Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DTE/ISC/05/2023

SISTEMA DE CONTROL RTU / GATEWAY DE SUBESTACIÓN

1-Generalidades

 

El suministro de todo el Hardware y el Software necesario para la provisión de acuerdo a las especificaciones técnicas debe estar comprendido a[D1] :

  • La provisión del hardware RTU Gateway de Estación/Subestación debe poder integrar y comunicar los distintos módulos de entrada, salida del tipo D20, los cuales se encuentran activos y comunicando en las distintas subestaciones.
  • La RTU Gateway de Subestación, debe permitir el manejo remoto (telecomando) y local de la Subestación, integrando toda la información de eventos, alarmas, mediciones y fallas provenientes del cableado de los equipos de subestación y/o información proveniente de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED’s) de distintos fabricantes que la componen, tales como: Relés de Protección,  Controladores de Transformadores, Sistemas de Medición, etc. y reportar estos datos a uno o múltiples concentradores, y a su vez al Sistema SCADA, a través de los diversos protocolos de comunicaciones actualmente usados por ANDE.
  • La RTU Gateway para la Subestación tendrá la función de interactuar con diferentes centros de control, con el objetivo de realizar de forma remota el monitoreo y control de todos los equipos instalados en cada una de las Subestaciones del Sistema de Transmisión/Distribución de la ANDE.
  • Interface Hombre Máquina (HMI) para el monitoreo y control local de los equipos instalados en las subestaciones, permitiendo la visualización de eventos, alarmas, estados, procesos e informes, incluyendo además los equipos, accesorios y programas necesarios para su instalación, pruebas y puesta en operación.
  • Proveer todo el software necesario para la gestión de la RTU Gateway de Subestación como así todas las licencias necesarias a ser provistas para sus diferentes componentes.
  • Todo el software y licencias del sistema, incluso las licencias de desarrollo para futuras ampliaciones o modificaciones.
  • Cables e interfaces de programación y configuración de equipos.
  • Aplicativos o Softwares para integración de equipos con tecnología estándar IEC 61850 Ed1 y Ed2 de diferentes fabricantes.
  • Aplicativos o Softwares de monitoreo de red de comunicaciones con soporte para los diferentes protocolos solicitados.
  • Aplicativos o Softwares de configuración de automatismos.
  • El sistema o equipo ofertado debe permitir configurar los protocolos de acuerdo al perfil deseado y debe ser capaz de comunicarse con los siguientes protocolos:
  • Protocolo MODBUS RTU (maestro) y TCP maestro (cliente).
  • Protocolo DNP 3. Serie (maestro y esclavo)  y TCP (cliente y servidor).
  • Protocolo IEC-61850 (cliente).
  • Protocolo I EC-60870-5-101 (maestro y esclavo).
  • Protocolo IEC-60870-5-104 (cliente y servidor).

Las especificaciones de la RTU Gateway, se dividen en tres partes el Hardware, el Software y servicios.

2- Hardware

El Hardware de la RTU Gateway de subestación estará constituido de las partes principales siguientes: Unidad Central (UC), Funcionalidades a integrar, Interfaces de comunicación, Módulos PCIe, Sincronización, Chasis, Pantallas y puertos de pantallas, Puertos de audio, Puertos USB, Puertos de mantenimiento y Fuente de alimentación.

2.1. Unidad Central (UC)

Deberá proveer el procesamiento central del Gateway de Subestación y deberá estar equipada con las interfaces serie asíncronas o de red para el mantenimiento local y el manejo de todas las aplicaciones configuradas en el equipo. Esta unidad deberá ser capaz de manejar todos los procesos de la Subestación, sin que esto cause una carga mayor al 60% de su capacidad de procesamiento.Se requiere que la Unidad Central de Proceso posea las siguientes características y/o funcionalidades:

2.1.1. La CPU del dispositivo se basará en una CPU compatible con x86 de alto rendimiento con una frecuencia de al menos 2,2 GHz. Admitirá núcleos duales o cuádruples.

2.1.2. El dispositivo estará equipado con TPM (Trusted Platform Module) para aplicaciones de ciberseguridad e integración del sistema operativo.

2.1.3. Capacidad de Almacenamiento persistente, para evitar perdida de datos.

2.1.4. El dispositivo deberá tener memoria RAM DDR3 1600 o más rápida, con soporte ECC como opción. El tamaño de la RAM será de 8 GB para el doble núcleo y 16 GB para el cuádruple núcleo.

