Alcance y descripción de las obras

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

PROYECTO: TERMINACIÓN AULAS BLOQUE I

 INTRODUCCION

La obra consiste en la terminación de la construcción del nuevo Bloque de Aulas de la Facultad Politécnica, en el Campus Universitario de San Lorenzo, ubicado frente al Bloque A.  Se trata de un Edificio de base rectangular, en tres niveles, de estructura marcada, amplios ventanales y galerías laterales como espacios intermedios.  Actualmente, la estructura se encuentra en fase de terminación.

 

CAPACIDAD PEDAGOGICA

 

El proyecto se desarrolló con la idea contar en planta baja con cuatro Aulas para 75 Alumnos, en el primer nivel con cinco Aulas para 50 Alumnos y una Sala de Profesores con sanitarios, y en el segundo nivel con seis Aulas para 50 Alumnos, completando así que el Edificio pueda albergar a 850 Alumnos cuando esté a pleno funcionamiento.

 

CIRCULACIONES

 

Se plantean galerías laterales como circulación y conexión de Aulas, unidas por un pasillo que divide las Aulas de las baterías de sanitarios; en cada nivel existen baños diferenciados y un baño para personas con discapacidad. En el primer nivel cuenta con una oficina Administrativa o Sala de Profesores en un lugar equidistante para un control de las actividades Académicas.  Esta sala cuenta con dos baños diferenciados para los Profesores. La circulación vertical se da por una escalera lateral de tres tramos con dos descansos intermedios y en un futuro por un ascensor que estará ubicado en el centro de la escalera.  La ubicación de la escalera responde al proyecto general.

 

INSTALACIONES

 

Se previó la perforación de un pozo artesiano para la provisión de agua al Edificio.  Este abastecerá el reservorio inferior y con una bomba de impulsión se abastecerá el reservorio superior para el consumo diario y para prevención contra incendio.

También se tuvo en cuenta la necesidad de la instalación de un Trasformador y un Puesto de Distribución, con sus acometidas correspondientes.

 

ESTRUCTURA PORTANTE EXISTENTE

La estructura de HºAº se cerrará con mampostería de ladrillos comunes de 0,15m y 0,20m de espesor, a ser revocada y pintada.  También en la zona de baños el cerramiento perimetral será de mampostería de ladrillos comunes de 0,15m, revocado y pintado o revestido de azulejos, según el caso.  Sobre la losa de hormigón del segundo nivel, además de la aislación hidrófuga, se revestirá con tejuelitas como aislación térmica, permitiendo así el tránsito ocasional sobre éstas, al mismo tiempo que un ahorro energético del edificio en acondicionamiento térmico.

 

TERMINACIONES PREVISTAS

 

El piso a ser utilizado será de porcelanato; los azulejos en los baños serán blancos, con una guarda perimetral.  Las barandas y aberturas metálicas de las escaleras se tratarán con antióxido y luego se pintarán en color a definir.  Las aberturas de madera serán tratadas con pintura sintética en color a definir.

1. Especificaciones Técnicas

  1. GENERALIDADES.
    1. Estas especificaciones se refieren a la construcción y regula las normas y procesos de trabajo que deben ser observados en la misma, fijando los materiales y su propiedad.
    1. Estas especificaciones generales conjuntamente con las especificaciones particulares y los diseños, constituyen el Proyecto.  En caso de discrepancia entre ellos primarán las especificaciones técnicas.
    1. Se denomina Fiscalizador, al representante designado por el contratante, para el control de la ejecución de la obra.
    1. Se considera que el contratista está perfecta y totalmente informado de todo lo referente al local donde se desarrollará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.  Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el Contratista por su cuenta.
    1. El Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, el Proyecto Ejecutivo, las indicaciones de la Fiscalización de Obras, y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados.  En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de obra.
    1. De los materiales de construcción:
      1. Recepción y condiciones generales.

                Los materiales destinados a la construcción de la obra quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se establecen en estas Especificaciones Técnicas; en caso de incumplimiento, la Fiscalización solicitará el rechazo de los mismo, que deberán ser retirados de la obra y reemplazados por materiales que sí cumplan con las condiciones establecidas, todo a costa del Contratista.

      1. Muestras

                El contratista estará obligado, cuando la fiscalización lo exija a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se propone utilizar en los trabajos a realizar.

      1. Materiales Usados

                Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido su propiedad desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas a estas especificaciones.

      1. Retiro de materiales rechazados.

                El contratista estará obligado a retirar del recinto de la obra, los materiales rechazados dentro del término de 3 días, contados desde la fecha de notificación del rechazo.  En caso contrario la fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, siendo por cuenta del Contratista los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenaje, deterioro, etc.

      1. Depósito y protección.

                Previa autorización de la Fiscalización, el Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.  No podrá bajo ningún concepto depositar en la obra aquellos que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdida o rotura se admita.

      1. Condiciones Particulares de los materiales de construcción.

                Los materiales que se emplean en la obra deberán tener las condiciones y características que se describen en estas especificaciones.

        1. Agua.

                El agua a ser utilizada para la construcción será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales.  El propietario dotará al contratista de la provisión de agua corriente de ESSAP o pozo artesiano sin costo para éste último.

        1. Arena

                Las arenas estarán exentas de sales, materia orgánica y otros elementos extraños.  Su granulometría será adecuada a su uso.  El contratista será responsable directo de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo cloruros.

        1. Cal

                El contratista proveerá cal triturada.  El apagado será realizado in situ 3 (tres) días antes de su empleo en morteros de asentamientos y 7 (siete) días antes de su empleo en revoques.

                La pasta de cal se mantendrá húmeda en piletas adecuadas, forradas de ladrillos tomados con mortero reforzado y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardar apagada más de 6 (seis) meses. Las piletas de apagar cal, los pozos de estacionamiento y depósitos de morteros, deberán estar separados por lo menos un metro de los muros de construcción.

                En caso de usarse cales previamente hidratadas éstas serán presentadas a la fiscalización para su aprobación y prueba de hidratación.  Estas deberán estar provistas de sello de la fábrica de procedencia.  Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra, deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie, evitando la humedad, sobre pisos elevados y aislados del terreno natural, colocados en pilas no más de 10 bolsas cada una.

        1. Cemento

                Será del tipo puzolánico PZ.  En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado y/o que se ha sobrepasado el tiempo óptimo de almacenamiento. Se abastecerán en envases herméticamente cerrados, perfectamente acondicionados y provistos del sello de fábrica de su procedencia, industria nacional.

                Su almacenamiento en obra, se dispondrá en locales bien cerrados y secos, sobre pisos elevados y aislados del terreno natural, colocados en pilas de no más de 10 bolsas cada una.

                No se podrá utilizar aquel que presente variaciones de color y de textura, o que su fraguado comience antes de una hora desde la preparación del hormigón de ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos.

        1. Asfalto

                Se usarán pinturas de base asfáltica de procedencia, aprobadas por la fiscalización, usándose las condiciones técnicas, formas de empleo y dosajes establecidos por el fabricante para su uso.

        1. Varillas de acero

                               Se refiere a barras de acero, de sección circular a emplearse en el refuerzo de piezas y estructuras de hormigón. No deberán estar oxidadas, ni manchadas con pintura o aceite.

                               Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, por sus límites de fluencia o coeficientes de trabajos. 

        1. Hidrófugos

                               De indicarse, se utilizarán hidrófugos inorgánicos a ser aprobadas por la fiscalización, en polvo o líquido y en la proporción que estipula el fabricante.

        1. Ladrillos

                               Los ladrillos comunes a ser utilizados en la obra, deberán ser de fabricación nacional, mecánica o de campo, serán de arcilla bien cocidos, homogéneos, duros sin grietas, de formas y dimensiones regulares. Tendrán  una resistencia mínima a la compresión de 30 Kg. /cm2, salvo indicación expresa de la Fiscalización.

                               Deberá tomarse especial cuidado en la compra de los mismos, de forma que todos representen parte de un mismo lote, en cuanto a tamaño, tipo y color, de manera que no existan variaciones a lo determinado en el proyecto.

        1. Piedra Triturada

                               Provendrá de la trituración de piedras basálticas negras. Las  piedras  estarán completamente limpias, no contendrán partículas blandas, desmenuzadas, delgadas o laminadas.  Su granulometría será la indicada en los planos respectivos y de acuerdo al sitio de su colocación en obra.

                               Sus dimensiones máximas deberán ser: Piedra 5a. de 7 a 15 mm; Piedra 4a. especial de 15 a 20 mm; Piedra 4a. común de 20 a 25 mm.

        1. Alambres para ataduras y empalmes de barras de hierro

                               Para la función que desempeñen se utilizará alambre negro N° 17 o 18, suficientemente maleable, de forma a conseguir un contacto perfecto entre las piezas que con él deban fijarse por efecto y acción de las "trincas" que se ejecuten con las herramientas apropiadas al caso.

        1. Vidrios

                               Los vidrios serán de tipo transparente o translúcido, según lo indiquen los planos de detalles, perfectamente planos y claros.   No deberán deformar las imágenes que se reflejen, ni distorsionar la vista que se contemple a través de ellos.  Se utilizaran cristal templado en las áreas indicadas en los planos.

                               Serán exentos de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas u otras imperfecciones, estarán bien cortados, con aristas vivas y serán de espesor regular.

                               Su colocación será determinada en el proyecto para cada caso.

    1. Seguridad en obra:

                En todos los casos el personal que ejecute tareas, estará debidamente capacitado para la realización de las mismas.  El personal (y ayudantes) que realice tareas de corte, esmerilado, soldaduras u otros contará con los elementos de protección personal necesarios (caretas, guantes, polainas, delantales, protectores oculares, etc.).

                En general, la totalidad del personal destacado en obra utilizará permanentemente los elementos de seguridad indicados por la empresa, acorde a las características ambientales del lugar (máscaras, cascos, antiparra, zapatón industrial, etc.).  Se cumplirá el requisito mínimo para ingreso a obra de cualquier personal en cuanto a equipos de protección es zapatón industrial, cascos, uniforme e identificación correspondiente según nómina.

                En caso de trabajo a desarrollarse en altura, el operador (y ayudantes) permanecerá sobre plataformas estables adecuadas para la tarea o estar correctamente amarrado por medio de cinturones de seguridad y/o arnés de seguridad, según sea necesario.

a) BANDEJA DE PROTECCIÓN

Se realizará una bandeja de protección a nivel de la primera losa, en todo el perímetro de la construcción con el objetivo de evitar accidentes, porque está muy próximo a aulas, caminero peatonal y estacionamiento de vehículos.

Del filo de los pilares perimetrales la protección se extenderá por lo menos 2 m y podrá ser de madera o de metal; los puntales o perfiles irán sujeto a la estructura existente.

  • Si fuera de madera:

Los puntales y tirantes deberán estar colocados suficientemente próximos unos a otros para asegurar la estabilidad de la bandeja.

Los puntales verticales deben mantener esta verticalidad hasta su desmonte.

Las secciones de los puntales deben determinarse de acuerdo con la carga máxima prevista y con una medida mínima de 3 de lado inferior.

Cuando sea necesario prolongar puntales de madera aserrada, deben acoplarse los elementos por los extremos y mantenerse en posición por medio de piezas de madera o placas de metal fijadas a ambos lados de la unión.

Los puntales se asentarán sobre tablones u otros calces apropiados, de manera que se evite su desplazamiento y/o asentamiento.

  • Si fuera metálico:

Deben estar construidos con material adecuado, como por ejemplo tubos de acero galvanizado o acero protegido con antióxido.

Deben tener la resistencia suficiente para soportar las cargas previstas.

Los elementos verticales y horizontales de la bandeja deben estar sólidamente unidos entre sí.

Los tubos metálicos deben estar arriostrados adecuadamente en sentido diagonal y a intervalos apropiados, en dirección longitudinal y transversal.

No se deben montar estas estructuras a proximidad peligrosa de cables aéreos de conducción o de instalaciones eléctricas.

Los tubos no deben presentar ninguna deformación y deben estar libres de herrumbre, picaduras de corrosión y otros defectos.

Los tubos deben tener una sección acorde a la solicitud de la estructura, con un diámetro no menor a 11/2.

En el encuentro de los elementos que conforman la estructura se deben utilizar nudos metálicos abulonados, que aseguren la rigidez del empalme.

Los puntales metálicos, se asentarán sobre calces apropiados, de manera que se evite su desplazamiento,

  • DE LA BANDEJA:

La bandeja llevará borde inclinado a 45º en su filo exterior y en una altura mínima de 50 centímetros.

Las plataformas de las bandejas deben ser construidas con madera, fenólico o cualquier otro elemento, sólidamente armadas y el espesor las mismas debe ser tal que soporte la caída de cualquier material o revestimiento, con un mínimo de 1,8 cm.

Las maderas, fenólicos o elementos que conforman las plataformas de las bandejas se deberán fijar a la estructura y no podrán tener separaciones, a efectos de garantizar que no se filtre material sobre la acera.

No debe tomarse la bandeja como plataforma de trabajo, por lo que se prohíbe el acopio de material o elementos sobre la superficie de la misma, como así también del balancín.

La estructura de la bandeja debe ser independiente de la del balancín.

En ningún caso se podrá fijar la estructura de la bandeja a la estructura del edificio (voladizos, marquesinas, etc.) por medio de contrapesos (bolsas de arena, recipientes con agua). Solamente se podrá hacer por medio de fijaciones como brocas y bulones o varillas de hierro que se dejaron empotradas en el hormigón.

 

  1. TRABAJOS PRELIMINARES.
    1. PREPARACION DE LA OBRA / OBRADOR.

                Se colocará un vallado perimetral de una altura no menor a 1,80m, de material rígido: madera o chapa metálica; no se aceptará cerramiento de tejido, del tipo media sombra o similar.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador tendrán portones y puertas de entrada, lo suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.

                El obrador debe contar, además de espacio para almacenamiento de materiales, con un espacio para albergar reuniones periódicas y las comodidades necesarias para estas reuniones, como ser: una mesa de apoyo de planos, luz artificial si fuera necesaria, que sea bien ventilado, etc.

                Deberá someter un plano del recinto del obrador a aprobación de la Fiscalización.  El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato y llevará colocados carteles indicadores, según normas de la construcción o decisiones de la Fiscalización de Obra.

    1. ILUMINACIÓN, FUERZA MOTRIZ Y ENERGÍA ELÉCTRICA.

                Correrá por cuenta del propietario la provisión de energía eléctrica para los equipos e implementos de construcción, propios y  de subcontratistas, no así la instalación de puntos tomas y llaves TM de seguridad y extensión de cables para la conexión de implementos al sistema.

                Si se realizaran trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite, a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.  Además, la obra deberá contar con una iluminación mínima nocturna para evitar accidentes.  En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la dirección de obra las especificaciones, esquemas, etc. de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

    1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR.

                Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obrador.

                La construcción especificada, una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el Contratista, juntamente con todas las instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y construcciones provisionales.

    1. ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA.

                El contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización y en perfecto estado de conservación:

  • Una cinta métrica de veinticinco (25) o treinta (30) metros.
  • Un juego de planos para uso de la Fiscalización.
  • Una copia de las Especificaciones Técnicas establecidas en el Proyecto.
  • Una copia de la planilla presentada por el oferente (para verificación de las cantidades de los distintos rubros).
  • Una copia del cronograma físico de la oferta.
  • Un libro de obra, en triplicado, el cual deberá estar autorizado por la Fiscalización, de manera a registrar el desarrollo de la obra y que sirva para comunicación de las partes.
    1. LIMPIEZA DE OBRA

                Al iniciar los trabajos, el Contratista deberá ejecutar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por la obra.  El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

                Al finalizar los trabajos, el contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter provisional o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

                La Fiscalización de obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.  Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

    1. CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

                La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

                Los materiales, antes o después de la descarga, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores.

