Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Cantidad de unidades

100

Medidas

Medidas, 22x29,5cm cerrado.

Papel

Papel, Ilustración mate 115grs para las páginas internas y 350grs para la tapa y contratapa, laminado mate con UV localizado.

Cantidad de páginas

200, incluidas la tapa y contratapa.

Impresión

4 tintas o fotocromía.

Encuadernación

Encuadernación, cocido, pegado y lomito cuadrado.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

 Sr. Víctor Talavera Brusquetti, Jefe de Sección de la Oficina de Protocolo y Comunicaciones de la VI Circunscripción Judicial de Alto Paraná.

Justificacion de la necesidad:

Ante   la   necesidad  de   presentar   a   los                  responsables    de   las instituciones que cooperan y participan en los procesos administrativos y jurisdiccionales de esta institución, los avances en la ejecución de los proyectos  que   hacen  al  cumplimiento  de   los  objetivos

 del Plan Estratégico.

Institucional, y en atención al cumplimiento de lo que se establece en la Ley Nº5282 de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública Y Transparencia Gubernamental, disponibilizando un resumen que pueda graficar todas las acciones y objetivos en ejecución.

Justificacion de la planificacion:

El presente proceso surge a pedido del Jefe de Protocolo y Comunicaciones en el marco de apoyo institucional para la difusión y le fortalecimiento de la imagen institucional, instrumentando todas las plataformas y medios de comunicacionales disponibles.

En primer lugar, es importante identificar el valor que le corresponde a la Memoria o Informe de Gestión, que en su esencia se constituye en un documento histórico, el cual contiene la individualización de los objetivos, las acciones, actos, determinaciones, procedimientos, análisis cuantitativos y cualitativos, resultados y otros datos que en su contexto actual son ilustrativos, más en el trascurrir cronológico estos se tornan en históricos

En segundo plano, esta herramienta comunicacional sirve como medio de difusión para dar a conocer a un público selectivo que está constituido principalmente, por los responsables de las instituciones públicas que participan activamente en el proceso jurisdiccional algunos bajo la figura de agentes de justicia y oteros como por la vía de la cooperación interinstitucional para finalmente, interesar a los medios de prensa y a la comunidad en general.

Beneficios de la impresión grafica de este material:

 

  • Permanencia: a través de estudios, se ha comprobado que la comunicación impresa tiene altas tazas de recordación, estas son significativas cuando se le suman factores como el interés de la ciudadanía por conocer estos datos y hacerse de un documento formal que testimonie los conceptos.
  • Credibilidad: la presentación impresa de un documento a institucional, naturalmente se transforma en un elemento o registro comprobable consecuentemente adquiere esta característica por cuanto su contenido y presentación se hace por un medio tangible.
  • Desempeño: la comunicación impresa notoriamente tiene un diferente impacto destacando como aporte un mayor estímulo a la

 

memoria gráfica, esto es aún más notorio cuando vemos en los procesos educativos la utilización del medio digital que funcionalmente es solo ilustrativo, sin embargo, a la fecha según estudios, el método más eficiente para estimular la concentración, la aprehensión y la comprensión sigue siendo la lectura en material impreso.

  • Interés: cuando una persona decide leer o consultar un texto impreso como un periódico o una revista lo hace determinado a conocer su contenido, tanto extenso o general, para alcanzar finalmente una interpretación amplia del concepto que suscita su interés, pues para arribar, recorre un trazado contextual particular. Esto en la tecnología digital se reduce notoriamente por cuanto los softwares están preparados para una búsqueda directa y puntual circunscribiendo el resultado sen forma restringida o literal.

 

Conclusión, la Memoria Anual sigue siendo la joya de la comunicación institucional o corporativa. En la experiencia como responsable de la comunicación de todo este contenido podemos distinguir dos estados: el inmediato y el futuro. En el inmediato, este texto impreso mantiene su capacidad comunicacional intacta; es en sí mismo un testimonio formal de compromiso y acción. En el estado futuro, por su contenido y su valor como registro, este se constituirá en un documento histórico que permanecerá disponible y conservado, y su valor fundamental lo constituye el de servir como complemento a las presentaciones digitales que se gerenciaran en sus respectivos medios.

Justificacion de las especificaciones tecnicas:

Las especificaciones técnicas responden a la necesidad de presentar un documento histórico por lo cual, debe de contemplarse una calidad y una distribución acorde con estos fines y objetivos, sin perder de vista las políticas de la Corte Suprema de Justicia bajo un contexto de racionalización y austeridad.

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación: 

 

Item

 

Descripción del Bien

 

Cantidad

 

Unidad de medida

Lugar de entrega de los Bienes

Fecha(s) final(es) de Ejecución de los Bienes

1

Impresion de memoria institucional  2023

100

unidad Complejo Edilicio del Palacio de Justicia sito en la Av. Rafael Barret e/ Jueza Diana Mereles - Km 8 Monday de Ciudad del Este

El plazo máximo de entrega de los bienes será de 12 (doce) días calendarios, computados a partir del día hábil siguiente de la recepción de la orden de requerimiento de orden compra por parte del proveedor, (pudiendo ser notificadas por Courier, fax o e- mail)

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 1

Nota de Remisión / Acta de recepción

DICIEMBRE

Criterios de Adjudicación

La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante  la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.