2.1.5. El dispositivo tendrá hasta 2 MBytes de RAM no volátil de alto rendimiento sin uso de batería.

2.1.6. El dispositivo admitirá circuitos de detección de intrusiones en el chasis, que registran cualquier evento de apertura de un gabinete independientemente del estado de energía. También admitirá la detección de presencia física para confirmar que alguien está frente a la unidad cuando se realizan acciones de mantenimiento relacionadas con la seguridad cibernética, localmente a la unidad.

2.2. Funcionalidades a incorporar

2.2.1. Cantidad de puntos a controlar, mínimo 200.000 puntos, que incluyen alarmas, estados, medidas, mandos, posiciones de Tap, etc.

2.2.2. Comunicación con los sistemas de control e IHM.

2.2.3. Integración de IEDs y otros equipos.

2.2.4. El dispositivo deberá tener soporte de Hardware Watchdog para monitorear los recursos de HW y activar acciones automatizadas.

2.3. Interfaces de Comunicación

2.3.1. Al menos 8 puertos seriales duales RS-232 y RS-485 nativos y expandible hasta 12 adicionales (cada puerto debe poseer circuito externo para protección de datos con aislación galvánica para montaje en riel DIN). Los puertos se admiten a través de conectores RJ-45 individuales en el backplane y se pueden ampliar a través de módulos PCIe.

2.3.2. Un mínimo de 6 (seis) interfaces Ethernet estarán disponibles a través de puertos SFP. Cada puerto admite los siguientes transceptores SFP, que se deben poder configurar individualmente: 100/1000BASET RJ-45, 100BASEFX F.O o 1000BASESX F.O.

2.3.3. Debe cumplir con la norma IEEE1613 en lo relativo al rango de temperatura y a la ausencia de partes móviles.

2.3.4. Soporte nativo de módulos de Entrada/Salida D20

2.4. Módulos PCIe

2.4.1. El dispositivo admitirá al menos 3 módulos de expansión (PCIe) proporcionados por el fabricante para diversas aplicaciones compatibles y permitidas. como puertos serie adicionales.

2.5. Sincronización

2.5.1. El dispositivo deberá contar con un amplio soporte para varias metodologías de sincronización horaria y podrá configurarse para: NTP, SNTP, IRIG-B y IEEE1588 PTP.

2.5.2. El dispositivo admitirá la distribución de información de sincronización horaria a través de su interfaz de distribuci6n IRIG-B incorporada, protocolos SCADA y/o directamente a través de los puertos RS232 nativos.

2.6. Chasis

Montaje en rack de 19 pulgadas, en el cual deberán montarse las tarjetas de procesamiento central, expansión de memoria, interfaces de comunicaciones, fuente de alimentación redundante y otros.

2.7. Pantallas y puertos de pantalla

El dispositivo admitirá 2 puertos de pantalla (DP++ DisplayPort de modo dual) con transmisión múltiple, disponibles en la parte posterior del chasis.

Cada DP++ admitirá hasta dos pantallas de transmisión múltiple.

La resolución será de hasta UHD (4k, 3840x2160) para pantallas individuales conectadas a cada puerto y QHD (2560x1440) para pantallas conectadas de transmisión múltiple.

Las pantallas que se utilizarán deberán tener capacidad de entrada digital (es decir, DVI-D, HDMI, DP, y no VGA).

2.8. Puertos de audio

2.8.1. El dispositivo deberá tener un zumbador de audio de tono alto (+77 dB) incorporado.

2.8.2. El dispositivo deberá tener una salida de audio analógica, mínimo 2 canales (L+R), compatible con nivel de salida de línea.

2.9. Puertos USB

2.9.1. El dispositivo deberá contar con al menos 7 puertos USB para diferentes usos, como almacenamiento o acceso a un teclado, de la siguiente manera:

2.9.1.1.    2x USB 3.0 en la parte frontal de la unidad.

2.9.1.2.    4x USB 2.0 en la parte posterior de la unidad.

2.9.1.3.   1x USB 2.0 interno - para claves de licencia de software.

2.10. Puertos de mantenimiento

2.10.1. El dispositivo admitirá 1 puerto USB tipo B para proporcionar acceso serie a la consola para soporte de mantenimiento.