                El estacionamiento empedrado debe quedar siempre libre, permitiendo el acceso al edificio situado en la parte de atrás y al pasillo conector de la Facultad.

                Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que la Fiscalización considere conveniente.

    1. TRAMO DE MUESTRA

                Los tramos de obra que el contratista deberá ejecutar serán determinados oportunamente por la Fiscalización, que se lo indicará con la debida antelación, a los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión el grado de perfección y propiedad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas de la ejecución de obras como muestra.

                Si el grado de perfección obtenido en los tramos de muestra no fuese satisfactorio, a solo juicio de la Fiscalización, el Contratista deberá repetir a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.

                Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir por comparación, con los sucesivos sectores de las obras que se construyan.

                De no lograrse coincidencia, el contratista deberá realizar todos los trabajos complementarios que hagan falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones a su costo exclusivo.

                El grado de rechazo a que pueden ser posibles los sectores de obra mal ejecutados, puede llegar a obligar al contratista la reconstrucción por entero del sector de la obra.

    1. RELEVAMIENTO Y VERIFICACION DE OBRA EXISTENTE.

                El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Fiscalización de obra antes de dar comienzo a los trabajos.

                Las mediciones y verificaciones de la obra existente deberán hacerse en presencia del fiscalizador designado por la Contratante

    1. VERIFICACIONES  

2.9.1      Los niveles indicados en los planos serán verificados por el contratista, previamente a la iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la nivelación del terreno.

2.9.2      Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a juicio inapelable de la Fiscalización, la determinación de niveles definitivos.

2.9.3      El Contratista verificará las medidas de la obra antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes si las hubiese a la Fiscalización, con el fin de que ésta disponga las decisiones a adoptar.

2.9.4      La escuadría de los locales será prolijamente verificada por medio de la exactitud de diagonales de los mismos, de acuerdo a la estructura existente.

2.9.5      Al verificarlas filas de muros, ejes de aberturas, o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el contratista haga verificaciones de control por distintas vías, llamando la atención de la Fiscalización ante cualquier discrepancia, para que éste último decida.

  1. MOVIMIENTO DE SUELOS
    1. RELLENOS

                Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas y cimiento, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra.

                De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados.

                Los rellenos se realizarán por capas de 15cm aproximadamente, con humedecimiento necesario para su óptima compactación.

    1.  DESMONTES (EN CASO QUE LO HUBIERA)

                Se realizarán desmontes de terreno de acuerdo a los niveles que se mencionan en los planos.

    1. APUNTALAMIENTOS.

3.3.1      Toda excavación que presente riesgo de derrumbe, del suelo natural o de construcciones aledañas, será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización según detalles que aquel deberá someter a aprobación de esta última.

3.3.2      El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.

    1. RELLENOS POSTERIORES

                Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas.

                Todo relleno con este destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente.

                Sobre toda clase de cañería o conducto, se colocará una capa de contrapiso de cascotes de acuerdo al espacio disponible; el resto de material de relleno para tapada, sería igual al del relleno adyacente.

  1. ALBAÑILERIA
  1. 4.1 MORTEROS - GENERALIDADES

                Los morteros se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

                No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento que la debe usarse dentro de las dos horas de su fabricación.

                Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

                Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento y de cal que haya iniciado a endurecerse.

                Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

  1. 4.2 ALBAÑILERIA DE LADRILLOS COMUNES EN NIVELACIÓN Y ELEVACIÓN                                                                                                                                                       

                Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proseguir con su colocación. 

                Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas.  Se apretará con fuerza la mezcla en la llagas, con el canto de la cuchara albañil y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.  Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas o a 15 mm de profundidad.

                Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto se asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.

                Las hiladas serán perfectamente horizontales, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales.

                Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.

                Los muros y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos.  La construcción de la mampostería se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.    

                En las paredes no se tolerarán resalto o depresión respecto al  plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de 1 cm. 

                Las uniones de pilares de hormigón armado con la mampostería se trabarán con varillas de acero para anular la posibilidad de fisura por el distinto movimiento de ambos  materiales.

                Todos los trabajos enumerados más arriba lo mismo que la construcción de andamios, etc., se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

4.3.   ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS HUECOS (SI HUBIERA)

                Los ladrillos huecos, denominados de tipo cerámico, estarán constituidos por una pasta fina, compacta, homogénea, sin estratificación y que no contendrán calizos u otros.  Sus aristas serán bien rectas y sus caras estriadas, bien rústicas, para la mejor adherencia del mortero, cuyo dosaje será 1:6 (cemento tipo PZ y arena lavada) más plastificante con junta de 1,5 cm. de espesor.  Tendrá 6 agujeros, pero siempre fabricados en arcilla elegida, bien prensados y bien cocidos.

 

4.4. ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS LAMINADOS (SI HUBIERA)

                Los ladrillos a ser utilizados en las mamposterías a la vista, en una cara y en dos caras serán similares a los existentes en los bloques del local de la facultad. Se asentarán con el mismo tipo de mortero que las demás mamposterías.  Las mismas tendrán un espesor de 0,15 m, 0,20 m y 0,30 m. de acuerdo a los planos de arquitectura.

                La dosificación de estas mamposterías será de 1:6 (cemento PZ o Compuesto y arena lavada de río) más Plastificante.

                El Contratista presentará a la Fiscalización de Obra la muestra del ladrillo laminado a utilizarse y la misma solo será utilizada previa autorización por escrito en el libro de obras por parte de la Fiscalización de la Obra.

 

4.5. ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS TIPO CONVOCO (SI HUBIERA)

 

                Se utilizarán ladrillos tipo convoco con aberturas inclinadas para disminuir el ingreso de agua el exterior al interior en los días de lluvia.  Se utilizará como mortero de asiento la misma dosificación utilizada en las mamposterías de ladrillos laminados a la vista.

                Las juntas entre los ladrillos deben estar perfectamente enrasadas de tal manera que no queden espacios a rellenar ni morteros sobrantes. No deben presentar porosidades, deberán estar perfectamente nivelados y aplomados.

  1. REVOQUES.

 

5.1. GENERALIDADES

 

                Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos.

                Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta 1.5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y abrevando el parámetro con agua.

                Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán un espesor mínimo de 1 1/2 cm. en total.

                Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otro desperfecto cualquiera.  Tendrán aristas rectas.

                En los revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente.  Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Fiscalización.

                Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización requiera hasta lograr su aprobación.

                Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el  perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc. el paralelismo que las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra si estos fueran deficientes para que sean corregidos por el Contratista en el caso que la obra sea por contratos separados.

  1. CONTRAPISOS

                Será de hormigón de cascotes, de 10 cm. de espesor.  Previamente el suelo será nivelado y compactado convenientemente.  Para la elaboración del contrapiso será utilizada una hormigonera, debiendo ser descargado el hormigón sobre las superficies preparadas.

 

  1. PISOS

 

    1. GENERALIDADES

                Los solados presentarán superficies regulares, estarán dispuestos según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización de Obra señale para cada caso.

                Antes de iniciar la colocación de los solados, el contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Presentar las muestras de materiales con que ejecutar los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización de Obra en el Libro de Obras.

- Solicitar a la fiscalización de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, baldosas, etc., para proceder de acuerdo a ellas. La Fiscalización de Obra, entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.

- En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, esto se construirá de ex profeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.

- Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

                El trabajo de ejecución de pisos, incluirá todos los cortes y arreglos necesarios para la colocación en las áreas irregulares que puedan eventualmente aparecer.

                Quedarán clausuradas al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, las superficies en que fueron colocados los pisos,  por lo menos durante dos días.

                Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor  uniforme.

    1. PISO PORCELANATO

                Se utilizará piso porcelanato técnico en todos los locales.  El tipo de porcelanato variará de acuerdo al local: en el interior de la obra se utilizará un porcelanato del tipo pulido, mientras que en las galerías y áreas de baños se colocará un porcelanato rústico o mate, con características antideslizantes. En todos los casos su dimensión será de 60 x 60 cm o similar, según aprobación de la Fiscalización de Obra; su calidad será de primera A; el color será claro, y deberá ser aprobado por la Fiscalización de Obra.  Se colocarán con adhesivo cerámico de Alta Performance sobre carpeta de mortero 1:3 (cemento PZ o similar arena lavada).

                Las piezas de piso se colocarán de manera ortogonal (paralela y perpendicular a las paredes), o a mejor parecer de la Fiscalización, para casos no especificados.

 

    1. PISO DE BALDOSAS DE CEMENTO

                Las baldosas de cemento serán del tipo antideslizantes, de 0,40x0,40m de dimensión o similar; se colocarán en solados exteriores sobre contrapiso de cascotes y su nivel dependerá de las alturas de los camineros o pisos a conectar, pudiendo tratarse de rampas, en cuyo caso se respetará siempre una pendiente igual o inferior al 8%.  En todos los casos contará además con una pendiente hacia el exterior, para desagote pluvial.

    1. MATERIAL DE RESERVA

                En la oferta debe preverse el material para los solados: se deberá tener en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregarse al Propietario piezas de repuestos en todos los pisos, cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada de cada uno de ellos, y nunca menos de 2 m2 por cada tipo de piso.

 

  1.  ZOCALOS

 

    1. GENERALIDADES

                Los zócalos serán del mismo material y color que el piso, asentados con mezcla 1:2:8 (cemento tipo 1, cal y arena lavada); estarán limpios, sin rajaduras, ni manchas ni suciedades. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas.  Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud, y con las herramientas adecuadas.  No se aceptarán cortes hechos a mano.

                La altura de los zócalos será de 7cm, o según mejor parecer de la Fiscalización de Obra.

 

  1.  AISLACIONES.

 

    1. GENERALIDADES.

                Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos, deberán estar perfectamente limpias eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc.

    1. AISLACIÓN HORIZONTAL DE MAMPOSTERÍA.

                Si las hubiera, la hilada de mampostería sobre la cual se hará la aislación horizontal se construirá con un mortero 1:6 (cemento tipo PZ arena lavada de río) + Plastificante.  Sobre la misma se hará un revoque a las tres caras de la mampostería con mortero 1:3 (cemento tipo PZ arena lavada) + Hidrófugo Inorgánico (400cc x balde de cemento).  Luego de secado dicho revoque se pintarán las tres caras con pintura asfáltica en frío en dos manos (pura sin diluir).

    1. AISLACIÓN DE LOSA DE H°A° CON TERMINACIÓN DE TEJUELAS PRENSADAS.

                La aislación sobre la losa de H°A° se hará con un contrapiso de hormigón de cascotes con mortero 1:10 (cemento Tipo PZ arena lavada) + Plastificante con una pendiente de 2 % como mínimo pudiendo ser mayor de acuerdo al criterio de la Fiscalización de Obra.  Luego se aplicará una carpeta de regularización de 2 cm. de espesor con mortero 1:3 (cemento Tipo PZ arena lavada de río) + Hidrófugo Inorgánico (400cc x balde de cemento).  Ésta carpeta subirá los paramentos verticales como mínimo 20cm.  Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura asfáltica aplicada en frío que servirá de imprimación para la membrana asfáltica de 4 mm, que irá soldada con soplete, con un solape de 10 cm como mínimo.  Como terminación se construirá un piso de tejuelas prensadas colocadas con mortero 1:8 (cemento Tipo PZ arena lavada) + Plastificante.  Llevará juntas de dilatación cada 20 a 25m2, y serán rellenadas con masilla plástica.  En la unión del paramento horizontal con el pretil llevará una membrana acrílica compuesta de una mano de pintura acrílica con elastómeros diluida con 20 % de agua, luego una mano de pintura pura a la que se le adiciona una tela de geotextil; luego del secado se pinta con cuatro manos de pintura acrílica de color blanco.  Ver planos de detalles.

  1. CUBIERTAS

 

    1. DESAGUES.

                Las bocas de descargas de las bajadas pluviales de 150 mm se conectarán a los registros pluviales comunicados entre sí con caños de PVC cuyo diámetro serán como mínimo de 150 mm hasta los canales de desagües pluviales.

                La sección de los tubos en ningún caso será menor a 150 mm, y bajarán dentro de los ductos previstos para tal uso.

                En la azotea se colocarán bandejas metálicas colectoras de agua en las bocas de los ductos, de manera a canalizar el desagüe.

 

  1.  CARPINTERIA METALICA - HERRERIA
    1.  RECUBRIMIENTOS Y PROTECCIONES

        11.2   Pintura antióxido

                Después de la inspección por parte de la Fiscalización de Obra, se dará en el taller una mano de pintura antióxido de acuerdo a lo especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto.  Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos manos.

                Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

 

    1. MUESTRAS

                El Contratista deberá presentar un muestrario completo, conteniendo cada uno de los elementos componentes de cada tipo o miembro de carpintería o estructura metálica, en dimensiones que permitan apreciar todas las características de los mismos, según instrucciones que oportunamente deberá recabar de la Fiscalización.

 

    1.      BARANDA METÁLICA.

        La baranda metálica irá en la escalera; será con parantes verticales de hierro de sección rectangular y de caños redondos de hierro de 2 como pasamanos.  Los parantes irán empotrados en el piso, mediante planchuelas de sujeción.

 

    1. BANDEJAS METÁLICAS EN DUCTOS PLUVIALES

        Se colocarán bandejas metálicas en las bocas de los ductos pluviales en azotea, a manera de encauzar el desagüe.  Estas bandejas se construirán de acuerdo a los detalles en los planos proveídos.

 

    1. ABERTURAS METÁLICAS

Las aberturas metálicas ubicadas en los accesos a salas técnicas, como la sala de tableros de cada nivel y la sala de bombas en la azotea, serán del tipo persianas para permitir la ventilación.  Serán tratadas con antióxido y luego esmalte sintético, en color a definir.

 

De igual manera serán tratados como terminación los balancines a ser ubicados en baños y sala de bombas.

 

  1. CARPINTERIA DE MADERA

 

12.1. PUERTAS

 

        Éstas serán del tipo placas, con chapas multilaminadas de 4 mm. y cubre cantos de ½.  Las cerraduras para las puertas serán de tipo a tambor y las fichas serán reforzadas, de 5 agujeros en cantidad de 1,5 pares por cada hoja, y serán verificadas para su aprobación por la Fiscalización antes de su colocación. Los costos de los herrajes, cerraduras y contramarcos serán incluidos en el rubro de puertas.

12.2. MARCOS DE PUERTAS.

 

        El ancho de los marcos de puertas de madera placas serán según el espesor de la pared, de ybyrapytá cepillado a ser aprobado por la fiscalización, desechándose aquellos que presenten alaveos. Serán amurados con seis tirafondos de hierro de 3/8 x 5, en el caso de las puertas de una hoja, en las de dos hojas llevarán un tirafondo más en el travesaño horizontal y su colocación serán incluidos en el rubro de puertas.

 

  1. CERRAMIENTOS VIDRIADOS

 

    1. GENERALIDADES

                Los vidrios serán transparentes, perfectamente planos y claros.  No deberán deformar las imágenes que se reflejen, ni distorsionar la vista que se contemple a través de ellos.  Se utilizarán cristal templado en todos los casos.

