables al sector privado. Máximo 3 puntos

 

 

Hasta un máximo

3 puntos

Experiencia Especifica:

Se otorgara 1 punto  por cada trabajo por experiencia en auditorias de estados contables a entidades del estado. Máximo 3 puntos

 

 

Hasta un máximo

3 puntos

 

        1. CRONOGRAMA Y PLAN DE TRABAJO:                                                           13 PUNTOS

Se utilizara el siguiente factor de evaluación para los obtener la puntuación del cronograma:

CONCEPTO

FACTOR DE EVALUACIÓN

Puntos a Asignar

Excelente

1.0

13

Aceptable

0.8

10.4

Se considerara Excelente: Se considerará Excelente además de la presentación del cronograma de trabajo adaptado con el  tiempo de ejecución, las actividades a realizar descriptas en las especificaciones técnicas con el tiempo estimado para cada una de ellas, la Presentación del plan de trabajo en base al cronograma de trabajo aclarando las responsabilidades de todo el personal propuesto y que los mismos estén presentados en formato de diagrama de Gantt

Se considerara Aceptable: Se considerará Aceptable la presentación del cronograma de trabajo adaptado con el tiempo de ejecución, las actividades a realizar descriptas en las especificaciones técnicas con el tiempo estimado para cada una de ella.

EVALUACIÓN TÉCNICA TOTAL: El puntaje mínimo aceptable para la propuesta técnica es de 70 (Setenta)  puntos sobre un total de 100.

EVALUACIÓN ECONÓMICA TOTAL

100 puntos => 30%

Propuesta Económica

Menor propuesta económica = 100 puntos

Las que obtengan al menos 70 puntos en la oferta técnica, serán ordenadas según el menor precio y se les otorgarán puntajes de acuerdo a la tabla. (Segunda y siguientes de acuerdo a la fórmula puntaje en relación a la oferta de menor, en relación inversamente proporcional)

 

Hasta un máximo de100 puntos

 

La propuesta económica más baja recibirá un puntaje económico de 100 puntos. Los puntajes económicos de las demás propuestas serán calculados como sigue: Pp= 100 x Pm / Pi, donde Pp es el puntaje de precio a calcular, Pm es el precio más bajo y Pi el precio de la propuesta en consideración.

Evaluación de la Propuesta Económica (PE).

Las ponderaciones asignadas a la propuesta técnica y económica son:

Técnica (t) = 0.70 

Económica (e) = 0.30

Finalmente, las propuestas serán clasificadas con base en la combinación de sus puntajes técnico y económico, usando los coeficientes de incidencia "t" y "e" indicados, según la siguiente fórmula:

Puntaje total = t x PT + e x PE

t (Técnica)       =       0.70

e (Económica) =       0.30

  1. El margen de preferencia a ser utilizado es: Se aplicará el margen de preferencia nacional de conformidad a la legislación vigente. La acreditación de Origen Nacional del Producto, en el marco del proceso de contratación, será a través del Certificado de Origen Nacional, expedido por Autoridad competente. A fin de acogerse al beneficio, el certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de apertura de ofertas.

En caso de que los oferentes que se encuentren dentro del rango del porcentaje para beneficiarse del margen, no presentaren con su oferta el certificado o presentare la constancia en trámite del mismo, el Comité de Evaluación solicitará por escrito el certificado aquellas ofertas que hayan declarado ser nacionales. Si luego del requerimiento realizado por el Comité el oferente no presentare el documento, o la presentación sea deficiente o tardía, la oferta no será descalificada, pero no podrá acogerse al beneficio.

Durante la evaluación de la oferta, si la oferta evaluada como la más baja es una oferta de un bien importado o que no haya presentado el Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional, esta será comparada con la oferta más baja del bien nacional que ha presentado el aludido certificado, agregándole al precio total del bien que no cuenta con el Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional una suma equivalente al porcentaje establecido en la legislación vigente. Si en dicha comparación adicional, la oferta del bien producido del bien producido en el Paraguay que haya acreditado mediante la presentación del certificado, resultare ser la más baja se la seleccionará para la adjudicación; caso contrario se seleccionará la oferta del bien proveniente del extranjero o que no haya presentado el citado documento.

 

Observacion:  En el presente llamado, deberá presentar un Seguro de Responsabilidad Profesional, en los términos  del Art. 53 de la Ley N° 2051/03, podrá ser expedido en cualquiera de las formas establecidas en los incisos 1 y 2 del Art. 89 del Decreto 2992/19.-

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los bienes)

(Insertar la cantidad de bienes a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los bienes

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

 

 

 

 

 

 

Plan de entrega de los servicios

 

 

Ítem

 

Descripción del servicio

 

Cantidad

 

Unidad de medida de los servicios

 

Lugar donde los servicios serán prestados

 

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

 

1

1°Informe Borrador (en Medio impreso y Magnético editable) a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional

 

1

Unidad

Carios 362 y William Richardson

15/12/2023 - prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación

 

2

 

2° Informe Borrador (en Medio impreso y Magnético) a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional

 

1

 

Unidad

Carios 362 y William Richardson

15/03/2024 - prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación

3

Informes finales (en Medio impreso y Magnético editable) a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional

1

Unidad

Carios 362 y William Richardson

15/04/2024 - prorrogable de común acuerdo por causas justificadas, solicitada nota mediante con 48hs de anticipación.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe Borrador (en Medio impreso y Magnético editable)

Informe

 

15/12/2023

Informe Borrador (en Medio impreso y Magnético editable)

Informe

 

15/03/2024

Informes finales (en Medio impreso y Magnético editable) a través de la Mesa de Entrada y Correo electrónico Institucional

Informe

15/04/2024

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.