2.10.2. Habrá un puerto de mantenimiento Ethernet adicional accesible en el frente a través de un puerto 100/1000BASE-T. Este puerto Ethernet estará separado de los otros puertos Ethernet dedicados a la comunicación.

2.11. Fuente de Alimentación

2.11.1. Configuración redundante con funcionamiento paralelo y balanceo de carga, intercambiables en caliente, lo que garantiza un tiempo de funcionamiento continuo.

2.11.2. Tensión de 20-54 VDC, 110-270 VDC, 100-240 VAC.

2.11.3. Aislación de Potencial.

2.11.4. Protecciones contra cortocircuito, sobre voltaje y voltaje inverso.

2.11.5. Indicadores luminosos para indicación de falla.

2.11.6. El dispositivo también admitirá la capacidad de monitorear el estado del suministro de energía para generar una alarma de punto SCADA cuando falla cualquiera de los suministros de energía. Esto permite transmitir una alarma al sistema EMS/OMS o DMS, donde se puede enviar personal de campo para reemplazar el suministro defectuoso, todo sin interrumpir el servicio.

2.11.7. El dispositivo no requerirá baterías internas (se utilizará "super-cap" o tecnología similar).

3. Software

3.1. Interface Hombre-Máquina (HMI)

El dispositivo deberá contar con una HMI (interfaz hombre-máquina) incorporada. A través de la HMI, un usuario puede monitorear el estado de la red de la subestación, ver datos, ejecutar comandos de control, configurar dispositivos y maestros SCADA y cambiar la configuración del sistema.

La HMI incluirá los siguientes componentes:

3.1.1. HMI en tiempo de ejecución

3.1.1.1. Se utiliza para visualizar y controlar el funcionamiento de la red eléctrica.

3.1.1.2. Incluye el One Line Viewer opcional para ver diagramas unifilares.

3.1.1.3. Se accede desde los botones de la barra de encendido para ver las pantallas y utilidades.

3.1.2. Herramienta de configuración

3.1.2.1. Se utiliza para administrar los ajustes de configuraci6n directamente en el dispositivo.

3.1.2.2. Incluye One Line Designer para crear y editar diagramas unifilares.

3.1.2.3. Se accede desde el botón Configuración de la barra de energía.

3.1.3. Interfaz de línea de comando

3.1.3.1. Se utiliza para configurar componentes a nivel de plataforma.

3.1.3.2. Se accede desde el botón Utilidades de la barra de energía.

3.1.4. Las siguientes funciones estarán disponibles para los administradores y operadores del sistema a través de la HMI integrada del dispositivo:

3.1.4.1. Seguridad del sistema.

3.1.4.2. Visor de una línea.

3.1.4.3. Gestión de eventos digitales.

3.1.4.4. Ver datos.

3.1.4.5. Ejecutar comandos.

3.1.4.6. Notas del operador.

3.1.4.7. Informes analógicos.

3.1.4.8. Utilidades del sistema.

3.1.4.9. Internacionalización.

3.1.4.10. Secuencias de operación.

3.1.4.11. Control de cambiador de tomas bajo carga de transformadores.

3.1.4.12. Enclavamientos.

3.1.4.13. Control del banco de condensadores.

3.1.4.14. Conmutación de reactores.

3.1.4.15 Reenganche automático.          

3.1.4.16 Gestión de alarmas.

3.1.4.17. Recuperar registros del sistema.

3.1.4.18 Lógica de control matemático.

3.1.4.19 Controlador lógico programable compatible con IEC 61131-3.

3.1.4.20.Jerarquía de Mando.

3.1.4.21. Exportador de bases de datos.

3.1.4.22 Explorar archivos y carpetas desde un USB local.

3.1.5. La HMI integrada admitirá las siguientes funciones de seguridad para garantizar un acceso local o remoto seguro:

3.1.5.1. Inicio/cierre de sesión automático configurable para acceso HMI remoto y local.

3.1.5.2. Desactivación de privilegios de no observador de HMI remota.

3.1.5.3. Inicio de sesión en pantallas personalizadas específicas para mayor seguridad en pantallas sensibles.

3.1.5.4. Acceso remoto a pantallas HMI redundantes o activas.

3.1.5.5. Puesta en servicio de soporte de puntos de la base de datos (forzado local de puntos, retroalimentación y reconocimiento de individuos/grupos) y de alarmas del diagrama unifilar.