                Serán exentos de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas u otras imperfecciones, estarán bien cortados, con aristas vivas y serán de espesor regular.

    1. ABERTURAS

                Las ventanas en aulas serán de cristal templado de 6mm transparente, con perfilería de aluminio anodizado color natural.  Las hojas de las ventanas serán corredizas, según los planos de detalles, previa aprobación de la Fiscalización.

                En los baños y en la sala de máquinas se colocarán aberturas del tipo Balancín: los vidrios de estas aberturas serán de 4mm, y serán transparentes o translúcidos según el caso.

 

  1.  PINTURAS

 

    1.  CONDICIONES GENERALES

                Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

                Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el  empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

                El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono.  Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que participan en la construcción hayan dado fin a sus trabajos calidad y no admitidas mezclas de ninguna clase entre pinturas de diferentes calidades

                De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.  Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

                El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación de la Fiscalización de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, propiedad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente  para el rechazo de los mismos.

                Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo.  Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización de Obra.

 

    1.  CARACTERISTICAS DE LAS PINTURAS

                A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades.

a) Pintabilidad: Condición, de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.

b) Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.

c) Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.

d) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible según la clase de acabado.

e) Estabilidad: Se verificará en el envase; en caso de presentar sedimento, este deberá ser blando y fácil de disipar.

 

                Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización de Obra quién podrá efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la propiedad de los materiales.

    1.  MATERIALES

                Los materiales a emplear, serán en todos los casos aceptados por la Fiscalización de Obra y aprobadas por la fiscalización antes de su aplicación, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.

                Pinturas anticorrosivas: Se emplearán pinturas aprobadas por la fiscalización antes de su aplicación, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.

                Esmalte sintético: Dará un acabado brillante o semi-brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Los mismos serán aprobados por la Fiscalización antes de ser usados.

 

    1.  NORMAS GENERALES DE EJECUCION

 

                a) Preparación de superficies

                Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.

                b) Remiendos y reparaciones

                Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores; en cambio cuando la Dirección así lo estimara conveniente, por la importancia de los remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.  Asimismo se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

                c) Protecciones

                El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

                No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

                Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura.

                Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

                Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.

                d) Materiales inflamables

                Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

                e) Empleo de materiales de fábrica

                El empleo de todas las clases de pintura que se describen y de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

                f) Colores y muestras

                Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización.

                En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.

                g) Preparación de tintas

                Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.

                h) Manos de pinturas

                La cantidad que manos de pintura a aplicar, se establecerá en cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.         

                El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya aplicar.

                Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

                La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se haya concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra a juicio de la Fiscalización.

                i) Terminación de los trabajos

                Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

                j) Retoques

                Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización.

                k) Garantía

                Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la propiedad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.

    1.  PINTURAS DE MAMPOSTERÍAS

                a) Al látex

                Se procederá a lijar cuidadosamente todas las superficies a pintar, se aplicarán dos manos de enduido acrílico,  luego se lijará cuidadosamente hasta que la superficie esté totalmente lisa, posteriormente se aplicará una mano de sellador para pintura látex aceptada por la Fiscalización.

                Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.  La primera se aplica diluida con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies. Los colores serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

                En los muros exteriores a la vista, si los hubiere, se limpiará cuidadosamente hasta quitar todo vestigio de mortero sobre los ladrillos y luego se procederá a sellarlos con sellador a base de silicona aprobada por la Fiscalización de Obra.

    1.  PINTURA SOBRE CARPINTERIA METALICA.

                a) Esmalte sintético

                -  Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante.

                - Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

                - Rellenar con masilla plástica, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas, lijar convenientemente.  Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con tres manos de esmalte sintético.  En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido.

                b) Pintura sobre chapa.

                Se aplicará, previa limpieza correspondiente, una solución desoxidante especial diluyendo una parte de la misma con tres partes de agua.  Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura antióxido color a elección de la Fiscalización de obra, y luego se aplicará la pintura sintética aprobada por la fiscalización.

                c) Caños a la vista, si los hubiere.

                En general, se pintará todo caño  a la vista, de los desagües pluviales. Se aplicarán tres manos de pintura al látex si fueran caños de PVC, pudiendo ser más de ser necesario.  Los colores serán dados por la Fiscalización de Obra.

  1. ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO (SI LAS HUBIERE)
    1.  CEMENTO

                El cemento que se empleará en todos los casos es el del tipo Puzolánico, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70.

                El cemento a utilizarse será de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas.  Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o  sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Fiscalización de Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por el Contratista y a su cargo.  No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

    1.  ACEROS
      1. TIPO DE ACERO

                A menos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4200 Kg./cm2  (fyk³ 4200kg/cm2.)

      1. GENERALIDADES

                Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.  En los documentos de origen figurarán la designación y características según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego.

                El fabricante facilitará además, si lo solicita la Fiscalización de Obra, copia de los resultados de ensayos correspondientes a la partida entregada.  Los costos que esta solicitud demande correrán por cuenta del Contratista.

      1. BARRAS CONFORMADAS O CORRUGADAS

                El acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado-desdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3.5° para el primer caso y 7° para el segundo.

                El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante.

 

    1.  HORMIGON.

 

      1. TIPOS DE HORMIGONES - RESISTENCIAS CARACTERISTICAS.

 

                Se utilizará en toda la obra un solo tipo de hormigón estructural.  La resistencia característica a compresión será igual o mayor que 180 Kg./cm².  El concepto de resistencia característica es el definido en la norma EH-82.

 

      1. RESISTENCIA DEL HORMIGON A COMPRESION.

 

                La resistencia del hormigón a compresión se refiere a resultados de ensayo de rotura a compresión realizadas sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm. de altura, a los 28 días de edad, fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo UNE-7240 o ASTM C31-49, C39-49, C192-52T y rotas por compresión según el método de ensayo UNE-7242 o ASTM C42-57.  

               

      1. TRABAJABILIDAD DEL HORMIGON.

 

                La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras.  La trabajabilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por medio del ensayo de asentamiento con el cono de Abrams según el ensayo UNE-7102.    

                Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.               

                Las distintas consistencias y los valores límites de los asientos correspondientes en el cono de Abrams se especifican en la siguiente tabla:

               

                    Consistencia                                                 Asiento (cm.)

                    Seca                                                                                 0 - 2

                    Plástica (Recomendada)                                         3 - 5

                    Blanda                                                                            6 - 9

                    Fluida (No permitida)                                                              10 - 15

 

                La dirección de Obra podrá modificar la consistencia recomendada (Plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonarse.  Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta del Contratista.   

                Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme.

 

      1.  DOSIFICACION Y MEDIDA DE LOS MATERIALES

 

                Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y el Contratista debe disponer del equipo  necesario para tal efecto al pie de obra.  Para establecer la dosificación el Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos  por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones  establecidas en esta especificación.

 

      1.  EXCEPCIONES

 

                En los casos que el Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previa autorización escrita de la Fiscalización de Obra.

 

      1. LIMITACIONES DE LA CANTIDAD DE CEMENTO

                                                                                                                                           

                Si bien la dosificación es responsabilidad del Contratista, se respetarán las dos limitaciones siguientes:

                a) El consumo mínimo de cemento será de 300 Kg/m3

                b) El consumo máximo de cemento será de 400 Kg/m3

 

      1. EQUIPOS DE MEDICION

                                                                                                                

                Todo equipo de medición de materiales será sometido a la aprobación de la Dirección de Obra.  Las cantidades de cada tamaño de árido y del cemento deberán ser medidas, por separado, para lo cual el Contratista deberá disponer de un equipo de precisión informe, siendo esta precisión del orden del 1% de la cantidad pesada.

                Las bolsas de cemento serán pesadas al azar, con una frecuencia determinada por la Fiscalización de Obra, para verificar que tengan el peso especificado en el envase.

                Si se detectara que sistemáticamente existiese una variación del peso indicado, deberá corregirse adecuadamente el dosaje.

 

      1. ENCOFRADO

 

El encofrado de los distintos elementos que compondrán la obra podrá hacerse con madera o metal, respetando las formas y dimensiones indicadas en los planos.

Antes del hormigonado se verificará: la verticalidad y alineación de los pilares, como también la nivelación del encofrado correspondiente a las losas y vigas.

Cuando se construya el encofrado sobre el suelo se deberá calzar los puntales, controlándose antes del hormigonado.

Si los puntales son de madera se deberá prever los arriostramientos correspondientes, y no se permitirá el alargamiento de puntales por unión en el tercio inferior.

Correrá por cuenta del Contratista la verificación de la separación de los puntales, que deberá ser aprobado por la Fiscalización.

 

      1.  MEZCLADO

 

                El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.

                Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la siguiente preparación.

                El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora.

                El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado.

                El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá se re- mezclado

 

      1. PUESTA EN OBRA DEL HORMIGON

 

        1. Colocación

 

                En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, será removido del interior de los encofrados.

                La colocación se hará de tal manera que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla, la cual se dispondrá en capas horizontales cuando ello fuese posible.

                Cuando la colocación del hormigón se realice por medio del lanzamiento deberá ejecutarse a través de tubos de metal o de otro material debidamente aprobado.  Hasta donde sea practicable los tubos deberán ser mantenidos completamente llenos de hormigón, con la salida inferior sumergida en el hormigón recientemente colocado.

                El hormigón deberá ser vaciado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura, previstas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

 

        1.  Compactación

 

                Deberá efectuarse por vibración mecánica.  Los vibradores deberán ser de inmersión y su frecuencia no menor que 6000 cpm (ciclos por minuto), con una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada de 2.5 cm de asentamiento, hasta una distancia de 45 cm del vibrador.

                Deberá proveerse suficiente cantidad de vibradores para consolidar adecuadamente el hormigón aplicado, dentro de los 15 minutos a partir de su vertido.

                El vibrador debe sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja lentamente y con velocidad constante.

                Cuando se hormigone por capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato con una inclinación cercana a la vertical.

                Los vibradores no deberán ser apoyados contra encofrados o armaduras, como tampoco serán empleados para fluir o extender el hormigón a lugares distintos a su colocación original.  No deberán ser mantenidos por mucho tiempo en un mismo lugar para evitar la segregación del hormigón o el excesivo desprendimiento de lechada.

                El vibrado deberá complementarse con el consolidado manual adicional, mediante el uso de varillas, paletas, etc.

                En los elementos superficiales el acabado deberá efectuarse obligatoriamente con llana, para garantizar una adecuada compacidad del hormigón y una superficie lisa.

 

        1.  Curado del hormigón

 

                Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 10 días.  Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

                En general el curado del hormigón se hará levantando en el perímetro de todo el hormigonado una hilada de ladrillos comunes y se llenará de agua el contenido formando así una pileta que deberá ser mantenida llena hasta el borde superior de la misma, en el caso de las vigas y los pilares sueltos manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por manguera porosas o por cualquier otro método de saturación.

                En el caso de utilización de agua, esta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.

                El Contratista notificará a la Fiscalización de Obra, con una anticipación de 48 horas, el lugar y el momento en que se colocará el hormigón. El Contratista no colocará hormigón hasta que la Fiscalización de Obra haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación del encofrado, la armadura y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

                No se podrá colocar hormigón cuando las condiciones climáticas sean, en opinión de la Fiscalización de obra, muy severas como para permitir su colocación adecuada o su proceso normal de fraguado.

                Si el hormigón fuese colocado sin conocimiento y aprobación de la Fiscalización de Obra, ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.

 

  1. ARMADO

 

    1. Se utilizará acero cuyas características sean las indicadas en  los planos de estructura.

 

      1.  CORTE Y DOBLADO DE LAS ARMADURAS

 

a) Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.

b) Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales.

c) El doblado de las barras se realizará con radios inferiores que cumplan la condición r³ 9 diámetros de varillas.

d) No se admitirá el enderezamiento sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

 

      1. COLOCACION DE LAS ARMADURAS

 

                Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, escamas, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre sí  y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

 

    1. CONTROL DE CALIDAD

 

                El fin del control es verificar que la obra terminada tiene las características de calidad especificadas en el proyecto y contenidas en estas especificaciones técnicas.

 

    1. CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGON

 

                Independientemente de los ensayos correspondientes al control de los materiales y de la consistencia del hormigón, los ensayos para el control de la resistencia del hormigón se refieren a rotura de probeta cilíndricas de 15 x 30 cm, rotas por compresión a veintiocho (28) días de edad según normas UNE-7240 y UNE-7242.

                Ensayos de control: tienen por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución que la resistencia característica del hormigón de obra es igual o superior a la del proyecto.  De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los cálculos, se adoptará el nivel de control normal.  Se extraerán en obra probetas con la mayor de las siguientes frecuencias:

          - 16 probetas por cada 100 m3 o fracción de hormigón colocado en obra.

          - 16 probetas por cada día de hormigonado.

                Estas probetas se extraerán por pares y de diferentes amasadas.

                Dos (2) de estos pares se romperán a los 7 días y los seis (6) pares restantes se romperán a los veintiocho (28) días, de esta manera se tendrán seis (6) determinaciones de resistencia por cada lote de 100 m3 o fracción.

                La resistencia característica estimada (fest) de la parte de obra sometida a control (los 100 m3 o fracción) es el valor que resulta de multiplicar el menor de lo seis (6) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente Kn= 0.89, si es fabricado en hormigonera, y por Kn= 0.95 si el hormigón es fabricado en central hormigonera.

                Cada uno de los valores citados arriba corresponde a la media de los resultados de tensiones de cada una de las probetas de un par.

                Para que la parte de la obra sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique: fest³ 180 Kg/cm2.

                En caso de no verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:

a) El Contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de condiciones generales, si así éste lo especificase.

b) Si fest³ 157.5 Kg/cm2 se aceptará la parte de Obra sometida a  control.

Si fest£ 157.5 Kg./cm se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización de Obra sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la parte en estudio.  Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización de Obra podrá consultar con los proyectistas y/o con o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar la determinación, incluso sin la realización de los ensayos indicados.

 

 

 

    1. DESENCOFRADO

 

                No se retirarán los encofrados ni moldes sin el expreso consentimiento de la Fiscalización de Obra.  Todos los desencofrados se ejecutarán en forma tal que no se produzca daño al hormigón y debe permitir a este, tomar gradual y uniformemente las tensiones debidas a su peso propio.  Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que estará sometido durante y después de desencofrado.

          Los plazos mínimos, salvo indicación en contrario de la Fiscalización de Obra, serán las siguientes:

          - Costados de vigas, viguetas y pilares 3 días.

          - Puntales de vigas y viguetas 28 días.

          - Fondo de losas 21 días.

 

 

  1. INSTALACION SANITARIA

 

17.1 GENERALIDADES

 

                a) Trabajos comprendidos.

                Los trabajos a efectuar, se efectuarán en un todo de acuerdo a los reglamentos vigentes en ESSAP, los planos de proyecto y las órdenes impartidas por la Fiscalización de Obra.

                Las instalaciones se dividen en:

                               - Desagüe cloacal

                               - Desagüe pluvial.

                               - Agua corriente

 

                b) De cañerías enterradas

                Todas las cañerías asentadas en terreno natural se deberán calzar sobre una banquina de hormigón pobre de 10 cm. de espesor.

 

                c) Inspecciones y pruebas

                El Contratista queda obligado a requerir de la Fiscalización de Obra la inspección y aprobación de los materiales que empleará, antes de ser instalados.

