El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Ítem
Codigo de Catalogo
Descripción del Bien
Cantidad
Unidad de Medida
1 |
70171707-001 |
PROVISION Y MONTAJE DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE . ACCESORIOS ELECTRICOS, HIDRAULICOS, ETC. |
||
1.1 |
|
Retiro de electrobomba de agua atascada en pozo artesiano |
1 |
gb |
1.2 |
|
Limpieza del pozo con cloracion |
1 |
gb |
1.3 |
|
Electrobomba sumergible; Caudal: 3000 lts/hora Altura Manom.: 160 m - Pot. Est: 1,5 HP (Monofásica) |
1 |
unid. |
1.4 |
|
Cable eléctrico plano de alimentación multifilar NYY de 3 x 10 mm² |
150 |
m. |
1.5 |
|
Tablero metálico de mando externo - Potencia 1,5 HP Monofásico. El tablero deberá tener los siguientes |
1 |
unid. |
1.6 |
|
Cable eléctrico multifilar para uso submerso en agua, para sondas de 1mm2 NYY |
300 |
m. |
1.7 |
|
Sonda superior, inferior y de referencia |
3 |
unid. |
1.8 |
|
Tubería de PVC soldable, diámetro de 25mm |
275 |
m. |
1.9 |
|
Tubería de PEAD de 2"-15 Kg/cm2 para interior del pozo color azul |
100 |
m. |
|
|
Accesorio de Hierro Galvanizado |
|
|
1.10 |
|
- Alma doble de 2" - Hº Gº |
6 |
unid. |
1.11 |
|
- Unión doble de 2" - Hº Gº ( con asiento de bronce) |
1 |
unid. |
1.12 |
|
- Codo de 2" - Hº Gº |
2 |
unid. |
1.13 |
|
- Te de 2" - Hº Gº |
1 |
unid. |
1.14 |
|
- Caño de H°G de 2" x 1,5 m |
1 |
unid. |
1.15 |
|
Transición de bronce TIPO E (estría/rosca) para conexión Tubo PEAD y cuerpo de bomba / salida del pozo |
2 |
unid. |
1.16 |
|
- Unión universal de 1/2" - Hº Gº |
1 |
unid. |
1.17 |
|
- Alma doble de 1/2" - Hº Gº |
1 |
unid. |
1.18 |
|
- Llave de paso de bronce, media vuelta de 1/2" |
1 |
unid. |
1.19 |
|
Tapa Sanitaria para Pozo |
1 |
unid. |
1.20 |
|
Piola de seda tipo marinera |
130 |
m |
1.21 |
|
Válvula de Retención Horizontal de bronce de 2 " |
1 |
unid. |
1.22 |
|
Válvula Exclusa de bronce de 2" |
3 |
unid. |
1.23 |
|
Cartel de Instrucciones de Operación en acrílico - 0,80 x 0,60 m |
1 |
unid. |
1.24 |
|
Mano de Obra Cartel de Instrucciones |
1 |
unid. |
1.25 |
|
Mano de obra Montaje del equipo de bombeo, cable de alimentación, cables para sistema de guardanivel, tuberías de PEAD y caballete de H°G°. |
1 |
unid. |
1.26 |
|
Mano de Obra del Montaje de tablero de mando y puesta en funcionamiento |
1 |
unid. |
1.27 |
|
Provisión y colocación para instalación subterránea entre el PD existente y el Tablero de mando. Cable 2x1x16mm2 NYY |
160 |
m |
1.28 |
|
Mano de Obra Provisión y colocación para instalación subterránea entre el PD existente y el Tablero de mando. Cable 2x1x16mm2 NYY |
160 |
unid. |
1.29 |
|
Provisión y ejecución de línea PEAD de 2" para el interior del pozo |
140 |
m |
1.30 |
|
Mano de Obra Provisión y ejecución de línea PEAD de 2" para el interior del pozo. |
140 |
unid. |
1.31 |
|
Registro 60x60x60 cm con tapa de HºAº para conexión de la acometida subterránea |
1 |
unid. |
1.32 |
|
Mano de Obra Registro 60x60x60 cm con tapa de HºAº para conexión de la acometida subterránea |
1 |
unid. |
1.33 |
|
Provisión y colocación de Columna de hormigón prefabricado de 7 mts |
1 |
unid. |
1.34 |
|
Mano de Obra Provisión y colocación de Columna de hormigón prefabricado de 7 mts |
1 |
unid. |
1.35 |
|
Caseta metálica para tablero de mando a ser instalado por columna de hormigón., con puerta y cerradura tipo candado. |
