Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA TODOS LOS LOTES.

Diseño de instalación y especificaciones técnicas

  1. Sistema de protección externa contra el rayo
      • Sistema de captación
      • Red conductora
      • Sistema de control de rayos
      • Sistema de puesta a tierra
      • Mediciones
      • Protección contra sobretensiones transitorias4
      • Torre Mástil Metálico con Señalizador Aéreo

 

Diseño de la instalación

Sistema de protección externa contra el rayo (SPCR)

La instalación de un sistema de protección contra el rayo (SPCR), constará de tres partes diferenciadas:

Sistema de captación: estará formado por uno o varios terminales aéreos del tipo PDC (Pararrayos de Cebado-acorde a las normas NF C 17-102:2011 / UNE 21186:2011) que será el responsable de captar la descarga del rayo.

Estos elementos son utilizados como sistemas de captación, cuya función es recibir y soportar el impacto del rayo.

Conductores de bajada: tienen como objetivo interconectar el sistema de captación con el sistema de puesta a tierra, para que en caso de una descarga, la corriente del rayo pueda circular de forma segura y fiable, sin producir chispas ni incendios.

Es recomendable que se conecten a la red conductora, las antenas y masas metálicas existentes en la cubierta del edificio, con la finalidad de obtener una correcta equipotencialización del sistema, tal y como recomiendan las normativas vigentes.

Puesta a tierra: en esta parte del SPCR (Sistema de Protección Contra el Rayo), se disipará y neutralizará la descarga de la corriente del rayo sin producir elevacionesdevoltajeenelterrenoqueseanpeligrosas.Esdesumaimportanciaeldiseñodelaspuestasatierra,dado el carácter de alta frecuencia de la corriente de los rayos, la cual puede producir que estas presenten valores de alta impedancia.

Sistema de protección externa contra el rayo

Estará formado por un terminal aéreo con dispositivos de cebado de 55m de radio o superior.

El pararrayos  tipo PDC está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas.

Características:

  • Nivel de protección clasificado de muy alto.
  • 100% de eficacia en descarga
  • Máxima durabilidad. No precisa de fuente de alimentación externa
  • Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo y en cualquier condición atmosférica
  • Fabricado en acero inoxidable AISI 316L.

Normativas:

El pararrayos PDC cumple los requerimientos contenidos en las normativas siguientes:

· CTE SUA 8

· IEC 62305

· NP 4426:2013

· UNE 21.186:2011

· IEC 62.561/1

· NFC 17-102:2011

· IEC 62.561/3

Se exige el cumplimiento de los siguientes ensayos:

Ensayos de evaluación del tiempo de cebado (anexo C UNE 21186:2011) en el laboratorio de Alta tensión.

Ensayo mecánico (tracción y flexión hasta rotura). Certificado de corriente soportada según IEC 62561/1, emitido por el laboratorio de Alta tensión.

Certificado de producto emitido por la entidad de certificación internacional.

El pararrayos se ubicará en un mástil en el exterior del edifico, en los puntos predominantes y de mayor altura, superando por 2 metros cualquier estructura o elemento al que den protección.

Red conductora

Para los bajantes de los pararrayos, podrán utilizárselos materiales indicados en la Norma IEC62561-2:2018, siendo recomendado como mínimo, el cable de cobre desnudo multifilar de 50mm2 de sección o bien la pletina de cobre de 30x2mm.

El número mínimo de conductores para instalaciones no aisladas, será de 2 bajantes de conexión a tierra según normasIEC62305-3,NFC17-102yUNE21186:2011.En el caso de que se trate de una instalación aislada (poste, chimenea, torre metálica, mástil, etc.) se deberá instalar 1 sola bajante.

Los conductores de bajada en el caso de estar expuestos, deben estar protegidos contra eventuales choques mecánicos mediante un tubo de protección de cómo mínimo 2 m a partir del suelo.

Sistema de control de rayos

Para poder establecer un control, así como realizar los mantenimientos preventivos oportunos después de cada descarga, tal y como indica la Normativa vigente es recomendable la instalación de un sistema de control de rayos

Se colocará un contador de rayos por instalación, independientemente del número de bajantes que disponga. Dicho contador se colocará en un lugar visible por encima del tubo de protección, en el caso de que hubiese

Sistema de puesta a tierra

Las puestas a tierra se establecen con el objeto principal de limitar la tensión que con respecto a tierra, pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, y evitar diferencias de potencial peligrosas permitiendo el paso a tierra de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.

El sistema de puesta a tierra de una instalación de pararrayos es una de las partes más importantes de la instalación, por ser esta la encargada de disipar las corrientes del rayo y toda su energía.