                El Contratista efectuará a sus expensas, todas las pruebas que la Fiscalización de Obra estime conveniente.  Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.

                Todas las cañerías cloacales y pluviales serán sometidas a pruebas hidráulicas a baja presión para verificar la estanqueidad de las mismas.

 

                d) Colocación de cañerías

                Las cañerías serán instaladas con esmero y suma prolijidad, en especial aquellas que queden a la vista, siendo el Contratista responsable de su correcta colocación, quedando la Fiscalización de Obra facultada para ordenar su remoción, y posterior fijación, en cuanto las mismas no presenten las condiciones óptimas de instalación.

 

17.2       AGUA CORRIENTE

 

                Los caños para agua corriente a ser utilizados serán de PVC rígido roscable según diámetros indicados en los planos de instalaciones de agua corriente.  Las cañerías de agua corriente se mantendrán cargadas a presión natural de trabajo durante tres días continuados como mínimo, antes de ser tapadas.  Se utilizarán caños de PVC roscables con accesorios del mismo material aprobado por la fiscalización.

                Las cañerías asentadas en terreno natural se deberán calzar  sobre una banquina de hormigón pobre de 10 cm. de espesor  y una profundidad mínima de 40 cm. y su costo será incluido en el precio final del rubro.

 

17.3       DESAGÜE PLUVIAL

 

                Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación serán:

 

                a) Ramales horizontales, caños y accesorios de PVC liviano (soldable).

                Serán empleados para los desagües del edificio como losas.

                Los ramales de desagüe pluvial se conectarán a los canales de desagüe pluvial, según planos.

 

                b) Columnas de bajada:

                Se harán de tubos de PVC rígido de color blanco, adosados al muro o en ductos según se expresen en los planos.

La sección de los tubos para el desagüe pluvial serán como mínimo equivalentes a 150 mm de diámetro, según lo indicado en los planos, y de 40 mm para el desagüe de los equipos de aire acondicionado, que se conectarán a la red pluvial, no así a la bajadas, también según lo indicado en los planos.

                Las tapas de los registros interiores serán bandejas metálicas revestidas con el correspondiente piso interior.

               

La canaleta del bloque A será de chapa galvanizada Nº 24 y desarrollo de 40 cm, tratada con anti oxido y terminación con esmalte sintético; las bajadas serán de PVC de 100 mm de diámetro con cintillo de amarre a la mampostería.

Con relación al canal a cielo abierto que recoge las aguas de lluvias y el desagüe de las bajadas de la canaleta del bloque A, se realizará sobre una losa de hormigón y mampostería de 0,15 m en ambos costados y con varillas de refuerzo en su parte superior (ver detalle) y con pendiente necesaria para la descarga en el canal existente. 

 

17.4 DESAGÜE CLOACAL

 

                Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación serán:

 

                a) Ramales horizontales, caños y accesorios de PVC sodable.

               

                b) Columnas de bajada: serán tubos de PVC rígido de color blanco, en ductos según se expresan en los planos.

La sección de los tubos será de 100 mm de diámetro, según lo indicado en los planos y llegarán a los registros de planta baja.

De estos registros saldrán: caños de ventilación de PVC de 40mm de diámetro, hasta la azotea; y caños de desagüe a registros exteriores que llegarán a la cámara séptica y al pozo absorbente.

                Las tapas de los registros interiores serán bandejas metálicas revestidas con el correspondiente piso interior.

En todos los casos, los registros cloacales contarán primeramente con una tapa de hormigón, bajo la tapa definitiva: en el caso de registros exteriores, la tapa definitiva será otra tapa de hormigón; en el caso de registros interiores, la tapa definitiva será la bandeja metálica con el piso de terminación.

 

 

  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

    1. DISPOSICIONES GENERALES

 

Las Especificaciones Técnica de Instalación Eléctrica e Instalaciones Conexas, indican el tipo y características generales de los materiales y servicios a realizar, según el Manual de Baja Tensión de la ANDE, y la Norma IEC 60076

 

    1. ALCANCE DEL SUMINISTRO

 

Los planos de Instalaciones Eléctricas e instalaciones conexas, las Especificaciones Técnicas que se indica, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, etc., expresado en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional.

 

Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 

Todos los materiales de obras se ajustarán a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el Fiscal de Obras antes de su aplicación, debiéndose presentar muestras de todos los componentes antes del montaje correspondiente.

 

El CONTRATISTA está obligado a emplear de mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra, cubriendo los compromisos de Seguro Social.

 

El COMITENTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

 

El COMITENTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al Contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

Tanto la descripción de las tareas como la documentación gráfica anexa correspondiente al proyecto es solamente indicativa, debiendo el Oferente visitar el lugar e incluir en su proyecto y cotización de construcción todas las tareas necesarias para obtener que la Obra cumpla con su fin.

 

    1. TRANSFORMADOR

 

Se preverá la alimentación futura de un Transformador en otra etapa y se hará desde la línea que pasa cerca de la obra, y desde ésta al Tablero Principal del edificio, a través de ductos de caños de PVC de 100mm, que pasan por debajo del edificio, y registros eléctricos.

 

    1. MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

18.4.1    Conductores eléctricos

 

                Serán utilizados cables del tipo NYY con tensión de servicio 0.6/1 kV.

 

  • Conductor formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, acordonamiento Clase 4.
  • Aislación en HEPR (Goma Etileno propileno de alto módulo).
  • Relleno de PVC/ST2 Ecológico (Policloruro de vinilo 90°C, Antillama y sin plomo, color negro. Vaina PVC/STE Ecológico (Policloruro de vinilo 90°C, Antillama y Sin Plomo), color negro.

 

                La sección transversal será debidamente dimensionada según exigencias (caída de tensión máxima permisible 4% para iluminación general y 5% para fuerza motriz y/o calefacción) para lo cual el CONTRATISTA, deberá aplicar los factores de corrección, por temperatura y agrupamiento correspondientes y considerando un nivel de corto circuito alimentado por un Transformador de Distribución de 400kVA.

 

                Normas aplicables: ABNT NBR 7286, ABNT NBR 6251, NORMA MERCOSUR 280.

 

                Los conductores a ser utilizados en forma general serán del tipo antillamas y todos aquellos que específicamente estén instalados en bandejas deberán ser del tipo NYY.

 

                Serán utilizados cables del tipo Multifilar con tensión de servicio 750 V.

 

  • Conductor flexible formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, acordonamiento Clase 4 o 5 de acuerdo a las secciones requeridas.
  • Aislación en material termoplásticos PVC, resistente al fuego 70°C, de baja emisión de humos y libre de halógenos (LSOH).

 

                El material aislante utilizado deberá poseer características especiales en cuanto a la no propagación y autoextinción del fuego, libre de halógenos, cumpliendo los requisitos de baja emisión de humo, bajo índice de toxicidad y bajo grado de acidez.

 

                Los conductores a ser utilizados en forma general serán del tipo antillamas y todos aquellos que específicamente estén instalados en Electroductos podrán ser del tipo NYA multifilar.

 

                La sección transversal debidamente dimensionados según exigencias (caída de tensión máxima permisible 4% para iluminación general y 5% para fuerza motriz y/o calefacción)) para lo cual el CONTRATISTA, deberá aplicar los factores de corrección, por temperatura y agrupamiento correspondientes y considerando un nivel de corto circuito alimentado por un Transformador de Distribución de 315 kVA.

 

                Normas aplicables: ABNT NBR 13248, NORMA MERCOSUR 280.

 

                Los cables de cobre sin aislación o desnudos, serán de conductor sólido de cobre electrolítico, formado por hilos de cobre electrolítico; atenderán la Norma ABNT-NBR 6524.

 

                Nota:

 

1- Para el caso de los conductores de fuerza Bipolar los mismos son fabricados en los colores negro y celeste; y los Tetra-polares con los colores, blanco, negro, rojo, y celeste, según la Norma ABNT NBR 7286, los mismos podrán ser utilizados en la Obra

 

2- Los colores de las barras de cobre, de los Tableros deberán ser los siguientes: Rojo, Blanco y Azul, para las Fases R, S y T, respectivamente.

 

3- Los conductores unifilares utilizados como conductor de fase, utilizarán los colores recomendados en al NP2 028 96, 2da. Edición 2013, establecidas en 6.1.5.3.4.-

 

4- El conductor Neutro no podrá ser común a más de un circuito, siendo este identificado con el color celeste.

 

5- El conductor de protección PE será identificado con la doble coloración verde - amarillo, considerando el Esquema de Puesta Tierra TN-S, en el cual el conductor Neutro y el conductor de protección son distintos.

 

6- La totalidad de los conductores a ser utilizados, deberán ser instalados sin empalme alguno, es decir desde un elemento a otro(s) que estén interconectados entre sí, los conductores deberán ser de una sola pieza. De ser necesario algún tipo de empalme que por razones técnicas sea inevitable, éste deberá ser consensuado con la Fiscalización de Obra.

 

18.4.2    Canalizaciones: Electroductos y cajas de conexión.

 

  • Electroductos:

 

                La totalidad de los ductos y accesorios como ser cajas y curvas a ser adosados en pared, deberán ser de del Tipo Conduit Rígidos con tiras de 3 m y corrugados flexibles para las partes embutidas en mampostería y losas, con diámetros adecuados a las características de los conductores y si fuese necesario con flexibles/PG en los extremos a fin de ligar los conductores a las cajas de los distintos equipos. En ningún caso se utilizarán conectores sin roscas.

 

                Los ductos a ser embutidos en el piso y losa, podrán ser del tipo 4P negro o corrugado flexible, cuya aplicación será definida con la Fiscalización de Obra (a excepción de lo expresamente indicados), con diámetros adecuados a la cantidad de los conductores sin superar una ocupación máxima de 40% del diámetro interno.

 

                Los electroductos enterrados serán de caño plástico rígido 4P hasta 1, a partir de dicho diámetro deberán ser del tipo soldable de 6 kgf y en ningún caso podrán ser utilizados caños corrugados en canalizaciones subterráneas.

 

  • Cajas de Conexión:

 

                Las cajas para los puntos de luces y bocas de tomas serán del tipo Conduit Rígido de 4x2, y las cajas de conexión podrán ser estas del tipo octogonal con fondo fijo o móvil, cuadrada de 4x4.

 

                Utilizarán para la unión de electroductos corrugados las uniones de presión y para la conexión de los Conduit rígidos a los diferentes tipos de cajas los conectores rectos de la misma línea.

 

                En las paredes próximas a los pasillos, en donde se montarán la Troncales de Bandejas tanto de Red Eléctrica y de Señales Débiles, serán montadas dos Cajas Plásticas Estancas de Derivación IP41 embutidas en la pared de cada oficina, a una altura mínima de 2.40m a una distancia una de otras de 15 cm y al mismo nivel, con respecto a piso terminado; a fin de funcionar como ingreso de la acometida/circuitos de baja Tensión y de Señales Débiles.

 

                Estas cajas estancas estarán conectadas a las Bandejas Troncales con electroductos Conduit de un diámetro mínimo de 32mm, siendo en dos tramos independientes unos de otros y contiguos en su trazado.

 

                La Caja Plástica Estanca de derivación, tendrá cierre a tornillo y tapa extra chata, acometida con conector o prensa-cable, de un grado IP41 y resistencia al Impacto (Joule) IK07.

Con certificación de Norma IEC 60670-22 (ed.1): 2003.

 

18.4.3    Tableros eléctricos

 

                En los lugares indicados en los Planos se ubicarán los Tableros, principal y seccionales, iniciando por el espacio destinado a Sala Técnica próximo a los baños, manteniendo el mismo eje hasta la azotea del Edificio; desde Planta Baja a Azotea se construirá una montante que permita la interconexión, de todos los Tableros Seccionales al Tablero Principal, ubicado en Planta Baja.

 

                En todos los tableros, en la parte de la contratapa deberá ir impreso el número de circuito, fase, potencia instalada y tipo de carga correspondiente a todas las llaves del mismo tablero. Las cajas de los gabinetes serán dimensionadas de acuerdo a los accesorios que deban contener, debiendo contener un espacio para el cableado en todo su contorno, no menor de 5 cm para gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga.

 

                Poseerán contratapa calada que oculte los conductores de conexionado y dejen solamente visibles las palancas de accionamiento, en la misma deberán contar indicadores de los circuitos (rotulación).

 

                Las cajas para los Tableros Principal y Seccionales, llevarán una contratapa de 2 mm de espesor, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de los disyuntores; la colocación o extracción de esta contratapa deberá efectuarse fácilmente y sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión.

 

                Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y el número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores.

 

                Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras con la identificación de circuitos. Con dimensiones y separaciones de pernos y huecos, según su ubicación, se clasifican en barras principales (BPT) y barras secundarias y debe estar aislado de su soporte con una separación mínima de 25 mm.

 

                En los Tableros Seccionales con Disyuntores termomagnéticos hasta 3x100A, se podrá utilizar el Repartidor Escalonado de 4 Polos de 10 kA, dejando lo tornillos de reserva para conexión futuras, con una cantidad no menor a una ampliación del sistema de 30%.

 

                Los conductores interiores deberán ir perfectamente ordenados, con suficiente espacio entre las hileras de las llaves TM.A partir de 2 conductores deberán ser agrupadas mediante abrazaderas y/o cintillos de plástico, deberá prever el uso de cable canales internos a fin de acomodar los conductores.

 

                Para los circuitos de iluminación, tomas y fuerza en general se dispondrá de un Tablero Seccional en su correspondiente nivel.

 

                Por cada Nivel del Edificio se cuenta con dos (2) Tableros Seccionales de Distribución.  Tomando de ejemplo el Primer Nivel, el primero de ellos identificados con TS2-1N, alimentarán los distintos circuitos de iluminación, tomas comunes/especiales y Estaciones de Trabajo previstos de cada nivel.

 

                El segundo Tablero del Nivel corresponderá, al Tablero Seccional de Acondicionadores de Aire TS-AA2 que alimentará todos los acondicionadores de aire de dicho nivel (1N).

 

                Solo en la Planta baja se dispondrá de tres (3) Tableros: el Principal, el Seccional de PB y el Seccional de A.A de PB.

 

                Todos los Tableros deben tener barras de neutro y de tierra independiente; los tomas con tierra tendrán un conductor de cobre desnudo, común para todo el nivel, de sección apropiada a cada carga

 

                Los tableros deberán ser metálicos de sobreponer, de chapa conformada BWG 16-1.6mm, estancos, frente con puerta frontal y placa de montaje. Pintura electrostática, bisagras y burletes de cierre. Ventiladores de circulación de aire según necesidad.

 

                El Tablero Principal deberá ser metálicos de chapa conformada, desoxidada y fosfatada, frente con puerta frontal y placa de montaje, pintura electrostática, bisagras tipo fallebas y burletes de cierre. Ventiladores de circulación de aire con rejilla con veneciana fija, filtro de aire y termostato digital sesteado para la operación de ventiladores a 40°C.

 

                En la puerta frontal del Tablero Principal será montado el Medidor de Parámetros Eléctricos (Power Meter), capaz de medir Tensión y Corrientes (TRMS), Potencias por Fase y Totales, con Periodo de actualización de 1 seg, con Pantalla retro iluminada, con posibilidad de Comunicación y software de supervisión, serán montadas las luces indicadoras de presencia de tensión de las tres fases en el frente del Tablero.

