Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AULA  

1. Preparación de obras y obrador:

 Se cerrara el perímetro del obrador con un vallado a modo de protección, el cerco será de 2.00 metros de altura.

2. Cartel de obra

Las medidas del Cartel será de 2.00x1.50 mt., será de chapa negra nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

3. Limpieza y preparación de terreno

Se empezara a limpiar y preparar el terreno para un buen replanteo de obra.

.4. Relleno y compactación de suelo:

Serán rellenadas 30 cm del nivel del suelo y compactadas en forma mecánica.

5. Replanteo y marcación

El contratista hará en replanteo de la obra en los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías y de la correcta marcación de la obra y aprobadas por el Fiscal de obras

6. Excavación y zapata de HºAº de 0.70x0.70x0.25

Se utilizaran varillas de 12 mm c/ 14 cm, don un dosaje de 1:2:4 (cemento, arena, piedra t.)

7. Encadenado inferior

Serán de 0.20x0.40 y se Utilizaran 4 varillas de 8 mm con estribos de varillas de 6 mm cada 20 cm, y el dosaje será de 1:2:4 (Cemento-arena-piedra triturada)

8. Pilares de HºAº

Serán de 15x30, y se Utilizaran 4 varillas de 8 mm con estribos de varillas de 6 mm cada 20 cm, y el dosaje será de 1:2:4 (Cemento-arena-piedra triturada)

9. Loza sobre puerta

será de 10 cm, con un dosaje de 1:2:4

10. Aislación asfáltica de muros

Se revocaran los primeros 2 ladrillos en forma de U con dosaje de 1:3 (arena-cemento) con aditivo, hidrófugos y luego pintado con negrolin 2 manos

11. Muros de elevación de 0.15 de ladrillos comunes, 1 cara visto:

Los muros deben construirse bien aplomados, la mezcla debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento-cal-arena) para todos los muros de elevación.

12. Envarillados de muros

Se colocaran a la altura de las aberturas con dos varillas de 8 mm, con un dosaje de 1:3 (Cemento-arena)

13. Revoque de muros a 1 capa, interior y exterior

Los muros se revocaran a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) y de un espesor de 1,5 cm.

14. Revoque de pilares

Para el revoque de pilares se salpicara el mismo con una mezcla  de 1:3. Para luego revocar revocaran a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) y de un espesor de 1,5 cm.

15. Revoque de mochetas

Las mochetas se revocaran a una capa con mezcla de 1:3 (cemento-arena)

16. Contrapiso de cascotes de 10 cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6:12 (cemento- arena- cascotes)

17. Alisada de cemento

El dosaje de la mezcla para la alisada de cemento será de 1:4 (cemento-arena) y tendrá un espesor de 2 cm.

18. Provisión y colocación de piso cerámico

Los pisos serán cerámico, de color claro, con juntas no mayor de 2 mm, y deberá presentar una superficie uniforme, sin vértices y aristas sobresalientes

19. Zócalos cerámicos

los zócalos serán de 9 cm.

20. Guarda obra de Hº

Serán de 10 cm, con un dosaje de 1:2:5 (cemento arena piedra triturada)

21. Puerta metálica con marco, cerraduras y fichas

Las puertas de metal serán de chapas nº 24 y de las dimensiones indicados en los planos.

22. Ventanas metálicas tipo balancín, con vidrios de 3 mm

serán de ángulos y según medidas y diseños del plano, vidrios translucidos.

23. Instalación eléctrica

Se utilizaran caños corrugados de ¾ antillama, cables multifilares de 1era. Calidad. Los tableros serán de plásticos y Los artefactos eléctricos a colocar serán  de 30x30, LED de forma cuadrada o redonda. Los ventiladores serán de 55 cm. Y de hojas metálicas y motor pesado

24. Cielorraso de PVC

Los cielorrasos de PVC, serán de color blanco con estructuras metálicas, con buñas de terminación.

25. Estructura de techo metálico con estructura de perfil C y caños

El techo será de chapa de zing galvanizado Nº 27, debiendo asentarse sobre una estructura metálica de  caño C de 8 mm. Que sustenta el techo. Las chapas de zing irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con tornillos autorroscantes galvanizados.