1 |
unid. |
1.36 |
|
Mano de Obra Caseta metálica para tablero de mando a ser instalado por columna de hormigón., con puerta y cerradura tipo candado. |
1 |
unid. |
2 |
70171707-001 |
PROVISION Y MONTAJE DE SISTEMA DE AUTOMATIZACION DEL EQUIPO DE BOMBEO CON BOYA (EN EL MISMO PREDIO) |
||
2.1 |
|
Provisión y montaje de sistema de automatización de llenado del tanque elevado, incluyendo sistema en el tablero de ,mando y boyas |
1 |
gl. |
2.2 |
|
Provisión y montaje de alimentación eléctrica de mando de automatización con cable NYY 2x1,omm2 dentro de electro ducto de 1", instalación subterránea es de tablero de mando hasta base del tanque y con accesorios de sujeción por estructura del tanque elevado. |
8 |
m. |
2.3 |
|
Provisión y montaje de cable telefónico TBB-10 para línea de automatización |
250 |
m. |
2.4 |
|
Provisión y colocación de postes de palma, long. 7m |
3 |
unid. |
2.5 |
|
Provisión y colocación de alimentación eléctrica a la boya con cable NYY 2x1mm2 sujeto por medio de collarines de plástico por la escalera. |
18 |
m. |
2.6 |
|
MANO DE OBRA PROVISION Y MONTAJE DE SISTEMA DE AUTOMATIZACION DEL EQUIPO DE BOMBEO CON BOYA (EN EL MISMO PREDIO) |
1 |
unid. |
3 |
70171707-001 |
Tanque Elevado |
||
3.1 |
|
Movilización y transporte de materiales |
1,00 |
gl |
3.2 |
|
Limpieza y replanteo |
1,00 |
gl |
|
|
Fundación |
|
|
3.3 |
|
Excavación |
4,50 |
m3 |
3.4 |
|
Elaboración y carga de hormigón ciclópeo |
4,50 |
m3 |
3.5 |
|
Mano de Obra Elaboración y carga de hormigón ciclópeo |
4,50 |
m3 |
3.6 |
|
Fabricación del tanque metálico tipo copa de 20.000 l, con sistema de escaleras, pararrayos y pintura interna tipo epoxi. |
1,00 |
gl. |
3.7 |
|
Transporte y montaje del tanque metálico |
1,00 |
gl. |
3.8 |
|
Pintura externa de tanque |
1,00 |
gl |
3.9 |
|
Pintura del letrero por la cuba del tanque |
1,00 |
gl |
3.10 |
|
Mano de Obra Fabricación del tanque metálico tipo copa de 20.000 l, con sistema de escaleras, pararrayos y pintura interna tipo epoxi. |
1,00 |
unid. |
|
|
Provisión y montaje de la instalación hidráulica |
|
|
3.11 |
|
Entrada |
|
|
3.12 |
|
Unión de Reducción Soldable 85x60mm PVC |
1,00 |
unid. |
3.13 |
|
Tubo soldable 60 mm PVC |
1,00 |
m |
3.14 |
|
Adaptador PVC LR 2"x60 mm |
1,00 |
unid. |
3.15 |
|
Válvula de retención horizontal de bronce de 2" |
1,00 |
unid. |
3.16 |
|
Alma doble de 2" H°G° |
1,00 |
unid. |
3.17 |
|
Unión doble de 2" H°G°, con asiento de bronce |
1,00 |
unid. |
3.18 |
|
Tubo roscable 2" H°G° |
2,00 |
m |
3.19 |
|
Unión sencilla de 2" H°G° |
1,00 |
unid. |
3.20 |
|
Curva 90°x2" H°G° |
2,00 |
unid. |
|
|
Salida |
|
|
3.21 |
|
Tubo 2" H°G° roscable |
2,00 |
m |
3.22 |
|
Unión sencilla de 2" H°G° |
1,00 |
unid. |
3.23 |
|
Unión doble de 2" H°G°, con asiento de bronce |
1,00 |
unid. |
3.24 |
|
Alma doble de 2" H°G° |
1,00 |
unid. |
3.25 |
|
Válvula exclusa de bronce de 2" |
1,00 |
unid. |
3.26 |
|
Adaptador PVC LR 2"x60 mm |
1,00 |
unid. |
3.27 |
|
Curva 90°x2" H°G° |
2,00 |
unid. |
|
|
Desborde y Limpieza |
|
|
3.28 |
|
Curva 90°x2" H°G° |
2,00 |
unid. |
3.29 |
|
Tubo 2" H°G° |
2,00 |
m |
3.30 |
|
Unión sencilla de 2" H°G° |
1,00 |
unid. |
3.31 |
|
Unión doble de 2" H°G°, con asiento de bronce |
1,00 |
unid. |
3.32 |
|
Adaptador PVC LR 2"x60 mm |