 

18.4.4    Disyuntores Termo magnéticos, Diferenciales y Protecciones contra Sobre Tensiones Transitorias.

 

  • Disyuntores termo magnéticos:

 

                Para la protección de los circuitos de iluminación, de tomas corriente y de fuerza motriz, en los Tableros Seccionales de Distribución, se emplearán interruptores termo magnéticos, con bobina de electroimán para desenganche instantáneo en caso de cortocircuito, y relevo bimetálico para desenganche en caso de sobre-corriente/sobrecarga. Los interruptores deberán estar construidos en material autoextinguible, de características según VDE 0641/6.78 de 6 kA de corriente de cortocircuito, selección clase 3 y con curva de operación C. Los interruptores de 100 A en adelante, no deberán ser menor a 10 kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.

 

                Los disyuntores termo magnéticos deberán ser marcas reconocidas internacionalmente, que cumplan con las Especificaciones Técnicas de la IEC 60947-2.

 

  • Disyuntores Diferenciales.

                Se utilizarán disyuntores Diferenciales para riel DIN, para la protección contra fugas a tierra.

 

                Los mismos serán totalmente inmunes a las perturbaciones eléctricas y a los disparos intempestivos.

 

                Características:

    • Sensibilidad de 30 mA. Con detección las corrientes residuales con componente alterno y continuo.
    • Temperatura de operación -25 °C a +40 °C.
    • Aislamiento de clase 2: Seguridad permanente para los operadores y el personal no cualificado.
    • Protección de alta inmunidad contra fugas a tierra.
    • Deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas IEC 60364.

 

                Se los utilizaran para todos los circuitos de tomas de las Estaciones de Trabajo, la CONTRATISTA deberá evaluar la cantidad de Disyuntores Diferenciales requeridos por cada Tablero Seccional, considerando las Barras de Neutros independientes para cada Dispositivo y coordinándolos con los Disyuntores termomagnéticos.

 

  • Supresores de Sobre Tensiones Transitorias.

 

                El dispositivo de protección contra Sobre Tensiones Transitorias está destinado a proveer protección cubriendo todas las líneas de energía de baja tensión y las líneas de señales. Con el objetivo de proveer protección contra sobretensiones de origen atmosféricos transmitidas por la Línea externa de la alimentación, así como la protección de sobre tensión de maniobras, estos DPS, estarán instalados junto al punto de entrada de Línea Principal y Seccional, localizado lo más próximo posible del punto de entrada.

 

                Se deberán proveer dispositivos DPS, en la entrada de cada uno de los tableros, tanto Principal como todos los seccionales.

 

                Características Mínimas:

 

    • Clase II con corriente máxima de 60KA.
    • Fijación en riel DIN 35mm.
    • Tecnología de protección: Varistor de óxido de zin (MOV).
    • Con grado de protección IP20.
    • Se utilizarán dispositivos, 45KA en Seccionales de 1P/2P y en Azotea de 25KA.
    • Deberán cumplir con las Especificaciones de la ABNT-NBR 5410.
    • Se utilizarán dispositivos, 45KA en las Barras Principales de los Tableros Seccionales de 1P/2P y en Azotea de 25KA.

 

                En la Barra Principal, de Tablero Principal se montará un Supresor de pico de 40KA por fase, con rastreo de ondas, con modo de operación en L-L, L-N, L-G y N-G, Tipo de circuito 220/380V, 3FY, con conexión a 5 hilos (Fases, Neutro y Tierra), con un valor de MCOV de 550 L-L y 320 L-N, L-G y N-G, con una tensión residual entre L-L 130, L-N 60, L-G80, N-G 50.

 

                Encapsulado: ABS Plastico, UL94-0.

 

                Tipo de Conexión en Paralelo.

 

                Designado por la ANSI/IEEE para uso en la Categorias C, B, A, designado a cargas críticas.

 

18.4.5    BOCA DE LUCES:

 

                Para la distribución y alimentación se utilizarán tubos electroductos de PVC comunes rígidos y corrugados ignífugos, embutidos en la mampostería; no es aceptable el uso de codos de 90°, en las redes de tuberías deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos en las normas.

 

                Todos los circuitos desde los tableros hasta la primera caja de distribución (troncales) serán cableados con cables de 4 mm2.

 

                Las llaves deben ser construidas con materiales que garanticen la permanencia de las características mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus tapas, componentes y accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad. Con estructura de plástico, herméticas a prueba de humedad y el polvo del medio ambiente. Los interruptores para luces (de un, dos, tres puntos) serán de 10A 250V, los colores serán definidos por la Fiscalización de Obra una vez presentadas las muestras.

 

18.4.6    BOCA PARA TOMAS DE CORRIENTE:

 

                Los tomacorrientes deben ser construidos con materiales que garanticen la permanencia de las características mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus componentes y accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad.

 

                Los tomacorrientes deben suministrarse e instalarse con su respectiva placa, tapa o cubierta destinada a evitar el contacto directo con partes energizadas; estos materiales deben ser de alta resistencia al impacto.

 

                Con estructura de plástico, herméticas a prueba de humedad y el polvo del medio ambiente.

 

                Para uso general se utilizará modelo Euroamericano de 16A 220V.

 

                Para alimentación de PC, se utilizará el modelo Euroamericano con Tierra, de 16A 250V; los colores serán definidos por la Fiscalización de Obra una vez presentadas las muestras. Las tomas con Tierra, para cargas especiales, serán del Tipo Schuko 2x16A y Tierra.

 

 

18.4.7    ARTEFACTOS DE ILUMINACION CON LAMPARAS LED:

 

Para aulas:

  • Panel de Adosar con lámpara LED Cuadrado de 605x605mm,

Potencia: 50W.

Temperatura de Color (K): 6.500.

Flujo Luminoso (lm): 3.500. Grado de protección: IP20.

 

 

 

Para Pasillos y Baños:

 

  • Panel de Adosar con lámpara LED Cuadrado de 280x280x48mm,

Potencia: 18W/24W.

Temperatura de Color (K): 3.000.

Flujo Luminoso (lm): 1.550.

Grado de protección: IP44.

 

 

 

 

 

 

Para Iluminación Externa Perimetral:

  • Proyector de Adosar con lámpara LED Cuadrado de 220x185x100mm,

Potencia: 50W.

Temperatura de Color (K): 4.000.

Flujo Luminoso (lm): 1.650.

Grado de protección: IP65.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    1. AIRE ACONDICIONADO:

 

Provisión e Instalación de equipos de Acondicionador de aire tipo split (30.000 BTU frio y caliente tipo pared).

 

Acondicionadores de Aire de 30.000 BTU Split, tipo pared. Frio y caliente tipo Split con control remoto infrarrojo multifuncional con display digital de cristal líquido. Diseño de última generación. Características eléctricas: 220/240/50 Hz, monofásica. Funcionamiento con gas ecológico (R410A) Compresor súper silencioso. Función Auto Frio/Calor. Función aire natural. Control de des humidificación para evitar exceso de humedad en el ambiente. Termostato electrónico para control de temperatura interior. Control de Encendido y apagado programable. Modo Económico para economizar energía. Distribución de aire en todas direcciones con movimiento automático. Reencendido automático ante cortes de energía. Cañería de cobre (para refrigerante R410-A) con aislación térmica en longitud necesaria embutidos con canaletas de chapa, cañería de drenaje de pvc rígido (no el tipo corrugado flexible) en longitud necesaria, prueba de estanqueidad con nitrógeno, vació del sistema, carga de gas refrigerante, puesta en marcha y verificación de funcionamiento. Trabajos de albañilería, pintura y revestimiento decorativo que sean necesarios Garantía mínima de 2 (dos) años en artes y mano de obra.

El desagüe debe estar conectado tanto al evaporador, como al condensador y a los ductos de bajadas que están próximo a los pilares y son caños de pvc 40 mm que colecta los desagües de los tres niveles y desagota en planta baja en el desagüe pluvial.

 

Funcionamiento con gas ecológico (R410A) Control de deshumidificación para evitar exceso de humedad en el ambiente. Acorde a lo establecido en a las disposiciones legales contenidas en la Ley N° 5211/14 De calidad de Aire, el Decreto N° 12685/08 Reglamento de Control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el uso de tecnologías alternativas

 

 

    1. GENERALIDADES

 

 

18.6.1    MONTAJE:

 

                La totalidad de la instalación estará correctamente fijada y/o soportada mediante elementos apropiados.

 

                Cuando se trate de ductos que contengan conductores y los extremos de éstos se encuentren vinculados a registros o tableros de distribución, dichos extremos de los ductos deberán ser sellados con poliuretano expandido a los efectos de evitar el ingreso de roedores u otras alimañas al interior de los mismos.

 

                En todos aquellos casos en que sea necesario realizar cortes en la mampostería a los efectos de embutir tuberías y otros accesorios, dichos cortes deberán ser realizados con herramientas de cortes eléctricas o similares, evitando el uso de cinceles y martillos.

 

                A fin de que la línea eléctrica no venga a propagar ni contribuir para la propagación de un incendio y que la línea no alcance temperatura alta o suficiente para inflamar materiales adyacentes, en los corte o abertura que interconecten diferentes oficinas o área se deberá prever el uso de Barreras cortas fuegos, las cuales aumentan su sección con la temperatura estrangulado los cables y estanqueando las área contiguas.

 

18.6.2    IDENTIFICACIONES

 

                La totalidad los conductores instalados (eléctricos o de señal), estarán identificados con la misma numeración en uno de los extremos (dentro de los tableros en la borneras correspondiente), mediante códigos alfa numéricos unidos a los respectivos conductores mediante precintas plásticas.

 

18.6.3    SEGURIDAD

 

                Cualquier otra actividad necesaria no detallada en la presente especificación, y principalmente si se tratase de medidas de seguridad, podrá ser acordada con la Fiscalización de la Obra.

 

18.6.4    ACEPTACION EN OBRA

 

                Una vez culminados los trabajos solicitados, la CONTRATISTA y el COMITENTE acordarán un día para realizar las pruebas pertinentes de aceptación de la obra, las cuales consistirán en lo siguiente:

 

                Con la totalidad de los consumos eléctricos en funcionamiento, las tres fases correspondientes a la alimentación principal, Tablero Principal y las de los Tableros Seccionales y Líneas Seccionales, deberán presentar un equilibrio en el consumo eléctrico no superior a un 5 %.

 

    1. GENERALIDADES

 

 

      1. GARANTIA

 

                Con respecto a al alcance de la garantía, está deberá ser de un plazo mínimo de 12 meses, a partir de la fecha de puesta en marcha, responden por los materiales y servicios ofertados.

 

 

      1. NORMAS

 

                Todos los materiales y equipos solicitados en estas Especificación Técnica deben ser proyectados, construidos ensayados y suministrados, de acuerdo a los requisitos descriptos y en conformidad con la última revisión, anexos y suplementos de las Normas Técnicas de al ABNT e IEC, y las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 

                En general toda la instalación deberá ser acondicionada a la correcta interpretación y aplicación de las normas técnicas apropiadas, publicadas por las siguientes entidades en sus versiones más recientes:

 

  • INTN     - Instituto Nacional de Tecnología y Normalización; NP2-028-13.
  • ABNT - Asociación Brasilera de Normas Técnicas; ABNT-NBR 5410.-
  • Instalaciones Eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión Nº146-71 y media tensión Nº62-75.
  • Instalaciones Telefónicas: Normas para instalación telefónica de COPACO Nº804/80.
  • National Electrical Code (NEC); editada por la N.F.P.A. (National Fire Protection Asociation) de los E.E.U.U.
  • IEC International Standards Commission Électrotechique; IEC 60947-2.
  • Ordenanza Nº 25.097/88 Normas de Seguridad y Prevención contra Incendios
  • Decreto Nº14.390/92 Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

      1.  EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

 

                El CONTRATISTA es el único responsable por el suministro de los equipos, herramientas y Señalizaciones necesarias para la buena ejecución de los servicios. La Fiscalización de Obra, en cualquier momento, podrá inspeccionar la calidad y adecuación de esos equipos y herramientas.

 

 

  1. INSTALACIÓN DE SEÑALES DÉBILES

 

    1.      GENERALIDADES

 

                Para las instalaciones de señales débiles la oferta contemplará la provisión, colocación y puesta en funcionamiento de todo el sistema interno, y la conexión a un registro externo, para futura conexión a la red de datos por parte de la Facultad.

 

                La instalación que será cableada también será la instalación telefónica.

 

 

  1. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO.              

 

    1.  GENERALIDADES.

 

                La instalación contra incendio, tanto hidráulica, electrónica, eléctrica como el sistema de prevención deberán estar realizadas cumpliendo todas las exigencias que determine la Ordenanza contra Incendio de la Municipalidad de San Lorenzo, y sometidas a la aprobación de la Fiscalización de obra.

 

    1. INSTALACIÓN HIDRÁULICA.

 

      1. MATERIAL DE LAS TUBERIAS.

 

                Toda la red de incendios será de hierro galvanizado, para presión de tra­bajo de 18 kg/cm2.  Básicamente, son tipo NPT, conforme a la norma ABSI-B.2.1 (Brasil). Los acce­sorios serán del mismo mate­rial, con re­borde.

 

                La cañería contra incendio se dispondrá de acuerdo a lo expresado en los planos, posteriormente se realizará la conexión al tanque donde se ubicará la reserva técnica contra incendio.

 

      1. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE).

 

                Se ubicarán según lo detallado anteriormente. La parte exterior consistirá en Cajas que serán del tipo normalizado, me­tá­licas, de 0,50 m x 0,70 m y 0,17 m de profundidad, colocadas de tal manera que su parte inferior quede a 0,70 m por encima del piso.  El frente será de vidrio, tal que se pueda acceder inme­diatamente a la manguera abriéndola.  La tubería de derivación de hierro galvanizado hasta la caja será de 2½", terminando en una llave de paso del mismo diámetro a 45º. A esta llave irá conectada una reduc­ción para acoplamiento rápido, tipo Storz  de 2½" x 1½", a la cual se conectará la manguera de me­diante una unión de acoplamiento rápido de 1½".  Estas mangueras serán de fibra sintética con recubrimiento plástico en su interior, 1½ de diámetro, de 25,00 m de longitud.  La ubicación de estas bocas de incendio está hecha de manera a garantizar una adecuada cobertura a todos los puntos del edificio.

 

      1. BOCA DE INCENDIO SIAMESA.

 

                La misma será ubicada según se menciona en los planos, tendrá un diámetro de 2 ½ con dos bocas con válvulas tipo globo (a 45º) con tapa, en lugar visible y con una sujeción que le permita estabilidad y no pueda ser extraída; dicho elemento de estabilidad puede ser un muro o una estructura a criterio de la Fiscalización de Obra; tendrá una válvula de retención y será pintada en color rojo.

 

      1. FUENTE Y RESERVA TECNICA DE INCENDIO. 

 

                El volumen de reserva técnica de Incendio, está ubicado en el tanque superior, que almacena a la vez el 40 % del consumo diario del edificio.

 

      1. ACCESO.

 

                Las válvulas de comando y los puntos de tomada y de salida de agua deben ser mantenidos libres de cualquier condición que impida su libre acceso para maniobra.  Para el efecto, debe ser reservado un espacio libre mínimo de 1,00 m alrededor de los aparatos.  Para el acceso a los hidrantes y válvulas de comando, deben ser dispuestos pasajes de un ancho mínimo de 0,60 m.

 

                El dimensionamiento de las tuberías que alimentan los rociadores deberán estar respondiendo a las normas internacionales y los ramales principales llevarán una válvula esférica para el cierre de dicho ramal en caso necesario.