 3.2. Seguridad

3.2.1. Acceso web seguro y seguridad del sistema

3.2.1.1. Proporcionará elementos de seguridad para autenticar su identidad y mantener la privacidad de la información a la computadora del usuario cuando se comunica a través de la red. Apoyará el uso de firmas digitales y Acceso web seguro mediante seguridad de la capa de transporte (TLS).

3.2.1.2. El dispositivo deberá contar con un túnel TLS seguro autenticado con certificados o SSH para aplicaciones de servidor terminal y de transferencia.

3.2.2 Cuentas de usuario y autenticación

3.2.2.1. El dispositivo admitirá tanto niveles de acceso de usuario como modos de autenticación de usuario.

3.2.3.  Niveles de acceso de usuario

Para los tres niveles de acceso se soportará lo siguiente:

3.2.3.1. Observador: Privilegios de solo lectura para todas las pantallas de tiempo de ejecución.

3.2.3.2. Operador: Privilegios de operación de subestaciones para operar controles, puntos de fuerza y realizar etiquetado de mantenimiento.

3.2.3.3. Supervisor: Privilegios completos para acceder y modificar toda la configuración, el tiempo de ejecución, la operación y la administración del sistema.

3.2.4. Pantallas

3.2.4.1. Los usuarios de nivel de administrador que inician sesión en la HMI reciben permisos de nivel de supervisor.

3.2.5. Modos de autenticación de usuario

El dispositivo será configurable con dos modos:

3.2.5.1. Modo local: La autenticación local utilizara archivos almacenados localmente para controlar la autenticación del usuario, en lugar de conectarse a un servidor remoto para verificar la información del nombre de usuario y la contraseña.

3.2.5.2. Acceso remoto seguro: El dispositivo deberá contar con una integración perfecta con las políticas existentes del departamento de TI. Interfaz web segura, transferencia segura de archivos y el registro exhaustivo de la actividad del usuario proporciona un conjunto completo de herramientas de seguridad necesarias para lograr el cumplimiento de NERC CIP.

3.2.6 Seguridad

3.2.6.1. Cumplimiento de NERC CIP.

3.2.6.2. Capacidad de autenticación remota.


3.3. Herramientas de Configuración del controlador de subestación

3.3.1. Sistemas Operativo

3.3.1.1. Microsoft Windows 10 Professional o superior, todas las versiones con un mínimo de 4 GB de RAM.

3.3.2. Diseñador de líneas

3.3.2.1. El software de configuración permitirá la creación de diagramas unifilares de subestaciones y un panel de gestión de eventos digital. El diseñador unilineal admitirá aplicaciones de diseño unilineal integradas de arrastrar y soltar para configurar alarmas y grupos de alarmas en un punto de vista de árbol simplificado.

3.3.3. Herramienta de configuración en línea

El software de configuración deberá contar con una herramienta de configuración en línea para cambios de configuración remotos. La configuración deberá contar con archivos de mapas (plantillas) preconfigurados. El usuario podrá personalizar lo siguiente:

3.3.3.1. Configuración de seguridad.

3.3.3.2. Gestión de usuarios.

3.3.4. Herramienta de configuración sin conexión

El software de configuración podrá ejecutarse fuera de línea. Admitirá un editor basado en Excel para aumentar la productividad al realizar cambios de configuración que requieran configuraciones o puntos de base de datos grandes o masivos.

El usuario podrá personalizar lo siguiente:

3.3.4.1. Conexiones de comunicación.

3.3.4.2. Recopilación de datos del dispositivo.

3.3.4.3. Presentación de datos de la Estación Maestra.

3.3.4.4 Anuncio de alarma.

3.3.4.5. Calculo de datos.

3.3.4.6 Registro de datos.

3.3.4.7. Diagramas operativos (unifilares) (opcional).

3.3.4.8. Notificación por correo electrónico.

3.3.4.9. Preferencias de HMI.

3.3.5. Configurador IEC 61850

El dispositivo deberá contar con un programa de software basado en PC que este diseñado específicamente para configurar el dispositivo para comunicarse con dispositivos de servidor compatibles con IEC 61850 mediante la aplicación de cliente IEC 61850.

3.3.6. Utilidades del sistema

El dispositivo deberá contar con la configuración inicial de conexiones de red, fecha y hora del sistema y contraseñas de administrador.