1,00 |
unid. |
3.33 |
|
Alma doble de 2" H°G° |
2,00 |
unid. |
3.34 |
|
Válvula exclusa de bronce de 2" |
1,00 |
unid. |
3.35 |
|
Mano de Obra instalación hidráulica |
1,00 |
gl |
3.36 |
|
Construcción de registros de mampostería 0,80 x 0,80 x 0,80 c/3 tapa H°A° de 0,36 x1,10, e=0,07mts |
2,00 |
unid. |
3.37 |
|
Construcción de registros de mampostería 0,80 x 0,80 x 0,80 c/3 tapa H°A° de 0,36 x1,10, e=0,07mts |
2,00 |
unid. |
|
|
Ejecución de línea de desagüe, incluyendo excavación y tapada de zanja, con provisión y colocación de los sgtes accesorios |
|
|
3.38 |
|
Tubo de PVC soldable de 60mm 6kg/cm2 |
400,00 |
m |
3.39 |
|
Adaptador PVC LR 2" x60mm |
1,00 |
unid. |
3.40 |
|
Mano de Obra Ejecución de línea de distribucion, incluyendo excavación y tapada de zanja, con provisión y colocación de los sgtes accesorios |
1,00 |
unid. |
3.41 |
|
Esparcido de material sobrante de excavación en el predio de las obras y limpieza final |
1,00 |
gl |
Descripción: La obra consistirá en la provisión e instalación de un TANQUE METÁLICO TIPO COPA DE 20.000 M3, tanque que será ubicado próximo al pozo artesiano existente del que se abastecerá de agua que será distribuido al sector de Oficinas Administrativas, Técnicas, así como para las parceles en las que se realizará el regadío de cultivos.
Antes de iniciarse la construcción de la obra, se limpiará todo el sector afectado, removiendo los escombros, materiales en desuso, residuos, etc., que hubiere.
La limpieza consistirá en el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la FISCALIZACION. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados de la obra por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su Oferta, este retiro y transporte.
La limpieza deberá ser constante durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.
Características de los residuos de la construcción:
Los residuos de construcción y demolición se clasifican en peligrosos y no peligrosos
Los primeros se pueden recuperar y aprovechar para darles una segunda vida. Su aprovechamiento depende de que conformen un flujo de suficiente pureza y no contaminado por sustancias peligrosas. Los residuos peligrosos se deben recoger y tratar por separado. Para ello se envían a gestores autorizados.
Ciclo de Vida de los Desechos de Construcción
Al igual que el resto de desechos sólidos, los desechos de construcción tienen un ciclo de vida que incluye las siguientes etapas; recolección, separación, almacenamiento, tratamiento en el sitio, transporte y disposición final.
1. Recolección: Es el proceso mediante el cual se establecen las acciones que deben realizar los trabajadores para recoger y trasladar los desechos, generados en los procesos constructivos hasta un sitio destinado para este propósito. Es necesario especificar la metodología, frecuencia, los responsables y sobretodo trabajar bajo estrictos estándares de seguridad.
La metodología variará de acuerdo a la tecnología disponible en el proyecto y a la complejidad y magnitud del mismo, a la cantidad, volumen y tamaño de los desechos y a la disponibilidad de espacio en el sitio de trabajo.
Este es el proceso inicial por lo que es necesario considerar una serie de aspectos tales como información y capacitación del personal de la obra.