 

      1. MANTENIMIENTO DE BOMBAS Y OTROS EQUIPOS.

 

                Las bombas de la instalación contra incendio y los dispositivos de alarma deben ser revisados y probados semanalmente, para lo cual las bombas deben llegar a las condiciones de caudal y presión de proyecto, y ser mantenidas así durante un mínimo de 15 minutos.  El resto de la instalación debe ser inspeccionado y probado en períodos máximos de cada 3 meses.

 

                Los resultados de las inspecciones y de las pruebas deben ser consignados en libros de registro especialmente dispuestos para el efecto, los que deben ser visados por los responsables del mantenimiento de la instalación.

 

    1. SISTEMA DE DETECCION ELECTRONICA DE INCENDIOS

               

      1.  GENERALIDADES.

 

                La instalación contra incendio, tanto hidráulica, electrónica, eléctrica como el sistema de prevención deberán estar realizadas cumpliendo todas las exigencias que determine la Ordenanza contra Incendio de la Municipalidad de San Lorenzo, y sometidas a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

 

      1. FUNCIONES MÍNIMAS DEL SISTEMA

 

•Localizar rápidamente al foco de fuego.

•Minimizar las posibles falsas alarmas.

•Hacer sonar las alarmas audiovisuales que sean necesarias.

•Proceder a diagnósticos del sistema en general y de cada detector y señalizador en particular, analizando su sensibilidad y operación correcta.

•Comunicar a través de un discador digital multiformato, mensajes codificados de alarma a una Estación Central de Monitoreo.

•Transmitir reportes de todos los eventos del sistema a la Estación Central de Monitoreo.

•Identificar las zonas afectadas y desplegar un mensaje en la pantalla del teclado de control en caso de alarma.

•Seguir funcionando después de un corte de energía a través de baterías propias.

•Individualizar cada uno de los dispositivos en cada circuito o lazo.

•Acceder a la programación solamente mediante claves de acceso.

•Discriminar alarmas simultáneas de todos los dispositivos y simultáneamente controlar todos los dispositivos comandados.

•Registrar en memoria por lo menos los últimos 150 eventos.

•Procesar y evaluar los siguientes eventos:

                -Detecciones automáticas de incendio.

                -Alarmas manuales realizadas.

                -Condiciones de supervisión y sabotaje.

                -Fallos y/o problemas.

 

      1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE EQUIPOS:

 

        1. Panel central de control:

 

• Capacidad inicial: 16 zonas. Capacidad final: 32 zonas.

• Totalmente programable (zonas de incendio).

• Soporte de hasta 8 teclados.

• Programación desde teclado ó PC.

• Gabinete metálico.

• Con salidas programables. Mínimo: 2 salidas.

• Soporte de detectores de 2 y 4 hilos.

• Armado automático.

• Número de códigos asignables: mínimo: 24 códigos.

• Salida para sirena incorporada.

• Soporte de baterías con Test automático.

• Almacenamiento de hasta 150 eventos de alarma.

• Capacidad de expansión inalámbrica de número de zonas.

• Con fuente de energía auxiliar.

• Hasta 8 particiones.

 

        1. Teclado de Activación:

 

• Teclado alfanumérico (2 líneas de 40 caracteres).

• Display de fecha, hora, estado del sistema, evento, número de partición.

• Permite programar y controlar el sistema.

• Programación independiente de cada zona.

• Ingreso a programación a través de códigos.

• Verificación del estado de la batería de respaldo.

• Verificación del estado de la corriente de alimentación eléctrica.

• Idioma español

• Funcionamiento a 12 Voltios.

 

        1. Detectores de humo-calor:

 

• Bajo Perfil.

• Operación a 12 Volts.

• Del tipo fotoeléctrico.

• Con sensor de temperatura incorporado.

• Área libre de detección mínima: 20 m2.

• Envío de mensajes (a través de cables) de alarma, mantenimiento, condición de limpieza.

• Fácil mantenimiento. Con red protectora contra insectos.

 

        1. Pulsadores manuales:

 

• Construcción robusta.

• Del tipo Estire para abajo y pulse.

• Con señalizadores.

• Montable sobre pared ó marcos.

• Funcionamiento a 12/24 Voltios.

 

        1. Alarmas audio-visuales:

 

• Con sirena y luz estroboscópica.

• Montaje sobre pared, cielo raso ó losa.

• Funcionamiento a 12 Voltios.

• 15 candelas

• Consumo de corriente a tensión nominal: 124 mAmp.

 

        1. Señalizaciones de emergencia:

 

• Provistas de iluminadores tipo LEDs., con inscripción SALIDA DE EMERGENCIA.

• Con baterías 6 volts, para funcionamiento autónomo en casos de corte de energía eléctrica.

• Autonomía: 5 horas.

 

        1. Iluminación de Emergencia:

 

• Con baterías 12 volts, para funcionamiento autónomo en casos de corte de energía eléctrica.

• Capacidad: mín. 4 a 6 horas.

• Con artefactos TIPO LED Equivalente a 20 Watts mín.

 

 

        1. Cableado:

 

                El cableado para los sensores será para zonificación tipo cordón blanco 2x0,50 mm2, para alimentación tipo polarizado 2x0,50mm2, para sirena tipo polarizado 2x1mm2. Para luces e iluminación según exigencias de la ANDE para instalaciones eléctricas.

 

      1. MANTENIMIENTO

 

                El sistema estará activo 24 horas. En caso de servicio de mantenimiento éste deberá realizarse fuera del horario de atención al público.

Se recomienda un período máximo de 1 semestre para la realización del mantenimiento.

 

      1. CERTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

 

                Todos los equipos, controles, accesorios y sensores del sistema de prevención de incendios deberán estar certificados bajo las normas UL (Underwiters Laboratories).

 

      1. DOCUMENTOS EXCLUYENTES

 

        1. Garantías

 

                El contratista proveerá la garantía mínima de 1 (un) año por todos los equipos suministrados.

 

        1. Manuales

 

                El contratista proveerá dos ejemplares de un Manual de Operación y Mantenimiento conteniendo: a) índice detallado; b) manual de operación del sistema y de los equipos; c) manual de mantenimiento del sistema y de los equipos; d) catálogos técnicos del fabricante indicando el punto de trabajo.

 

                El Contratista deberá presentar plan de trabajo y cronograma relacionado con los demás gremios.

 

      1. CAPACITACION

 

                El contratista capacitará al personal que designe la contratante, para la operación y el mantenimiento mínimo del sistema.

 

 

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

 

                El contratista deberá limpiar en forma adecuada las áreas afectadas por la ejecución de los trabajos, retirando los residuos y escombros fuera del predio de la facultad, antes de la entrega final de la obra. Repondrá la totalidad del empastado contiguo a la obra como así también las plantas de jardín de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización de Obra.

                El costo de estos trabajos correrá por cuenta del contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ASCENSOR BLOQUE I

GENERALIDADES

  • Ubicación: Bloque I. Facultad Politécnica UNA
  • Capacidad: 8 pasajeros o 630kg
  • Velocidad sugerida :1.0m/s
  • Numero. de paradas: 3 (Tres) Paradas
  • Entradas/ Accesos: 3 (Tres). P. Baja, Nivel 1, Nivel 2.
  • Dimensión de fosa existente: 1900 mm. x 2000 mm.

 

CABINA

  • Tamaño de Cabina 1100 mm de frente x 1400 mm de fondo x 2200mm de alto.
  • Tipo de puertas Automáticas de dos hojas en Acero Inoxidable.
  • Apertura: 800mm de ancho x 2100mm de alto.
  • Botoneras: Placas de acero inoxidable, con pulsadores iluminados por LEDs con indicador de posición en todos los pisos.

 

CONTROL DEL SISTEMA Y TRACCION MOTOR:

  • Electrónico con control vectorial para regulación de velocidad de cabina por variación de voltaje y frecuencia VVVF.
  • Máquina de tracción y suspensión, tipo Gearless
  • Ubicación: Se prescinde de sala de Máquinas y sin engranajes Gearless, y ubicado sobre el pozo del hormigón según plano del propietario, adjunto plano de detalle arquitectónico.
  • Potencia del Motor: Mínimo 3.5 KW con economizador de energía;
  • Corriente nominal:13 Amp.
  • Suministro eléctrico p/ Iluminación 220 V. 50 Hz. 1 F.

 

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

  • Freno electromagnético integrado en la máquina.
  • Limitador de Velocidad: Bloqueara al ascensor de la posibilidad de rotura de cabos o por exceso de velocidad.
  • Interruptor de Corriente: Detendrá inmediatamente la cabina en caso de que sobrepase un límite de parada.
  • Amortiguadores: Absorberá la carga en el límite inferior en caso de exceder el recorrido.
  • Pesa Carga: En caso que se sobrepase la carga  configurada inmediatamente se bloqueara el ascensor,sonara la alarma y abrirán las puertas de cabina.

 

TERMINACIONES DE CABINA

  • Paneles producidos en ACERO INOXIDABLE.
  • Techo decorativo de Acero Inoxidable con iluminación LED.
  • Piso rebajado 25mm para decoración según diseño de piso.
  • Panel de operación de acero inoxidable.
  • Ventilador incorporado en el techo.
  • Automatización de Auto apagado del Ascensor estacionado.

 

SEÑALIZACIONES EN CABINA

  • Electrónica con base de acero inoxidable;
  • Pulsadores con relieves Braille iluminados al ser presionados, pantalla digital con indicadores de posición de cabina y flechas direccionales en color rojo o azul.

BOTONERAS EN PARADAS

  • Indicador de posición digital en todos los pisos en matriz de puntos color rojo o azul incluido relieves en  Braille.

PREVENCION Y SEGURIDAD

  • Cortina de sensor infrarrojo para protección y reapertura automática de puertas.
  • Intercomunicador entre cabina y tablero de control.
  • Dispositivo de pesa carga.
  • Botón de apertura y cierre de puertas.
  • Llave para Ascensorista o bloqueo para fuera de servicio.
  • Pulsador automático de rescate de pasajero.
  • Timbre acústico de anuncio llegada del ascensor al piso
  • Limites finales en sobre recorrido y bajo recorrido.
  • Alarma en cabina
  • Luz de emergencia

Proyecto

: Terminación  Aulas BLOQUE I

Propietario

: Facultad Politécnica U.N.A.

 

Ubicación

: Campus Universitario - San Lorenzo

PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO

ITEM

Código de Catálogo

Especificaciones técnicas

UNID.

CANT

1

72 13 16 01 - 002

PREPARACIÓN DE OBRA, TRABAJOS PRELIMINARES

 

 

 1.1

 

Armado  del vallado perimetral - h mín=1,80m

ml

136,00

 1.2

 

Armado  de obrador y depósito de materiales

M2

40,00

 1.3

 

Alquiler mensual de sanitarios standart (2 un)

ME

10,00

 1.4

 

Confección y colocación de Carteles de obra

M2

6,00

 1.5

 

Conexión provisoria de agua corriente

M3

15,00

 1.6

 

Conexión provisoria de electricidad

gl

1,00

 1.7

 

Replanteo y marcación de la obra faltante

gl

1,00

 1.8

 

Pozo artesiano h=100 m

gl

1,00

2

72 13 16 01 - 006

AISLACIÓN - PLANTA BAJA

 

 

 

 

AISLACIÓN HIDRÓFUGA

 

 

 2.1

 

Aislación del interior de tanque inferior

M2

18,00

3

72 13 16 01 - 008

REVOQUES - PLANTA BAJA

 

 

 3.1

 

Revoque de mamposterías faltantes - a dos capas, e=2cm - Dosif: 1:4:16

M2

140,00

 3.2

 

Revoque de fondo de losas y fondo escalera- a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

493,75

 3.3

 

Revoque exterior de tanque subterráneo - a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

609,36

 3.4

 

Revoque interior de tanque de tanque subterráneo - a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

48,00

4

72 13 16 01 - 009

COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - PLANTA BAJA

 

 

 4.1

 

Contrapiso de cascotes de 10cm de espesor - Dosif: 1/4:1:4:6,

M2

660,00

 4.2

 

Alisada en piso y escaleras para colocación de piso, con hidrófugo

M2

670,83

 4.3

 

Provisión y colocación de baldosas de porcelanato para piso exterior, incluye escalera exterior (huellas y contrahuellas), galerías y baños)

M2

303,40

 4.4

 

Provisión y colocación de baldosas de porcelanato para piso interior Aulas

M2

367,00

 4.5

 

Provisión y colocación de zócalos de baldosas de porcellanato

ml

327,15

 4.6

 

Provisión y colocación de baldosas de Hº en Camineros exteriores.

M2

134,58

 4.7

 

Zócalo en caminero

ml

27,10

5

72 10 25 08 - 003

REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - PLANTA BAJA

 

 

 5.1

 

Provisión y colocación de azulejos en baños

M2

123,22

 5.2

 

Provisión y colocación de azulejos en boxes de baños

M2

65,98

 5.3

 

Provisión y colocación de guardas en baños

ml

57,31

6

72 10 25 08 - 999

REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - PLANTA BAJA

 

 

 6.1

 

Provisión y colocación de mesadas de mármol en baños

M2

8,11

7

72 10 25 08 - 9999

INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - PLANTA BAJA

 

 

 7.1

 

Provisión y colocación de espejos de 4mm en baños

M2

8,28

8

72 10 26 01 - 001

SERVICIOS DE CARPINTERÍA - PLANTA BAJA

 

 

 8.1

 

Provisión y colocación de marcos de ybyrapyta de 1,00m de ancho y 2,10m de altura interna; puertas placa de 1,00m,  terminación esmalte sintético, con accesorios, herrajes, cerraduras y contramarcos.