Las recomendaciones marcadas por normativas como IEC62305-3, NFC17-102:2011o UNE21186:2011, indican que las puestas a tierra han de tener un valor óhmico bajo (inferior a 10Ω cuando se realiza la medición a baja frecuencia aislada de cualquier elemento conductor). Las dimensiones de la puesta a tierra dependerán de la resistividad ρ = (Ω*m) del terreno.

Debe realizarse una puesta a tierra por cada conductor de bajada:

Tipo A1

Esta puesta a tierra, denominada pata de ganso, estará formada por 3 conductores horizontales enterrados a 50cm de profundidad y longitud según posibilidades constructivas. (ver Grafico01 - "TIPO A1" - en la sección documentos).

Mediciones

1. Protección externa contra el rayo

Ítem

Cantidad

U.

Descripción

1.1.

Sistema de captación

1.1.1

1

u

Pararrayos PDC.r:55m N-III (NFC 17-102:2011, UNE 21186:2011

1.1.2

1

u

Pieza de adaptación pararrayos mástil 1’1/2 diam. De ser necesario

1.1.3

1

u

Mástil

1.1.4

1

u

Juego de anclaje fijación vertical a pared (2 piezas min) de ser necesario

1.1.5

1

u

Protector vía de chispas para la conexión equipotencial de sistemas de PAT

1.2.

Bajante

1.2.1

 

ml

Cable de cobre desnudo de 50mm2 de sec como mínimo

1.2.3

 

u

Abrazadera sujeción cable a estructura

1.2.4

 

u

Tubo de protección bajante l:2000mm

1.3

Sistema de control

1.3.1

1

u

Contador de rayos

1.4

Sistema de puesta a tierra

1.4.1

1

u

Registro cuadrada de mampostería  300x300x300mm(como mínimo)

1.4.2

1

u

Barra de equilibrio de potencial en cobre con 3 bornes de conexión para alojar en arqueta

1.4.3

3

u

Jabalinas de puesta a tierra de cobre alta camada

1.4.5

3

u

Abrazadera conexión pica-cable

1.4.6

1

Gl

Componentes para soldadura exotérmica entre cable jabalina

1.4.7

1

u

Compuesto mejorador de la resistencia del terreno

 

PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRIFÁSICA:

En el tablero de báscula trifásica se deberá instalar supresores de transitorios de sobretensión para protección de básculas, de acuerdo al standard de la IEEE C62 Clases B.

El Supresor se instalará dentro del tablero indicado (o por fuera en un tablero independiente en el caso de no contar con espacio), previendo el espacio para su correcto cableado. Este cableado no deberá ser mayor a 8 desde el punto de salida de los supresores hasta los interruptores de conexión. Deberá además preverse el calado correspondiente en el frente muerto de acuerdo con la posición de los leds de indicación de operación de los supresores.

TODOS LOS SUPRESORES DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES GENÉRICAS:

  • Ensayados bajo la normativa ANSI/IEEE C62.41, C62.45
  • Unidades de tecnología hibrida
  • Compactas mono modulares
  • Con configuración eléctrica de acuerdo al nominal del tablero de acometida
  • Varistores con fusibles térmicos electrónicos incluidos
  • Todos los componentes sumergidos en resina de disipación
  • Tener fusibles de corriente no menor a 200 kA por fase

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

  • Unidades Clase B
  • La unidad deberá tener componentes en (7) siete modos para el caso de ser en estrella y (6) para el caso de ser en Delta
  • Deberá tener una capacidad de descarga de 40 kA entre fases y 20 kA por modo.
  • Los voltajes residuales para clase C Categoría B3/ C1- 6 kV, 3 kA Impulse wave 90° phaseangle.
  • L-L No mayor de 1200 V
  • L-N No mayor de 650 V
  • L-G No mayor de 690 V
  • N-T No mayor de 950 V
  • Las unidades deberán tener una garantía de fábrica escrita no menor a 5 años por falla contra cualquier anomalía eléctrica con reemplazo gratuito durante todo el tiempo de vigencia de la garantía.

PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES MONOFÁSICA:

En el tablero de báscula monofásica se deberá instalar supresores de transitorios de sobretensión para protección de básculas, de acuerdo al standard de la IEEE C62 Clases B.

El Supresor se instalará dentro del tablero indicado (o por fuera en un tablero independiente en el caso de no contar con espacio), previendo el espacio para su correcto cableado. Este cableado no deberá ser mayor a 8 desde el punto de salida de los supresores hasta los interruptores de conexión. Deberá además preverse el calado correspondiente en el frente muerto de acuerdo con la posición de los leds de indicación de operación de los supresores.