26. Pintura de estructura metálica

Se utilizaran pintura de esmalte sintético, previo de dos manos de pintura antioxido.

27. Pintura de muros al látex con enduido

Se utilizaran pintura látex de buena calidad.

28. Pintura con silicona de ladrillos vistos

Se utilizaran pintura tipo silicona, mezclado con agua según proporción indicado.

29. Pintura de aberturas metálicas

Se utilizaran pintura de esmalte sintético, previo de dos manos de pintura antioxido.

30. Canaletas y bajadas de 50 cm de desarrollo

Serán de chapa nº 26, según diseño.

31. Limpieza de obra y retiro de escombros

una vez terminada la obra se procederá a limpiar y retirar los escombros acumulados.-

BAÑO  
32. Limpieza de obra

Se empezara a limpiar y preparar el terreno para un buen replanteo de obra.

33. Marcación y replanteo de obra:

El contratista hará en replanteo de la obra en los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías y de la correcta marcación de la obra y aprobadas por el Fiscal de obras

34. Excavación y carga de C.P.B.C

Los anchos y las profundidades De las zanjas serán de la misma de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. Se hará con piedra bruta tipo basáltica, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), pudiéndose utilizar cemento y arena gorda con una mezcla de 1:12

35. Encadenado de HºAº

La viga cadena será de 15x40, con 4 varillas de 8 mm y escribos con varillas de 6mm, cada 20 cm. Con un dosaje de 1;2;3 (cemento-arena-Piedra triturada)

36. Muros de Nivelación

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). A paredes de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0.15 muros de nivelación de 0,30

37. Relleno de suelo y compactación

se deberá proceder a la explanación del predio, respetando las cotas indicadas en la planta del conjunto. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas.

38. Aislación de muros

En los muros de elevación, sobre la segunda hilada de ladrillos, a partir del nivel del piso terminado, se colocaran capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm de espesor, con una mezcla de 1:3 (cemento-arena) y se le aplicara 2 capas de asfalto caliente, cuidando de cubrir toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

39. Muros de elevación de 0,15

Los muros deben construirse bien aplomados, la mezcal debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento-cal-arena) para todos los muros de elevación.

40. Muros de elevación de ladrillos vistos

Todos los muros de elevación de ladrillos comunes a la vista se ejecutaran con ladrillos comunes de primera calidad. : Los muros deben construirse bien aplomados, la mezcal debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento-cal-arena) para todos los muros de elevación.

41. Envarillado de muros

Se colocaran a la altura de las aberturas con dos varillas de 8 mm, con un dosaje de 1:3 (Cemento-arena)

42. Techo de chapa termoacustica nº 27 con estructura de metal

El techo será de chapa de zing galvanizado Nº 26, debiendo asentarse sobre una estructura metálica de  caño C de 8 mm. Que sustenta el techo. Las chapas de sing irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados, tuercas y arandelas de goma.

43. Revoque de muros interiores a 1 capa con hidrof.

Los muros se revocaran a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) y de un espesor de 1,5 cm.

44. Contrapiso de cascotes de 7 cm.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6:12 (cemento- arena- cascotes)

45. Carpeta de cemento

el dosaje de la mezcla para la alisada de cemento será de 1:4 (cemento-arena) y tendrá un espesor de 2 cm.

46. Piso cerámico PI5

Los pisos serán cerámicos esmaltados, de color claro, con juntas no mayor de 2 mm, y deberá presentar una superficie uniforme, sin vértices y aristas sobresalientes.

47. Guarda de obra de Hº 0.50

se realizara alrededor del baño con una mezcla de 1:2:4 (cemento-arena-piedra triturada)

48. Aberturas enchapadas para boxes

Las maderas se labraran con mucho cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios aserrados.

49. Puerta tablero

Las puertas de madera serán de cedro y de las dimensiones indicados en los planos.

50. Ventanas tipo balancín

Serán de ángulos de 1/2x3/4, y las medidas según planos.

