PROYECTO ; CONSTRUCCION DE PLAZOLETA LINEAL EN EL BARRIO SAN FRANCISCO | |||
ESPECIFICACIONES TECNICAS | |||
Ítem | RUBROS | unidad | DESCRIPCION |
1 | Replanteo y marcacion | m2 | EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. |
2 | Excavacion para base para cordon de HºAº 0,30x0,20 | ml | Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. |
3 | Cordon cuneta de hormigon masa de 0,10x0,50x0,60 sobre sellado de limpieza y nivelacion previa compactacion | ml | Se podra realizar con moldes in situ o prefabricados. Seran de hormigon masa con las medidas a respetar según planilla y planos. Previa realizacion de un sellado como base con arena lavada. |
4 | Desagues con caño de 50mm cada 3m en cordon cuneta | ml | al realizarse el cordon cuneta debera preverse la colocacion de caño para el desagote de toda la superficie de la plaza. Estos se colocaran cada 3 metros a los largo del cordon. |
5 | Relleno y compactacion h: 30cm | m3 | Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimientoLos rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento |
6 | Caminero de hormigon masa e: 7cm con terminacion de superficie elicoptereada sobre sellado de limpieza con arena y triturada 5ta | m2 | Se realizara con las medidas estipuladas en planillas y planos. Sera con hormigon masa con un espesor de carga libre de 7cm, sobre una base bien compactada y un sellado previo con arena lavada y piedra triturada 5ta. |
7 | Pergolados de 4,00x2,30m en metal | un | Los pergolados seran metalicos y podran combinarse con madera dura. |
8 | Bancos de asiento en metal combinado con madera | un | Seran metalicos y podran combinarse con madera dura. |
9 | Montaje de cancha de volei 8,00x15,00m: arena, marcacion y red con accesorios | un | Sera de las medidas indicadas en el plano. Podra marcarse con cordon de ladrillos. Como base: debera realizarse la compactacion del suelo y luego la carga de arena lavada. Debera dotarse de red, columnas para red. |
10 | Equipos de juegos para niños | un | podran ser de madera o plastico reforzado. Opciones a ser señalados por el fiscal. |
11 | Portico de acceso: Pilares de mamposteria de ladrillos revocados 70x70cm con relleno interior de hormigon armado con varillas de 10mm | un | Los ladrillos a utilizarse seran del tipo macizo, prensado preferentemente. Debera respetarse la correcta trabazon de la mamposteria para el pilar. En su interior deberal colocarse varillas de 10mm y posterior carga de hormigon masa. |
12 | Zapata y excavacion para pilar de hormigon armado 1,20x1,20x1,30m | m3 | estas zapatas deberan ser realizadas según medidas indicadas. Seran de hormigon armado con varillas de 10mm y 12mm respectivamente con una separacion de 18cm |
13 | Viga metalica reticulada de 80x18cm con chapa lisa en los laterales, pintado | ml | Estas vigas deberan ser reticuadas. Con perfiles metalicos en un de espesor 2m y forrar posteriormente con chapa lisa. |
14 | Pilares metalicos reticulados de 6,00x0,30x0,20 con chapas lisas a los laterales | ml | Estas vigas deberan ser reticuadas. Con perfiles metalicos en un de espesor 2m y forrar posteriormente con chapa lisa. |
15 | Zapata y excavacion para pilar metalico de hormigon armado 1,00x1,00x1,10m | m3 | estas zapatas deberan ser realizadas según medidas indicadas. Seran de hormigon armado con varillas de 10mm y 12mm respectivamente con una separacion de 18cm |
16 | Muro de contencon de piedra bruta vista de 0,45x0,80m | m3 | Se realizara con las medidas indicadas en planilla. La profundidad debera ser de por lo menos 40cm un ancho de 45cm y un alto de 80cm. A realizarse con piedra bruta colocada vista. |
17 | Molduras con colores del pabellon patrio en material hormigon masa con malla electrosoldada | gl | Para la realizacion de estos moldes deberan ser elaborados los moldes correspondientes con metal. Posterior carga del hormigon con la malla electrosoldada. |
18 | Letra corporea: nombre indicados de la plaza con iluminacion | un | Se optara la chapa lisa galvanizada con luces posteriores a las letras. |
19 | Arborizacion | gl | Estos arboles seran preferentemente autoctonos. De la region. |
20 | Columna de iluminacion caño galvanizado con artefactos solares | un | Las columnas de iluminacion seran las galvanizadas de 2´´ con una base de dado de hormigon armado de 40x40x50cm. Y los artefactos de iluminacion seran del tipo solar de por lo menos 400w |
21 | Cartel de obras de 1,50x2,00 | un | EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.50 x 2,00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
22 | Limpieza final de la obra | gl | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
no aplica
Descripción |
Ejemplos: [Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] |
[Permisos de la ERSSAN] |
|
• Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado. la Abg. Delia A. Ramírez Morales. - Intendente Municipal de JOSE FALCON .
• Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. El mismo corresponde a la necesidad de contar una entrada mas presentable a nuestra Ciudad.
• Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
• Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por un profesional, teniendo en consideración los requerimientos del proyecto tales como el terreno en donde se llevará a cabo la obra y los materiales necesarios para la ejecución de la misma.-.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
se anexa
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construcción: Será de 270 días calendarios desde la recepción del Orden de Inicio de Obras.
Lugar de la obra:
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
no aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
noviembre 2023 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
diciembre 2023 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
enero 2024 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
febrero 2024 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
marzo 2024 |
Certificado 6 |
Certificado de Obra |
febrero 2024 |
Certificado 7 |
Certificado de Obra |
marzo 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|