UNI

15,00

9

72 10 26 01 - 001

CARPINTERIA METALICA - PLANTA BAJA

 

 

 9.1

 

Provisión y colocación de barandas de hierro en escalera exterior, según diseño, tratadas con antióxido

M2

22,30

 9.2

 

Provisión y colocación de bandejas metálicas para tapas de registros sanitarios - 40x40cm

UNI

13,00

 9.3

 

Provisión y colocación de rejillas en registros pluviales exteriores - 60x60cm

UNI

6,00

 9.4

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baños: 1,20x0,40 , con vidrio de 4 mm

UNI

4,00

 9.5

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baño Inclusivo: 0,60x0,4 con vidrio de 4 mm

UNI

1,00

 9.6

 

Provisión y colocación de Aberturas en Sala de Tablero: 0,8x1,70

UNI

1,00

 9.7

 

Provisión y colocación de tapa metálica para acceso al tanque subterráneo - 60x60cm

UNI

1,00

 9.8

 

Provisión y colocación de tapa metálica en sitio del futuro ascensor

UNI

1,00

10

72 13 16 01 - 010

VIDRIOS - PLANTA BAJA

 

 

 10.1

 

Provisión y colocación de cristal templado 6 mm corredizo, perfilería de aluminio en ventanas de Aulas: 1,80 x0,80

M2

12,00

11

72 10 26 02 - 007

MAMPARAS Y DURLOCK - PLANTA BAJA

 

 

 11.1

 

Puerta de PVC en boxes de baño

UNI

10,00

12

72 10 16 01 - 002

CIELO RASO - PLANTA BAJA

 

 

 12.1

 

Provisión y colocación de cielo raso desmontable en área de baños, según diseño

M2

62,00

13

72 13 16 01 - 012

PINTURA - PLANTA BAJA

 

 

 13.1

 

Enduido interior/exterior

M2

2300,78

 13.2

 

Pintura de mampostería y estructura de Hº - latex interior/exterior

M2

2300,78

 13.3

 

Pintura de cielo raso

M2

58,54

 13.4

 

Pintura sintética de aberturas de madera, incluye puerta, marcos y contramarcos

M2

150,00

 13.5

 

Pintura de barandas metálicas con esmalte

M2

44,60

 13.6

 

Pintura de aberturas metálicas

M2

11,40

14

72 13 16 01 - 011

INSTALACIÓN SANITARIA - PLANTA BAJA

 

 

 

 

BAÑOS PÚBLICOS

 

 

 14.1

 

Instalación de agua corriente en baños de uso público

gl

1,00

 14.2

 

Provisión y colocación de inodoros de color blanco, sin tripa visible, cisterna baja, con tapa plástica

UNI

11,00

 14.3

 

Provisión y colocación de mingitorios de color blanco

UNI

3,00

 14.4

 

Provisión y colocación de bachas redondas de apoyar de color blanco, incluye sopapa y sifón

UNI

8,00

 14.5

 

Provisión y colocación de griferías en lavatorios de baños - monocomando

UNI

8,00

 14.6

 

Provisión y colocación de llaves de paso de 1/2" en cada baño público

UNI

3,00

 14.7

 

Provisión y colocación de dispenser de jabón en baños de uso público

UNI

8,00

 14.8

 

Provisión y colocación de dispenser de papel higiénico en baños de uso público

UNI

11,00

 14.9

 

Provisión y colocación de dispenser de toallas de papel en baños de uso público

UNI

3,00

 14.10

 

Provisión y colocación barras cromadas fijas en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 14.11

 

Provisión y colocación barras rebatibles en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 14.12

 

Provisión e instalación de canillas de patio de 1/2" incluyendo cañerías de 3/4" y llave de paso debajo de cada canilla.

UNI

2,00

 

 

DESAGÜE CLOACAL

 

 

 14.13

 

Instalación de desagüe cloacal de baños de uso público y bajadas en planta baja, vestuarios, desengrasador y cocina, hasta los registros, conexión entre registros y ventilación de registros, conexión a la cámara séptica y al pozo ciego (incluye tubos de 100mm y accesorios)

gl

1,00

14.14 

 

Construcción de registros cloacales - 40x40 cm, incluye tapa de Hº bajo bandeja

UNI

1,00

 14.15

 

Construcción de registros cloacales - 60x60 cm, con doble tapa de Hº

UNI

1,00

 14.16

 

Construcción de cámara séptica

UNI

1,00

 14.17

 

Construcción de pozo ciego  D=2,50m h=3,00m con perforaciones laterales para ramales

UNI

1,00

 

 

DESAGÜE PLUVIAL

 

 

 14.18

 

Instalación de desagüe pluvial, desde las bandejas de recolección en azotea hasta los registros, conexión entre registros y al colector general (incluye tubos de 150mm y accesorios)

gl

1,00

 14.19

 

Construcción de registros pluviales - 40x40 cm

UNI

12,00

 14.20

 

Construcción de registros pluviales - 60x60 cm

UNI

6,00

 14.21

 

Instalación de cañerías soldable de 32 mm de desagües de equipos de AA hasta registro pluvial incluye accesorios

gl

1,00

 

 

DESAGÜE PLUVIAL BLOQUE A CANAL DE DESAGUE

 

 

 14.22

 

Canal de recolección con fondo de Hº y paredes laterales de 0,15 m revocadas y con colocación de varillas de 10 mm pasantes cada 1,50 m

ML

75,00

 

 

CAÑOS PASANTES

 

 

 14.23

 

Provisión y colocación de 4 caños pasantes de 100mm por debajo de la obra (22 m cada uno)

UNI

88,00

 14.24

 

Registros de 40x40 cm en extremos de caños pasantes con tapa de Hº

UNI

4,00

15

72 13 16 01 - 006

AISLACIÓN - PRIMER NIVEL

 

 

 

 

AISLACIÓN HIDRÓFUGA

 

 

 15.1

 

Aislación de losa en área de baños

M2

58,00

16

72 13 16 01 - 008

REVOQUES - PRIMER NIVEL ZONAS FALTANTES

 

 

 16.1

 

Azotada impermeable con hidrófugo inorgánico de 0,5cm

M2

200,00

 16.2

 

Revoque de mamposterías - a dos capas, e=2cm - Dosif: 1:4:16

M2

200,00

 16.3

 

Revoque de fondo de losas y fondo escalera- a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

608,03

17

72 13 16 01 - 009

COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - PRIMER NIVEL

 

 

 17.1

 

Alisada en piso y escaleras para colocación de piso, con hidrófugo

M2

656,75

 17.2

 

Provisión y colocación de baldosas de porcellanato para piso exterior, incluye escalera exterior (huellas y contrahuellas), galerías y baños)

M2

293,58

 17.3

 

Provisión y colocación de baldosas de porcellanato para piso interior Aulas

M2

363,17

 17.4

 

Provisión y colocación de zócalos de baldosas de porcellanato

ml

405,15

18

72 10 25 08 - 003

REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - PRIMER NIVEL

 

 

 18.1

 

Provisión y colocación de azulejos en baños

M2

151,60

 18.2

 

Provisión y colocación de azulejos en boxes de baños

M2

65,98

 18.3

 

Provisión y colocación de guardas en baños

ml

70,51

19

72 10 25 08 - 999

REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - PRIMER NIVEL

 

 

 19.1

 

Provisión y colocación de mesadas de mármol en baños

M2

10,67

20

72 10 25 08 - 9999

INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - PRIMER NIVEL

 

 

 20.1

 

Provisión y colocación de espejos de 4mm en baños

M2

10,92

21

72 10 26 01 - 001

SERVICIOS DE CARPINTERÍA - PRIMER NIVEL

 

 

 21.1

 

Provisión y colocación de marcos de ybyrapyta de 1,00m de ancho y 2,10m de altura interna; puertas placa de 1,00m,  terminación esmalte sintético, con accesorios, herrajes, cerraduras y contramarcos.

UNI

15,00

 21.2

 

Provisión y colocación de marcos de ybyrapyta de  0,70 m de ancho y 2,10m de altura interna; puertas placa de 0,70m,  terminación esmalte sintético, con accesorios, herrajes, cerraduras y contramarcos, en baños de Profesores

UNI

2,00

22

72 10 26 01 - 001

CARPINTERIA METALICA - PRIMER NIVEL

 

 

 22.1

 

Provisión y colocación de barandas de hierro en escalera exterior, según diseño, tratadas con antióxido

M2

22,30

 22.2

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baños: 1,20x0,40, con vidrio de 4 mm

UNI

4,00

 22.3

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baño Inclusivo y de Profesores: 0,60x0,4 con vidrio de 4 mm

UNI

3,00

 22.4

 

Provisión y colocación de Aberturas en Sala de Tablero: 0,8x1,70

UNI

1,00

23

72 13 16 01 - 010

VIDRIOS - PRIMER NIVEL

 

 

 23.1

 

Provisión y colocación de cristal templado 6 mm corredizo, perfilería de aluminio en ventanas de Aulas: 1,80 x0,80

M2

12,00

24

72 10 26 02 - 007

MAMPARAS Y DURLOCK - PRIMER NIVEL

 

 

 24.1

 

Puerta de PVC en boxes de baño

UNI

10,00

25

72 10 16 01 - 002

CIELO RASO - PRIMER NIVEL

 

 

 25.1

 

Provisión y colocación de cielo raso desmontable en área de baños, según diseño

M2

51,22

26

72 13 16 01 - 012

PINTURA - PRIMER NIVEL

 

 

 26.1

 

Enduido interior/exterior

M2

2545,31

 26.2

 

Pintura de mampostería y estructura de Hº - latex interior/exterior

M2

2545,31

 26.3

 

Pintura de cielo raso

M2

51,22

 26.4

 

Pintura sintética de aberturas de madera, incluye puerta, marcos y contramarcos

M2

167,20

 26.5

 

Pintura de barandas metálicas con esmalte

M2

44,60

 26.6

 

Pintura de aberturas metálicas

M2

8,00

27

72 13 16 01 - 011

INSTALACIÓN SANITARIA - PRIMER NIVEL

 

 

 

 

BAÑOS PÚBLICOS

 

 

 27.1

 

Instalación de agua corriente en baños de uso público

gl

1,00

 27.2

 

Provisión y colocación de inodoros de color blanco, cisterna baja, con tapa plástica

UNI

13,00

 27.3

 

Provisión y colocación de mingitorios de color blanco

UNI

3,00

 27.4

 

Provisión y colocación de bachas redondas de apoyar de color blanco

UNI

10,00

 27.5

 

Provisión y colocación de griferías en lavatorios de baños - monocomando

UNI

10,00

 27.6

 

Provisión y colocación de llaves de paso de 1/2" en cada baño público

UNI

5,00

 27.7

 

Provisión y colocación de dispenser de jabón en baños de uso público

UNI

10,00

 27.8

 

Provisión y colocación de dispenser de papel higiénico en baños de uso público

UNI

13,00

 27.9

 

Provisión y colocación de dispenser de toallas de papel en baños de uso público

UNI

5,00

 27.10

 

Provisión y colocación barras cromadas fijas en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 27.11

 

Provisión y colocación barras rebatibles en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 

 

DESAGÜE CLOACAL

 

 

 27.12

 

Perforación en losa para paso de cañería

gl

1,00

 27.13

 

Conexión de desagüe cloacal y bajadas cloacales de baños de uso público y Profesores

gl

1,00

 

 

DESAGÜE PLUVIAL

 

 

 27.14

 

Instalación de cañerías soldable de 32 mm de desagües de equipos de AA, incluye accesorios

gl

1,00

 27.15

 

Caño de 40 mm de desagüe pluvial de galerías (16 desagües)

gl

1,00

28

72 13 16 01 - 006

AISLACIÓN - SEGUNDO NIVEL

 

 

 28.1

 

Aislación de losa en área de baños

M2

51,21

29

72 13 16 01 - 008

REVOQUES - SEGUNDO NIVEL

 

 

 29.1

 

Azotada impermeable con hidrófugo inorgánico de 0,5cm

M2

156,00

 29.2

 

Revoque de mamposterías - a dos capas, e=2cm - Dosif: 1:4:16

M2

160,00

 29.3

 

Revoque de fondo de losas y fondo escalera- a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

609,36

30

72 13 16 01 - 009

COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - SEGUNDO NIVEL

 

 

 30.1

 

Alisada en piso y escaleras para colocación de piso, con hidrófugo

M2

655,67

 30.2

 

Provisión y colocación de baldosas de porcellanato para piso exterior, incluye escalera exterior (huellas y contrahuellas), galerías y baños)

M2

293,58

 30.3

 

Provisión y colocación de baldosas de porcellanato para piso interior Aulas

M2

362,09

 30.4

 

Provisión y colocación de zócalos de baldosas de porcellanato

ml

400,10

31

72 10 25 08 - 003

REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - SEGUNDO NIVEL

 

 

 31.1

 

Provisión y colocación de azulejos en baños

M2

123,22

 31.2

 

Provisión y colocación de azulejos en boxes de baños

M2

65,98

 31.3

 

Provisión y colocación de guardas en baños

ml

57,31

32

72 10 25 08 - 999

REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - SEGUNDO NIVEL

 

 

 32.1

 

Provisión y colocación de mesadas de mármol en baños

M2

8,11

33

72 10 25 08 - 9999

INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - SEGUNDO NIVEL

 

 

 33.1

 

Provisión y colocación de espejos de 4mm en baños

M2

8,28

34

72 10 26 01 - 001

SERVICIOS DE CARPINTERIA - SEGUNDO NIVEL

 

 

 34.1

 

Provisión y colocación de marcos de ybyrapyta de 1,00m de ancho y 2,10m de altura interna; puertas placa de 1,00m,  terminación esmalte sintético, con accesorios, herrajes, cerraduras y contramarcos.

UNI

15,00

35

72 10 26 01 - 001

CARPINTERIA METALICA - SEGUNDO NIVEL

 

 

 35.1

 

Provisión y colocación de barandas de hierro en escalera exterior, según diseño, tratadas con antióxido

M2

22,30

 35.2

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baños: 1,20x0,40, con vidrio de 4 mm

UNI

4,00

 35.3

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en Baño Inclusivo: 0,60x0,4 con vidrio de 4 mm

UNI

1,00

 35.4

 

Provisión y colocación de Aberturas en Sala de Tablero: 0,8x1,70

UNI

1,00

36

72 13 16 01 - 010

VIDRIOS - SEGUNDO NIVEL

 

 

 36.1

 

Provisión y colocación de cristal templado 6 mm corredizo, perfilería de aluminio en ventanas de Aulas: 1,80 x0,80

M2

12,00

37

72 10 26 02 - 007

MAMPARAS Y DURLOCK - SEGUNDO NIVEL

 

 

 37.1

 

Puerta de PVC en boxes de baño

UNI

10,00

38

72 13 16 01 - 012

PINTURA - SEGUNDO NIVEL

 

 

 38.1

 

Enduido interior/exterior

M2

2514,11

 38.2

 

Pintura de mampostería y estructura de Hº - latex interior/exterior

M2

2514,11

 38.3

 

Pintura sintética de aberturas de madera, incluye puerta, marcos y contramarcos

M2

150,00

 38.4

 

Pintura de barandas metálicas con esmalte

M2

44,60

 38.5

 

Pintura de aberturas metálicas

M2

7,05

39

72 13 16 01 - 011

INSTALACIÓN SANITARIA - SEGUNDO NIVEL

 

 

 

 

BAÑOS PÚBLICOS

 

 

 39.1

 

Instalación de agua corriente en baños de uso público

gl

1,00

 39.2

 

Provisión y colocación de inodoros de color blanco, cisterna baja, con tapa plástica

UNI

11,00

 39.3

 

Provisión y colocación de mingitorios de color blanco

UNI

3,00

 39.4

 

Provisión y colocación de bachas redondas de apoyar de color blanco

UNI

8,00

 39.5

 

Provisión y colocación de griferías en lavatorios de baños - monocomando

UNI

8,00

 39.6

 

Provisión y colocación de llaves de paso de 1/2" en cada baño público

UNI

3,00

 39.7

 

Provisión y colocación de dispenser de jabón en baños de uso público

UNI

8,00

 39.8

 

Provisión y colocación de dispenser de papel higiénico en baños de uso público

UNI

11,00

 39.9

 

Provisión y colocación de dispenser de toallas de papel en baños de uso público

UNI

3,00

 39.10

 

Provisión y colocación barras cromadas fijas en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 39.11

 

Provisión y colocación barras rebatibles en box de baños públicos para personas con discapacidad

UNI

1,00

 

 

DESAGÜE CLOACAL

 

 

 39.12

 

Perforación en losa para paso de cañería

gl

1,00

 39.13

 

Conexión de desagüe cloacal y bajadas cloacales de baños de uso público

gl

1,00

 

 

DESAGÜE PLUVIAL

 

 

 39.14

 

Instalación de cañerías soldable de 32 mm de desagües de equipos de AA, incluye accesorios

gl

1,00

 39.15

 

Caño de 40 mm de desagüe pluvial de galerías (16 desagües)

gl

1,00

40

72 13 16 01 - 005

MAMPOSTERÍA - AZOTEA

 

 

 40.1

 

Mampostería de elevación de 0,15 m de ancho - Dosif: 1:1:6

M2

152,07

41

72 13 16 01 - 006

AISLACIÓN - AZOTEA

 

 

 41.1

 

Aislación de azotea con membrana, incluye techo de escalera exterior y del futuro ascensor

M2

692,00

 41.2

 

Aislación del interior de tanque superior

M2

158,01

42

72 13 16 01 - 008

REVOQUES - AZOTEA

 

 

 42.1

 

Azotada impermeable con hidrófugo inorgánico de 0,5cm

M2

413,81

 42.2

 

Revoque de mamposterías - a dos capas, e=2cm - Dosif: 1:4:16

M2

304,14

 42.3

 

Revoque de losas, vigas y pilares y fondo techo escalera - a dos capas, e=2cm - Dosif: 1:4:16, incluye mocheta

M2

91,94

 42.4

 

Revoque exterior de tanque - a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

163,86

 42.5

 

Revoque interior de tanque - a dos capa a la cal, e=2cm - Dosif:1:4:12

M2

158,01

43

72 10 27 02 - 002

RELLENO DE LOSA - AZOTEA

 

 

 43.1

 

Relleno en sala de bomba para desagüe

M3

4,96

 43.2

 

Relleno de losas en azotea

M3

53,70

44

72 13 16 01 - 009

COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - AZOTEA

 

 

 44.1

 

Revestimiento de la azotea con tejuelitas incluye zócalo y alisado previo

M2

679,00

45

72 10 26 01 - 001

CARPINTERIA METALICA - AZOTEA

 

 

 45.1

 

Provisión y colocación de tapa metálica para acceso al tanque superior - 60x140cm

UNI

1,00

 45.2

 

Provisión y colocación de escalera metálica tipo marinera, de acceso al Tanque Superior

ml

1,00

 45.3

 

Provisión y colocación de marco y puerta metálicos de acceso a la sala de bombas, 1x2,1 m con accesorios, herrajes y cerraduras

UNI

1,00

 45.4

 

Provisión y colocación de bandejas metálicas colectoras de agua en bocas de ductos pluviales

UNI

12,00

 45.5

 

Provisión y colocación de portón metálico en llegada de escalera con accesorios, herrajes y cerradura.