TODOS LOS SUPRESORES DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES GENÉRICAS:

  • Ensayados bajo la normativa ANSI/IEEE C62.41, C62.45
  • Unidades de tecnología hibrida
  • Compactas mono modulares
  • Con configuración eléctrica de acuerdo al nominal del tablero de acometida
  • Varistores con fusibles térmicos electrónicos incluidos
  • Todos los componentes sumergidos en resina de disipación

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

  • Unidades Clase B
  • Deberá tener una capacidad de descarga de 40 kA entre fases y 120 kA por modo (3 modos).
  • Los voltajes residuales para clase C Categoría B3/ C1- 6 kV, 3 kA Impulse wave 90° de ángulo de fase, deberan ser:
  • L-N No mayor de 650 V
  • L-F No mayor de 650 V
  • N-G No mayo de 950 V
  • Las unidades deberán tener una garantía de fábrica escrita no menor a 10 años por falla contra cualquier anomalía eléctrica con reemplazo gratuito durante todo el tiempo de vigencia de la garantía.

TORRE MÁSTIL METALICO CON PROTECCIÓN AÉREO

El mástil será fabricado con caños galvanizados de distintos diámetros, preparado para fijarse al suelo por medio de bulones de unión, a una base de perfilería previamente empotrada en el hormigón de la obra civil, tendrá una altura sobre el nivel de piso de 15 m como mínimo, el primer diámetro será de 4, el segundo diámetro de 3, el tercer diámetro de 2.5 y acabando en la parte superior en 2, todos los materiales empleados serán del tipo pared gruesa. Para el acabado final el mástil será sometido a un previo tratamiento de limpieza superficial mecánica y tratado con una solución decapante, fortificante, desengrasante y removedor de impurezas, para garantizar una limpieza profunda del material y su posterior revestimiento con PINTURAS, a base de cromato de zinc. . (ver Grafico02 - "TORRE MASTIL METALICO" - en la sección documentos).

LOTE N° 1 - TERMINAL PORTUARIA DE CIUDAD DEL ESTE
Descripción Cant. U.M.
1 Pararayos PDC 1 Unidad
2 Pieza de adaptación pararrayos 1 Unidad
3 Provisión de mástil de 21 metros según EETT 1 Unidad
4 Contador de Rayos 1 Unidad
5 Jabalina de cobre 5/8" x 2 metros 3 Metros
6 Cable de Cobre Desnudo 50mm2 90 Metros
7 Aislador para Pararrayos 8 Unidad
8 Polvo de soldadura N° 65 6 kilo
9 Registro 30x30x30 de Hormigón con tapa 3 Unidad
10 Vía de Chispas 1 Unidad
11 Supresor de Picovoltaje 1 Unidad
12 Gabinete IP65 230x310x150 Cristal 1 Unidad
13 Materiales menores para montaje e instalación (sierra corona con soportes, terminales ojales aislados, aisladores y elementos de fijación como tarugos, tornillos y autorroscantes) 1 Unidad
14 Instalación del Sistema de protección externa contra el rayo 1 Unidad
15 Traslado de grua 1 Unidad

 

LOTE N° 2 - TERMINAL PORTUARIA DE ENCARNACIÓN
Descripción Cant. U.M.
1 Pararayos PDC 1 Unidad
2 Pieza de adaptación pararrayos 1 Unidad
3 Provisión de mástil de 21 metros según EETT 1 Unidad
4 Contador de Rayos 1 Unidad
5 Jabalina de cobre 5/8" x 2 metros 3 Unidad
6 Cable de Cobre Desnudo 50mm2 90 Metros
7 Aislador para Pararrayos 8 Unidad
8 Polvo de soldadura N° 65 6 Kilo
9 Registro 30x30x30 de Hormigón con tapa 3 Unidad
10 Vía de Chispas 1 Unidad
11 Supresor de Picovoltaje 1 Unidad
12 Gabinete IP65 230x310x150 Cristal 1 Unidad
13 Materiales menores para montaje e instalación (sierra corona con soportes, terminales ojales aislados, aisladores y elementos de fijación como tarugos, tornillos y autorroscantes) 1 Unidad
14 Instalación del Sistema de protección externa contra el rayo 1 Unidad
15 Traslado de grua 1 Unidad

 