51. Revoque de mochetas

Las mochetas se revocaran a una capa con mezcla de 1:3 (cemento-arena)

52. Pintura de muros al agua

Se utilizaran pintura látex de buena calidad.

53. Pintura de aberturas al barniz

Se utilizaran pintura barniz.

54. Pintura de ladrillos vistos con silicona

Se utilizaran silicona líquida con un dosaje 1:10 (silicona-agua), dos manos.

55.  Pintura de estructura de metal

Se utilizaran pintura de esmalte sintético y un anticorrosivo como base.

56. Revestido de azulejos

Los azulejos serán cerámicos esmaltado de color claro, con juntas no mayor de 2 mm. Y serán colocados con adhesivos tipo klaukol.

57. Vidrios crudos doble

Todas las aberturas metálicas llevaran vidrios dobles de 3 mm de espesor y serán colocados con asientos de siliconas.

58. Instalación eléctrica

Se utilizaran caños corrugados de ¾ antillama, cables de 1ra. Calidad. El tablero será de plástico.

59. Artefactos eléctricos tipo LED

Los artefactos eléctricos a colocar serán  de 30x30, LED de forma cuadrada.

60. Artefactos sanitarios

Los artefactos y los accesorios a instalar se ajustaran a las siguientes características: Inodoros: pedestal con asientos y tapa de plástico con descarga de cisterna alta. Lavatorios: mediano, canilla cromada, sopapa cromada. Mingitorio: Para colgar y a control de llave de paso con campana cromado.

61. Instalación de agua corriente y desagüe

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas con arena lavada y ladrillos plano suelto y a una profundidad de 50 m por debajo del nivel del terreno.

62. Pozo ciego de 1.30x3.00 mt.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Las paredes de mampostería de ladrillos comunes que se trabaran con mezcla de 1:2:6 (cemento-cal-arena)

63. Cámara séptica

Los cimientos se harán de piedra bruta, la losa del fondo con hormigón 1:2:3 (cemento-arena-piedra tritur.), tendrá un espesor de 10 cm.

64. Limpieza de obra

una vez terminada la obra se procederá a limpiar y retirar los escombros acumulados.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

La presente obra no requiere de Licencia Ambiental o cualquier otra autorización especial además del permiso municipal y de la autorización del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC) pues constituye una obra civil.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: DIRECCIÓN DE OBRAS, ARQ. JORGE PAEZ, DIRECTOR DE OBRA
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: EL MISMO CORRESPONDE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA MICROPLANIFICACIÓN DEL MEC PARA EL DISTRITO, EN DONDE SE MENCIONA LA NECESIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE SANITARIOS EN LA ESCUELA DE LA LOCALIDAD DE 7 DE MAYO.-
  • LA MISMA CORRESPONDE A UN LLAMDO TEMPORAL
  • las especificaciones técnicas establecidas se deben POR LA COMPLEJIDAD DE LA OBRA DE Y LOS LINEAMIENTOS DEL MEC, EN LOS CUALES, SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE DETALLADAS PARA UNA CORRECTA EJECUCIÓN.-

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo contractual será desde la firma del contrato, hasta el cumplimiento total de las obligaciones, con el otorgamiento de la recepción definitiva de la obra. El plazo de ejecución de la obra será de 120 días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio de las obras. La obra será ejecutada dentro de la institución educativa Escuela Bas. N° 5856, ESTERO GUAZÚ, ubicado en la localidad de Estero Guazú, Distrito de Gral. José María Bruguez, conforme geolocalización publicado en el SICP, así mismo los oferentes podrán consultar demás datos directamente en la oficina de la Unidad Operativa de Contrataciones UOC de la Municipalidad de Gral. José María Bruguez

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

no aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento: 

Certificado de Obras mensual-

Serán presentados 3 (tres) certificados

Frecuencia: una vez ejecutado todos los ítems. del llamado, en virtud al plazo de obra.

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Certificado 1

Certificado de Obra

OCTUBRE 23

Certificado 2

Certificado de Obra

NOVIEMBRE 23

Certificado 3

Certificado de Obra

DICIEMBRE 23

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.