2. Separación: Es el proceso que describe las acciones o procedimientos para clasificar determinados componentes o materiales Los materiales clasificados como especiales o desechos peligrosos, deberán ser manejados en forma especial.
Debe existir en la obra un lugar específico para separar o clasificar los diferentes materiales y separar del flujo de residuos aquellos que necesitan atención especial tal como los residuos de pinturas, solventes u otras sustancias toxicas que necesitan mayor cuidado en su manipulación. Se deben contemplar medidas de seguridad tales como el señalamiento, prohibiciones de ingreso y aislamiento temporal tales como mallas y cintas de seguridad y el uso de equipo de protección personal tal como mascarillas, anteojos de seguridad, zapatos de seguridad, chalecos, guantes para las personas que ejecutan la separación.
En esta etapa se toma la decisión sobre el siguiente paso que seguirá el material, por ejemplo, si el material es reciclable o reutilizable, es decir, si se puede utilizar en el mismo proceso o proyecto.
Para efectuar este proceso es recomendable destinar personal que específicamente cumpla con esta responsabilidad para lo cual debe brindársele autoridad, responsabilidad y capacitación.
3. Almacenamiento: El almacenamiento de los desechos se debe realizar basándose en el principio de aseguramiento de las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en la legislación. Esta actividad se ejecuta de ser posible en el lugar de generación. Las particularidades del mismo están en función de la actividad que se realiza en el área en particular. El almacenamiento puede realizarse en envases o recipientes diseñados para este fin. Las características de los mismos dependerán del tipo de material a almacenar y del tamaño y volumen que de estos se producen, por ejemplo, pueden destinarse cajones tapados de diferentes capacidades de acuerdo al tipo de material tal como madera, basura, plásticos, papeles y cartones, metales, etc.).
En algunos casos los materiales pueden ser almacenados o apilados clasificándolos como material de reciclaje, material para llevar al relleno.
4. Tratamiento: El tipo de tratamiento que se le de a los desechos dependerá del tipo de material y de las características después de su uso o aplicación. En el caso de los desechos de construcción se pueden utilizar los siguientes procesos
Reciclaje: Es el proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Es decir, es el proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. Este tipo de tratamiento podría utilizarse a los escombros para que estos sean utilizados como material base para obras secundarias
Recuperación: Es la actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios normalmente consiste en retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso. Por ejemplo, de piezas de madera podrían obtenerse estacas o otros elementos que sirvan para apuntalar o reforzar formaleta
Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza. Este tratamiento es apropiado en el caso de la madera, si esta se encuentra en buenas condiciones estructurales como para ser nuevamente utilizada, se limpia y extraen los clavos.
5. Transporte: El transporte hasta el sitio de disposición final debe efectuarse bajo las más estrictas normas de seguridad y respecto ambiental y ético.
Los residuos que serán trasladados del sitio de construcción hacia el relleno sanitario serán aquellos que ya se descartaron para ser utilizados en otros procesos o en otros proyectos o aquellos que por sus características antes o después de su uso no puedan ser reciclados. Es decir, al relleno sanitario debe transportarse únicamente material considerado como basura.
El medio de transporte dependerá de las políticas de la empresa, en la mayoría de los casos las empresas constructoras cuentan con camiones o contratan compañías de transporte que se encargan de esta función. Es importante asegurarse de que los desechos lleguen al lugar adecuado.
6. Disposición final: Es la operación final. Esta etapa debe ser controlada y ambientalmente segura. La disposición final puede realizarse de varias formas, normalmente se dispone de las siguientes alternativas.
Relleno Sanitario: Es el lugar para la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos. Esta se realiza en la superficie o bajo tierra, basándose en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Esta técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Sin embargo, representa un costo adicional para los proyectos. Al Relleno Sanitario deben enviarse los residuos que ya no pueden recibir un tratamiento de recuperación, reuso o reciclaje.
Plazo: 60 días hábiles
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA
La entrega o prestación de los servicios se hará en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días hábiles a partir de la recepción efectiva de la orden de inicio obra emitida por la Dirección de Obras e Infraestructura del IPTA, y la recepción de la obra estará a cargo de un representante de la Dirección de Obras e Infraestructura con un representante del Campo Experimental San Juan Misiones..
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Acta de recepción |
Acta de recepción |
enero/febrero 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|