4. Capacitación

4.1. El Contratista deberá incluir dentro de su oferta los costos correspondientes a una capacitación a impartirse localmente, como mínimo a diez (10) personas, sobre los tópicos siguientes:

4.1.1. Configuración y mantenimiento de todo el Hardware de la RTU Gateway.

4.1.2. Configuración y mantenimiento de todas las aplicaciones de la RTU Gateway.

4.1.3. Configuración y mantenimiento de la Interface Hombre-Máquina.

4.1.4. Integración de IED’s.

4.1.5. Gestión de seguridad y accesos.

 Esta capacitación deberá comprender los conceptos de manejo, programación, así como las técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, e incluir el material didáctico correspondiente por cada participante.

Durante el desarrollo del contrato, el Contratista deberá presentar a aprobación de ANDE un programa detallado de los temas a desarrollar, así como el currículo vitae del instructor, que debe ser certificado por el fabricante y con experiencia comprobada de los últimos 3 (tres) años en manejo de la RTU Gateway; dicha capacitación deberá de ser ejecutada antes del inicio del proceso de puesta en servicio de la RTU Gateway. ANDE deberá aprobar el programa. Los cursos de capacitación indefectiblemente serán dictados en las facilidades de ANDE y en idioma español.

 La capacitación debe comprender toda la ingeniería y conocimiento necesario acerca de las adecuaciones, características, configuraciones y funcionamiento del hardware y software suministrado, a fin de que dicha actualización/adecuación de la RTU Gateway de Subestación pueda ser incorporada al conocimiento y bagaje técnico de los especialistas del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de Sistemas de Control, y los mismos sean autosuficientes en la realización de las labores de operación, mantenimiento y expansión de los equipos/módulos ofertados.

  Una vez que el personal de ANDE quede capacitado en la parametrización o modificación de la programación del sistema/equipo, esta se podrá modificar, previo consentimiento y validación por parte del Suministrador, sin que ANDE pierda la garantía sobre el sistema, ni parcial ni totalmente.

4.2. Idioma de la Capacitación

Toda la capacitación será impartida en idioma español.

4.3. Duración de la Capacitación y horarios

El proveedor deberá realizar la capacitación a personal técnico especializado de ANDE, en horario laboral, por un periodo mínimo de 10 días o 40 horas.

4.4. Sede de la Capacitación

La capacitación deberá ser impartida en Asunción, en las instalaciones que ANDE posee para dicho fin o lugar que designe.

5. DOCUMENTOS A SER PRESENTADOS

5.1. Planilla de Datos Garantizados:       Debidamente completada en todos sus ítems.

5.2. Catálogos / Folletos Técnicos:          De manera a corroborar la información consignada en la planilla de datos garantizados.

 

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y  la dependencia de la Institución de quién solicita el llamado a ser publicado.

El Ing. Diego Andrés Colmán Jefe del Dpto. de Ingeniería de Sistemas de Control, solicita el llamado a Licitación por Compra Directa, para la ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTA DE SISTEMA DE CONTROL RTU GATEWAY DE SUBESTACIÓN.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Debido a la criticidad de los servicios para la operación de los sistemas de Supervisión de las Subestaciones Eléctricas, fue necesario agregar mayores requerimientos técnicos para los sistemas en funcionamiento actualmente y que fueron ampliados, por lo que es requerido la adquisición de la RTU Gateway para Sistema de Control que no pudo ser previsto en años anteriores

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal)

Como se trata de un solo equipo, con el cual se satisface una necesidad de Sistemas de Supervisión y Control legados, no se requiere un llamado sucesivo o periódico.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas establecen los requerimientos técnicos mínimos que se debe cumplir, para la ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTA DE SISTEMA DE CONTROL RTU GATEWAY DE SUBESTACIÓN.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación: 

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

Sistema de Control  RTU Gateway de Subestación

1

Unidad

En la Sede Central de ANDE, sito en Avenida España N° 1268 y Padre Cardozo.

Treinta (30) días calendario, contados a partir de la emisión de la Orden de Entrega.

Horario de Entrega: De Lunes a Viernes de 07:00 hs. a 15:00 hs.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN
PREVISTA

Certificado de Recepción Provisional

Certificado de Recepción Provisional

Dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la entrega del suministro requerido.

Certificado de Cumplimiento de la Orden de Compra

Certificado de Cumplimiento de la Orden de Compra

Dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la vigencia del Plazo de la Garantía de los bienes.

Criterios de Adjudicación

La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante  la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.