UNI

1,00

 45.6

 

Provisión y colocación de Aberturas tipo balancín en sala de bomba: 0,60x0,4 con vidrio de 4 mm

UNI

2,00

46

72 13 16 01 - 012

PINTURA - AZOTEA

 

 

 46.1

 

Enduido interior/exterior

M2

559,94

 46.2

 

Pintura de mampostería y estructura de Hº - latex  interior/exterior

M2

396,08

 46.3

 

Pintura de tanque - latex exterior

M2

163,86

 46.4

 

Pintura de aberturas metálicas y escalera marinera

M2

14,20

47

72 13 16 01 - 011

INSTALACIÓN SANITARIA - AZOTEA

 

 

 47.1

 

Puesta en funcionamiento del tanque superior: Conexión desde el abastecimiento de agua al tanque inferior, provisión e instalación de la bomba de impulsión de 5HP al tanque superior y bajada para el abastecimiento de consumo diario hasta las llaves de paso de los ambientes, (incluye: todos los materiales y la mano de obra, necesarios para su óptimo funcionamiento)

gl

1,00

48

92 12 17 02 - 002

SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

 

 

 

 

SISTEMA ELECTRÓNICO

 

 

 48.1

 

INLUYENDO: PCC-PANEL CENTRAL DE COMANDO, 3 unid; HC- SENSOR HUMO CALOR, 40 unid; AAV- ALARMA AUDIVISUAL CON LUZ ELECTROBOSCOPICA -UL, 6 unid; PMC-PULSADOR MANUAL DE COMANDO, 6 unid; FUENTE AUXILIAR 12V 20A CON GABINETE, 3 unid; SIRENA EXTERNA DOBLE TONO, 1 unid; IE-LUZ DE EMERGENCIA, 30 unid; SE-CARTEL INDICADOR DE SALIDA, 60 unid; PRG-PROGRAMACION DEL PCC Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL DEL USUARIO; COMUNICADOR GPRS CON SIM CARDS; PUESTA EN FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA, CON TODOS LOS MATERIALES Y ACCESORIOS NECESARIOS.

gl

1,00

 

 

INSTALACIÓN HIDRÁULICA

 

 

 48.2

 

INCLUYENDO: Equipamiento de B.I.E, provisión y montaje de todo lo necesario para su correcta instalación y puesta en funcionamiento, con mangueras de 25 metros y pico, total: 6 unid; Equipamiento de B.I.S, provisión y montaje de todo lo necesario para su correcta instalación y puesta en funcionamiento, 1 unid; Suministro y Montaje de Motobomba para BIES 15HP con guardamotor, Jockey 1/2 HP con guardamotor, tanque hidroneumático 100, llave de paso, válvula de retención y accesorios, 1 unid; Provisión e instalación de caños de hierro galvanizado, de dimensiones según planos, con todos los accesorios necesarios para su correcta instalación y puesta en funcionamiento.

GL

1

49

46191601-001

Extintores CO2 de 5Kg

UNI

6,00

50

46191601-001

Extintores ABC de 6Kg

UNI

10,00

51

72 13 16 01 - 001

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

 

 51.1

 

Provisión y colocación de 4 caños de PVC de 100mm que conecten PD con Tablero Principal, incluyendo los registros en los extremos

 gl

1

 51.2

 

Tablero Principal de Baja Tensión "TP", fabricación, montaje en obra y conexionado

UN

1

 51.3

 

Tablero Seccional de Baja Tensión "TS1-PB", fabricación, montaje en obra y conexionado - ubicación: Planta Baja

UN

1

 51.4

 

Tablero Seccional de Baja Tensión "TS2-1N", fabricación, montaje en obra y conexionado -ubicación: Primer Nivel

UN

1

 51.5

 

Tablero Seccional de Baja Tensión "TS3-2N", fabricación, montaje en obra y conexionado - ubicación: Segundo Nivel

UN

1

 51.6

 

Tablero Seccional de Baja Tensión "TS4-AZ", fabricación, montaje en obra y conexionado - ubicación: Sala de Bombas en azotea

UN

1

 51.7

 

Tablero Principal de Baja Tensión "TS-AA1", fabricación, montaje en obra y conexionado, para Aires Acondicionados de Planta Baja

UN

1

 51.8

 

Tablero Principal de Baja Tensión "TS-AA2", fabricación, montaje en obra y conexionado, para Aires Acondicionados de Primer Nivel

UN

1

 51.9

 

Tablero Principal de Baja Tensión "TS-AA3", fabricación, montaje en obra y conexionado, para Aires Acondicionados de Segundo Nivel

UN

1

 51.10

 

Líneas Seccionales -de conexión a tableros: provisión, lanzamiento y conexionado.

GL

1

 51.11

 

Lanzamiento de Circuitos de Luces y Tomas en general

GL

1

 

 

CIRCUITOS:

 

 

 51.12

 

Bocas de Luces LED

UN

311

 51.13

 

Bocas de ventiladores

UN

36

 51.14

 

Bocas de Luces de Emergencia

UN

34

 51.15

 

Bocas de Señalizadores de Salida

UN

65

 51.16

 

Bocas de Tomas Universales en Circuitos Comunes

UN

110

 51.17

 

Bocas de Proyectores LED, encendido con fotocélula

UN

9

 51.18

 

Bocas de Acondicionadores de Aire en Circuitos Especiales

UN

36

 51.19

 

Conexión eléctrica para sistema de prevención de incendios, acometida independiente

UN

1

 51.20

 

Bocas de Motor de 15 HP

UN

1

 51.21

 

Bocas de Motor de 5 HP

UN

1

 51.22

 

Bocas de Motor de 1,5 HP

UN

1

 51.23

 

Bocas de alimentación de Proyectores Multimedia

UN

18

 51.24

 

Colocación de Artefactos de Luces LED

UN

311

 51.25

 

Colocación de Artefactos de Luces Emergencia

UN

34

 51.26

 

Colocación de Iluminación exterior con proyector LED, conectados a fotocélula

UN

9

 51.27

 

Colocación de fotocélulas para proyectores exteriores LED

UN

3

 

 

ARTEFACTOS Y LÁMPARAS:

 

 

 51.28

 

Panel de Adosar con Lámpara LED Cuadrado de 60x60 cm aprox, de 50W, luz blanca

UN

144

 51.29

 

Panel de Adosar con Lámpara LED Cuadrado de 30x30 cm aprox, de 24W, luz blanca

UN

78

 51.30

 

Panel de Adosar con Lámpara LED Cuadrado de 22x22 cm aprox, de 18W, luz blanca

UN

71

 51.31

 

Proyector de Adosar con Lámpara LED, de 50W

UN

9

 51.32

 

Provisión y colocación de Ventilador de techo, 56"

UN

36

 51.33

 

Provisión y colocación de Fotocélulas para proyectores

UN

3

 51.34

 

Provisión y colocación de Artefacto con lámpara fluorescente LED 2x18W para exterior en azotea

UN

3

 52

 40 10 17 01-002

Provisión e instalación de equipos de AA de 30 000 BTU tipo Split de pared frío/calor

UN

36

53

70111703-001

SERVICIO DE JARDINERÍA

 

 

 53.1

 

Provisión y colocación de pasto y flores ornamentales

gl

1,00

54

72 13 16 01 - 013

LIMPIEZA DE OBRA

 

 

 54.1

 

Limpieza periódica y final de obra, con retiro de escombros

gl

1,00

   55

72101506-002

Servicio de instalación de ascensor

   

     55.1

 

Ascensor para 8 pasajeros o 630 kg

UN

1,00

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Los trabajos a realizar, consiste en la Terminación de Bloque de Aulas Sector I,  en una zona adyacente a una construcción ya existente, lo que indica que  el impacto ambiental es casi nulo o negativo. Se debe acopiar convenientemente los restos de materiales de construcción, así como los escombros y removerlos del sitio de obra al final del día para evitar su dispersión por el área. Declaración DGCCARN Nº 1030/2019

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Nombre y Apellido : Dirección de Administración y Finanzas.
Dependencia : Unidad Operativa de Contrataciones.
Justificación : El proyecto se desarrolló con la idea contar en planta baja con cuatro Aulas para 75 Alumnos, en el primer nivel con cinco Aulas para 50 Alumnos y una Sala de Profesores con sanitarios, y en el segundo nivel con seis Aulas para 50 Alumnos, completando así que el Edificio pueda albergar a 850 Alumnos cuando esté a pleno funcionamiento.

La Misión Institucional es la de formar profesionales competentes, innovadores, éticos, socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible del país, en las áreas de las ciencias aplicadas y de gestión, a través de programas académicos con calidad educativa, mediante la integración de la docencia, la investigación y la extensión.

.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos están disponibles en el Portal de Contrataciones Públicas, asimismo podrán ser retirados en la UOC en formato digital.

 Los planos han sido aprobados por la Municipalidad de San Lorenzo, conforme a la  siguiente Resolución: R.I.M.S.L. Nº 1.099/2019.

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

CRONOGRAMA FISICO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
ITEM Especificaciones técnicas                                
1 PREPARACIÓN DE OBRA, TRABAJOS PRELIMINARES                                
2 Pozo artesiano h=100 m                                
4 AISLACIÓN - PLANTA BAJA                                
5 REVOQUES - PLANTA BAJA                                
6 COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - PLANTA BAJA                                
7 REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - PLANTA BAJA                                
8 REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - PLANTA BAJA                                
9 INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - PLANTA BAJA                                
10 SERVICIOS DE CARPINTERÍA - PLANTA BAJA                                
11 CARPINTERIA METALICA - PLANTA BAJA                                
12 VIDRIOS - PLANTA BAJA                                
13 MAMPARAS Y DURLOCK - PLANTA BAJA                                
14 CIELO RASO - PLANTA BAJA                                
15 PINTURA - PLANTA BAJA                                
16 INSTALACIÓN SANITARIA - PLANTA BAJA                                
  BAÑOS PÚBLICOS                                
18 AISLACIÓN - PRIMER NIVEL                                
19 REVOQUES - PRIMER NIVEL                                
20 COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - PRIMER NIVEL                                
21 REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - PRIMER NIVEL                                
22 REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - PRIMER NIVEL                                
23 INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - PRIMER NIVEL                                
24 SERVICIOS DE CARPINTERÍA - PRIMER NIVEL                                
25 CARPINTERIA METALICA - PRIMER NIVEL                                
26 VIDRIOS - PRIMER NIVEL                                
27 MAMPARAS Y DURLOCK - PRIMER NIVEL                                
28 CIELO RASO - PRIMER NIVEL                                
29 PINTURA - PRIMER NIVEL                                
30 INSTALACIÓN SANITARIA - PRIMER NIVEL                                
32 AISLACIÓN - SEGUNDO NIVEL                                
33 REVOQUES - SEGUNDO NIVEL                                
34 COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - SEGUNDO NIVEL                                
35 REVESTIMIENTO DE AZULEJOS - SEGUNDO NIVEL                                
36 REVESTIMIENTO - MESADAS DE MÁRMOL - SEGUNDO NIVEL                                
37 INSTALACIÓN Y/O REPARACIÓN DE ESPEJOS - SEGUNDO NIVEL                                
38 SERVICIOS DE CARPINTERIA - SEGUNDO NIVEL                                
39 CARPINTERIA METALICA - SEGUNDO NIVEL                                
40 VIDRIOS - SEGUNDO NIVEL                                
41 MAMPARAS Y DURLOCK - SEGUNDO NIVEL                                
42 PINTURA - SEGUNDO NIVEL                                
43 INSTALACIÓN SANITARIA - SEGUNDO NIVEL                                
45 AISLACIÓN - AZOTEA                                
46 REVOQUES - AZOTEA                                
47 RELLENO DE LOSA - AZOTEA                                
48 COLOCACIÓN DE PISOS / CONTRAPISOS - AZOTEA                                
49 CARPINTERIA METALICA - AZOTEA                                
50 PINTURA - AZOTEA                                
51 INSTALACIÓN SANITARIA - AZOTEA                                
52 SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS                                
53 INSTALACIÓN ELÉCTRICA                                
54 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO:                                
55 SERVICIO DE JARDINERÍA                                
56 LIMPIEZA DE OBRA                                

              La contratada deberá iniciar los trabajos a partir de la firma del contrato entre las partes y una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE       OBRA, la que será expedida por la FP-UNA.

Las Obras deberán ser recepcionadas provisoriamente con el 100% concluido, en el plazo máximo de  120 (ciento veinte  días  calendarios a partir del inicio de la obra.

La Contratista solicitará la Recepción Provisoria a la Contratante y a la Fiscalización de Obra . Si la Contratista no solicitara la misma, la Fiscalización actuará de oficio.

La contratante tiene un plazo de diez (10) días calendarios, para las verificaciones correspondientes para proceder a la recepción provisoria de las obras.

El lugar en donde se realizará la obra será en el predio de la Facultad Politécnica U.N.A, Campus Universitario San Lorenzo.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

 octubre  2023

Certificado 2

Certificado de Obra

noviembre  2023

Certificado 3

Certificado de Obra

diciembre 2023

Certificado 4

Certificado de Obra

 enero 2024
     
     

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.