LOTE N° 3 - TERMINAL PORTUARIA DE VILLETA
Descripción Cant. U.M.
1 Pararayos PDC 1 Unidad
2 Pieza de adaptación pararrayos 1 Unidad
3 Provisión de mástil de 21 metros según EETT 1 Unidad
4 Contador de Rayos 1 Unidad
5 Jabalina de cobre 5/8" x 2 metros 3 Unidad
6 Cable de Cobre Desnudo 50mm2 90 Metros
7 Aislador para Pararrayos 8 Unidad
8 Polvo de soldadura N° 65 6 Kilo
9 Registro 30x30x30 de Hormigón con tapa 3 Unidad
10 Vía de Chispas 1 Unidad
11 Supresor de Picovoltaje 1 Unidad
12 Gabinete IP65 230x310x150 Cristal 1 Unidad
13 Materiales menores para montaje e instalación (sierra corona con soportes, terminales ojales aislados, aisladores y elementos de fijación como tarugos, tornillos y autorroscantes) 1 Unidad
14 Instalación del Sistema de protección externa contra el rayo 1 Unidad
15 Traslado de grua 1 Unidad

 

LOTE N° 4 - TERMINAL PORTUARIA DE ITA ENRAMADA
Descripción Cant. U.M.
1 Pararayos PDC 1 Unidad
2 Pieza de adaptación pararrayos 1 Unidad
3 Provisión de mástil de 21 metros según EETT 1 Unidad
4 Contador de Rayos 1 Unidad
5 Jabalina de cobre 5/8" x 2 metros 3 Unidad
6 Cable de Cobre Desnudo 50mm2 90 Metros
7 Aislador para Pararrayos 8 Unidad
8 Polvo de soldadura N° 65 6 Kilo
9 Registro 30x30x30 de Hormigón con tapa 3 Unidad
10 Vía de Chispas 1 Unidad
11 Supresor de Picovoltaje 1 Unidad
12 Gabinete IP65 230x310x150 Cristal 1 Unidad
13 Materiales menores para montaje e instalación (sierra corona con soportes, terminales ojales aislados, aisladores y elementos de fijación como tarugos, tornillos y autorroscantes) 1 Unidad
14 Instalación del Sistema de protección externa contra el rayo 1 Unidad
15 Traslado de grua 1 Unidad

 

Obs: Se solicita Catalogos de los equipos: Pararrayos PDC; Mástil;  Supresores de pico monofásico y trifásico; Contador de rayos, Via de Chispas 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
Lic. Marcos Martinez, Gerente, Gerencia Técnica de la ANNP.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Obedece a la necesidad de contar con estos equipos de protección de nuestros equipos electronicos de medición contra descargas atmosféricas.
Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).
Corresponde a un plan de protección que reviste de carácter urgente, debido a que constantemente recibimos informes de daños que afectan nuestras instalaciones y los equipos que la componen.
Justificar las especificaciones técnicas establecidas.
Las EETT, solicitadas y requeridas fueron elaboradas de acuerdo a los estándares y normativas nacionales e internacionales recomendados para la adquisición de este tipo de elementos de protección

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación: 

LOTE

Descripción del Bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los Bienes

Fecha(s) final(es) de Ejecución de los Bienes

1

TERMINAL
PORTUARIA DE
CIUDAD DEL ESTE

01

UNIDAD

TERMINAL
PORTUARIA DE
CIUDAD DEL ESTE

Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días calendarios a partir
de la firma del Acta de Inicio.
El Acta de Inicio se firmara hasta 5 (cinco) días posteriores
a la Firma del Contrato

2

TERMINAL
PORTUARIA DE
ENCARNACIÓN

01|

UNIDAD

TERMINAL
PORTUARIA DE
ENCARNACIÓN

Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días calendarios a partir
de la firma del Acta de Inicio.
El Acta de Inicio se firmara hasta 5 (cinco) días posteriores
a la Firma del Contrato

3 TERMINAL
PORTUARIA DE
VILLETA
01 UNIDAD TERMINAL
PORTUARIA DE
VILLETA
Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días calendarios a partir
de la firma del Acta de Inicio.
El Acta de Inicio se firmara hasta 5 (cinco) días posteriores
a la Firma del Contrato
4 TERMINAL
PORTUARIA DE ITA
ENRAMADA
01 UNIDAD TERMINAL
PORTUARIA DE ITA
ENRAMADA
Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días calendarios a partir
de la firma del Acta de Inicio.
El Acta de Inicio se firmara hasta 5 (cinco) días posteriores
a la Firma del Contrato

 

Se realizará la recepción de los trabajos por cada Lote, entre un representante de la firma adjudicada y de los fiscales designados por la Gerencia Técnia.fiscales designados por la Gerencia Técnica.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción por cada lote

Nota de Remisión / Acta de recepción por cada lote

Setiembre/2024

Criterios de Adjudicación

La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.